Está en la página 1de 4

1. Ávila, López, Luis y Zayas, C (2019).

Desafíos de los docentes frente a la


generación millenial y centennial.
La justificación de este proyecto se enmarca en la comprensión y abordaje de los desafíos
presentes en el sistema educativo colombiano. En primer lugar, se espera que los resultados
aporten una valiosa contribución teórica al campo educativo al profundizar en la dinámica
de las tres generaciones presentes en las aulas: la Generación X, la Generación Y
(Millennials) y la Generación Z (Centennials). Exponen una comprensión profunda de las
características y necesidades de cada generación, enfocándose en el desarrollo de
estrategias pedagógicas más efectivas y adaptadas a la realidad contemporánea.
Desde una perspectiva social, los autores resaltan los hallazgos de la investigación,
mencionando que podrían tener un impacto directo en la formulación de políticas
educativas en Colombia; La identificación de las causas de la deserción universitaria y las
diferencias entre generaciones de acuerdo con los autores, ofrecerá insights cruciales para
diseñar intervenciones y programas que aborden específicamente estos problemas, también
mencionan que contribuirá, además, a la creación de un sistema educativo más inclusivo y
adaptado a las necesidades cambiantes de los estudiantes.
En el ámbito metodológico, la investigación busca adaptar o proponer enfoques que sean
aplicables y efectivos para comprender las dinámicas intergeneracionales en el entorno
educativo. De acuerdo con los investigadores su proyecto contribuirá al repertorio de
métodos de investigación y proporcionará herramientas valiosas para futuros estudios en
campos similares.
Es decir que la justificación de la investigación no solo buscará llenar vacíos de
conocimiento teórico, sino que también se orienta a tener un impacto real en la mejora del
sistema educativo colombiano. La aportación teórica, social y metodológica de este estudio
puede ser la base para futuras iniciativas que promuevan una educación más efectiva y
adaptable a las demandas de la sociedad actual.

2. González, D y Castillo, N (2020) Los Centennials Vs. La Educación Superior


La justificación de esta investigación radica en la importancia y utilidad sustanciales que
sus resultados pueden aportar en múltiples dimensiones, desde una perspectiva teórica,
buscan avanzar en el conocimiento existente en el área específica de estudio,
proporcionando nuevos enfoques y perspectivas conceptuales que enriquezcan las teorías
vigentes.
En el ámbito social, la relevancia de este estudio se evidencia en su capacidad para ofrecer
recomendaciones prácticas que influyan directamente en políticas educativas y programas
de formación, de acuerdo con los autores, los resultados pueden contribuir a mejorar la
calidad de la educación, abordar las necesidades de diferentes generaciones en entornos
educativos y preparar a los estudiantes de manera más efectiva para los desafíos del mundo
contemporáneo.
Desde el punto de vista metodológico, la investigación busca introducir o adaptar
metodologías que no solo sean aplicables a este estudio, sino que también contribuyan al
repertorio de enfoques de investigación en el campo, la validación de métodos innovadores
abre oportunidades para futuras investigaciones y brinda herramientas valiosas a otros
investigadores.
En términos generales, la justificación se basa en la necesidad de comprender las dinámicas
generacionales en el ámbito educativo y su impacto en la sociedad, los resultados derivados
de esta investigación no solo contribuirán al conocimiento académico, sino que también
tendrán una aplicabilidad directa en la mejora de prácticas educativas, la toma de decisiones
a nivel institucional y el desarrollo de estrategias efectivas para abordar las demandas de las
distintas generaciones en el entorno educativo actual.

3. Aviña, I (2023) La generación Z en el ámbito educativo Superior: sus retos


La justificación para llevar a cabo esta investigación se fundamenta en la necesidad
imperante de comprender y adaptar la educación a las características particulares de la
Generación Z, también conocida como Centennial, este grupo demográfico, compuesto por
individuos que actualmente cursan desde los últimos grados de primaria hasta la educación
superior, presenta rasgos distintivos en sus aspectos sociales, de aprendizaje, tecnológicos y
actitudinales-valorales.
En primer lugar, la contribución teórica por parte de los autores se destaca al profundizar en
el análisis generacional y enriquecer los conceptos relativos al impacto de los contextos
socioculturales en el desarrollo de las generaciones; asimismo, la investigación aportará a la
evolución de la teoría educativa al identificar estrategias pedagógicas y tecnológicas
específicas que se alinean con las necesidades y preferencias de la Generación Z.
Desde una perspectiva social, la formación de talento humano se vuelve esencial, entender
las características de la Generación Z permitirá mejorar la calidad de la educación,
garantizando que esté alineada con las demandas actuales y futuras del entorno laboral y
social, de igual forma la adaptación curricular se convierte en un componente clave para
asegurar la relevancia y efectividad de la educación proporcionada.
En cuanto a la utilidad práctica de esta investigación se reflejará directamente en la mejora
de la labor docente, proporcionando a los educadores información detallada sobre las
preferencias y estilos de aprendizaje de la Generación Z, lo cual les permitirá ajustar sus
métodos pedagógicos, creando ambientes de aprendizaje más efectivos y significativos.
Además, la optimización de recursos, mediante la implementación de estrategias
tecnológicas afines a esta generación, garantizará un uso más eficiente de las plataformas
digitales y métodos de evaluación.
En términos de innovación educativa, la investigación tiene el potencial de desafiar
paradigmas establecidos, inspirando la introducción de enfoques pedagógicos innovadores
en las instituciones educativas.
4. Bedoya, J y Ferry A (2023) Análisis de los factores que influyen en el aprendizaje
de los centennials en las instituciones educativas media superior públicas de la
ciudad de Bogotá.
Esta investigación desempeña un papel crucial en la contribución teórica al comprender a
fondo la generación Centennial, específicamente en el contexto colombiano; al integrarse
en el marco del proyecto general sobre el análisis de las variables que afectan el aprendizaje
de los Centennials, aporta una perspectiva única y detallada que enriquecerá la
comprensión teórica existente de futuros estudios; a profundización en el perfil de los
jóvenes Centennials desde diversas dimensiones permite una ampliación del conocimiento
teórico sobre sus patrones de comportamiento, preferencias y dinámicas sociales.
Desde el punto de vista social, este proyecto presenta una contribución significativa al
abordar la transformación en el pensamiento del consumidor, especialmente en el ámbito
publicitario; de igual forma reconoce que los Centennials se están convirtiendo en una de
las generaciones más influyentes en este aspecto, la investigación busca construir puentes
de comunicación sólidos y relaciones más empáticas; Este enfoque social tiene
implicaciones importantes para las instituciones públicas y la sociedad en general al
proporcionar información valiosa sobre la interacción de esta generación con el entorno.
En cuanto a la metodología, el proyecto destaca al unirse al observatorio de
comportamientos de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y al Semillero de Investigación
Rocket, esta colaboración metodológica es esencial, ya que permite utilizar enfoques
multidisciplinarios y diversas herramientas de investigación para obtener datos más
completos y precisos; de igual forma la combinación de recursos metodológicos fortalecerá
la validez y confiabilidad de los resultados, ofreciendo así una base más sólida para futuras
investigaciones y decisiones políticas.

5. Perilla, J (2021) Los centennials como un reto antiformalista para las facultades de
derecho
La justificación para llevar a cabo esta investigación se sustenta en la necesidad de
comprender y abordar los desafíos que enfrenta la educación jurídica en el contexto
latinoamericano actual, especialmente con la presencia predominante de estudiantes
pertenecientes a la generación Centennial en las facultades de derecho, explica que sta
generación está caracterizada por su conciencia de las problemáticas globales y su deseo de
superar paradigmas excluyentes, demanda una revisión crítica de los enfoques tradicionales
en la enseñanza del derecho.
La aportación teórica de este estudio se centra en la conceptualización y delimitación de la
generación Centennial en el ámbito jurídico, destacando sus características, valores y
perspectivas únicas; además, la investigación se propone formular retos iusteóricos desde la
perspectiva del antiformalismo, cuestionando el formalismo imperante en muchas
facultades de derecho y abogando por una comprensión más abierta y dinámica del
derecho.

Desde una perspectiva social, la investigación busca contribuir a la adaptación de la


educación jurídica a las necesidades y expectativas de la generación Centennial,
promoviendo cambios que fomenten una enseñanza más inclusiva, relevante y conectada
con la realidad contemporánea, lo cual implica no solo reconocer las particularidades de
esta generación, sino también proponer un nuevo enfoque educativo que responda a sus
demandas y valores.
La aportación metodológica radica en la propuesta del "antiformalismo auténtico" como un
nuevo enfoque educativo en la enseñanza del derecho; este enfoque implica una revisión
crítica de las metodologías existentes, promoviendo la interpretación auténtica del derecho
por parte de los estudiantes y operadores jurídicos; en cuanto a su metodología cuantitativa,
busca involucrar activamente a los estudiantes en su proceso de aprendizaje, fomentando el
pensamiento crítico y la aplicación práctica de los conceptos jurídicos.

También podría gustarte