Está en la página 1de 16

Universidad de Costa Rica

Curso SO-1133 Sociología Básica I

Imaginacion
Sociologica
Estudiantes:
Camila Atehortua Duarte
Mariana Hidalgo Garro
¿Quién fue Charles Wright Mills?
1916-1962 - Sociólogo estadounidense
1959 “The Sociological Imagination”, donde expone su perspectiva
de la relación entre biografía e historia, teoría y método, en el
conocimiento sociológico.
Se licenció en Filosofía en la Universidad de Texas, y dos años
después, se doctoró en la Universidad de Wisconsin.
Se inició en la vida académica en la Universidad de Maryland,
donde permaneció cuatro años, antes de incorporarse a la
neoyorkina Columbia University en 1945, donde ejerció la
docencia en Sociología.
Cultivó una sociología crítica, en la línea de Carl Marx y Max
Weber.
(EcuRed contributors, 2011)
Imaginacion Sociológica
La imaginación sociológica nos permite captar la historia y la biografía y
la relación entre ambas dcntro dc la socicdad; esa imaginación es la
capacidad de pasar de una perspectiva a otra, las personas esperan
captar lo que está ocurriendo en el mundo y comprender lo que está
pasando en ellos mismos como puntos diminutos de las intersecciones
de la biografía y de la historia dentro de la sociedad.

Cuando nos falta imaginación sociológica, tendemos a ser indiferentes.


Aceptamos las creencias, comportamientos y tradiciones que nos
rodean como algo natural e inevitable.

Reconocer esa tarea y esa promesa es la señal del analista social clásico.
(Mills, 2003)
(Mills, 2003, p. 28)

Inquietudes vs. Problemas


La inquietud corresponde propiamente al
individuo como entidad biográfica y dentro del
ámbito de su ambiente inmediato; es un asunto
privado: los valores amados por un individuo le
parecen a éste que están amenazados.
Los problemas se relacionan con materias que
trascienden del ambiente local del individuo y del
ámbito de su vida interior; tiene que ver con la
organización de ambientes dentro de las
instituciones de una sociedad histórica en su
conjunto, por ende es de carácter público, pues se
advierte que está amenazado un valor amado por
la gente.
La primera tarea política e intelectual -porque aquí
coincide ambas cosas- del científico social consiste
hoy en poner en claro los elementos del malestar y
la indiferencia contemporáneos, puesto que las
ciencias sociales se están convirtiendo en el
común denominador de nuestro periodo cultural,
y la imaginación sociológica es la cualidad mental
más necesaria.
(Mills, 2003, pp. 32-33)
Es la cualidad cuyo uso más amplio y más hábil ofrece la promesa
de que todas esas sensibilidades -y de hecho la razón humana
misma- llegarán a representar un papel más importante en los
asuntos humanos.

No todos sienten ese malestar, pero el hecho de que muchos


no lo sientan es en sí mismo causa de nuevo malestar entre los
que no olvidan la promesa y son bastante honrados para no
admitir la pretenciosa mediocridad de mucho de lo que se hace.

(Mills, 2003)
Ejemplo "El club de la pelea"
"El club de la pelea" encapsula la capacidad de C.
Wright Mills de ver conexiones entre lo personal y lo
social. A través del protagonista anónimo, la película
explora la alienación, la crisis identitaria y la
deshumanización en la sociedad de consumo
contemporánea.
Inquietud individual
El primer punto por resaltar es la ausencia de un nombre
para el protagonista. El filme nunca revela el nombre del
personaje de Norton, no porque no sea importante, sino
para exponer el conflicto de identidad por el que este
individuo está atravesando. (Lopez, 2013, p. 608)

“Cada vez que el avión se ladeaba demasiado al despegar


o aterrizar, rogaba por un choque o una colisión en pleno
vuelo. Cualquier cosa. El seguro de vida paga triple si te
mueres en un viaje de negocios”

El protagonista, al no encontrar una razón para vivir y


frustrado con la realidad, descubre en los grupos de
apoyo para pacientes terminales una cura para su
insomnio, a pesar de no padecer él mismo ninguna
enfermedad.
¿Es de extrañar que los hombres corrientes sientan
que no pueden hacer frente a los mundos más
dilatados ante los cuales se encuentran de un
modo tan súbito? ¿Que no puedan comprender el
sentido de su época en relación con sus propias
vidas? ¿Que, en defensa de su yo, se insensibilicen
moralmente, esforzándose por seguir siendo
hombres totalmente privados o particulares? ¿Es
de extrañar que estén poseídos por la sensación de
haber sido atrapados? (Mills, 2013, p. 24)

“Con insomnio, nada es real. Todo está muy lejano.


Todo es una copia de una copia de una copia”
Cuando el protagonista experimenta el malestar
por su insatisfactoria vida, a pesar de estar de
acuerdo con las expectativas sociales, es incapaz
de darle nombre o significado e incapaz de dormir.
Al encontrar su hogar destrozado por una explosión, el narrador observa su
refrigeradora en la calle, a los pies de su edificio, y comenta: "Qué vergonzoso.
Una casa llena de condimentos y sin comida".

Se avergüenza al ver su fachada, su


simulacro de vida expuesto ante la
mirada de los demás, de aquellos que
validan su individualidad.(Lopez, 2013)

(...) los hombres advierten con


frecuencia que los viejos modos de
sentir y de pensar se han ido abajo y
que los comienzos más recientes son
ambiguos hasta el punto de producir
parálisis moral. (Mills, 2013, p. 24)
“Como muchos otros, me había vuelto un esclavo del instinto de anidar de Ikea
… Sí veía algo ingenioso, como una mesita de café en forma de yinyang, tenía
que tenerla. ... Ojeaba los catálogos y me preguntaba “¿Qué comedor me
define como persona?””. “...(Yo) Estaba casi completo”.

Para formular problemas e


inquietudes, debemos
preguntarnos qué valores son
preferidos, pero amenazados, y
cuáles preferidos y apoyados por
las tendencias características de
nuestro tiempo. Tanto en el caso
de amenaza como en el de
apoyo, debemos preguntamos
qué contradicciones notorias de
la estructura pueden estar
implicadas. (Mills, 2003, p. 30)
Conexión con Problemas Sociales
Amplios: Sociedad del consumo
En realidad, un problema implica muchas veces una
crisis en los dispositivos institucionales, y con frecuencia
implica también lo que los marxistas llaman
«contradicciones» o «antagonismos». (Mills, 2013, p. 28)

El constante intercambio de identidades ad hoc que la


cultura del consumismo permite: “compro, luego
existo... como sujeto”. De esta manera define el
consumismo, en primer lugar, como un atributo de la
sociedad conformada por individuos cuya capacidad de
querer, desear o anhelar ha sido separada o “alienada”
de ellos mismos. A su vez, esa capacidad se convierte en
la principal fuerza que pone en movimiento a toda la
sociedad de consumidores.(Lara et al, 2007, p.2)
Es obvio que el anverso de esta libertad sea bajo
ciertas condiciones, el hecho de que en ningún
lugar se llega a sentir tanto la soledad y la
desubicación como entre la multitud
metropolitana. Ya que aquí como en otras
situaciones no resulta necesario que la libertad del
hombre se vea reflejada en su vida emocional o en
su confort(Simmel, 2005, p.7)

Al final el autor(Bauman) repara acerca de cuáles


son los “daños colaterales” del consumismo.
Señala que, el más importante de la sociedad
contemporánea es la transformación absoluta de
la vida humana en un bien de cambio.(Lara et al,
2007, p.215)
Conclusión:
En conclusión, al explorar "El club de la pelea" a través de la lente
de la imaginación sociológica, desentrañamos un panorama
complejo de las tensiones entre la individualidad y las fuerzas
sociales en la sociedad contemporánea.

A medida que las imágenes de la «naturaleza humana» se hacen


más problemáticas, se siente cada vez más la necesidad de
prestar atención más estrecha, pero más imaginativa, a las
prácticas y a las catástrofes sociales que revelan (y que moldean)
la naturaleza del hombre en este tiempo de inquietud civil y de
conflicto ideológico. (Mills, 2013, p. 34)
¡Gracias por
su atencion!
Bibliografia
EcuRed contributors. (2011). Charles Wright Mills. https://www.ecured.cu/index.php?
title=Especial:Citar&page=Charles_Wright_Mills&id=1004436

Mills Wright, C. (2003). La promesa. La imaginación sociológica. México: FCE, 23-43.

Lara, G., Colín, G. (2007). Sociedad de consumo y cultura consumista. Argumentos


(México, D.F.), 20(55), 211-216. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0187-57952007000300008&lng=es&tlng=es.

Simmel, G. (2005). La metrópolis y la vida mental. Bifurcaciones, 4.


https://www.bifurcaciones.cl/004/bifurcaciones_004_reserva.pdf

López, A. (2013). Fight Club: la pelea por la identidad. Revista de Lenguas Modernas,
19, 601-615.

Fincher, D. (Director). (1999). El club de la pelea. 20th Century Fox.

También podría gustarte