Está en la página 1de 29

CURSO DE FORMACIÓN DE Dirección Corporativa de Operaciones

LUBRICACIÓN DE Unidad de Servicios Técnicos


SUPERINTENDENTE DE TURNO LAS BOMBAS
EPS III Centro Nacional de Capacitación Occidente
Ing. Adán Balcázar Cervantes

MANTENIMIENTO A BOMBAS

SECCIÓN VI
LUBRICACIÓN

Ing. Juan Garnica Romo


CURSO DE FORMACIÓN DE Dirección Corporativa de Operaciones
LUBRICACIÓN DE Unidad de Servicios Técnicos
SUPERINTENDENTE DE TURNO LAS BOMBAS
EPS III Centro Nacional de Capacitación Occidente
Ing. Adán Balcázar Cervantes
Sección VI Lubricación
METODOS DE APLICACIÓN.

Propiedades
La mejor forma de reducir la fricción es mediante el suministro de una película lubricante entre las dos
superficies que pretendemos deslizar una respecto a la otra.
En general, existen dos tipos de películas:
a). -Películas Fluidas.
Son aquéllas formadas por una alimentación de lubricantes suficientemente abundante para mantener las
superficies separadas una de la otra y evitar así el contacto metálico.
b). - Películas Delgadas.
Como su nombre lo indica, es una película sumamente delgada que se forma entre las superficies que se están
lubricando. Estas películas pueden estar formadas por aceites, grasas o algún lubricante sólido como son el
grafito y el bisulfuro de molibdeno. Se utilizan en aquellas partes en donde por razones de diseño o alguna otra
causa no es posible suministrar una película fluida. En estos casos siempre ocurre algo de contacto metálico. Es
necesario y de suma importancia conocer qué papel juega la viscosidad en un lubricante.
Se le conoce comúnmente como cuerpo y es una de las más importantes características de los aceites pues
influyen directamente en la formación de la película lubricante, y por consiguiente en brindar lubricación
adecuada de cualquier elemento. Además, ejerce su influencia en la frecuencia de lubricación y en la forma o
dispositivo que se emplean para tal objeto
CURSO DE FORMACIÓN DE Dirección Corporativa de Operaciones
LUBRICACIÓN DE Unidad de Servicios Técnicos
SUPERINTENDENTE DE TURNO LAS BOMBAS
EPS III Centro Nacional de Capacitación Occidente
Ing. Adán Balcázar Cervantes

Viscosidad

Es la medida de la resistencia que ofrece un aceite o líquido cualquiera a fluir. De esta manera, lubricantes de
baja viscosidad o delgados, fluyen rápidamente porque su fricción interna presenta poca resistencia; y por
el contrario, lubricantes de elevada viscosidad o pesados fluyen lentamente debido a que su fricción interna
presenta gran resistencia.

Medida de la viscosidad.

Existen varios dispositivos para medir la viscosidad y casi todos se basan en la medida del tiempo necesario
para que una determinada cantidad de aceite a una temperatura definida, fluyan a través de un orificio o tubo
capilar. Entre los más comúnmente empleados, se encuentran: el viscosímetro Saybolt, el cinemático también
llamado Ostwald modificado, el Redwood y el Engler. El viscosímetro Saybolt, nos da el tiempo en segundos que
tardan en pasar una muestra de 60 c.c. de aceite, a través de un orificio standard y una determinada temperatura
controlada, la cual puede ser 100, 130 o 210°F. Las unidades obtenidas con este aparato, se les denomina
Segundos Saybolt Universal (S.S.U).
CURSO DE FORMACIÓN DE Dirección Corporativa de Operaciones
LUBRICACIÓN DE Unidad de Servicios Técnicos
SUPERINTENDENTE DE TURNO LAS BOMBAS
EPS III Centro Nacional de Capacitación Occidente
Ing. Adán Balcázar Cervantes

El viscosímetro Modificado de Ostwald adoptado internacionalmente, consta de un sistema de tubos de vidrio


comunicantes con tres depósitos A, B y C. Este nos da el tiempo en segundos que tardan en pasar un volumen
determinado de aceite bajo temperaturas preestablecidas de 40°C ó100°C, de la línea de referencia 1 a la línea
2. El tiempo resultante es afectado por la constante de calibración de cada viscosímetro, obteniendo así las
unidades denominadas como centistokes (cSt).

Viscosímetro Ostwald Calibración del viscosímetro


CURSO DE FORMACIÓN DE Dirección Corporativa de Operaciones
LUBRICACIÓN DE Unidad de Servicios Técnicos
SUPERINTENDENTE DE TURNO LAS BOMBAS
EPS III Centro Nacional de Capacitación Occidente
Ing. Adán Balcázar Cervantes

Grados de viscosidad SAE.

Otra manera de evaluar la viscosidad es mediante los grados S.A.E. que la Sociedad de Ingenieros
Automotrices ha establecido, fijando límites determinados en Centistokes, entre los cuales puede quedar
comprendido un aceite.

Normas básicas para la selección de la viscosidad


CURSO DE FORMACIÓN DE Dirección Corporativa de Operaciones
LUBRICACIÓN DE Unidad de Servicios Técnicos
SUPERINTENDENTE DE TURNO LAS BOMBAS
EPS III Centro Nacional de Capacitación Occidente
Ing. Adán Balcázar Cervantes

Propiedades físicas. Propiedades químicas.


Un buen aceite debe: Un buen aceite debe:
• No derramarse fácilmente, es decir, debe tener un ➢ No atacar los metales empleados (ser
cierto grado de viscosidad. neutro).
• Permanecer en contacto con las partes en ➢ No alterarse en contacto con el aire, es decir,
movimiento, incluso si la presión aumenta; Esto no oxidarse (no endurecerse) y no
es, debe poseer una determinada untuosidad. enranciarse.
• No ha de inflamarse fácilmente al elevarse la ➢ Disolverse lo menos posible en los vapores
temperatura; es decir, debe tener un grado de de gasolina.
inflamabilidad lo más elevado posible, entonces se
➢ No contener materias en suspensión y la
dice que es estable.
menor cantidad posible de breas
• Debe congelar a una temperatura suficientemente susceptibles de formar resinas.
baja, como para poder ser utilizado en invierno.
CURSO DE FORMACIÓN DE Dirección Corporativa de Operaciones
LUBRICACIÓN DE Unidad de Servicios Técnicos
SUPERINTENDENTE DE TURNO LAS BOMBAS
EPS III Centro Nacional de Capacitación Occidente
Ing. Adán Balcázar Cervantes

Distintos tipos de aceite

Según su origen, los aceites de engrase se pueden dividir en tres familias distintas:
➢ Aceites animales
➢ Aceites vegetales
➢ Aceites minerales

➢ Aceites animales: Se extraen de los órganos de los animales y se tratan por fusión; no son volátiles y no
pueden destilarse. Su viscosidad varía poco con la temperatura, pero se alteran rápidamente en contacto con
el oxígeno del aire (se dice que se enrancian), desprendiendo un olor nauseabundo.
➢ Ejemplos son: El aceite de tocino, el de cebo y el de ballena, más resistentes que los otros a la oxidación.
Todos los aceites se emplean para el engrase de mecanismos delicados.
➢ Aceites Vegetales: Ejemplos de ellos son los aceites de colza, palma, oliva, cacahuate y resina. Este último,
muy utilizado en motores de aviones, posee una gran viscosidad, incluso a 200° y 300°, una gran adherencia
y no es soluble en vapores de gasolina.
➢ Aceites Minerales: Se obtienen, sobre todo, por destilación del petróleo bruto; también se extraen del
alquitrán de hulla.
Muy fluidos por lo general, resisten bien las altas temperaturas y la acción del oxígeno del aire. Son de precio
menos elevado que los anteriores y se utilizan casi exclusivamente para el engrase de máquinas y
transmisiones. Son importantes la valvolina, el mobil-oil y la oleonafta, entre otros menos conocidos.
CURSO DE FORMACIÓN DE Dirección Corporativa de Operaciones
LUBRICACIÓN DE Unidad de Servicios Técnicos
SUPERINTENDENTE DE TURNO LAS BOMBAS
EPS III Centro Nacional de Capacitación Occidente
Ing. Adán Balcázar Cervantes

Aceites Mixtos o "Compounds": Sabemos que los aceites animales y vegetales son poco estables se oxidan y
se enrancian, pero su untuosidad es buena. Los aceites minerales, por el contrario, son muy estables, pero de
baja untuosidad. Fácilmente se comprende que mezclando en proporciones adecuadas los diversos tipos de
aceites se obtienen otros que presentan las cualidades deseadas para usos definidos, llamados aceites mixtos o
compounds
.
Aceites Grafitados: El grafito es un carbón químicamente puro que se encuentra en estado natural en
Madagascar. Se fabrica también industrialmente en el horno eléctrico.
Tienen la propiedad, aunque está en estado sólido, de poseer un acentuado poder lubricante, sobre todo cuando
está muy finamente dividido. Molido en granos extremadamente finos, de una y dos micras.
Se incorpora a los aceites en los que se desea aumentar el poder lubricante. Así se obtiene los aceites
grafitados, que tienen la valiosa propiedad de conservar, incluso a temperaturas muy elevadas, su cualidad de
lubricantes, no descomponiéndose por el calor el grafito que contienen. Son dimensiones tales que un papel de
filtro no puede retener partículas de grafito de este tamaño.

Sintéticos: Actualmente la industria tiene un amplio interés en los sintéticos por la necesidad que tiene de ellos
en muchas áreas. Una manera práctica de clasificar los sintéticos, es distinguiéndolos según su procedencia
química.
CURSO DE FORMACIÓN DE Dirección Corporativa de Operaciones
LUBRICACIÓN DE Unidad de Servicios Técnicos
SUPERINTENDENTE DE TURNO LAS BOMBAS
EPS III Centro Nacional de Capacitación Occidente
Ing. Adán Balcázar Cervantes

Silicones.: Tienen las características más favorables de viscosidad-temperatura en la actualidad. Disponibles en


un amplio rango de viscosidad, desde 35°F a100°F (37.7°C) hasta grasas semilíquidas. Tienen baja volatilidad y
alta resistencia térmica y contra la oxidación. No dañan los plásticos ni los hules sintéticos o naturales.

Por otro lado, su lubricidad es muy poca, pero es mejorada a través de cambios estructurales con
halógenos o con aditivos conteniendo estaño.

Los silicones tienen bastante uso en chumaceras de rodamientos a temperaturas de 175°C y en muchas
aplicaciones en donde el cambio de viscosidad con la temperatura deberá ser mínimo.
En forma grasosa se usan en bombas de líquidos calientes y en atmósferas corrosivas.
CURSO DE FORMACIÓN DE Dirección Corporativa de Operaciones
LUBRICACIÓN DE Unidad de Servicios Técnicos
SUPERINTENDENTE DE TURNO LAS BOMBAS
EPS III Centro Nacional de Capacitación Occidente
Ing. Adán Balcázar Cervantes

Poli-glicoles.
Están disponibles en muchos grados de viscosidad y peso molecular con características viscosidad-
temperatura, mejores que el petróleo, pero sin llegar a las de los silicones.
Los principales usos son fluidos resistentes al fuego con base de agua, fluidos para frenos hidráulicos, bombas
de vacío y lubricantes para alta temperatura.

Esteres fosfatados.
Son una amplia clase de fluidos. Son usados como fluidos hidráulicos resistentes al fuego y para compresores
de aire y están siendo seriamente considerados para la lubricación de los grupos de turbogeneradores.
Aunque son solventes fuertes para pinturas y muchos hules, son compatibles con el Butil y algunos de los hules
de silicón, nylon, teflón y polietileno.

Esteres de ácidos dibásicos.


Son ampliamente como líquidos base para grasas de baja volatilidad. Su principal uso es como
lubricantes en turbinas de aviones. Muchos de estos sintéticos son hechos a partir de aceites animales o
vegetales como materias primas. Otros a partir de la síntesis de hidrocarburos de petróleo.

Otros fluidos.
Incluyen los Silanos, éteres de Difenilo y numerosos polímeros inorgánicos de Boro, Fósforo y Nitrógeno.
Estos lubricantes están siendo probados para usos arriba de 315°C.
CURSO DE FORMACIÓN DE Dirección Corporativa de Operaciones
LUBRICACIÓN DE Unidad de Servicios Técnicos
SUPERINTENDENTE DE TURNO LAS BOMBAS
EPS III Centro Nacional de Capacitación Occidente
Ing. Adán Balcázar Cervantes

Características de un fluido hidráulico ideal:

1. Buen lubricante.
2. Totalmente compatible con todos los materiales de las chumaceras y sellos.
3. Alto índice de viscosidad entre 56°C y 260°C.
4. Inofensivo para las pinturas normalmente usadas, metales, plásticos.
5. Viscosidad apropiada para los actuales ajustes y huelgos.
6. Estable con el tiempo el uso.
7. Ofreciendo alta resistencia al deslizamiento mecánico.
8. Larga vida.
9. Resistente al fuego
10. Bajo precio.
11. Alta disponibilidad.
12. Desemulsificantes.
13. Lo más comunes son aceites minerales (Mobil Oil de la serie DTE, ATF-220, etc.).
14. También los aceites sintéticos (Fyrquel EHC, Royal Purple, etc).
CURSO DE FORMACIÓN DE Dirección Corporativa de Operaciones
LUBRICACIÓN DE Unidad de Servicios Técnicos
SUPERINTENDENTE DE TURNO LAS BOMBAS
EPS III Centro Nacional de Capacitación Occidente
Ing. Adán Balcázar Cervantes

Selección de fluidos.
Esta comienza conociendo las condiciones de operación. Un sistema hidráulico expuesto a la intemperie
necesitará un fluido de propiedades diferentes de las que necesita un sistema que opera en interiores.
Un sistema con fugas poco mantenimiento puede operar con un fluido de bajo costos y está constantemente
reabasteciendo las pérdidas, en cambio en un sistema estancado y con un buen mantenimiento, el mismo
fluido se usaría durante un período mayor de tiempo y con pequeñas cantidades de repuesto. En este
segundo caso es recomendable usar un fluido de más alta calidad. Las recomendaciones del fabricante del
equipo relacionadas con la lubricidad, estabilidad y otras propiedades deberán ser tomadas en cuenta al
seleccionar el fluido.
CURSO DE FORMACIÓN DE Dirección Corporativa de Operaciones
LUBRICACIÓN DE Unidad de Servicios Técnicos
SUPERINTENDENTE DE TURNO LAS BOMBAS
EPS III Centro Nacional de Capacitación Occidente
Ing. Adán Balcázar Cervantes
Grasas.

Las grasas son clasificadas por su consistencia. Una grasa suave tiene el No. 1 en la serie NLGI (National
Lubricating Grease Institute) y está formada aproximadamente por 90% de aceite agua, desde trazas hasta un
2% y el porcentaje restante de materiales engruesadores y aditivos.

➢ Grasas de uso múltiple.


Estas grasas combinan las propiedades dos o más grasas especiales con el objeto de usarse sobre un rango
más amplio de condiciones y aplicaciones. Las grasas más populares de este tipo tienen una base de jabón
de bario, litio o compuestos de calcio.
➢ Grasas a base de bario.
Son bajas en costo, ofrecen una buena resistencia al agua, pueden operar continuamente hasta 135°C. Son
apropiadas para la mayoría de las chumaceras, pero su alto contenido de jabón restringe su uso.
➢ Grasas con base de litio.
Pueden operar a temperaturas extremas, tienen excelentes resistencias al agua, son fáciles de inyectar.
Algunas de ellas ostentan una alta estabilidad mecánica.
➢ Grasas con base de compuestos de calcio.
Tienen un punto de fusión arriba de 200°C. Ofrecen una excelente resistencia al agua, resisten también la
descomposición y ablandamiento por el trabajo. No se debe de confundir estas grasas con las de jabón de
calcio.
CURSO DE FORMACIÓN DE Dirección Corporativa de Operaciones
LUBRICACIÓN DE Unidad de Servicios Técnicos
SUPERINTENDENTE DE TURNO LAS BOMBAS
EPS III Centro Nacional de Capacitación Occidente
Ing. Adán Balcázar Cervantes
Grasas especiales.

Estas grasas incluyen a las hechas con jabón a base de calcio, sodio, las mezclas de estos dos, aluminio y plomo.
Las grasas con base de jabón de calcio ofrecen una buena resistencia al agua en los usos generales de una planta,
hasta una temperatura de 70°C.
Arriba de esta temperatura la grasa pierde el agua necesaria para su estabilidad y se separa en sus componentes
originales: aceite y jabón. Los tipos de alto punto de fusión pueden mantenerse hasta alrededor de 100°C.
Las grasas de sodio son usadas ampliamente en lubricación de chumaceras, son buenas para temperaturas
moderadamente altas (120°C) y sostenidas. Tienen excelentes propiedades adhesivas y cohesivas.
Las grasas con base mixta combinan las características de las de base de jabón de calcio y sodio. Los límites de
temperatura y las propiedades generales de operación varían ampliamente con la mezcla de los ingredientes.
Las grasas estables y las inhibidas contra la oxidación, usadas en chumaceras con lubricación permanente son a
menudo del tipo de base mixta.
Las grasas con base de jabón de aluminio tienen una regular resistencia al agua, tienen cualidades adhesivas y
pueden ser usadas hasta 80°C.
Las grasas con base de jabón de plomo tienen buena resistencia al agua. Son recomendables para la industria de
maquinaria pesada a temperaturas de 80°C o más.
Las grasas sintéticas también son usadas en el campo. Muchas de ellas combinan un fluido sintético con un jabón
estándar, otras, como los silicones, son totalmente sintéticas. Una grasa de silicones, por ejemplo es recomendada
para usarse en baleros a cualquier temperatura, desde -70°C hasta 150°C otros tipos cubren desde -30°C hasta
232°C. Estas grasas son altamente resistentes al agua y a la oxidación.
CURSO DE FORMACIÓN DE Dirección Corporativa de Operaciones
LUBRICACIÓN DE Unidad de Servicios Técnicos
SUPERINTENDENTE DE TURNO LAS BOMBAS
EPS III Centro Nacional de Capacitación Occidente
Ing. Adán Balcázar Cervantes

TRES PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS GRASAS Y LOS PAPELES QUE JUEGAN CADA UNO DE
ELLOS:
1. ACEITE: LAS GRASAS TOMAN DE ÉL SUS PROPIEDADES INHERENTES.
2. ENGRUESADOR: ES LA FORMA EL CUERPO DE LA GRASA.
3. ADITIVOS: ESTOS AUMENTAN LAS PROPIEDADES.

LUBRICANTES SÓLIDOS:
➢ GRAFITO (TEMPERATURA MÁXIMA 538°C (1000°F)).
➢ BISULFURO DE MOLIBDENO (TEMPERATURA MÁXIMA 399°C (750°F)).
➢ POLITETRAFLUORETILENO (NO SOPORTE ALTAS TEMPERATURAS).
➢ SU USO SON A BAJAS VELOCIDADES Y CARGAS LIGERAS.
CURSO DE FORMACIÓN DE Dirección Corporativa de Operaciones
LUBRICACIÓN DE Unidad de Servicios Técnicos
SUPERINTENDENTE DE TURNO LAS BOMBAS
EPS III Centro Nacional de Capacitación Occidente
Ing. Adán Balcázar Cervantes

LUBRICACIÓN DE MOTORES CON ROTOR DE JAULA DE ARDILLA RODAMIENTOS CON LUBRICANTES


PERMANENTES O CON DISPOSITIVOS DE REENGRASE.
CANTIDAD DE GRASA.
EL EXCESO DE LUBRICACIÓN PUEDE SER LA CAUSA DE UN AUMENTO ADMISIBLE DE
TEMPERATURAS.
ENGRASE INICIAL m = d

𝑫 𝑩
𝑹𝑬𝑬𝑵𝑮𝑹𝑨𝑺𝑬 𝒎 =
𝟐

m = CANTIDAD DE GRASA EN GRS.


d = DIÁMETRO INTERIOR DEL COJINETE EN mm.
D = DIÁMETRO EXTERIOR DEL COJINETES EN mm.
B = ANCHO DEL COJINETE EN mm.
CURSO DE FORMACIÓN DE Dirección Corporativa de Operaciones
LUBRICACIÓN DE Unidad de Servicios Técnicos
SUPERINTENDENTE DE TURNO LAS BOMBAS
EPS III Centro Nacional de Capacitación Occidente
Ing. Adán Balcázar Cervantes

Cojinetes y lubricación.
A fin de conseguir una adaptación óptima como sea posible a la aplicación de cada caso, los motores pueden
ser suministrados con cojinetes según diversas variantes.
A - Cojinetes Longlife, Cerrando a ambos lados, no requieren mantenimiento.
B- Cojinete con lubricación permanente, con tapa de protección contra el polvo a uno de los lados.
C - Cojinete con dispositivo de reengrase, regulador de cantidad de grasa y cámara de grasa.

Condiciones para el engrase


Bajo condiciones normales, el primer llenado en los motores con cojinetes según A y B es suficiente para un
período no inferior a 20 000 horas de servicio.
CURSO DE FORMACIÓN DE Dirección Corporativa de Operaciones
LUBRICACIÓN DE Unidad de Servicios Técnicos
SUPERINTENDENTE DE TURNO LAS BOMBAS
EPS III Centro Nacional de Capacitación Occidente
Ing. Adán Balcázar Cervantes

Sellos de carbón

Estos como su nombre lo indica, están fabricados generalmente de carbón grafitado y pueden venir enanillos
segmentados de 3 o 4 secciones, que son mantenidos juntos mediante un resorte, que los envuelve.
Uno de los segmentos tiene una ranura con la cual se fija, para evitar su movimiento durante el funcionamiento.
Generalmente estos sellos, son centrados por la misma flecha. Antes de instalar el sello, verifique que su
alojamiento o caja esté limpia, lisa y centrada.
a - Sello de carbón
b - Caja de sello
c - Resorte
d - Alojamiento del resorte
e - Ranura anti giró

Sello Carbón
CURSO DE FORMACIÓN DE Dirección Corporativa de Operaciones
LUBRICACIÓN DE Unidad de Servicios Técnicos
SUPERINTENDENTE DE TURNO LAS BOMBAS
EPS III Centro Nacional de Capacitación Occidente
Ing. Adán Balcázar Cervantes

El claro total entre anillo de carbón y flecha deberá ser de 0.002” trabajando a su temperatura normal de
operación, por lo que tendrá que ser calculada la expansión térmica de ambos materiales, ya que el
acero por efecto de la temperatura crece más que el carbón.

El coeficiente de expansión diferencial entre el acero y el grafito es:

75 x 107 milímetros por cada milímetro de diámetro y por cada grado centígrado de aumento de
temperatura o sea que la expansión diferencial (e) será:

E = D X DTX 75 X 10 -7

Donde:

D = Diámetro de la flecha en milímetros.

DT = Es la diferencia de temperaturas en grados centígrados entre la temperatura de trabajo (TT),


menos la temperatura ambiente (TA), por lo tanto, DT = TT – TA

10-7 Indica que al resultado se le recorrerá el punto decimal 7 lugares a la izquierda.


CURSO DE FORMACIÓN DE Dirección Corporativa de Operaciones
LUBRICACIÓN DE Unidad de Servicios Técnicos
SUPERINTENDENTE DE TURNO LAS BOMBAS
EPS III Centro Nacional de Capacitación Occidente
Ing. Adán Balcázar Cervantes

Ejemplo:

Supongamos que se tiene que ajustar un sello de carbón en una flecha de100 milímetros de diámetro,
que su temperaturadetrabajoesde135°C y que la temperatura de la flecha estando fría (o temperatura del
ambiente), es de 32°C.

Como habrá observado, este valor seda en “milímetros” y para convertir a pulgadas, se dividirá entre
25.4.
O sea, E = (0.077)/(25.4) = 0.003”

Esto quiere decir, que la flecha aumentará de diámetro por efecto de la temperatura, 0.003”. Más que el
anillo de carbón y como se indicó anteriormente, el claro o espacio libre entre flecha y diámetro interior
del anillo de carbón, deberá ser de 0.002”, entonces el diámetro interior del anillo de carbón
será de0.003”+0.002”= 0.005” más grande que el diámetro de la flecha.
CURSO DE FORMACIÓN DE Dirección Corporativa de Operaciones
LUBRICACIÓN DE Unidad de Servicios Técnicos
SUPERINTENDENTE DE TURNO LAS BOMBAS
EPS III Centro Nacional de Capacitación Occidente
Ing. Adán Balcázar Cervantes
Los métodos de lubricación más usuales:

➢ Lubricación manual.
➢ Lubricación por baño o salpique.
➢ Lubricación por aspersión.
➢ Lubricación con niebla.
➢ Lubricación por gravedad o goteo.
➢ Sistemas de lubricación centralizados.

Lubricación Manual.
Se aplica aceite generosamente con un pincel o un pulverizador al menos una vez cada cierta hora de
funcionamiento. Se tiene en algunos casos el equipo para aplicar el lubricante.

a)

a) Lubricación manual,
b) Lubricación manual con graseras.
CURSO DE FORMACIÓN DE Dirección Corporativa de Operaciones
LUBRICACIÓN DE Unidad de Servicios Técnicos
SUPERINTENDENTE DE TURNO LAS BOMBAS
EPS III Centro Nacional de Capacitación Occidente
Ing. Adán Balcázar Cervantes
Lubricación por baño o salpiqueo.

Es el método más simple, en el que los componentes de un equipo por la inferior están sumergidos en un baño
de aceite. El método es satisfactorio cuando las velocidades no son altas, porque el aceite sería agitado
excesivamente, o donde ocurren pérdidas de potencia indeseables y aumento de la temperatura.

Lubricación por baño.

b)

a)

Lubricación por salpiqueo a) Borboteo y b) Anillo salpicador.


CURSO DE FORMACIÓN DE Dirección Corporativa de Operaciones
LUBRICACIÓN DE Unidad de Servicios Técnicos
SUPERINTENDENTE DE TURNO LAS BOMBAS
EPS III Centro Nacional de Capacitación Occidente
Ing. Adán Balcázar Cervantes
Lubricados por aspersión

En sistemas de lubricación por aspersión el aceite es alimentado por una bomba auxiliar sobre el equipo a
lubricar cerca del punto donde se tiene contacto. El aceite se drena hacia el fondo de la carcasa, donde es
recirculado. Esto proporciona una refrigeración más eficiente y reduce el riesgo de que exista un exceso de
aceite en las piezas en contacto. Los refrigeradores de aceite y el equipo de filtración pueden ser incorporados al
sistema de lubricación por aspersión.

Lubricación con bomba auxiliar y aspersores.


CURSO DE FORMACIÓN DE Dirección Corporativa de Operaciones
LUBRICACIÓN DE Unidad de Servicios Técnicos
SUPERINTENDENTE DE TURNO LAS BOMBAS
EPS III Centro Nacional de Capacitación Occidente
Ing. Adán Balcázar Cervantes

Sistema de lubricación con bomba turbina.


CURSO DE FORMACIÓN DE Dirección Corporativa de Operaciones
LUBRICACIÓN DE Unidad de Servicios Técnicos
SUPERINTENDENTE DE TURNO LAS BOMBAS
EPS III Centro Nacional de Capacitación Occidente
Ing. Adán Balcázar Cervantes

Sistemas alimentados por gravedad o goteo


Estos sistemas consisten en uno o más engrasadores, baños de aceite, líneas de alimentación presurizadas o
ruedas aplicadores. Estos permiten que el lubricante escurra en el equipo a lubricar en un ciclo determinado.
Este método de aplicación está limitado solo a equipos abiertos con una velocidad de la línea de acción de 1500
pie/min. Para este tipo de sistemas, se usa generalmente un lubricante de tipo sintético, asfáltico, de alta
viscosidad. Si se utilizan líneas de alimentación presurizadas o ruedas aplicadoras en estos sistemas, puede
emplearse una grasa semifluida y lubricantes del tipo polímero/gel.

a) Lubricación por goteo, b) Lubricación por gravedad.


CURSO DE FORMACIÓN DE Dirección Corporativa de Operaciones
LUBRICACIÓN DE Unidad de Servicios Técnicos
SUPERINTENDENTE DE TURNO LAS BOMBAS
EPS III Centro Nacional de Capacitación Occidente
Ing. Adán Balcázar Cervantes

Lubricación por neblina de aceite

En la lubricación con neblina de aceite el lubricante es atomizado al equipo en una corriente de aire comprimido
seco. Las gotas de aceite depositadas sobre el equipo proporcionan una lubricación efectiva sin arrastre de
aceite. Mientras que el suministro de aire comprimido seco tiene efecto refrigerante. Los aceites usados en éste
método de lubricación deben ser resistentes a la oxidación ya que la formación de una neblina aumenta
enormemente el área de superficie en contacto con el aire.

Lubricación por neblina de aceite.


CURSO DE FORMACIÓN DE Dirección Corporativa de Operaciones
LUBRICACIÓN DE Unidad de Servicios Técnicos
SUPERINTENDENTE DE TURNO LAS BOMBAS
EPS III Centro Nacional de Capacitación Occidente
Ing. Adán Balcázar Cervantes

Sistemas de lubricación centralizados


Los sistemas de lubricación centralizados se diseñan para lubricar la más amplia gama de equipo móvil e
inmóvil. Mientras que el uso de la lubricación llega a ser más complejo, el diseño del sistema también llega a ser
más complejo mientras más características se agregan. Una bomba suministra lubricante a través de líneas de
dosificación hacia elementos secundarios (válvulas/inyectores), que a su vez dosifican la cantidad correcta de
lubricante al mecanismo que lo requiere (engranes, cojinetes, cadenas etc). Todos los sistemas de lubricación
centralizados incorporan los siguientes elementos:

• Unidad de Bombeo
• Válvulas
• Válvulas reversibles
• Estación central
• Controladores
• Sistemas de Spray
• Depósito de grasa
• Un regulador
• Líneas

Elementos que integran un sistema de lubricación centralizado.


CURSO DE FORMACIÓN DE Dirección Corporativa de Operaciones
LUBRICACIÓN DE Unidad de Servicios Técnicos
SUPERINTENDENTE DE TURNO LAS BOMBAS
EPS III Centro Nacional de Capacitación Occidente
Ing. Adán Balcázar Cervantes

Los sistemas centralizados de lubricación son diseñados principalmente para hacer el ambiente del
trabajo más seguro para el personal del mantenimiento simplificando la lubricación a puntos de difícil
acceso, especialmente en espacios confinados, cuando el equipo está en funcionamiento.
Hay 6 razones importantes para el uso apropiado de la lubricación:

1. Reducir fricción
2. Reducir desgaste
3. Absorber choques o vibraciones
4. Reducir incrementos de temperatura
5. Minimizar la corrosión
6. Formar un sello contra los contaminantes
CURSO DE FORMACIÓN DE Dirección Corporativa de Operaciones
LUBRICACIÓN DE Unidad de Servicios Técnicos
SUPERINTENDENTE DE TURNO LAS BOMBAS
EPS III Centro Nacional de Capacitación Occidente
Ing. Adán Balcázar Cervantes

MUCHAS GRACIAS POR LA ATENCIÓN

Ing. Juan Garnica Romo

También podría gustarte