Está en la página 1de 2

MAESTRIA EN ARQUITECTURA

TALLER DE PROYECTO ARQUITECTURA Y CIUDAD- 2016


Profesor: Nicolás D. Bares (ARQ -UNLP – MAUD, HARVARD) !
Docente Asistente: Maria Laura Bertuzzi (ARQ- UNL)

Modulo #1: La lectura de los fragmentos: Ciudad Collage

“Del rigor en la ciencia”

...En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el mapa
de una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el mapa del imperio, toda una
Provincia. Con el tiempo, esos Mapas Desmesurados no satisfacieron y los colegios de
Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el tamaño del Imperio y
coincidía puntualmente con él. Menos adictas al Estudio de la Cartografía, las
Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era inútil y no sin
Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y de los Inviernos. En los desiertos
del Oeste perduran despedazadas Ruinas del Mapa, habitadas por Animales y por
Mendigos; en todo el País no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas.

Suárez Miranda, Viajes de varones prudentes


Libro cuarto, cap. XLV, Lérida, 16581

1 BORGES, Jorge Luis: “Del rigor en la ciencia” en la sección Museo de El Hacedor (1960)
Marco Conceptual
Este relevamiento plantea la necesidad de comenzar a entender un área de la ciudad a partir de
redefinir los instrumentos más eficaces para leer e intervenir en una realidad cada vez más
compleja.
El acto de leer, reconoce la necesidad de seleccionar tanto el marco como el punto de vista;
rechazando lo familiar como representación racional y objetiva de la realidad. La lectura de la
realidad a través del hacer es, como decía Nietzsche, una forma de producción artística.
Este esquicio tiene por objetivo, a partir de la aplicación del relativismo en la representación del
espacio, la producción de un kit de instrumentos para redefinir e intervenir en esta nueva
realidad.
El Esquicio está definido, a partir de la foto aérea como instrumento de análisis, como una re-
lectura del area a través del reconocimiento de sus partes constitutivas. De la posición del
observador se desprende la primera noción de conocimiento. El sujeto determina al objeto, su
posición, su mirada, el momento, etc.; nada es inocente o casual sino el producto de una
decisión.

Metodología
La foto aérea (en blanco y negro) del sector seleccionado como area de trabajo, otorga la
posibilidad de definir un nuevo campo de observación, una nueva mirada. Y con ésta, construir
una nueva ciudad. El esquicio constará de 5 Collages basados en la alteración intencionada de la
foto aérea del sector para definir los siguientes componentes.

1- Límites: A partir de un proceso de substracción se establecerán los límites del área de


intervención. Se tendrá en consideración aquellos factores (tramas urbanas existentes,
circulación vehicular, accidentes naturales, vacíos, etc. ) que caractericen una condición urbana
determinada.

2- Estructura: Definida por aquellos elementos que en su conjunto otorguen un soporte al área.
En 3 representaciones se presentará en forma independiente, la grilla de los sistemas de
conectividad y las manzanas del tejido urbano.

3- Sub-Areas: Dentro del área previamente definida se identificarán los distintos sectores que la
componen, sus características particulares así como también aquellos factores que determinan la
existencia de estas sub áreas.

4- Eventos: En una representación se incorporaran los hechos puntuales que caracterizan el


área. Tales como los edificios de valor Histórico / Patrimonial, espacios emblemáticos, los
Hospitales, o todo elemento que presente características de valor representativo de la identidad
del área, etc.

5- Vacíos: Se producirá un collage marcando los vacíos reales y/o potenciales del área.

Se construirá una lamina en formato A3 cm por cada punto del ejercicio. La base de trabajo es la
foto aérea del sector en blanco y negro. El trabajo se realizará individualmente o en grupos .

Bibliografía
Collin Rowe y Fred Koetter. “Ciudad Collage”. Editorial GG, Colección GG Reprints. Barcelona.
1999. Capitulo, Crisis del objeto: dificultades de la textura.

Duración del Ejercicio


El Modulo #1 durará 1 clase. Se desarrollará trabajo en taller con correcciones por grupos y una
presentación al finalizar el ejercicio. Inicio viernes 20 de Mayo.

También podría gustarte