Está en la página 1de 16

Portafolio

de Educación
Socioemocional
Colaboradores
Coordinación editorial
Ana Judith Flores Athié

Elaboración de contenido
Ana Gabriela De Loza Valdivia
Brenda Janet Hernández Quintero
Esperanza Jaqueline Esquivel Briseño
Eulalio José Benítez González
María de la Luz Herrera Barragán
Mayela López Hernández
Mónica Alejandra Orozco Frias

Asistencia editorial
Anitza Murrieta Leyva
Gabriela Guarneros Contreras
Taina Maarit Karosuo Argüelles
Txomin De Mugurutza Mendizábal

Diseño
Claudia Lorena Guzmán Barrientos
Gabriel Eduardo Jiménez Marrufo

Fotografía
Shutterstock
Portafolio de Educación Socioemocional

Estimados maestros, en Amco estamos conscientes de que


la dinámica global nos impulsa a construir una nueva visión de
la educación, considerando que esta deber ser transformadora y
contribuir a la formación de nuestros alumnos para un mejor futuro.

Hoy la educación requiere incluir aspectos éticos y


emocionales, lo cual implica ir más allá del aprendizaje académico
y reconocer la parte humana de cada uno de nuestros alumnos, es
decir, “enfocar la educación desde una visión humanista, que se
coloque en el centro del esfuerzo formativo” (Aprendizajes Clave
para la educación integral, 2017).

Amco ha preparado de manera digital un Portafolio de


Educación Socioemocional con el material necesario para el apoyo
en el desarrollo del manejo de las emociones de los alumnos,
favoreciendo relaciones sanas entre ellos, con su comunidad y con
la sociedad.

Este portafolio favorecerá el proceso de aprendizaje de


los alumnos a partir del reconocimiento e integración en su vida
de los valores, las actitudes y las habilidades que les permitan
identificar y construir una identidad personal, ofreciéndoles recursos
socioemocionales para enfrentar las dificultades que puedan
presentarse a lo largo de la vida, asegurando con ello el éxito en su
formación y desarrollo humano.
Descripción de los organizadores curriculares

En el Portafolio de Educación Socioemocional encontrará 25 fichas; cada una


da respuesta a las 5 dimensiones socioemocionales propuestas en los Aprendizajes
Clave para la educación integral.

Manejo del tiempo

El plan curricular asigna a la Educación Socioemocional 30 minutos de trabajo


lectivo a la semana en primaria, y una hora a la semana en secundaria, incorporado
en el espacio curricular de Tutoría.

La planeación didáctica para trabajar cada una de las dimensiones socioemo-


cionales y las habilidades asociadas, considera 25 indicadores de logro para cada
grado de primaria y de secundaria; son por lo tanto 25 momentos de intervención
docente y trabajo con los estudiantes; ello deja espacio de 10 semanas, y con esto
da libertad, flexibilidad y autonomía al maestro para que aborde más de una vez las
dimensiones socioemocionales y los niveles de logro de acuerdo con las necesidades
particulares de su grupo.

Primaria: Secundaria:
trabajo de 30 minutos por ficha trabajo de 60 minutos por ficha

Distribución y uso del fichero


Septiembre 3 fichas Octubre 3 fichas Noviembre 3 fichas

Diciembre 2 fichas Enero 3 fichas Febrero 3 fichas

Marzo 2 fichas Abril 2 fichas Mayo 2 fichas

Junio 2 fichas
Estrategias de aprendizaje

Para lograr el desarrollo de las habilidades socioemocionales es de suma im-


portancia trabajar en el contexto de Aprendizaje situado, donde el docente debe
buscar que cada alumno se sienta parte de la comunidad, propiciando un ambiente
de confianza para que el alumno logre entender a través del ejemplo de otros.

El Aprendizaje dialógico es un esquema de trabajo fundamentado en el diálo-


go, contrastando sus propias ideas con las de los demás. Integrando el Aprendizaje
lúdico o basado en juegos, usando roles imaginativos, el espacio teatral y represen-
tativo, se promueve el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales.

El Aprendizaje basado en el método de casos es una estrategia que pone de


manifiesto la práctica del análisis de experiencias y situaciones que han sido cercanas
a nuestros alumnos.

Transversalidad en el ambiente escolar

La transversalidad de la Educación Socioe-


mocional requiere, para ser más efectiva, que haya
oportunidades de trabajar las 5 dimensiones: auto-
conocimiento, autorregulación, autonomía, empatía
y colaboración, no solo en el marco de un horario
asignado, sino dentro de la jornada diaria de traba-
jo.

El docente debe favorecer en todo momento


la construcción de un ambiente positivo que permita
lograr una interacción beneficiosa entre los miem-
bros de su grupo, basados en normas de conviven-
cia y relaciones de respeto, empatía y solidaridad.

Se invita a trabajar estas fichas en las sesio-


nes que el docente considere pertinentes, pero man-
tenerlas ligadas a la experiencia diaria de los alumnos, sus asignaturas y sus áreas de
desarrollo personal.

Las actividades sugeridas utilizan técnicas donde ponemos a los estudiantes


como los primeros actores y constructores de las emociones que se impulsan, a partir
de permitirles compartir y comparar sus experiencias y vivencias de tipo individual y
social.
Portafolio de Educación Socioemocional | 5B4

Tema: Cómo son mis emociones.

Tiempo: 30 minutos Fecha:

Indicador de logro: Analiza episodios emocionales que ha vivido recientemente, considerando elementos como
causas, experiencia, acción y consecuencias. Logra autoconciencia emocional.

Plano de interacción: Individual

Dimensión: Autoconocimiento Habilidad: Conciencia de las propias emociones.

Integración del estudiante a la reflexión socioemocional:


• Como inicio de sesión, el docente mostrará algunos emoticonos frente al grupo con la intención de que los
alumnos levanten la mano para compartir una situación que los haya hecho sentir la emoción del emoticono;
por ejemplo, si el docente levanta un emoticono enojado, se pretende que el alumno mencione una situa-
ción relacionada con enojo, por ejemplo: “que tomen mis cosas sin permiso”.

• Como desarrollo de la sesión el profesor comentará que es importante reconocer y estar conscientes de
nuestras emociones y sobre todo de situaciones que puedan motivarlas. Para poder aterrizar la idea juga-
remos una ronda de las emociones, para esta actividad necesitaremos tarjetas con alguna imagen alusiva
a la emoción en cuestión, junto con su nombre, por ejemplo, enfado, tristeza, felicidad, llanto, etcétera, un
dado y un tablero con seis preguntas, en forma de lista, que lleven al alumno a expresar y concientizar esas
emociones de manera intrínseca y extrínseca, a encontrar soluciones y conductas acordes con ese tipo de
emociones, por ejemplo, se sugiere lo siguiente:

1
2
3
Enfado Alegría
4
5
6

1. ¿Explica por qué sucede esta emoción y qué le pasa a la persona que la experimenta?
2. ¿Explica cómo crees que influye esta emoción en las relaciones y comunicación con otras personas?
3. Recuerda la última vez que que te sentiste así, cuenta por qué te sucedió y qué hiciste entonces.
4. Explica cómo manejar esta emoción con uno mismo (agradable o desagradable).
5. Explica cómo manejar esta emoción con otras personas (agradable o desagradable).
6. Explica cómo identificarías esta emoción en otra persona sin fijarte en su rostro, ¿en qué lo notarías?,
¿cómo lo notarías?

• Si el docente desea cambiar las preguntas o alguna de ellas puede hacerlo. Es una dinámica muy sencilla:
forme equipos de 3 a 6 estudiantes, las cartas con las emociones estarán boca abajo una sobre otra, solo
habrá una lista de preguntas por equipo; levanten la primera carta, lean la emoción en voz alta junto con
su definición e inicien la primera ronda, en la que por turnos, cada alumno lanzará un dado, el número del
dado indicará qué pregunta de la lista responderán, tomando en consideración la emoción que salió en el
emoticono; es importante que cada alumno del equipo conteste la misma pregunta para poder tener dife-
rentes puntos de vista.

• Como cierre de la sesión pregunte a sus estudiantes qué fue lo que aprendieron el día de hoy, algún concep-
to, definición, una nueva emoción, etc.
Reflexión: Puede utilizar un espacio dentro de rutina diaria para jugar una ronda de las emociones.

Aportación: Puede usar las mismas pistas que descubrió para reconocer emociones en otras personas,
consigo mismo.

Notas del maestro

__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
Portafolio de Educación Socioemocional | 5B4

Tema: ¿Pienso?, ¡pienso!, ¡puedo elegir qué pienso!

Tiempo: 30 minutos Fecha:

Indicador de logro: Planea el procedimiento para resolver un problema, anticipa retos y soluciones del mismo.
Aprende la forma de resolver un conflicto.

Plano de interacción: Individual

Dimensión: Autorregulación Habilidad: Metacognición

Integración del estudiante a la reflexión socioemocional:


• Como inicio de la sesión el docente reproducirá un video: https://www.youtube.com/watch?v=Vpg9yizPP_g&
list=PLwTaIoyJydIWqqkKvabN3GPBJ0CA34bkZ para que los alumnos lo observen con atención, al finalizar
el video el docente entregará una tabla “veo, pienso, me pregunto” y solicitará que en la columna “veo”
escriban qué fue lo que vieron en el video, al terminar solicite algunas participaciones.

• Como desarrollo de la sesión brinde la definición de conflicto y comente algunos ejemplos de conflictos
que hayan sucedido en el colegio para que los alumnos aterricen la idea; retome uno de los ejemplos para
que los alumnos escriban en la segunda columna “pienso”, qué tipo de ideas podrían aportar para dar so-
lución al conflicto antes mencionado, al finalizar solicite algunas participaciones y finalmente solicite a sus
estudiantes que se ubiquen en la tercera columna, “¿me pregunto?”, y escriban qué imaginan que habría
pasado de haber implementado sus anteriores ideas dentro del conflicto, solicite participaciones.

• Como cierre de sesión pida a sus alumnos que contesten las preguntas de “la escalera de la metacognición”
en el orden que se presentan, para solicitar participaciones.

Reflexión: Utilice ambas imágenes, la escalera y la tabla, dentro de algunos temas que crea conveniente
durante la semana.

Aportación: Planea el procedimiento para resolver un problema y realiza una autoevaluación del proceso
que llevó a cabo.
Veo Pienso Me pregunto
Escalera de la METACOGNICIÓN

4 ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?

3 ¿Para qué me ha servido?

2 ¿Cómo lo he aprendido?

1 ¿Qué he aprendido?
Portafolio de Educación Socioemocional | 5B4

Tema: Contrato de compromiso.

Tiempo: 30 minutos Fecha:

Indicador de logro: Lleva a cabo acciones organizadas con otros que beneficien a su entorno inmediato. Iden-
tifica situaciones convenientes para el estudiante y su grupo de pares.

Plano de interacción: Individual

Dimensión: Autonomía Habilidad: Toma de decisiones y compromisos

Integración del estudiante a la reflexión socioemocional:


• Como inicio de la sesión el docente entregará un contrato escolar, a cada uno de los estudiantes, con la fina-
lidad de que lo lean en conjunto; solicite a sus alumnos que aún no escriban en él y explíqueles la intención
de este, la cual es comprometerse a seguir ciertas normas, conductas, y a través de esto, establecer metas
a corto, mediano y largo plazo.

• Como desarrollo de la sesión solicite que los alumnos se sienten formando un círculo. Previamente tenga
preparadas algunas tarjetas con ciertos compromisos (puede crearlas con hojas de papel y plumón), por
ejemplo, cumplir con la tarea, poner atención en clase, respetar los turnos para hablar, comportarse de
manera propia en el salón, estos pueden variar y ser adaptados a ciertas situaciones que ocurran dentro
del aula; coloque las tarjetas en el centro del círculo, boca abajo, para que los alumnos por turnos vayan
tomando una y leyéndola; entonces pregunte: ¿por qué la importancia de ese compromiso?, ¿qué pasaría si
no lo llevas a cabo?, permita que los alumnos contesten.

• Para cerrar la sesión, una vez levantadas todas las tarjetas solicite a sus estudiantes que llenen el contrato
(se muestra un ejemplo en la imagen contigua), responsabilizándose de cumplir con alguno de los compro-
misos que mencionaron antes, solicite algunas participaciones y pregunte, ¿por qué decidiste elegir ese
compromiso?

Reflexión: Puede solicitar a los alumnos durante el bloque que sigan comprometiéndose con su contrato.

Aportación: Sabe tomar decisiones concretas que beneficien a los demás, aunque no le beneficien
directamente.
CONTRATO
Este contrato es entre:

y
Nombre del niño Nombre de la otra persona que hace el contrato

El mismo durará desde


hasta

ACUERDO ENTRE LAS PARTES


Yo, , me comprometo a
Nombre del niño

Yo, , me comprometo a

*En caso de no cumplir este acuerdo, queda claro que no se entregará la recompensa acordada.

Firma de las partes:


Nombre del niño, a

Nombre de la otra persona que hace el contrato


Portafolio de Educación Socioemocional | 5B4

Tema: Descubro si discrimino y qué puedo hacer.

Tiempo: 30 minutos Fecha:

Indicador de logro: Sensibilizar a los estudiantes respecto a grupos que sufren exclusión.

Plano de interacción: Social

Habilidad: Sensibilidad hacia personas y grupos que sufren exclusión o


Dimensión: Empatía
discriminación

Integración del estudiante a la reflexión socioemocional:


• Como inicio de sesión el docente proyectará o entregará a los alumnos algunas imágenes de grupos étni-
cos (se ofrecen algunas como sugerencia) para que los alumnos las observen mientras comenta cuáles son
sus características y tradiciones, de dónde provienen y también cuáles son sus actividades; pregunte a sus
alumnos si han visto o no a alguna persona parecida a las de las imágenes y pregunte qué piensan acerca
de ellos.

• Como desarrollo del tema comente las situaciones que viven día con día las personas de grupos étnicos
respecto a discriminación, cómo en la actualidad sufren rechazo y no son respetados y, a partir de esto,
solicite a sus estudiantes que redacten una reflexión de 50 palabras que incluya propuestas o acciones para
transmitir información acerca de estos grupos con la finalidad de concientizar a otras personas y evitar que
poco a poco exista menos rechazo.

• Como cierre de sesión solicite a algunas participantes que den lectura a sus reflexiones y que compartan por
qué llegaron a ellas.

Reflexión: Recuerde durante la semana a los alumnos mencionar alguna acción para evitar el rechazo de
los grupos étnicos.

Aportación: Se involucra en acciones para brindar apoyo a gente que ha sufrido exclusión o discriminación
y manifiesta emociones positivas asociadas a dichas acciones de apoyo.
Portafolio de Educación Socioemocional | 5B4

Tema: Tres piensan mejor que dos.

Tiempo: 30 minutos Fecha:

Indicador de logro: Elige con sus compañeros la mejor forma de resolver un conflicto en la que todos se sientan
respetados, y pide ayuda de un adulto cuando es necesario.

Plano de interacción: Social

Dimensión: Colaboración Habilidad: Resolución de conflictos

Integración del estudiante a la reflexión socioemocional:


• Como inicio de la sesión el docente mostrará un video (elegirlo previamente) que incluya algunas situaciones
deportivas que con ayuda del árbitro han sido resueltas, estas harán referencia a desacuerdos entre dos
equipos; solicite a sus alumnos que observen bien cada una de las situaciones y comente con ellos que,
independientemente de que se trate de deportes o no, existen situaciones en la vida en que necesitamos
de un mediador y que de manera gradual debemos comenzar a generar estrategias para responder a pro-
vocaciones de manera positiva, escuchando todas las razones antes de actuar.

• Como desarrollo de la sesión jueguen a “Robar la bandera” de la siguiente manera: formen dos equipos,
uno de policías y otro de ladrones, salgan al patio del colegio, elijan un lugar para colocar algo que simule
una bandera, puede ser un pañuelo, paliacate o una bandera real si cuentan con ella; el docente designa el
lugar donde estará esta, indique a sus alumnos que usted será el réferi del juego, mediando cualquier situa-
ción que se pueda generar; el objetivo será que los ladrones roben la bandera pero dentro de la dinámica
del juego si los policías tocan a cualquier ladrón este será capturado quedando con los brazos cruzados en
el lugar donde lo capturaron, asimismo, sus compañeros ladrones podrán rescatarlo solamente tocándolo;
solicite a los alumnos que elaboren cualquier tipo de estrategia para obtener la bandera con mucha precau-
ción; cuando el objetivo se consiga, forme dos filas, una por cada equipo y pida que se acerquen para darse
la mano. Comentar que fue un juego justo, posteriormente los equipos cambiarán de rol.

• Para finalizar la sesión pregunte a sus estudiantes cómo se sintieron, pidiendo algunas participaciones.

Reflexión: Durante los descansos de la semana pueden practicar la actividad.

Aportación: Responde de manera pacífica y toma medidas preventivas para evitar un conflicto.

También podría gustarte