Está en la página 1de 1

INFOGRAFÍA

MODULO 1
Los temas centrales de la filosofía son abordados por las principales
áreas que comprende esta disciplina, como la lógica, la epistemología,

1
la filosofía del lenguaje, la filosofía de la ciencia, la ontología, la ética,
la filosofía política y la estética. Algunos temas tratados en estas áreas
son precisamente los que llevaron a conformarlas como tales: la
argumentación en la lógica, el conocimiento en la epistemología, el
lenguaje en la filosofía del lenguaje, la ciencia en la filosofía de la
ciencia, el ser en la ontología, la libertad en la ética, el poder en la
filosofía política, el arte en la estética, por mencionar sólo algunos de
los más relevantes.

La admiración y el encuentro con la verdad El origen


del filosofar Muchos de los grandes filósofos están

2
de acuerdo en que el comienzo de la filosofía es la
admiración. Se trata de una situación en que se
advierte que a uno le falta la comprensión de algo
que nos admira y que no sabemos explicarnos. Se
trata de una situación en que se advierte que a uno
le falta la comprensión de algo que nos admira y que
no sabemos explicarnos.

La docta ignorancia Si bien la docta ignorancia es un término acuñado


por el texto de Nicolás de Cusa, la verdad es que luego de la

3
explicación del cusano este se ha transformado en un genuino
concepto. Como el ser humano no es capaz de comprender la
verdadera naturaleza de Dios, por ejemplo, el infinito, entonces se
debe reconocer la ignorancia de la naturaleza de Dios afirmando su
existencia sin más. El ocio filosófico y la vida actual Desde una
perspectiva pragmática y utilitarista en la que el trabajo configura el
centro de la existencia, pareciera que el ocio, entendido como
ausencia de productividad o eficiencia, equivale a inercia, liviandad,
reposo o esparcimiento.

, Mileto cuestiona el pensamiento tradicional mitológico y, por tanto, nace

4
la filosofía en el momento en el que el ser humano necesita dar una
respuesta y una explicación desde la razón a las cuestiones que no
entiende, dejando de lado la respuesta creada desde la imaginación. En
concreto, se habla de los sacerdotes egipcios como los primeros sabios de
la historia, los poseedores del saber científico y filosófico, como el lugar
en donde se desarrollaba dicha sabiduría. Características del mito Los
mitos son narraciones anónimas en las que cristaliza la memoria colectiva
de una cultura, cuenta historias de los dioses, semidioses o héroes y sus
relaciones con los mortales: Irracional Lo que el mito cuenta es susceptible
de discurso, o se cree o no se cree.

Religión religión es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio reflexivo a profundidad de la
religión, incluyendo argumentos sobre la naturaleza y existencia de Dios, el problema del mal, la
relación entre la religión y otros sistemas de valores como la ciencia y la ética. Similitud mito y

5
religión mitos y la religión se relacionan ya que después de un paso del tiempo la religión paso a
ser mito, como la mitología nórdica, griega, romana, utilizando los dioses en los que antes, la
religión y la mitología también se relacionan utilizando criaturas mágicas de mundos obscuros, y
contando mitos sobre héroes y dioses que usaban poderes mágico mitos y la religión se relacionan
ya que después de un paso del tiempo la religión paso a ser mito, como la mitología nórdica, griega,
romana, utilizando los dioses en los que antes, la religión y la mitología también se relacionan
utilizando criaturas mágicas de mundos obscuros, y contando mitos sobre héroes y dioses que
usaban poderes mágico mitos y la religión se relacionan ya que después de un paso del tiempo la
religión paso a ser mito, como la mitología nórdica, griega, romana, utilizando los dioses en los que
antes, la religión y la mitología también se relacionan utilizando criaturas mágicas de mundos
obscuros, y contando mitos sobre héroes y dioses que usaban poderes mágicos.

También podría gustarte