Está en la página 1de 20

ESPECIAL

PROCEDENCIA Y FUNDABILIDAD DE LA PRETENSIÓN


DE PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DEL POSEEDOR
QUE PRESENTA TÍTULO IDÓNEO
PARA ADQUIRIR EL DOMINIO

Moisés Arata Solís*

RESUMEN

¿Es válido que quien adquirió un inmueble por título privado (incluso del titular registral),
como la compraventa, pretenda la declaración de propiedad mediante la prescripción
adquisitiva? Esta pregunta fue debatida en el reciente Pleno Jurisdiccional Nacional
Civil y Procesal Civil 2020, en la que el autor intervino como amicus curiae. Así, res-
ponde afirmativamente a dicha interrogante sosteniendo: i) Las dificultades específicas
que conciernen a la prueba de la propiedad; ii) La utilidad de la presentación del título
para la evaluación de la fundabilidad de la pretensión de prescripción adquisitiva; iii) La
impracticabilidad de la prueba de la propiedad en un proceso que atiende a las razones
de la posesión; y iv) Un argumento funcional: basado en la relación entre la prueba de
la propiedad y el mercado inmobiliario peruano.

I. Dos posiciones extremas


MARCO NORMATIVO

• Código Civil: art. 950. El presente artículo corresponde, por así


PALABRAS CLAVE: Prescripción adquisitiva de decirlo, a los papeles de soporte de mi partici-
dominio / Mercado inmobiliario / Pleno Jurisdiccional / pación como amicus curiae en el Pleno Juris-
Transferencia de la propiedad / Sistema registral diccional Nacional Civil y Procesal Civil
2020 organizado por el Centro de Investiga-
Recibido : 14/12/2020
ciones Judiciales del Consejo Ejecutivo del
Aprobado : 15/12/2020
Poder Judicial, realizado el 25 de noviembre

* Profesor de Derechos Reales y de Derecho Registral en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la Univer-
sidad de Lima y en la Universidad de Piura. Socio del Estudio De la Flor, García Montufar, Arata & Asociados.

GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 90 • DICIEMBRE 2020 • ISSN 2305-3259 • pp. 87-106 87
del año en curso, específicamente en lo que y declarar o rechazar, según el caso” (Devis,
se refiere al cuarto tema materia de debate, 2009, p. 257). La pretensión no se confunde
cuya cuestión fue planteada en los términos con la acción como derecho público que per-
siguientes: ¿Es válido, jurídicamente, que mite exigir la actividad jurisdiccional, tam-
quien adquirió un bien inmueble por título poco con la demanda (o la contestación de la
privado (incluso del titular registral) como demanda) que es el vehículo material que la
la compraventa, pretenda también la decla- porta ni con la pretensión civil que es la que
ración de propiedad mediante la prescripción ejercemos fuera del proceso y directamente
adquisitiva?1 contra la persona que consideramos nos debe
una satisfacción. Es sobre o respecto a la
El tema no ha sido ajeno a anteriores plenos pretensión que, conforme a nuestro ordena-
jurisdiccionales y, por supuesto, tiene por miento procesal, se emitirá la decisión de
antecedente, diversas sentencias que recogen considerarla procedente o improcedente (art.
pronunciamientos contradictorios por lo que 427 del CPC), la de disponer la conclusión
era predecible que los plenos reflejaran dicha del proceso sin declaración sobre el fondo
contradicción. Así, en el Pleno Distrital Civil de lo pretendido (art. 321 del CPC) o la de
de La Libertad (2011) la mayoría se adhirió a declararla fundada o infundada (art. 322 del
la posición que responde negativamente a la CPC), pero en ningún caso tendremos una
cuestión formulada, en tanto que en el Pleno declaración de validez o invalidez.
Regional Civil de Talara (2012) la respuesta
de la mayoría estuvo por una respuesta posi- Dicho lo anterior, las posiciones confronta-
tiva a dicha cuestión. das en el Pleno Nacional eran las siguientes:

Un apunte previo tiene que ver con la for- Primera ponencia


mulación de la cuestión misma: solo en un
“No es válido, pues la prescripción adqui-
sentido absolutamente coloquial puede pre-
sitiva de dominio es un modo de adquirir
dicarse la validez (o invalidez) de lo que
el derecho de propiedad, es decir opera
alguien pretende. Como sabemos la preten-
en favor de quien no es propietario. En tal
sión procesal, es una declaración o mani-
sentido, es imposible que un propietario
festación de voluntad de las partes (no solo
pueda, otra vez, ‘adquirir’ la propiedad,
del demandante) por la que se afirma y pide,
aparte de resultar jurídicamente imposi-
frente o contra la otra parte, la verificación
ble que se tenga dos títulos de dominio
judicial de la existencia o inexistencia de una sobre el mismo bien inmueble”.
determinada situación jurídica material insa-
tisfecha o necesitada de una comprobación o, Los argumentos que sustentaban dicha posi-
incluso, de una configuración final a través de ción pueden resumirse en los siguientes: i) el
una decisión judicial, sobre la base de unos demandante ya es propietario, en la medida
hechos que determinan dicha petición y que que conforme al artículo 949 del CC la trans-
deben ser objeto de prueba, la cual va diri- ferencia opera en mérito al solo consenti-
gida al juez “que la debe examinar, calificar miento; ii) la propiedad, por su naturaleza, es

1 El tema fue compartido con mi dilecto amigo, el profesor Martín Mejorada, quien en la estructura presentada por
los organizadores le correspondía estar por la posición contrapuesta a la que me correspondía sustentar. La verdad
es que, en mi percepción, ambos no estábamos exactamente en ninguno de los dos extremos de las posiciones en
debate, pero bueno no me toca a mí dar cuenta de la posición de Martín sino solo de la mía. En todo caso el lector
puede apreciar la sustentación en https://www.youtube.com/watch?v=AuNUXVn3BJs

88 pp. 87-106 • ISSN 2305-3259 • DICIEMBRE 2020 • Nº 90 | GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL
ESPECIAL | PLENO NACIONAL CIVIL Y PROCESAL CIVIL 2020: LAS CONCLUSIONES PLENARIAS

absoluta, por consiguiente, el adquirente se


convierte en titular dominical para todos los
efectos, en virtud de su título y sin necesi-
Comentario relevante del autor
dad de recurrir a la prescripción adquisitiva;
iii) la prescripción adquisitiva es una institu- El tema no ha sido ajeno a ante-
ción concebida para dar solución a conflictos riores plenos jurisdiccionales y, por
entre el poseedor y el propietario registral; supuesto, tiene por antecedente,
iv) quien ya es propietario carece de inte- diversas sentencias que recogen pro-
rés para demandar la prescripción adquisi- nunciamientos contradictorios por
tiva; v) el sistema consensual tiene el defecto lo que era predecible que los ple-
intrínseco de la clandestinidad y la fórmula nos reflejaran dicha contradicción.
para lograr la publicidad de la transmisión Así, en el Pleno Distrital Civil de La
es mediante el acceso –voluntario– al regis- Libertad (2011) la mayoría se adhi-
tro; y, vi) quien tiene título de propiedad pri- rió a la posición que responde nega-
vada y pretende publicitar su derecho puede tivamente a la cuestión formulada,
solicitar el otorgamiento de escritura pública. en tanto que en el Pleno Regional
Civil de Talara (2012) la respuesta
Segunda ponencia:
de la mayoría estuvo por una res-
“Sí es válido, pues la prescripción adqui- puesta positiva a dicha cuestión.
sitiva de dominio, en este caso, tendría la
función de consolidar o asegurar el dere-
cho del propietario usucapiente como
para acceder a la inscripción registral. sistema consensual tiene la virtud de hacer
Lo que conlleva a afirmar: por un lado, a más ágiles las transferencias y de maximizar
que no hay prohibición de acumulación la circulación de la riqueza, pero no favorece
a la seguridad estática (protección al propie-
de títulos de dominio y, por otro lado,
tario), por lo que se requiere de un meca-
la prescripción garantiza un nuevo título
nismo complementario para dar seguridad
que consolide y asegure la situación del
jurídica al adquirente, a través de los regis-
usucapiente. En razón, que la usucapión
tros públicos, previa sentencia de prescrip-
aparte de ser un modo de adquirir la pro-
ción adquisitiva de dominio.
piedad, es también un modo de consoli-
dar la propiedad”. Como se puede apreciar se trata de posicio-
nes colocadas en las antípodas, ambas afir-
El resumen de los argumentos que susten- man una regla sin excepciones, no se reco-
taban dicha postura es el siguiente: i) nada noce un ápice de posible aceptación de parte
obsta para acumular dos títulos de domi- de la postura contraria. Si bien, quien escribe
nio, porque ello se corresponde con la racio- estas líneas se encuentra de acuerdo con la
nalidad económica del derecho de propie- segunda postura, no comparto exactamente
dad y la función que el derecho asigna a la los fundamentos que la sustentan ni tampoco
prescripción adquisitiva; ii) la prescripción el extremismo con el que ella se presenta. El
adquisitiva facilita la resolución de conflic- Derecho desde el formante normativo, inclu-
tos, garantiza la estabilidad de los derechos yendo los precedentes generales y abstractos
y consolida las situaciones jurídicas, lo que con los que, en este lado del mundo, hemos
conlleva a que sea un modo de consolidar incorporado a nuestro ordenamiento jurídico
o asegurar el derecho de propiedad ante las la técnica de los precedentes vinculantes,
dificultades que puedan presentarse; iii) el siempre debería organizarse bajo el esquema

GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 90 • DICIEMBRE 2020 • ISSN 2305-3259 • pp. 87-106 89
de regla y excepción(es), nada es absoluto En efecto, salvo el caso del demandante cuyo
y si el marco regulatorio no lo reconoce, es título idóneo para adquirir la propiedad se
de seguro que el formante jurisprudencial, encuentre inscrito en el Registro, supuesto
como el agua del mar embravecido, encon- en el cual, por aplicación del principio de
trará o forjará los espacios que le permitan legitimación registral (art. 2013 del CC), la
penetrar la regla con excepciones razonables. sola exhibición de la inscripción del título
será suficiente para acreditar que la publica-
ción de propiedad que efectúa el registro res-
II. El argumento probatorio como el
primer ariete para romper la for- pecto del demandante se debe entender como
taleza del argumento lógico que cierta y producir todos sus efectos “mientras
sustenta la primera posición no se rectifique por las instancias registrales
o se declare su invalidez por el órgano judi-
El argumento fuerte de la primera postura cial o arbitral mediante resolución o laudo
viene premunido de un sentido lógico, apa- firme”. Fuera de dicho caso, ni en la admi-
rentemente, impecable: si el demandante de sión de la demanda de prescripción adquisi-
la prescripción adquisitiva de dominio ya tiva ni en la evaluación final de las pruebas
es propietario en mérito al título que exhibe aportadas, se podrá decir que estamos frente
(recordar que nuestro sistema de transferen- a un propietario, sino solo frente a un “posee-
cia inmobiliaria es consensual), resulta con- dor que exhibe título” que luce como idóneo
tradictorio que pida ser declarado propietario para adquirir el dominio, pero que no ha sido
por prescripción porque ya es propietario por invocado para dichos efectos, sino solo como
el título. En síntesis, si X es A por la causa Y, causa explicativa del hecho de haber entrado
resulta contradictorio que pretenda ser decla- en posesión lo cual puede resultar, en todo
rado A por la causa Z. De dicha contradic- caso, conveniente para definir si el poseedor
ción se deduce o que la pretensión de X con- demandante tiene efectivamente una pose-
tiene un imposible jurídico (tener dos títulos) sión útil (con las características que exige la
o que teniendo título carezca de interés para, ley) para prescribir.
de cara a su perfeccionamiento y acceso al Nuestra afirmación guarda relación con el
Registro, pretenda utilizar una vía distinta a thema probandum, con las dificultades espe-
la que corresponde a la causa de su adquisi- cíficas que conciernen a la prueba de la pro-
ción, lo pertinente es el otorgamiento, volun- piedad y con la utilidad del título para la eva-
tario o judicialmente impuesto, de una escri- luación de la fundabilidad de la pretensión de
tura pública. prescripción adquisitiva.
Resulta indudable que la lógica formal cum-
ple para el Derecho un papel muy impor- 1. El thema probandum
tante “siempre y cuando se trate de favorecer En el razonamiento tradicional, los hechos
el principio de no contradicción en el pro- que se necesitan probar en el proceso guar-
ceso de creación y aplicación del derecho” dan relación con la identificación e interpre-
(Rüthers, 2018, p. 339). En este caso, el razo- tación de la(s) norma(s) aplicables al caso,
namiento lógico parece advertir una contra- específicamente con el llamado supuesto
dicción insalvable. Sin embargo, la secuen- de hecho que ellas contemplan, en tal sen-
cia sólo es aceptable en la medida en que el tido, se sostiene que se trata de “los hechos
punto de partida deba estimarse como cierto sobre los cuales versa el debate o la cuestión
y probado, en el contexto del proceso en el voluntaria planteada y que deben probarse,
que se realiza la invocación del título. por constituir el presupuesto de los efectos

90 pp. 87-106 • ISSN 2305-3259 • DICIEMBRE 2020 • Nº 90 | GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL
ESPECIAL | PLENO NACIONAL CIVIL Y PROCESAL CIVIL 2020: LAS CONCLUSIONES PLENARIAS

jurídicos perseguidos por ambas partes, sin hechos relevantes para resolver la contro-
cuyo conocimiento el juez no puede decidir” versia sin tener en claro el sentido de las ins-
(Devis, 2002, p. 135). tituciones jurídicas invocadas por los liti-
gantes en sus pretensiones. Un juez que no
La tarea parece simple, hay que probar los domine las categorías jurídicas sustantivas
hechos de la realidad que quedan “subsu- no podrá definir los contornos de la cues-
midos” en la descripción abstracta y gene- tión controvertida, el proceso se cargará de
ral de la norma escogida, para que una vez pruebas relativas a hechos que se admitieron
hecha esa demostración se les pueda atar la y, en su caso, actuaron –con la consiguiente
consecuencia jurídica prevista por la norma, dilación del proceso– porque no se sabía si
así por ejemplo, si consideramos aplicable el servirían o no para la decisión final. El juez
primer párrafo del artículo 950 del CC debe- no debe pensar el derecho sustantivo solo
rán probarse los hechos que configuran la al sentenciar, sino durante toda la secuencia
denominada posesión útil (una posesión con- del mismo. La realidad social conflictuada
tinua, pacífica, pública y como propietario) es multiforme y compleja, todo está mez-
por el plazo de 10 años exigidos por la ley. clado en ella, ese es su ser, pero es allí donde
Sin embargo, dos cosas se oponen a la sim- la dogmática jurídica “al distinguir, definir,
plicidad de dicha visión vertical y deductiva, clasificar, sistematizar (…) está intentando
por un lado, tenemos que, en el estado actual identificar el derecho, teniendo como obje-
de la concepción del Derecho, las normas tivo la decibilidad de conflictos (…) tener el
no tienen una sola interpretación, no existe dominio de sus principios de construcción,
una respuesta correcta sino que son varias es saber distinguir para después integrar de
las respuestas aceptables, es más, desde una forma coherente. Para realizar esta construc-
idea de espiral hermenéutica, se llega a decir ción es que el jurista elabora sus concep-
que “son los hechos de la situación singular tos, que tienen ostensiva función operativa”
los que guían la elección de la norma y de su (Ferraz, 2009, p. 87).
interpretación, dado que a esos hechos debe
ser aplicada la norma: entre las interpreta- Posesión y propiedad son dos conceptos
ciones posibles de una misma disposición diferentes, provienen de dos sistemas de
normativa es necesario identificar, entonces, asignación de recursos diversos, pero no
la que parezca más apropiada como crite- contrapuestos sino, simplemente, parale-
rio de calificación jurídica de los hechos” los y con puntos de conexión entre uno y
(Taruffo, 2010, pp. 225 y 226); y, por otro otro. La posesión es una institución jurídica
lado, en el estado actual de las cosas decimos que se sustenta no en la creación intelectual
que cuando aplicamos una norma no estamos del jurista sino en la comprobación fáctica
aplicando solo esa norma sino todo el orde- del señorío del hombre sobre las cosas del
namiento jurídico. mundo externo de las que se vale para sub-
sistir, desarrollarse, proteger a los suyos y
Dicho lo anterior parecería que, en la deter- realizar sus metas y sueños. Sus efectos son
minación del thema probandum, estaría- diversos, unos propician la explotación de
mos sujetos a un maremágnum probatorio, los bienes (como la asignación de los fru-
pero eso es algo que precisamente se pro- tos), otros la inversión que potencia al bien
pone acotar a través del proceso, este es uno productor (como el pago de mejoras), algu-
de los puntos a través de los cuales el Dere- nos sustentan el tráfico de los bienes (como
cho Procesal y el Derecho sustantivo deben la protección al adquirente de bienes mue-
darse la mano, se necesita operadores que bles que confía en la apariencia de derecho
entiendan que no es posible determinar los que la posesión genera), en ciertos supuestos

GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 90 • DICIEMBRE 2020 • ISSN 2305-3259 • pp. 87-106 91
complementan y dan seguridad al propio sis- poseedor que alcanzó la prescripción. No es
tema de transferencia de la propiedad (como parte de la controversia ser escrutado con las
en el caso de la prescripción adquisitiva) y, razones del mundo de la propiedad, salvo el
también, permiten mantener la paz social supuesto en que la jerarquía alcanzada por
defendiendo el statu quo (como ocurre con el título que muestra (a través de la inscrip-
la regulación de la defensa judicial o extraju- ción) acredite directamente que es propie-
dicial de la posesión). tario, caso en el cual, como lo sostenemos
más adelante, en nuestra posición no es que
A diferencia de la posesión, la propiedad es la posibilidad de prescripción desaparezca
un producto sutil de la mente humana, es una hasta que el sujeto pierda definitivamente la
entelequia jurídica, no nace con el hombre inscripción en un proceso de mejor derecho,
sino con determinado estadio de las socieda- sino que la prescripción adquisitiva debería
des, en cierto momento el señorío de hecho ser admitida como parte de las mejores razo-
que la posesión representa se desliga de la nes que invoca dicha parte para ser preferida.
facticidad, un buen día los grupos tribales o
clanes afirman: “esto es nuestro aunque no 2. La impracticabilidad de la prueba
estemos aquí” (propiedad comunal) y, será de la propiedad en un proceso que
después, el individuo quien pasará a afirmar: atiende a las razones de la posesión
“esto es mío aunque yo no esté aquí” (pro-
Es posible que lo dicho sobre relevancia de
piedad individual). Si el grupo o el indivi-
la prueba no sea suficiente para persuadir a
duo logran que los demás respeten su afir-
quienes creen que la prescripción adquisi-
mación, la propiedad habrá surgido porque
tiva confronta necesaria y exclusivamente
la sociedad decidió respaldar, con el imperio
a un poseedor con un propietario y que, si
de la fuerza, esa afirmación inicial y, enton-
alguien muestra como medio probatorio de
ces, al lado de la figura del poseedor tendre-
su demanda de prescripción, título que luce
mos al propietario del bien; podrán coincidir
como idóneo para adquirir la propiedad,
en una misma persona, pero también podrán
incluso, concertado con quien aparece como
ser distintos e, incluso, tener intereses con-
propietario en el Registro, estamos hablando
trapuestos, el primero seguirá siendo tal por-
de un imposible jurídico.
que tiene la fuerza de la facticidad hasta que
la autoridad lo remueva del bien, mientras Fuera del caso del título inscrito que, en
que el segundo, también seguirá siendo tal nuestro sistema, solo genera una presunción
mientras su afirmación de pertenencia sea relativa pero suficiente para asumir que la
respaldada por el Estado y no decida trans- propiedad está acreditada en tanto no ocu-
ferir a otro. rran alguno de los eventos que enervan dicha
presunción, entre ellos la declaración judi-
Quien invoca una prescripción adquisitiva cial que invalida el título o su inscripción;
está invocando las razones de la posesión y, en todos los demás supuestos, desde el punto
eventualmente, prescindiendo de las razo- de vista probatorio, no es posible afirmar que
nes de la propiedad. Lo que pretende es que el título presentado pueda ser suficiente para
bajo los cánones posesorios se acepte su pre- comprobar la propiedad, el demandante se
tensión de ser declarado propietario del bien ha reservado las razones de la propiedad,
por haber poseído bajo las exigencias y por no las quiere hacer valer y la contraparte
el plazo establecidos por la ley para acceder no las podría hacer valer porque, como ya
a ser declarado como tal. El pide dentro de adelantamos, la controversia no está dise-
un proceso, diseñado para enfocar las razo- ñada para enfocar las razones de la propie-
nes de la posesión, ser comprobado como un dad. Si efectivamente el vendedor suscribió

92 pp. 87-106 • ISSN 2305-3259 • DICIEMBRE 2020 • Nº 90 | GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL
ESPECIAL | PLENO NACIONAL CIVIL Y PROCESAL CIVIL 2020: LAS CONCLUSIONES PLENARIAS

el documento que contiene el título, si con-


sintió válidamente el contrato, si era o no el
propietario al tiempo de vender el bien, si esa
Comentario relevante del autor
última circunstancia era conocida o no por el
comprador, si perseguían un fin ilícito, etc. Ni en la admisión de la demanda
son hechos que quedan fuera de las posibi- de prescripción adquisitiva ni en la
lidades probatorias del proceso de prescrip- evaluación final de las pruebas apor-
ción adquisitiva. tadas, se podrá decir que estamos
frente a un propietario, sino solo
3. Utilidad de la presentación del título frente a un “poseedor que exhibe
del poseedor en los procesos de título” que luce como idóneo para
prescripción adquisitiva adquirir el dominio, pero que no ha
Tanto en el sistema posesorio como en el sis- sido invocado para dichos efectos,
tema de propiedad, para aludir a la persona a sino solo como causa explicativa del
la que se asigna el recurso, se habla del titu- hecho de haber entrado en pose-
lar de la posesión o del titular de la propie- sión lo cual puede resultar, en todo
dad, pero mientras en el primero esa titulari- caso, conveniente para definir si el
dad solo puede sostenerse en la conservación poseedor demandante tiene efecti-
de un estado fáctico consistente en el con- vamente una posesión útil (con las
trol socialmente reconocido del bien, en el características que exige la ley) para
segundo es preciso que se produzca una cau- prescribir.
sal de extinción del título.
Centrándonos en lo posesorio, a efectos de
alcanzar el efecto prescriptorio, tenemos que es alguien que recibió la posesión en mérito
desde la perspectiva del concepto en que se a una compraventa, una permuta, una dona-
posee, la doctrina califica a los poseedores ción, una dación en pago, un aporte de capi-
en dos grupos, los que poseen como pro- tal, un testamento, etc., su comportamiento
pietarios y los que no poseen como propie- coherente será el de un poseedor como
tarios. El factor más importante para discri- dueño, en cambio si el título es de aquellos
minar entre unos y otros no es precisamente que no son aptos para conducir a la propie-
el comportamiento (este resulta ser efecto dad sino a derechos distintos, como un usu-
pero no causa del concepto o calidad en que fructo, un comodato, un arrendamiento, un
se posee) sino el modo de acceso a la pose- derecho de habitación o un depósito, lo que
sión, si se accede sin título (léase el inva- esperamos es que no actúe como dueño y si
sor) parece claro que –salvo la hipótesis rara de facto lo pretende hacer, seguro diremos
de quien no realiza una actuación propia o que, en principio, mientras esté vigente el
típica de un propietario (en términos prácti- título y, al menos, frente a quien le cedió la
cos hablaríamos más bien de quien no tiene posesión, no podrá pretender cambiar el con-
pruebas de su actuación como tal)– el com- cepto en que posee. En el mundo del ser lo
portamiento consecuente será el de alguien podrá hacer, pero en el mundo del deber ser
que actúa y se relaciona con los demás como consideraremos que ese cambio no es válido
si fuera propietario, en cambio si se accede ni útil a efectos precriptorios.
mediando un título que explica por qué se ha
llegado a la posesión, se puede afirmar que Dicho lo anterior, poseerán como propieta-
el comportamiento a observar viene mar- rios tanto quien invadió como quien tiene un
cado por el tipo de título que se ostenta, si título estructuralmente apto para conducir a

GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 90 • DICIEMBRE 2020 • ISSN 2305-3259 • pp. 87-106 93
la propiedad (si produjo o no ese efecto es trata exclusivamente de la posesión a
algo que en sede posesoria y, en especial, título de dueño, conocida como possessio
en el ámbito de la prescripción adquisitiva ad usucapionem; nunca puede adqui-
no tiene pertinencia). Cualquiera de ellos, a rirse la propiedad por los poseedores
su vez, puede estar poseyendo el bien por sí en nombre de otro (como los arrenda-
mismo (poseedor pleno) o, eventualmente, tarios o depositarios) (…). (El énfasis es
podría ceder su posesión a quien va a man- nuestro)
tener la misma bajo la condición de posee-
dor inmediato, porque al hacer tal cosa no Nosotros hemos descartado que tal posi-
está haciendo acción diferente a la que puede bilidad exista para el caso de encontrarse
realizar un propietario (poseedor mediato de vigente el título y confrontarse con el conce-
primer grado). Decimos que si su posesión dente de la posesión, pero convenimos con la
es mediata debe ser de primer grado porque doctrina en que puede hablarse de dos hipó-
la estratificación de la posesión puede produ- tesis excepcionales que podrían ampararse:
cirse en diversos niveles, alguien que actúa i) una es la oposición contundente frente al
como propietario puede ceder su posesión a concedente que excluya a este de toda idea
un usufructuario, pero este, a su vez, puede de control sobre el bien, al menos una vez
ceder la misma a un arrendatario y, luego, vencido el título que vinculaba al poseedor,
este podría cederla a un subarrendatario. En y; ii) otro es el caso del título otorgado por
ese caso cada relación generaría una pose- un tercero que no podría ser cualquiera sino
sión mediata y otra inmediata, pero es evi- alguien con una vinculación real respecto del
dente que de todos ellos el único que está bien (Díez Picazo, 2008, p. 701). En ambos
poseyendo como propietario es el primero. casos, habría que computar a partir de enton-
ces el plazo prescriptorio.
Por defecto, poseerán como no propietarios
simplemente todos los que no sean poseedo-
res plenos o poseedores mediatos de primer III. El argumento funcional: la rela-
grado. Generalmente diremos que se trata de ción entre la prueba de la pro-
todos los que tienen la condición de inmedia- piedad y el mercado inmobiliario
tos, aunque habría que agregar aquí el caso, peruano
ya mencionado, de quien sin estar vinculado
por un título que genera una relación que le 1. La prescripción adquisitiva como
atribuye la condición de poseedor inmediato modo de adquirir y como medio de
no posee como propietario o, mejor dicho, defensa
no tiene pruebas de poseer como propieta-
rio. Sin embargo, la jurisprudencia y la doc- Nuestro Código Civil contempla a la pres-
trina se preguntan si es posible –en algunos cripción adquisitiva de dominio desde dos
supuestos que se calificarían de excepciona- facetas: i) como modo de adquirir la pro-
les– cambiar el concepto en que se posee. piedad, en los artículos 950 y siguientes, es
decir, como un hecho jurídico que permite a
Nuestra Corte Suprema, con ocasión del alguien incorporar a su patrimonio un bien,
Segundo Pleno Casatorio Civil, dijo en la siempre que logre demostrar una posesión
parte considerativa de su sentencia (conside- bajo determinadas característica y mantenida
rando N° 44) lo siguiente: por un tiempo determinado, establecido por
(…) ¿Cuál es la posesión que va a inves- la ley; y ii) como un medio de defensa, pre-
tirse formalmente como propiedad visto en el art. 927, que permite a quien es
mediante el transcurso del tiempo? Se demandado por reivindicación invocar como

94 pp. 87-106 • ISSN 2305-3259 • DICIEMBRE 2020 • Nº 90 | GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL
ESPECIAL | PLENO NACIONAL CIVIL Y PROCESAL CIVIL 2020: LAS CONCLUSIONES PLENARIAS

hecho extintivo del dominio alegado por el 2. La función, no declarada pero sí


demandante, la verificación a su favor de practicada, de la prescripción adqui-
la prescripción adquisitiva y obtener así la sitiva como medio de prueba de la
declaración de improcedencia de la demanda. propiedad
Dicho lo anterior, es decir, atendiendo a la
Sobre lo primero nuestra legislación ha orga-
presentación oficial que hace el legislador
nizado diversas vías para permitir que quie-
de la prescripción adquisitiva cabe pregun-
nes invocan posesión lleguen a ser declara-
tarse si la misma no es un premio para el
dos propietarios, tenemos la tradicional vía
invasor o el ladrón que logran mantenerse
judicial desarrollada en los artículos 504 y
en la posesión de la cosa por el tiempo exi-
siguientes del CPC, la vía notarial desarro- gido por la ley y pueden, entonces, desde el
llada por la Leyes Nºs 27157 y 27333, así primer día de su posesión, comenzar a soñar
como diversas vías administrativas, indivi- con ser un día propietario. Innoble papel es
duales y masivas, como las previstas para el que parece asignarle el legislador a la pres-
la formalización de posesiones informales cripción adquisitiva, pero la doctrina clásica
(Ley Nº 28687, Ley Nº 28923, D.S. Nº 006- tuvo siempre claras las cosas cuando se pre-
2006-VIVIENDA y sus modificatorias, así guntó si ¿es verdaderamente la prescripción
como la Ley Nº 30711); y, las previstas para un modo de adquirir? La respuesta fue con-
el saneamiento de predios rurales (D. Leg. tundentemente negativa, como se aprecia de
Nº 1089 y D.S. Nº 32-2008-VIVIENDA). la siguiente cita de Josserand (1950, pp. 175
a 177):
Sobre lo segundo no existe uniformidad en
su aplicabilidad, en los precedentes se puede En realidad, la prescripción que estudiamos
leer lo siguiente: en este lugar desempeña una doble función;
según las eventualidades, es un medio de
(…) siendo absoluto el derecho de pro-
prueba o un modo de adquirir; pero la pri-
piedad y, por tanto, implícita la impres-
mera de estas funciones rebasa de tal manera
criptibilidad de la acción reivindicato-
a la segunda en importancia, en moralidad y
ria, no puede oponerse al ejercicio de la
en legitimidad, que la relega completamente
facultad reivindicatoria la adquisición
a segundo término (…)
por prescripción de un bien inmueble
que no haya sido declarado como tal (…) supongamos por un momento que
previamente en instancia judicial; la la prescripción no figura en el número
sola posesión por un número indetermi- de nuestras instituciones, entonces, todo
nado de años no legitima la adquisición propietario se encontraría en imposibi-
de la propiedad por quien la ocupa, pues lidad de probar su derecho; vanamente
es preciso determinar la convergencia de presentaría un título; se le responde-
una serie de requisitos (…) (el énfasis es ría que el mismo no ha podido transfe-
nuestro) (Cas. N° 1450-99-Tacna publi- rir la propiedad más que en el caso de
cada el 31/01/2003). que emane de un propietario (…) y así
sucesivamente, sin que tuviera ningún
Existen plenos jurisdiccionales como el rea- motivo para detenerse en esta carrera
lizado en Arequipa en el 2005 en el que se retrospectiva, sin que esta cadena infer-
acordó por mayoría que se pudieran acumu- nal tuviese nunca fin (…) La prescrip-
lar las pretensiones de reivindicación con la ción adquisitiva ha sido introducida para
de prescripción adquisitiva. asegurar la victoria no del expoliador,

GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 90 • DICIEMBRE 2020 • ISSN 2305-3259 • pp. 87-106 95
sino del legítimo propietario, ne domi- debilidades del sistema. Veamos brevemente
nia in perpetuum incerta maneant; la ley dichos efectos:
acude en ayuda del legítimo propietario
valiéndose de una presunción; la obra i) La presunción de legitimidad de lo ins-
del tiempo es una obra de consolida- crito (art. 2013 del Código Civil), con-
ción no de espoliación; la prolongación forme a la cual, el acceso a la publicidad
del estado de hecho denuncia, descubre registral permite afirmar que las situa-
el derecho, pero no está en modo alguno ciones jurídicas publicitadas, por haber
destinada a desconocerlo ni a ahogarlo pasado por el control de legalidad que
(el énfasis es nuestro). supone el acceso al registro se entien-
den ciertas y legítimas para todo efecto.
Se trata de una afirmación formulada en
3. El sistema registral de efectos protec-
términos de presunción relativa, lo publi-
tores no elimina la necesidad de acu-
dir a la prescripción adquisitiva como citado ha adquirido la condición de algo
medio de prueba de la propiedad presuntamente legítimo.

Nuestro sistema de transferencia de la propie- Debe advertirse que, de cara a la problemá-


dad inmobiliaria, al igual que el sistema fran- tica de la prueba de las situaciones jurídico-
cés al que hace referencia Josserand en la cita reales, no es esta la única presunción que
precedente, es un sistema consensual, no por- nuestro ordenamiento jurídico reconoce, el
que el contrato mismo sea transmisor del dere- otro medio de publicidad de las mismas, esto
cho de propiedad sino porque la obligación de es, la posesión, goza de semejante presun-
enajenar (a la que se refiere el art. 949 del CC) ción: al poseedor se lo presume propietario
para producir el efecto traslativo en favor del (art. 912 del Código Civil) y, además, se pre-
acreedor de la misma no requiere de activi- sume que su actuar es de buena fe (art. 914).
dad prestacional alguna de parte del deudor. Sin embargo, la semejanza está solo en
Un sistema, como tal, tiene evidentes riesgos: hecho que ambas son presunciones relativas,
i) la clandestinidad de las transferencias, por- pero la lectura de los dos últimos artículos
que los terceros que pudieran tener interés en citados pone en evidencia que la presunción
tener derechos sobre el bien, no tienen forma de legitimación registral es más fuerte que
de percibir signo alguno que publicite el cam- las presunciones posesorias, estas –como se
bio dominial; y, ii) la nulidad o ineficacia en desprende del texto mismo de los artículos
cascada, porque se requieren sucesivos títulos 912 y 914 no pueden hacerse valer contra el
válidos y eficaces de forma tal que la cadena propietario con derecho inscrito y la razón
de títulos, en la que se soporta el derecho del de ello se encuentra en que todos los efec-
titular actual, no se vea afectada por la nuli- tos protectores del Registro, incluida la legi-
dad de un eslabón anterior. timación registral, vienen precedidos de una
presunción absoluta como lo es la de cono-
Como ha sucedido en diversos países, al sis- cimiento de lo inscrito (art. 2012 del Código
tema de transferencia de propiedad se le ha Civil) que les sirve de base para la construc-
superpuesto un sistema registral, con pecu- ción de seguridad jurídica que ellos supo-
liaridades y efectos protectores propios. En nen. Otra diferencia está dada por la produc-
nuestro caso el sistema registral no modi- ción de la prueba en contrario, mientras que
fica al sistema de transferencia, la propiedad en materia posesoria la prueba no se encuen-
inmueble se sigue transmitiendo de manera tra anticipada por la ley y podría decirse que
consensual, pero los efectos protectores del hay libertad para desvirtuar lo que la ley pre-
registro van en orden a cubrir varias de las sume, en el caso de la legitimación registral

96 pp. 87-106 • ISSN 2305-3259 • DICIEMBRE 2020 • Nº 90 | GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL
ESPECIAL | PLENO NACIONAL CIVIL Y PROCESAL CIVIL 2020: LAS CONCLUSIONES PLENARIAS

la ley se encarga de señalar cuáles son los


eventos que producen la prueba en contra- Comentario relevante del autor
rio: (i) la rectificación en sede administra-
tiva que comprende el típico supuesto de la
rectificación registral de los errores materia- Quien invoca una prescripción
les y de concepto cometidos al practicar una adquisitiva está invocando las razo-
inscripción, como también las rectificacio- nes de la posesión y, eventualmente,
nes dispuestas –conforme a ley– por la auto- prescindiendo de las razones de
ridades administrativas que tienen facultades la propiedad. Lo que pretende es
para ello; (ii) la invalidación (por extensión que bajo los cánones posesorios se
también la declaración de ineficacia) tanto acepte su pretensión de ser decla-
por mandato judicial (lo expresamente seña- rado propietario del bien por haber
lado por la ley) como por mandato adminis- poseído bajo las exigencias y por el
trativo firme cuando de lo que se trata es de plazo establecidos por la ley para
dejar sin efecto un acto administrativo que acceder a ser declarado como tal.
tuvo acceso al Registro; y, (iii) la figura de
la cancelación por suplantación de identidad
o por falsedad documentaria introducida por
la Ley N° 30313 que tiene el carácter de una ii) La oponibilidad de lo inscrito respecto
declaración unilateral concluyente del nota- de lo no inscrito (art. 2022 del Código
rio o cónsul o funcionario público respectivo Civil) que beneficia al que inscribe aun
que produce la extinción de una inscripción cuando en el razonamiento lógico tradi-
sin que exista un proceso judicial. cional (nadie puede dar un mejor dere-
cho que el que tiene) hubiera adquirido
El texto actual del artículo 2013 del Código de quien ya no debía tener poder de dis-
Civil señala expresamente lo que anterior- posición. Este es un efecto llamado a
mente se entendía implícito en la regulación conjurar el problema de la clandestini-
del mencionado principio, esto es, que las ins- dad del sistema consensual que se hace
cripciones obtenidas no son convalidantes. patente cuando surgen conflictos con ter-
En cualquier caso, es bastante discutible para ceros interesados en hacer valer sus títu-
nuestro país la idea de que el principio de legi- los concurrentes sobre el mismo bien
timación tenga tanta vigorosidad como para (conocido como el problema de la doble
afirmar que los asientos registrales se encuen- venta), pero no parece agotar su función
tren bajo la salvaguarda de los tribunales judi- en la eliminación de los riesgos derivados
ciales, precisamente por la introducción de la de tal clandestinidad y termina sirviendo,
figura de la cancelación por suplantación de también, para resolver una clandestini-
identidad y por falsedad documental. dad más compleja –derivada ya no del
sistema consensual sino de las debilida-
En cualquier caso, en orden a la probanza de des en el control de acceso de nuestro sis-
la propiedad, la legitimación registral aporta tema registral–, nos referimos a los casos
en favor del titular de inmuebles inscritos un de duplicidad de titulaciones incompati-
medio de prueba contundente que desplaza a bles. Tanto en uno como en otro conflicto
otros como las presunciones de hombre, las la buena fe es un presupuesto para pro-
presunciones posesorias, las comprobacio- teger a quien invoca un título primera-
nes catastrales, etc., pero hay que reiterar que mente inscrito o una titulación primera-
la prueba no es absoluta ni incontrovertible. mente inmatriculada.

GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 90 • DICIEMBRE 2020 • ISSN 2305-3259 • pp. 87-106 97
iii) La fe pública registral (art. 2014 del registral y sigan utilizando como respaldo de
Código Civil) que protege al que con- su investigación a la prescripción adquisi-
fía en la información registral de las vici- tiva como el medio de prueba de la propie-
situdes de la titulación inscrita (patolo- dad ofrecida?
gías negociales) que no pudo percibir de
su diligente revisión de los asientos de Lo primero que hay que decir es que la pres-
inscripción y de los títulos archivados cripción adquisitiva sigue dándole racionali-
–acción identificada como la correspon- dad a la indagación de la titulación tanto por-
diente a la denominada buena fe registral que la inscripción del derecho del oferente
u objetiva– que razonablemente no pudo no se constituye en la prueba incontrovertible
conocer por otros medios –la denominada de su derecho como porque existen historias
buena fe civil o subjetiva. Este es un efecto registrales que pueden llegar a tener más de
llamado a conjurar el problema del efecto 100 años, al interior de las cuales bien podría
en cascada de la invalidez o la ineficacia existir un defecto en la titulación que dé lugar
negocial, el mismo que se encuadra como a una pretensión imprescriptible, como por
un conflicto con los terceros que pretenden ejemplo una reivindicación de herencia, frente
hacer valer dicha invalidez o ineficacia al cual la prescripción extintiva nada tendría
hasta alcanzar al titular actual. Es menes- que decir ni tampoco la condición de tercero
ter señalar que respecto a este efecto y a registral porque la propia historia registral
–aún muy pretérita– serviría para acreditar la
propósito de los supuestos de falsificación
mala fe del adquirente.
y suplantación contemplados en la Ley
N° 30313 se ha pronunciado el Tribunal Lo segundo está muy ligado a las debilida-
Constitucional en la STC Nº 0018-2015- des de las que ha adolecido nuestro sistema
PI/TC mediante la cual, si bien se salva la en orden a la identificación de los inmuebles
constitucionalidad de la ley, lo cierto es que son objeto de publicidad, nos referimos a:
que, en vía de interpretación, se establecen
–para dichos casos– exigentes estándares (…) el problema –casi diríamos viral–
de diligencia para poder ser considerado de la duplicidad de partidas, porque el
como tercero de buena fe, supuestamente Registro por una debilidad casi gené-
ya asentados, de manera general, por la tica (las titulaciones en el esquema tra-
legislación y la jurisprudencia nacional e, dicional de inmatriculación accedieron
incluso, se prevé una extraña hipótesis de al Registro, fundamentalmente, sobre la
situación de vulnerabilidad del afectado base de información literal y no gráfica y,
en la que –según se entiende– ni siquiera mucho menos, catastral), en su momento
la condición de tercero registral protegido y quizás también hoy, ha tenido y tiene
sería suficiente para evitar la nulidad o ine- muchas zonas del territorio nacional en
ficacia en cascada. las que no le es posible advertir que se
están inmatriculando predios que ya se
Fuera de las limitaciones –legales y juris- encuentran inscritos total o parcialmente
prudenciales– que tienen dichos efectos pro- y que, incluso, si se tiene en cuenta no el
tectores, es claro su propósito de coadyu- número de predios sino las extensiones
var a mejorar la posición de quien hace uso registradas, es posible afirmar que ha sido
del registro, pero la pregunta es ¿qué es lo el propio Estado peruano quien ha exten-
que hace que en el mercado inmobiliario dido en el Registro inmensas sábanas que
los interesados en adquirir derechos sobre han cubierto, y le han permitido “inva-
bienes inmuebles no se queden satisfechos dir registralmente” –a veces, mediante
con una diligente revisión de la información una sola partida–, superficies que llegan

98 pp. 87-106 • ISSN 2305-3259 • DICIEMBRE 2020 • Nº 90 | GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL
ESPECIAL | PLENO NACIONAL CIVIL Y PROCESAL CIVIL 2020: LAS CONCLUSIONES PLENARIAS

a cubrir diversos distritos, provincias o la propiedad; las ‘inscripciones’ en los libros


departamentos con todas sus ciudades y de registro inmobiliario deben ser la prueba
fundos en donde los particulares tenían automática de tal derecho. Si no desaparece
derechos de propiedad no solo acredita- totalmente la prueba de la usucapión, por lo
dos con una titulación sino, también, con menos sufre una crisis profunda” (Valencia,
partidas registrales preexistentes. (Arata, 1983, p. 439).
2015, p. 304).
No podemos menos que coincidir con la pro-
En consecuencia, para tomar debida nota puesta teórica, hay países como Alemania
de la relevancia del tema materia de análi- que, al menos para inmuebles, han logrado
sis deberíamos partir por entender que, al instaurar un registro que se constituye en la
lado de las prescripciones adquisitivas que prueba única de la propiedad. No se regula
se tramitan en el Poder Judicial, en las nota- en su Código Civil la prescripción adquisi-
rías o ante las autoridades administrativas tiva inmobiliaria, porque el sistema ya no la
con competencia para procesarlas, existe un considera necesaria para la prueba de la pro-
cuantioso número de operaciones en las que piedad que ha quedado absorbida, en exclu-
la prescripción adquisitiva está funcionando siva, por el Registro.
“mentalmente” como medio de prueba de
la propiedad para para dar “tranquilidad” al Sin duda, nuestro sistema de transferencia de
interesado de estar adquiriendo de un pro- la propiedad inmueble y prueba de la propie-
pietario porque su abogado le asegura que dad, muestra altos costos, alta inseguridad y
el oferente ineludiblemente lo es, sea por los muchos potenciales conflictos, sobre todo en
títulos inscritos que exhibe (lo que le dará materia de propiedad predial, y eso pudiera
los efectos protectores del registro) o por la llevarnos a pensar que la situación se solu-
prescripción adquisitiva que, de ser el caso, ciona sólo con dictar una regla simple: ins-
él podrá invocar para proteger su derecho taurar un sistema registral constitutivo para
frente a aquello que data de más de 10 años todos los derechos reales. Sin embargo, no
atrás. Obviamente, esa “tranquilidad mental” creemos que eso es lo que deba hacerse.
se soporta en la idea que, en el peor de los
casos, cuando todo juegue en contra, los jue- “Un mandato, como el aludido, que no venga
ces reconocerán que el adquirente que a su precedido por una seria implementación de
vez a poseído el bien con los caracteres que la infraestructura previa (eficiente moderni-
exige la ley y que puede sumar a su plazo el zación y control de la producción y comu-
de quien le transmitió válidamente (art. 898 nicación de los títulos inscribibles, eficiente
del CC) para alcanzar el plazo prescriptorio, construcción de la vinculación del Registro
podrá invocar exitosamente la prescripción. con el Catastro y eficiente diseño de un sis-
tema sancionatorio de las infracciones y reso-
Es verdad que el mundo moderno la prueba lutorio de los conflictos en el que no puede
de la propiedad por la prescripción adquisi- dejarse de considerar el juego de la posesión
tiva es sumamente costosa. Vivimos en una y, en particular, de la prescripción adquisi-
sociedad distinta a la romana en la que “la tiva), simplemente condenaría a millones de
certeza y seguridad dependía (…) del trans- peruanos a la informalidad, cuando lo que se
curso del tiempo; esa misma certeza y seguri- quiere es incluirlos y no excluirlos; y, even-
dad la busca el hombre de la sociedad actual tualmente, los privaría de sus recursos para
al margen del tiempo. Se ha perdido confianza participar en el juego de una sociedad demo-
en el tiempo; no necesitamos de él (…) para crática, humanista y promotora del desarro-
las cosas inmuebles cesa igualmente la usu- llo de todos y cada uno de sus integrantes”
capión de ser el modo corriente de constituir (Arata, 2019, p. 153).

GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 90 • DICIEMBRE 2020 • ISSN 2305-3259 • pp. 87-106 99
La tarea es gigantesca y, sin duda, com- embargo, en la realidad es muy seguro
pleja, quizás la única forma de implemen- que encontremos a los nuevos titula-
tarla, como ha ocurrido con otras leyes en res, ellos tendrán una historia que con-
el país, es mediante su implementación par- tar sobre como su propiedad se encadena
cial o por zonas con la interacción de equi- con los titulares registrales, muchos pien-
pos multidisciplinarios (incluidos jueces san que es dejadez o negligencia, pero
especializados). quizás la explicación esté en la falta de
inserción de las personas en el mercado
4. Sujetos con título idóneo para adqui- capitalista para el que está hecho el regis-
rir la propiedad que requieren de tro o porque la situación económica de
la prescripción adquisitiva como los interesados los colocaba en la nece-
medio de prueba incontrovertible de sidad de escoger entre sanear la titula-
su derecho ción o contar con esos mismos recursos
En nuestra opinión, dos son los sujetos que para subsistir.
junto con los denominados poseedores ile-
Hoy que se presenta un comprador for-
gítimos (invasores, poseedores con títulos
mal o la necesidad de constituir una hipo-
nulos, anulables o ineficaces) se ven preci-
teca para lograr un préstamo para un
sados a seguir un procedimiento de pres-
emprendimiento, la reconstrucción es –
cripción adquisitiva para lograr acreditar su
como tantas cosas en el derecho– posi-
derecho de manera incontrovertible y así ins-
ble pero impredecible en tiempos y cos-
cribirlo en registros públicos. Ambos son
tos, unos poderes en el extranjero que
víctimas del sistema, unos son externos y
nunca se otorgan por quienes ya no tie-
otros son internos.
nen interés, unas sucesiones que trami-
(i) Víctimas externas del sistema, son los tar con partidas que buscar en los lugares
titulares de derechos de propiedad que más recónditos y con la sorpresa de tener
derivan de los denominados “segundos que rectificarlas previamente, unos jui-
actos”, los cuales no se encuentran inscri- cios de otorgamiento de escritura pública
tos y de momento la única vía, con tiem- que se deben seguir por derecho propio y
pos y costos razonables, para lograr su por subrogación de anteriores transferen-
emplazamiento registral es la prescrip- tes, unos tributos que gravaban a terce-
ción adquisitiva de dominio. ros pero que deben asumirse para lograr
la formalización, etc. Todo esto puesto
Los sistemas registrales, tal y como, los en la balanza, frente a las ventajas de una
conocemos hoy en día, son un producto prescripción adquisitiva en la vía nota-
del mundo moderno, fueron creados para rial, los lleva a transitar por el camino de
la seguridad del crédito hipotecario y del la prescripción adquisitiva como modo
tráfico de los bienes. El Estado peruano de adquirir propiedad. Propiamente se
durante la última década del siglo pasado está regularizando el tracto sucesivo, por
y la primera década del presente siglo ello hemos dicho en otro lugar, que la vía
hizo un esfuerzo enorme para llevar al judicial de la formación de títulos suple-
registro a los predios situados en posesio- torios –repensada en cuanto a sus alcan-
nes informales y en zonas rurales, bajo ces propios– es la más idónea para “evi-
el entendido que así el activo y su titular tar que los propietarios de un bien se vean
quedaban incorporados en el mercado, precisados a dar un paso tan riesgoso
pero a la fecha se advierte que las parti- como es el de autodeclararse –en térmi-
das no registran mayor movimiento, sin nos prácticos– solo como poseedores de

100 pp. 87-106 • ISSN 2305-3259 • DICIEMBRE 2020 • Nº 90 | GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL
ESPECIAL | PLENO NACIONAL CIVIL Y PROCESAL CIVIL 2020: LAS CONCLUSIONES PLENARIAS

aquello que les pertenece en propiedad


y se podría iniciar un camino para solu-
cionar en la vía judicial el problema de
Comentario relevante del autor
la informalidad de los segundos actos y
para, luego, construir legislativamente En nuestra opinión, dos son los suje-
procedimientos alternativos al judicial tos que junto con los denominados
para la reconstrucción del tracto suce- poseedores ilegítimos (invasores,
sivo que se quebró en algún momento de poseedores con títulos nulos, anu-
la historia del dominio del bien” (Arata, lables o ineficaces) se ven precisa-
2012, p. 23). dos a seguir un procedimiento de
prescripción adquisitiva para lograr
(ii) Víctimas internas del sistema, ya fue- acreditar su derecho de manera
ron anunciados líneas arriba, son los titu- incontrovertible y así inscribirlo en
lares de partidas duplicadas, con titu-
registros públicos. Ambos son vícti-
laciones incompatibles, tanto el de la
mas del sistema, unos son externos y
partida más antigua como el de la más
otros son internos.
nueva, luego del procedimiento de cie-
rre de partida, aun cuando no se haya lle-
gado a cerrar partida alguna, porque se
formuló oportunamente una oposición, medio de defensa del derecho (sustentado
ambos han quedado “manchados” en sus en el carácter declarativo de la pretensión de
partidas con una anotación que anuncia la prescripción adquisitiva ex art. 952 del CC y
superposición y que, por cierto, los saca en el art. 927 del CC). Sin embargo, desco-
del mercado formal. El Registro simple- nociendo esto último, en múltiples oportuni-
mente deja constancia de ello y deja a dades, la Corte ha hecho afirmaciones como
salvo el derecho de las partes de hacer las siguientes:
valer su derecho mediante las acciones
judiciales que estimen convenientes. En (…) la sentencia (…) que declaró la
la práctica lo usual es que triunfe la titu- prescripción adquisitiva a favor de don
lación con la inmatriculación más anti- Vicente (…) solamente resulta oponible
gua, aunque no tenga la posesión, pero no a la parte con la cual se siguió el proceso
ha faltado algún caso en que el de la titu- (…), mas no resulta oponible a la deman-
lación más antigua, que venía acompa- dada doña Feliza (…) ni a su transferente
ñada de la posesión, ha perdido por falta (…) quienes no intervinieron en dicho
de certeza en la descripción de su pre- proceso por lo que no les resulta oponible
dio (Ver Cas. N° 296-2016-La Libertad, los efectos de dicha sentencia; en tal sen-
publicada el 03/10/2017). tido se mantienen vigentes sus títulos de
propiedad, remontándose el derecho de la
Aun cuando la idea de un proceso de mejor demandada a la inscripción del derecho
derecho de propiedad nos lleva a pensar en de su transferente (…) quien se encuentra
un juicio en el que ambas partes le presen- protegida por haberse inscrito de manera
tan al juez todas las pruebas de las razones definitiva su derecho de propiedad en vir-
por las que su posición debe ser conside- tud del artículo 2014 del Código Civil
rada como prevaleciente, incluida la posibi- (…) en cambio el derecho del deman-
lidad de invocar la prescripción adquisitiva dante (…) no se encuentra inscrito (…)
no como modo de adquirir (art. 952 del CC por cuanto ha sido cancelado. (Cas.
y arts. 505 y siguientes del CPC) sino como Nº 3643-2000-Cañete) (02/12/2003).

GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 90 • DICIEMBRE 2020 • ISSN 2305-3259 • pp. 87-106 101
IV. El argumento pragmático: ¿es el título sí proviene de quien es propieta-
posible admitir algunas excep- rio, la demanda debe ser desestimada.
ciones?
2. El título derivado de una comunidad
Es usual en los plenos casatorios y en los ple- campesina. Ello en atención a que el
nos jurisdiccionales que las posiciones dis- objeto sobre el cual se ejerce la posesión
crepantes simplemente se polaricen y que el (tierra comunal) tiene, por mandato de
asunto se plantee como un todo o nada. Es la Constitución (art. 89) el carácter de
posible que esta manera de plantear las cosas imprescriptible, de forma tal que la única
lleve a resultados no deseados como votacio- forma de extraer tierra comunal para
nes que, en unos casos, favorecen una posi- pasarla al régimen común es mediante
ción y, en otros, la contrapuesta. Será tal vez una compraventa plenamente válida y
que, pensando pragmáticamente, se pueda eficaz.
aceptar que no toda posición extrema está en
3. El título que asigna un a “cuota ideal”
lo correcto, que el derecho usualmente se des-
que está “materializada”, a veces sirve,
envuelve bajo el esquema de regla y excep-
a veces no. El artículo 985 del CC, ade-
ción. En ese sentido, aun cuando queda claro
más de establecer la imprescriptibilidad
que estamos de acuerdo con la segunda posi-
de la pretensión de partición, establece
ción planteada en el Pleno, pensamos que,
la imprescriptibilidad del bien común;
en ciertos casos, sin salirnos de una contro-
ningún copropietario, aun cuando posea
versia sujeta a razones posesorias, es posible exclusivamente, por el tiempo que sea,
discutir algunas hipótesis en las que el título puede invocar la prescripción adquisitiva.
que pueda presentar el demandante sea sufi-
ciente para advertir una circunstancia poseso- Cabe preguntarse si dicha regla no puede
ria que lo descalifica para la prescripción. La convertirse en una suerte de “callejón
lista que proponemos no pretende ser taxativa, sin salida” para quienes hacen uso de la
sino simplemente ejemplificativa. Los casos copropiedad por un tiempo bastante pro-
a considerar son los siguientes: longado y muchas veces con fines distin-
tos a los de compartir ciertos bienes. Nos
1. No cabe en la prescripción adquisi- referimos de manera particular a ciertas
tiva corta invocar como justo título situaciones de informalidad urbana, en
uno que supone un título idóneo para las que para eludir el cumplimiento de
adquirir la propiedad. No es usual, en las previsiones urbanísticas que estable-
nuestro medio, ver prescripciones cortas, cen ciertos controles o aprobaciones pre-
pero en la medida en que ellas permiten vias para el fraccionamiento, urbaniza-
adquirir la propiedad en un plazo menor ción y edificación de predios, se suele
(cinco años para inmuebles) se exigen acudir a la figura de la “venta de dere-
dos requisitos copulativos adicionales a chos y acciones” como medio para otor-
la posesión útil, como son el justo título garle a quien en realidad es el comprador
y la buena fe. Si el justo título es aquel de un lote, por lo menos la posibilidad de
título que goza de todos los requisitos de inscribir un derecho sobre una cuota pro-
validez y cuya única deficiencia es que el porcionalmente equivalente a la exten-
que actúa como transferente no tenga el sión adquirida. Es más, el “lote” adqui-
poder de disposición, es decir, el adquirir rido suele ser descrito o aludido, con
“de quien no es propietario” (Guerinoni, mayor o menor precisión y, en ocasiones,
2008, p. 915). Este presupuesto es mate- con intencional imprecisión, en el mismo
ria de la controversia y si se aprecia que contrato de venta, en cláusula a la que las

102 pp. 87-106 • ISSN 2305-3259 • DICIEMBRE 2020 • Nº 90 | GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL
ESPECIAL | PLENO NACIONAL CIVIL Y PROCESAL CIVIL 2020: LAS CONCLUSIONES PLENARIAS

partes acostumbran darle un valor solo para regularizar el proceso de habilita-


interno y pedir que no sea materia de cali- ción urbana que no se tramitó o completó
ficación registral. Así las cosas, se han en su momento y, finalmente, congregar
ido generando, a lo largo del país, volu- a todos para otorgar una escritura pública
minosas partidas registrales en las que se de partición es simple y objetivamente
suele hablar hasta de cientos de copropie- impensable.
tarios de un mismo predio rústico, cada
uno de ellos con su propio historial den- Dos son los problemas que los aquejan:
tro de la misma partida, mientras que en (i) el problema de saneamiento físico
la realidad, con la anuencia cómplice de consistente en no contar con un fraccio-
una autoridad municipal sin capacidad namiento formal del predio rústico que
para imponer el control urbano respec- ocupan que permita crear partidas regis-
tivo, encontramos lotizaciones completa- trales para cada uno de los “lotes” que
mente ejecutadas en las que cada “copro- en el mundo real existen; y, (ii) el pro-
pietario” tiene su propio lote sobre el blema de saneamiento de titularidad con-
que ha construido lo que todos entienden sistente en ser formalmente copropieta-
como su exclusiva vivienda y en las que, rios, aunque en el mundo real nadie duda
además, existen vías y áreas públicas de de la pertenencia exclusiva de cada lote
circulación y esparcimiento que, teóri- en favor de cada comprador.
camente, son bienes privados, a veces
a nombre del propietario originario y a Los “afectados” muchas veces no califi-
veces en copropiedad de los “comprado- can como población en estado de pobreza,
res”, porque nunca fueron formalmente pero sí en estado de informalidad. Están
aportados al dominio público. en el peor lugar, al medio, no los quiere
el autodenominado mundo formal por-
El revestimiento formal es el de una que atenderlos supone poner en eviden-
copropiedad en la que cada copropieta- cia diversas infracciones urbanísticas y
rio representa un problema en orden a la edificatorias: vías truncas o irregulares,
formalización de la propiedad, es impo-
obras pendientes de ejecutar, aportes que
sible pretender tomar decisiones bajo los
no existen y que, en el mejor de los casos,
parámetros de la copropiedad, no se sabe
se deben redimir en un monto dinera-
a ciencia cierta quienes son todos los
rio que ya nadie quiere pagar, edifica-
copropietarios, algunos simplemente son
ciones antirreglamentarias, etc.; en tanto
inubicables o los costos de reconstruir
la cadena de transferencias de la cuota que con respecto al denominado “mundo
originariamente adquirida, en ocasiones, informal” pareciera que se produce un
podrían resultar mayores que el valor de problema de identidad, ellos se sienten
la propiedad a regularizar. “formales” porque en su momento com-
praron y lograron inscribir su derecho en
Las cosas en estos supuestos no pueden el Registro y las autoridades consideran
ser procesadas bajo los parámetros tra- que existen otras poblaciones por las que
dicionales de la formalización de la pro- vale más el esfuerzo de la formalización.
piedad: la inscripción de las sucesivas
transferencias de cuotas, el otorgamiento El mundo formal no ofrece una solu-
de escrituras públicas por las transferen- ción integral al problema, para el sanea-
cias que no se formalizaron, la tramita- miento físico les ofrece, por ejemplo, la
ción de sucesiones intestadas o la ins- habilitación urbana de oficio, siempre
cripción de testamentos, el reunir a todos que se cumplan las exigencias de la Ley

GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 90 • DICIEMBRE 2020 • ISSN 2305-3259 • pp. 87-106 103
N° 29090, pero esto solo fracciona el pre- competencias respecto de quienes siendo
dio matriz e independiza registralmente, informales difícilmente califican como
con cargo al mismo, a todos los lotes que población de bajos recursos.
conforman la lotización informal, pero
cada lote aparecerá inscrito a nombre de La solución, acotada a las dimensiones del
todos los que aparecían como copropie- problema y rendida a la primacía de la rea-
tarios. Para el saneamiento de la titula- lidad, consistiría en permitir la prescrip-
ción queda descartada, por impracticable, ción adquisitiva de dominio en favor de
la reconstrucción del tracto sucesivo y el quienes poseen predios rústicos respecto
otorgamiento de una partición conven- de los cuales figuran como copropieta-
cional, en tanto que el recurso práctico y rios, pero tienen en simultáneo un título
común de acudir a la prescripción adqui- que delimita materialmente lo que poseen,
sitiva es, usualmente, considerado inapli- pudiendo seguir el trámite, notarial o judi-
cable porque los propios interesados han cial, para su declaración como propietarios
creado una base formal de copropiedad una vez que hayan obtenido respecto del
de la que da cuenta la publicidad registral predio matriz el reconocimiento de su con-
con toda la fuerza legitimante y de cer- dición de predio habilitado, sólo así podre-
teza que se atribuye a lo inscrito, lo que mos decir que el Derecho se ha puesto
usualmente conduce a no leer la otra cara por encima de la formalidad y ha reco-
de los títulos que cada uno exhibe y a nocido lo socialmente tangible que no es
aplicar la regla de la imprescriptibilidad. otra cosa que las titularidades individua-
les que en la práctica se ejercen y social-
Por su parte, la normativa regulatoria de mente se reconocen.
los procesos de formalización de la pro-
piedad en el denominado mundo infor- 4. El título de compraventa que contiene
mal contempla, entre las funciones de la un pacto de reserva de dominio: por lo
Comisión de Formalización de la Pro- menos hasta que venza el plazo para
piedad Informal (Cofopri), hoy asumi- pagar. Todo aquel que compra y recibe
das por las municipalidades provincia- posesión sin duda posee como propieta-
les, la posibilidad de dar una solución rio, pero la reserva de dominio consti-
integral al problema de saneamiento tuye una garantía para el vendedor de que
físico y de titularidad, mediante proce- el comprador le pagará el precio porque
dimientos masivos de regularización de solo cuando haya culminado de pagarle el
tracto sucesivo y de prescripción adquisi- bien pasará a ser suyo. En suma, el com-
tiva de dominio, no solo de asentamien- prador no posee lo suyo sino lo que va a
tos humanos sino también de distintas ser suyo, pero sin duda posee como pro-
formas de posesión informal de la tie- pietario, la cuestión es la de saber si ¿está
rra urbanizaciones populares (entre estas poseyendo útilmente para efectos de la
se encuentran las organizadas por jun- prescripción adquisitiva? La respuesta es
tas de copropietarios), centros poblados negativa, no ha podido darse plazo pres-
tradicionales, lotizaciones informales y criptorio alguno, la posesión que ejerce es
otras situaciones de informalidad, pero lo inútil para generar la continuidad necesa-
cierto es que pese al tiempo transcurrido ria, se encuentra civilmente detenida por
nunca se ha atendido a las denominadas aplicación de la causal de reconocimiento
juntas de propietarios. Es difícil esperar del derecho ajeno prevista en el inciso 1
que las autoridades, encargadas de la for- del artículo 1996, supletoriamente apli-
malización de la propiedad ejerzan sus cable a la prescripción adquisitiva, a falta

104 pp. 87-106 • ISSN 2305-3259 • DICIEMBRE 2020 • Nº 90 | GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL
ESPECIAL | PLENO NACIONAL CIVIL Y PROCESAL CIVIL 2020: LAS CONCLUSIONES PLENARIAS

de regulación expresa por el libro de


Derechos Reales de las causales de inte-
rrupción civil del plazo prescriptorio.
Comentario relevante del autor
5. El que tiene título (como el que no lo Todo aquel que compra y recibe
tiene) en “zona de riesgo no mitiga- posesión sin duda posee como pro-
ble” (5ta Disposición Complementaria pietario, pero la reserva de dominio
Final de la Ley N° 30556) constituye una garantía para el ven-
La citada disposición legal establece: dedor de que el comprador le pagará
el precio porque solo cuando haya
La posesión debe ejercerse sobre zonas culminado de pagarle el bien pasará
consideradas habitables. Es ilegal el a ser suyo. En suma, el comprador
ejercicio del derecho de posesión en no posee lo suyo sino lo que va a ser
zonas declaradas de riesgo no mitiga- suyo, pero sin duda posee como pro-
ble. Para estos fines, se considera zona de pietario, la cuestión es la de saber
riesgo no mitigable a aquella zona donde si ¿está poseyendo útilmente para
la implementación de medidas de miti- efectos de la prescripción adquisi-
gación resulta de mayor costo y comple- tiva? La respuesta es negativa.
jidad que llevar a cabo la reubicación de
las viviendas y equipamiento urbano res-
pectivo. Se comprende dentro de esta
categoría la zona de muy alto riesgo no V. A manera conclusión
mitigable y la zona de alto riesgo no Desde una perspectiva de compulsa perma-
mitigable. nente entre las razones de la jurisprudencia
Las zonas de riesgo no mitigable son con las concepciones doctrinarias y las con-
declaradas intangibles por la autori- secuencias prácticas que aquella tiene para la
dad competente, para lo cual se identi- praxis de la institución de la que se trate, se
fica el polígono respectivo y se inscribe entiende que al resolverse cada caso concreto
como carga en el Catastro Urbano y se está generando un producto social, la deci-
Rural y en el Registro de Predios de la sión judicial trasciende al caso y a las partes
SUNARP, de ser el caso. Las zonas de involucradas en él, ella es vista como un men-
riesgo no mitigable tienen los siguien- saje a la sociedad, muchas veces tan o más
tes efectos: efectivo que el que la ley pueda enviar, sobre
como conducirse en casos similares. Todos
1. La posesión en zonas declaradas de sabemos que nuestro caso propio es único e
riesgo no mitigable no configura un irrepetible y que, de seguro, trataremos –en
derecho susceptible de acciones judi- caso nos veamos envueltos en un conflicto–
ciales en el fuero constitucional, civil de hacer valer sus peculiaridades, pero sabe-
o cualquier otra. No resulta proce- mos también que lo resuelto precedentemente
dente demanda judicial sobre dichos siempre puede alcanzarnos porque no pode-
predios, bajo responsabilidad. mos escaparnos de su vinculatoriedad o, por
lo menos, de su valor persuasivo.
(…).
La predictibilidad del sentido en que se pue-
A la fecha tenemos que la R.M. Nº 061- den resolver los conflictos por la autoridad,
2018-VIVIENDA identificó un total de representa en los tiempos actuales una expre-
treinta zonas de riesgo en el país. sión tangible del valor seguridad jurídica,

GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 90 • DICIEMBRE 2020 • ISSN 2305-3259 • pp. 87-106 105
la racionalidad de los individuos los lleva ŠŠ Referencias bibliográficas
a no esperar a que se presente un conflicto
para preguntarse como probablemente se Arata Solís, M. (2012). Los títulos supletorios y el
resolverá el mismo, sino que lo usual es que problema de los segundos actos. Apuntes para
actúen de manera preventiva y, en conse- una relectura del Código Procesal Civil. En:
cuencia, para cuando corresponde tomar Diálogo con la Jurisprudencia, (169).
una decisión que suponga haber verificado Arata Solís, M. (2015). Prueba de la propiedad,
que un oferente de la propiedad, a la par de modos de adquirir y conflictos sobre la pro-
poder invocar sus títulos está en condicio- piedad predial en el Derecho peruano. En:
nes de invocar la prescripción como medio Análisis sistemático del Código Civil. A tres
de prueba de la propiedad, los agentes en el décadas de su promulgación. Lima: Editorial
mercado, para efectos de preservar la “tran- Instituto Pacífico.
quilidad mental” de que ello es así, están asu-
Arata Solís, M. (2019). La eficacia del Sistema de
miendo que, en el escenario que el adqui- Transferencia y de Protección Registral de la
rente se viera confrontado a la necesidad Propiedad Inmueble en la Jurisprudencia de la
de invocar la prescripción adquisitiva, por- Corte Suprema. En: Congreso Internacional
que se produjo alguna de las fallas en el sis- de Derecho Civil “Diálogo entre disciplinas”
tema de protección registral que hemos deta- - Universidad de Lima (T.I).
llado, entonces va a poder tener acogida su
demanda de prescripción adquisitiva. Devis Echeandía, H. (2002). Teoría General de la
Prueba Judicial (5ª ed., T.I). Editorial Temis
En ese sentido, es preciso que la jurispruden- S.A., Bogotá.
cia tome nota de la forma en la que funciona Devis Echeandía, H. (2009). Nociones Genera-
el sistema inmobiliario en nuestro ordena- les de Derecho Procesal Civil. Bogotá: Edito-
miento jurídico, sus debilidades y sus falen- rial Temis S.A.
cias, que, sin duda, son muchas, pero que
mientras no cambien, tienen en la prescrip- Díez-Picazo, L. (2008). Fundamentos del Dere-
cho Civil Patrimonial (5ª ed., Vol. III). Pam-
ción al último bastión para dar seguridad y
plona: Thomson Civitas.
racionalidad al sistema.
Ferraz Jr., Tercio Sampaio. (2009). Introducción
Para hablar específicamente del tema materia al estudio del Derecho. Madrid: Marcial Pons
de nuestra investigación, en cada oportunidad Ediciones Jurídicas y Sociales S.A.
en que la judicatura, a propósito de la prescrip-
ción adquisitiva como modo de adquirir, toma Guerinoni, E. (2008). L’Usucapione. En: Trattato
dei diritto reali. Diretto da A. Gambaro - U.
decisiones que puedan suponer una cortapisa
Morello. (Vol. I, Parte Secondo). Milano:
para la misma, esa limitación se está trasla- Giuffré Editore.
dando como contingencia al mercado inmobi-
liario que utiliza a la prescripción adquisitiva Josserand, L. (1950). Derecho Civil (Vol. III del
como medio de prueba de la propiedad. En Tomo I). Buenos Aires: Ediciones Jurídicas
ese sentido, saludo el hecho de que el Pleno Europa-América.
haya adoptado, por mayoría, la posición que Rüthers, B. (2018). Teoría General del Derecho.
acepta la admisibilidad y fundabilidad de la Bogotá: Editorial Temis.
pretensión de prescripción adquisitiva formu-
lada por el poseedor que muestra título idó- Taruffo, M. (2010). Simplemente la verdad. El
neo, aunque hubiera preferido que se reco- juez y la construcción de los hechos. Madrid:
Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales.
gieran las posibles excepciones que pueden
ayudar a ir creando consenso sobre la opción Valencia Zea, A. (1983). La posesión (3ª ed.).
más razonable. Bogotá: Editorial Temis.

106 pp. 87-106 • ISSN 2305-3259 • DICIEMBRE 2020 • Nº 90 | GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL

También podría gustarte