Está en la página 1de 5

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA

REDES DE
WUFFLER Y
RECIPROCA
FISICA DEL ESTADO SOLIDO

LUIS CARLOS JIMÉNEZ GAMEROS C19060846


Introducción.
Antes de ver estos dos tipos de redes debemos preguntarnos primero, ¿Qué es una
red cristalina? Y cuales son los tipos de redes cristalinas.

Una red Cristalina es una disposición tridimensional de iones o átomos en un cristal.


Los átomos o iones de una red pueden adoptar diferentes geometrías
tridimensionales (o 3D). Los tipos de redes cristalinas son:

Redes cristalinas iónicas gigantes


Estos compuestos, llamados cristales iónicos, pueden organizarse en redes
cristalinas iónicas gigantes. Se denominan gigantes porque están formadas por un
gran número de iones iguales, dispuestos en un patrón repetitivo.
Redes cristalinas covalentes
Hay dos tipos de estructuras que pueden contener enlaces covalentes: las
estructuras covalentes gigantes y las estructuras covalentes simples. La diferencia
entre ellas es que la atracción electrostática que mantiene unidas las estructuras
gigantes es más fuerte que la atracción electrostática que mantiene las estructuras
simples.
Redes cristalinas metálicas
Cuando los átomos de los metales están estrechamente empaquetados, crean una
forma regular que llamamos red metálica gigante.
Dentro de esta red, hay electrones libres en la capa exterior de los átomos metálicos.
Estos electrones libres también se conocen como electrones deslocalizados; son
libres de desplazarse por la estructura, lo que permite la formación de iones
positivos. Esto, a su vez, hace que se produzca un enlace metálico.
¿Qué es una red estereográfica?

Una red estereográfica es una representación en 2 dimensiones de una esfera en


la que es posible ubicar estructuras planares como fallas, fracturas, diaclasas, etc.
Para esto basta con tener una buena medición del rumbo y manteo de la estructura.
Red de Wulff
Una representación de información direccional
usada en problemas estructurales
tridimensionales. Un estereograma o red de Wulff
es usado si las relaciones angulares deben
mantenerse mientras que la red de Schmidt o de
Lambert se usan si las áreas deben mantenerse.
Las líneas son representadas como puntos
indicando su dirección, planos representando
círculos grandes (proyección ciclo gráfica) o
puntos para líneas axiales perpendiculares al
plano (proyección polar).
Tipos de proyecciones:
1. Equiángular:
Ángulos correctos, distancias falsas,
distorsionadas, se llama falsilla o
proyección de WULFF. Por ejemplo, el
ángulo entre Copiapó - a Hamburgo y
Boston se mantiene correcta en la
proyección. Pero las distancias entre las
tres ciudades no se ven representadas en
la planilla de proyección. Se usa esta
proyección en la cristalografía para definir
los ángulos en un cristal. Se prefiere para
trabajos donde lo importante es el ángulo -
pero con cantidades de datos restringidos.
La proyección WULFF no permite la
interpretación de "nubes de datos".
2. Equidistancial:
Distancias correctas, ángulos falsos=
Falsilla (o red) de SCHMIDT Esta
proyección sirve para la geología
estructural porque se puede trabajar
estadísticamente. Es decir, cantidades
grandes de datos o "nubes de datos"
mantienen su geometría.
Red reciproca
La red recíproca es un concepto usado en
física y matemáticas para denotar a la
transformada de Fourier de una red en el
espacio real. Los nodos o puntos que
conforman la red recíproca están
constituidos por todas las combinaciones
lineales de una base vectorial en el espacio
recíproco, también conocido en diversas
aplicaciones como espacio de Fourier,
espacio de momentos o espacio de fases.
El espacio recíproco relaciona variables
conjugadas y es un concepto fundamental
para el análisis de procesos físicos en los
que se produce una transferencia de
momento. En cristalografía, los puntos de la red recíproca de la red de Bravais
corresponden a las direcciones en las que se puede observar difracción por un
cristal. Al final en cristalografía se entiende que:

• Espacio directo (= espacio real) es el espacio en donde nosotros vivimos, en


donde están los átomos..., en donde crecen los cristales..., en donde
imaginamos las redes directas, es decir, las redes reales.
• Espacio recíproco es un espacio matemático construido sobre el espacio
directo (= espacio real). Es el espacio en donde imaginamos las redes
recíprocas, que nos ayudarán a comprender el fenómeno de la difracción de
los cristales.
• “Grande en espacio directo (es decir, grande en espacio real)”, significa
“pequeño en espacio recíproco”.
• “Pequeño en espacio directo (es decir, pequeño en espacio real)” significa
“grande en espacio recíproco”.

La figura de abajo vuelve a mostrar la relación solidaria entre las redes directa (con
puntos azules) y recíproca (en verde).
Conclusión.
Podemos concluir que los diferentes tipos de planos que vemos tienen su propia
forma de observar los átomos en un sistema cristalino, también podemos identificar
que al hacer una difracción se encontraran diferentes formas de poder interpretar
las fotos de los átomos o su visión en general.
También podemos concluir que estos planos nos ayudaran a poder identificar a los
materiales y sus posibles defectos, ya sean puntuales, lineales e incluso
superficiales, también identificar elementos y aleaciones y conocer características
como su resistencia y conductividad.

Bibliografías.
Cristalografía. Redes directa y recíproca (csic.es)
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&ua
ct=8&ved=2ahUKEwiJkueolsSBAxVjH0QIHb9kCs0QFnoECB0QAQ&url=https%3A
%2F%2Fwww.u-
cursos.cl%2Fingenieria%2F2004%2F1%2FGL41B%2F1%2Fmaterial_docente%2F
bajar%3Fid_material%3D30342&usg=AOvVaw0gIHVAcUaiv-
fmTCKcddDK&opi=89978449
Apuntes geología estructural: Proyección Estereográfica (geovirtual2.cl)

También podría gustarte