Está en la página 1de 4

La reforma de la Constitución es un proceso fundamental para adaptar y actualizar la ley

fundamental de un país. A continuación, presento un flujo de procesos para llevar a cabo una
reforma constitucional, siguiendo los criterios establecidos:

Iniciativa de Reforma:

Quienes tienen la facultad de presentar leyes o decretos (véase Iniciativa) proponen una
reforma constitucional.

La iniciativa se presenta ante el Pleno de la cámara de origen y se remite a comisiones para su


estudio.

Las comisiones de turno analizan el asunto y aprueban el dictamen correspondiente.

Aprobación en la Cámara de Origen:

Se presenta el dictamen ante el Pleno de la cámara de origen.

Se lleva a cabo la lectura, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de decreto de


reforma constitucional.

Revisión en la Cámara Colegisladora:

La minuta con el proyecto de decreto se remite a la cámara revisora.

Se turna a comisiones para su estudio y dictamen.

Las comisiones dictaminadoras analizan, discuten y aprueban el dictamen correspondiente.

Se presenta el dictamen ante el Pleno de la cámara revisora.

Se discute y aprueba, en su caso, el proyecto de decreto.

Aprobación en los Congresos Locales:

La minuta con el proyecto de decreto se envía a los congresos locales de los 31 estados de la
república para su aprobación.

Las legislaturas de los estados aprueban o no la minuta, siguiendo el procedimiento


establecido en sus constituciones y leyes reglamentarias locales.

Remiten su acuerdo a alguna de las cámaras del Congreso de la Unión.

Declaratoria de Reforma Constitucional:

La cámara que cuente con el número de acuerdos aprobatorios suficientes de las legislaturas
de los estados (la mitad más uno) hace el cómputo y declara la reforma constitucional.

Se remite la minuta correspondiente a la colegisladora.

La cámara revisora aprueba la Declaratoria de Reforma Constitucional y remite el asunto al


Ejecutivo para su promulgación y publicación1.

Este flujo de procesos garantiza la participación de los diferentes órganos legislativos y asegura
la rigurosidad y legalidad en el proceso de reforma constitucional. La creatividad y apariencia
del flujo pueden ser adaptadas según las necesidades y preferencias específicas.
Más información

diputados.gob.mx

conceptosjuridicos.com

administrativando.es
La **sentencia de la Corte Suprema de Justicia** que declara inaplicable el segundo párrafo
del **Artículo 4 constitucional** es un tema de gran relevancia. Analicemos los aspectos clave:

1. **Contexto**:

- El **Artículo 4** de la Constitución establece derechos fundamentales, incluyendo el


derecho a la salud.

- El segundo párrafo del Artículo 4 se refiere a la **alternabilidad en el ejercicio de la


Presidencia de la República**.

2. **Sentencia de Inaplicabilidad**:

- La Corte Suprema ha declarado inaplicable el segundo párrafo del Artículo 4 en un caso


específico.

- La consecuencia directa de esta decisión es que los cónyuges varones no tienen reconocida
su calidad de derechohabientes de servicios médicos⁴.

- Esto afecta el derecho a la protección de la salud, ya que obstaculiza el acceso a servicios


médicos para los esposos de las derechohabientes⁴.

3. **Atribución de la Sala de lo Constitucional**:

- La **Sala de lo Constitucional** tiene la atribución de declarar inaplicable una norma legal


cuando esta contradice la Constitución.

- Sin embargo, surge la pregunta: ¿puede la Sala declarar inaplicable un **artículo pétreo**?

- Los artículos pétreos son aquellos que no pueden modificarse mediante reformas
constitucionales ordinarias.

- La jurisprudencia y la doctrina han debatido sobre si la Sala puede declarar inaplicable un


artículo pétreo.

- Algunos argumentan que la Sala no puede tocar los artículos pétreos, mientras que otros
sostienen que sí puede hacerlo en casos excepcionales.

4. **Conclusión**:

- La sentencia de inaplicabilidad del Artículo 4 es relevante para el acceso a la salud.

- Respecto a los artículos pétreos, la discusión continúa, y la interpretación puede variar.

- En última instancia, la Sala debe equilibrar la protección de derechos fundamentales con la


estabilidad de la Constitución⁵.
En resumen, la sentencia de la Corte Suprema y la atribución de la Sala de lo Constitucional son
temas cruciales para el sistema legal y la protección de derechos en Honduras.

Origen: Conversación con Bing, 28/2/2024

(1) DOF - Diario Oficial de la Federación. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?


codigo=5622019&fecha=23/06/2021.

(2) Sentencia C-043/21 - Corte Constitucional.


https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/C-043-21.htm.

(3) AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 8253/2019. QUEJOSO Y RECURRENTE ....


https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/listas/documento_dos/2021-01/ADR-8253-2019-
210107.pdf.

(4) DOF - Diario Oficial de la Federación. https://bing.com/search?


q=sentencia+Corte+Suprema+de+Justicia+inaplicable+segundo+p%c3%a1rrafo+Art
%c3%adculo+4+constitucional.

(5) Así es la resolución que da vida a la reelección en Honduras.


https://www.laprensa.hn/honduras/asi-es-la-resolucion-que-da-vida-a-la-reeleccion-en-
honduras-GXLP834002.

(6) El de inaplicabilidad y la reforma constitucional - Facultad de Derecho.


https://derecho.udd.cl/actualidad-juridica/files/2021/01/AJ-Num-12-P29.pdf.

(7) Análisis de sentencia sala constitucional Principio de ... - Studocu.


https://www.studocu.com/latam/document/universidad-catolica-de-honduras/derecho-
constitucional/analisis-de-sentencia-sala-constitucional-principio-de-supremacia-
constitucional/49049591.

(8) La jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre la acción de ....


https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-68512012000200014.

(9) SOBRE LA DECLARACIÓN DE INAPLICABILIDAD DE LOS TRATADOS ... - SciELO.


https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-52002010000200013.

También podría gustarte