Está en la página 1de 2

COMENTARIO DE UN TEXTO HISTÓRICO

Para comentar un texto histórico es necesario seguir un esquema, que ayude a obtener la máxima
información de él. Un posible esquema sería el siguiente:

Trabajo previo al comentario


■ Leer atentamente el texto y buscar en un diccionario o enciclopedia los términos que no se
conozcan.
■ Subrayar las ideas principales del texto.
■ NO se escribe en primera persona ni se da opiniones generales.

Comentario
1. Encuadramiento del texto:
Hay que tener en cuenta estos aspectos:
■ Precisar la naturaleza del texto:
o Por su forma: jurídico (constituciones, leyes), informativos (crónicas, tratados,
manifiestos, discursos), histórico-literario (memorias, testimonios, novela histórica),
historiográfico (textos de un historiador).
o Por su contenido: puede tratar de política, economía, aspectos culturales, sociales,
etc.
■ Determinar el autor: si es conocido se redactará una breve biografía o se explicará también
muy brevemente su ideología.
■ Destinatario: A quien se dirige: a una persona o un colectivo (grupo, pueblo..). Del mismo
modo, el texto puede ser público o privado.
■ Momento histórico: Breve relato de la época en que se redactó el texto.

2. Análisis del texto:


■ Redactar un resumen para destacar las ideas principales. (La mayoría de las veces es un solo
concretar la idea principal a modo de “titular de prensa”).
■ Extraer los términos que haya que explicar o definir para que su comentario sea más
completo.
■ Explicar el contenido del texto, agrupando las ideas principales en un esquema y aplicando
los contenidos que se conocen sobre el tema para comprender el sentido del texto. El
fenómeno histórico tendrá unas causas y unas consecuencias concretas que se deben
especificar.
■ Al realizar este análisis hay que evitar una serie de dificultades para no caer en ellas, son:

o Repetir lo que dice el texto.


o Aplicar, simplemente, una parte de los conocimientos que se poseen que se
relacionan algo con el texto: tales conocimientos no son aplicables a todo
indistintamente, sino en función del análisis y básicamente relacionados con él.

o Sustituir dicho análisis por un discurso literario, el tópico "rollo", con juicios estéticos
o de enjuiciamiento o valoración personal.

o Plantearlo con un tono polémico y estilo agresivo, con juicios y opiniones radicales.
No debe salirse de la objetividad histórica y científica para caer en lo subjetivo y
parcial, debiendo mantenerse en un plano de honestidad científica e histórica

■ Con respecto a la exposición, a la redacción del análisis, pueden tenerse en cuenta estas
orientaciones:
o La explicación debe ser comprensible y clara, no embarullada y confusa; la exposición
debe hacerse de forma ordenada.
o Habrán de hacerse referencias concretas al texto que se analiza y comenta.

3. Análisis externo:

■ En este apartado debemos explicar las causas y consecuencias relacionadas con el texto, es
decir, la teoría de los acontecimientos históricos relacionados (resumido).

4. Conclusiones:
■ Se realiza un balance general del interés que tiene el texto para el conocimiento de su
época o su posterior influencia en la historia.
■ Se elaboran juicios y opiniones bien argumentados y objetivos, teniendo en cuenta el
contexto y los motivos por los que fue escrito el texto.

■ Además, se debe tener en cuenta que:


El comentario no es un resumen ni una repetición de lo dice el texto, Hay que centrarse
en los aspectos esenciales del texto y no en los menos importantes.

También podría gustarte