Está en la página 1de 11

Resumen Intestino Delgado

DUODENO
Es la porción fija del intestino delgado que se extiende desde el píloro al ángulo
duodenoyeyunal.
Se encuentra situado profundamente en la parte posterior y superior de la
cavidad abdominal, siendo su porción inicial la pilórica. A partir de esta se dirige
arriba, atrás y a la derecha hasta alcanzar el cuello de la vesícula biliar en donde
desciende por el borde externo de la cabeza del páncreas hasta su extremidad
inferior y se dirige arriba y a la izquierda hasta llegar a la cara lateral izquierda de
la segunda vértebra lumbar, donde termina, formando el ángulo
duodenoyeyunal. El duodeno tiende a formar un círculo más o menos completo
que rodea la cabeza del páncreas, por lo que también se le denomina intestino
pancreático o asa pancreática del intestino delgado.
Medios de fijación:
● El duodeno se mantiene en su posición mediante el peritoneo que lo aplica
contra la parte posterior del abdomen.
● La parte inicial de su primera porción se encuentra en el epiplón gastrohepático
en relación con la cara inferior del hígado.
● Los conductos excretores del hígado y del páncreas desembocan en su porción
descendente junto con fibras musculares lisas.
● Las formaciones musculares lisas que van del ángulo duodenoyeyunal al pilar
izquierdo del diafragma, constituyendo el músculo de Treitz.
● Los vasos y nervios que llegan al duodeno y el tejido fibroelástico que lo fija a la
cabeza del páncreas y a la parte posterior del abdomen, que constituye la fascia
de Treitz.

Configuración exterior
El duodeno en conjunto representa los cuatro quintos de un círculo y rodea la
cabeza del páncreas; según su dirección se pueden distinguir cuatro partes:
● Primera porción: es oblicua hacia arriba, atrás y a la derecha, se halla
comprendida entre el píloro y el cuello de la vesícula biliar
● Segunda porción: es descendente y vertical, se extiende del cuello de la vesícula
biliar a la parte inferior de la cabeza del páncreas
● Tercera porción: es horizontal, va al ángulo inferior derecho de la cabeza del
páncreas a los vasos mesentéricos superiores
● Cuarta porción: descendente, está limitada por los vasos mesentéricos
superiores y el ángulo duodenoyeyunal

El diámetro de la primera porción es mayor que el de la segunda porción más


ancha recibe el nombre de bulbo duodenal
En la segunda porción y al nivel del lugar donde está situada la ampolla de vater, se
encuentra una estrechez supravaterina que divide al duodeno en dos porciones
distintas:
● Porción inferior: posee válvulas conniventes de que carece la superior y al
contrario. Irrigada por ramas de la mesentérica superior
● Porción superior: está irrigada por ramas de la arteria hepática y presenta
glándulas de Brunner

Configuración interior
La primera porción del duodeno y la parte superior de la segunda son lisas y el resto
representa repliegues transversales que constituyen las válvulas conniventes. En
ambas porciones se hallan vellosidades filiformes cortas, distribuidas por toda la
mucosa. Las válvulas conniventes son pliegues permanentes de la mucosa con un
borde fijo a la pared del intestino, un borde libre flotante, una cara axil y una cara
parietal
Carúnculas mayor y menor
En la parte posterointerna de la segunda porción del duodeno se aprecian dos
eminencias mamelonadas que son las carúnculas.
Inferior o carúncula mayor de Santorini:
● es más grande
● Tiene forma cónica y ocupa la parte media de la cara interna de la segunda
porción del duodeno muy cerca de la cara posterior
● Está cubierta por una válvula connivente en forma de capuchón que la oculta
casi totalmente
● De su parte inferior se desprende un pliegue mucoso vertical llamado frenillo de
la carúncula
● En su interior posee una dilatación de forma cóncava donde desemboca el
conducto colédoco y el conducto de Wirsung, dilatación que lleva el nombre de
ampolla de Vater
● Superficialmente, se estrecha para desembocar en el duodeno, en el vértice de
la carúncula, por un orificio de dos milímetros de diámetro
Carúncula menor:
● Está situada por arriba y por delante de la anterior, a unos 3cm de ella
● Es de forma cónica, de dos o tres mm de altura y en su vértice desemboca el
conducto de Santorini

Relaciones
Por delante
I. Primera porción: delante con la cara inferior del hígado y cuello de la vesícula
biliar. Atrás con la vena porta, canal del colédoco, la arteria gastroduodenal,
entrecruzada con la arteria gastroepiploica derecha. Arriba y a la izquierda con la
porción derecha del borde gastroduodenal del epiplón gastrohepático y el hiato
de Winslow. Abajo con la cabeza del páncreas.
Relaciones con el peritoneo
A. Envuelto por una hoja anterior y una posterior, que se juntan y forman el
borde libre del epiplón menor y abajo forman el borde derecho del epiplón
mayor.
B. En la primera porción externa, en su cara posterior no presenta peritoneo
y se relaciona con la cápsula suprarrenal y el riñón derecho a través de la
fascia de Treitz.
II. Segunda porción: delante con la cara inferior del hígado, extremidad derecha del
colon transverso, mesocolon transverso y asas del intestino delgado. Atrás con
la parte interna de la cara anterior del riñón derecho, la pelvicilla y la parte
superior del uréter, vasos renales y parte externa de la vena cava inferior. Fuera
con el colon ascendente y cara inferior del hígado. Por dentro está adherido con
la cabeza del páncreas y penetran en su pared el canal colédoco y el del
wirsung y santorini.
Relaciones con el peritoneo
A. Delante se encuentra entre las dos hojas del mesocolon transverso. La
hoja superior cubre la cara anterior y la lateral derecha de la porción
supramesocólica, dejando libre la parte posterior e interna del duodeno y
se fija a órganos adyacentes por tejido conjuntivo.
B. La hoja inferior cubre la porción mesocólica del duodeno y forma la hoja
parietal posterior del peritoneo, continúa a la izquierda con la hoja
derecha de la raíz del mesenterio y a la derecha con el peritoneo del
colon ascendente.
III. Tercera porción: delante con el peritoneo que la fija a la pared abdominal y con
las asas del intestino delgado. Atrás con el psoas, vena cava inferior y la aorta.
Abajo con asas del intestino delgado.. Arriba con el borde inferior de la cabeza
del páncreas: delante con la tuberosidad mayor, borde posterior del mesocolon
transverso, asas del intestino delgado.
Relaciones con el peritoneo
A. Cubierta en su cara anterior por la hoja parietal del peritoneo, que
también cubre los vasos mesentéricos superiores y se prolonga por la
hoja inferior del mesocolon transverso y por abajo con la hoja derecha del
mesenterio.
IV. Cuarta porción: delante con la tuberosidad pequeña de estómago, borde
posterior del mesocolon transverso y asas del intestino delgado. Atrás con el
psoas y vasos del riñón izquierdo. Por detrás con el psoas y vasos del riñón
izquierdo. Fuera con el borde interno del riñón izquierdo y se limita por el lugar
donde pasan la mesentérica inferior y la arteria cólica superior izquierda,
formando el triángulo de Treitz. Dentro con un plano anterior de la aorta, el
gancho del páncreas y la extremidad inferior de la raíz del mesenterio.
Relaciones con el peritoneo
A. Cubierta por la cara anterior del peritoneo que se fija a la columna
vertebral, esta se continua por arriba con la hoja inferior del mesocolon
transverso, hacia abajo con la hoja parietal del abdomen, a la izquierda
con la hoja que cubre el riñón izquierdo y a la derecha con la hoja
izquierdo del mesenterio.
El peritoneo cubre y fija la tercera y cuarta porción del duodeno y presenta repliegues
serosos que forman las fositas duodenales.
● Fosita duodenal superior: está en la parte posterior y superior de la cuarta
porción del duodeno, es cónico y aplanado, su base corresponde al orificio y su
vértice al cuerpo del páncreas, en frente limitada por el repliegue duodenal
superior que aloja a la vena mesentérica inferior.
● Fosita duodenal inferior: está en la parte externa del tercio inferior de la cuarta
porción del duodeno, con su vértice que se dirige a la raíz del mesenterio,
limitada por el pliegue duodenal inferior y no aloja vascularización.
● Fosita venosa paraduodenal está entre las fositas duodenal superior e inferior.
● Fosita arterial paraduodenal: es frecuente en el recién nacido, en la parte
izquierda de la cuarta porción del duodeno y limitada por el pliegue semilunar del
peritoneo que contiene la arteria cólica izquierda superior.
● derecho e izquierdo, relacionado arriba con el páncreas, a la derecha con la
aorta, a la izquierda con el riñón y atrás con la vena renal izquierda.
● La fosita duodenoyeyunal inferior de Tunesco puede ser una fosa doble de
Testut y Jonnesco, situada en el ángulo entre el duodeno y yeyuno, limitada
adelante por la hoja peritoneal del extremo superior del mesenterio.
● A veces hay fositas retrodudoenales detrás de la tercera y cuarta porción del
duodeno.
https://www.udocz.com/apuntes/81046/macro-y-micro-estructura-del-intestino-delgado
https://www.youtube.com/watch?v=B_woetCXBa0

YEYUNO-ILEON
Mide de 6-7 m y con un calibre de 3 cm en su origen y 2 cm en su porción final.
L2 - parte inicial
Fosa iliaca derecha - punto final

Flexura duodenoyeyunal (proximal) a union ileocecal (distal)

Configuración exterior

Describe en su trayecto múltiples flexuosidades llamadas asas intestinales que tienen


la forma de U, con sus ramas más o menos paralelas en contacto una con otra.

Las ramas superiores e izquierdas se disponen formando asas horizontales, unas


debajo de las otras; las inferiores y derechas se disponen en asas verticales de
izquierda a derecha y de adelante atrás.

Ocupan toda la porción de la cavidad abdominal situada por debajo del colon
transverso.

Medios de fijación
Se halla adherida esta porción intestinal a la pared posterior del abdomen por el
mesenterio, repliegue peritoneal que la fija a la columna vertebral. Este repliegue es de
amplitud suficiente para permitirle todos sus movimientos de lo cual resulta que es la
víscera más móvil de las que contiene la cavidad abdominal.

Se distinguen en diferentes asas del yeyuno ileon un borde adherente posterior, un


borde anterior libre y dos caras laterales convexas que se corresponden unas con
otras, siento laterales o superior e inferior, según la dirección del asa

Relaciones
● Detrás pared posterior abdominal (gruesos vasos prevertebrales, riñones,
uréteres, porción inframesocolica del duodeno, colon descendente y
ascendente)

● Delante epiplón mayor y pared anterior de abdomen.

● Arriba colón transverso y mesocolon que separa del hígado, estómago y bazo.

● Abajo vísceras pélvicas (vejiga, recto, útero, trompas, ovarios)

● Izquierda colon iliopélvico y pared lateral de abdomen.

● Derecha ciego, colon ascendente y pared lateral de abdomen.

Peritoneo - mesenterio
Peritoneo envuelve casi en su totalidad al yeyuno íleon — espacio libre en borde
posterior 2 hojas peritoneales se adosan = borde libre del mesenterio, forma repliegues
como asas intestinales debido a la longitud misma del intestino.
*tapiza, excepto a lo largo del borde de irrigación*

Posee:
● Inserción parietal = raíz del mesenterio
● Inserción intestinal
● 2 caras

Contiene en su interior los vasos mesentéricos superiores, cadena linfática


mesentérica, plexo nervioso mesentérico superior y gran cantidad de tejido adiposo.
Glándulas de la mucosa intestinal
● Glándulas de Brunner
Situadas en la porción del duodeno colocada por arriba de la ampolla de Vater. Son
glándulas tubulares ramificadas que desembocan en el conducto excretor de las
glándulas de Lieberkühn

● Glándulas de Lieberkühn
Se hallan distribuidos en toda la longitud del intestino, son glándulas tubulosas
que vierten su secreción

VASOS DEL INTESTINO DELGADO

Duodeno
Irrigación:
● Ramas de la arteria gastroduodenal.
● La arteria supraduodenal originada en la arteria gastroduodenal.
● Ramas duodenales procedentes de la arteria pancreatoduodenal superoanterior
(de la arteria gastroduodenal).
● Ramas duodenales procedentes de la arteria pancreatoduodenal
superoposterior (de la arteria gastroduodenal).
● Ramas duodenales de la arteria pancreatoduodenal an teroinferior (originada en
la arteria pancreatoduodenal inferior, una rama de la arteria mesentérica
superior).
● Ramas duodenales de la arteria pancreatoduodenal pos- teroinferior (originada
en la arteria pancreatoduodenal inferior, una rama de la arteria mesentérica
superior).
● La primera rama yeyunal de la arteria mesentérica superior.
Yeyuno:
Ileon:
● Irrigación:
● Las arterias ileales originadas en la arteria mesentérica superior (rama
directa de la aorta abdominal).
● suministra ramas a la cuarta porción del duodeno
● ramo pancreaticoduodenal inferior que se anastomosa con el
pancreático
● Una rama ilíaca de la arteria iliocólica (originada en la arteria mesentérica
superior).

● Inervación:
● Está constituida por 2 tipos de neuronas:
● Dendriticas cortas
● 6-10 dendritas largas
VENAS

Vena mesentérica superior:


➢Drena la sangre de: yeyuno, íleon, colon ascendente, la mitad derecha del colon transverso y
del duodeno páncreas.
➢Se forma por la unión de las venas yeyunales e ileales en un punto variable del eje
mesentérico.
➢Afluentes:
*venas ileales
*venas yeyunales
*venas cólicas
*venas pancreáticas y pancreatoduodenales
IRRIGACIÓN

Además de los vasos del duodeno, recibe el yeyuno íleon la mesentérica superior

Rama directa de la aorta abdominal, que suministra ramas a la cuarta porción del
duodeno y un ramo pancreaticoduodenal inferior que se anastomosa con el
pancreaticoduodenal superior para formar el arco pancreaticoduodenal.

Ramas terminales: arteria ileal izquierda y arterias ileal derecha

Ramas colaterales:

➔ a. hepática (poco frecuente)

➔ a. pancreatoduodenal inferior

➔ a. cólica media

➔ arteria cólica derecha

INERVACIÓN

Ramas del nervio vago (X par) y los nervios torácicos esplácnicos. Sus ramas
nerviosas se extienden a lo largo de todo el intestino delgado en forma de dos plexos:

● Plexo nervioso submucoso (de Meissner) encontrado en la submucosa del


intestino delgado, este contiene solamente información parasimpática del nervio
vago (X par)
● Plexo nervioso mientérico (de Auerbach) ubicado en la muscular externa del
intestino delgado, este contiene fibras nerviosas tanto simpáticas como
parasimpáticas.

También podría gustarte