Está en la página 1de 34

lOMoARcPSD|26328919

Diagnostico Comunitario Grupo 1

Socio Antropología y Salud (Universidad Da Vinci de Guatemala)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por lucy morales (mlucy0917@gmail.com)
lOMoARcPSD|26328919

UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA


FACULTAD DE ENFERMERIA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD
TECNICO EN ENFERMERIA.
II SEMESTRE.
TECNICAS EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD.
LICDA. YUBITZA MALANY ZALDAÑA DE LEÓN.

DIAGNOSTICO COMUNITARIO.
APLICADO A LA COMUNIDAD “GUINEALES, SANTA CATARINA IXTAHUCAN,
SOLOLÁ”.

EEP. JULIÁN ESTUARDO IXPATÁ VELASQUEZ (CARNÉ 202301044).


EPP. ANA NOHEMI XUM CARRILLO (CARNÉ 202303561).
EPP. LUZ CLARITA XOCOL SOHOM (CARNÉ 202306679).
EPP. PASCUALA YULISA XOCOL TAMBRIZ (CARNÉ 202305706).
EPP. BETZAIDA DOMINGA SUY TAMBRIZ (CARNÉ 202303803).
EEP. CARMEN ISMAELA TZIQUIN SAQUIC (CARNE 202305780).
EEP. MIRIAM MANUELA GUARCHAJ IXQUIACTAP (CARNE 202305852).

MAZATENANGO, 26 DE AGOSTO DE 2023.

Descargado por lucy morales (mlucy0917@gmail.com)


lOMoARcPSD|26328919

Índice.
Introducción............................................................................................................................................................................................................................ 3
Justificación. .......................................................................................................................................................................................................................... 4
Objetivos. ................................................................................................................................................................................................................................ 5
General. ............................................................................................................................................................................................................................. 5
Especificos. ....................................................................................................................................................................................................................... 5
II Recolección de datos. ........................................................................................................................................................................................................ 6
Historia de Guineales. ........................................................................................................................................................................................................... 6
Costumbres. ........................................................................................................................................................................................................................... 8
Tradiciones. ............................................................................................................................................................................................................................ 8
Geografía............................................................................................................................................................................................................................... 11
Ubicación. ............................................................................................................................................................................................................................. 11
Colindancia. .................................................................................................................................................................................................................... 11
Economía. ............................................................................................................................................................................................................................. 12
Población. ............................................................................................................................................................................................................................. 13
Veinte primeras causas de morbilidad. ....................................................................................................................................................................... 14
III Factores Sociales............................................................................................................................................................................................................. 16
Organización de la comunidad. .......................................................................................................................................................................................... 16
Organización política. .......................................................................................................................................................................................................... 17
Organización educativa. ...................................................................................................................................................................................................... 17
ORGANIGRAMA EORM GUINEALES ........................................................................................................................................................................... 18
Religión. ................................................................................................................................................................................................................................ 19
Vestuario. .............................................................................................................................................................................................................................. 19
Idiomas. ................................................................................................................................................................................................................................. 19
Saneamiento Ambiental. ..................................................................................................................................................................................................... 19
Autoridades locales. ............................................................................................................................................................................................................ 20
Junta Escolar. ................................................................................................................................................................................................................. 20
Autoridades del estado.................................................................................................................................................................................................. 20
PNC. ................................................................................................................................................................................................................................. 20
IV. Instituciones de Salud. .................................................................................................................................................................................................. 22
Centros de Salud. ........................................................................................................................................................................................................... 22
Puestos de salud. ........................................................................................................................................................................................................... 22
Centros de Convergencia. ............................................................................................................................................................................................. 22
Clínicas privadas. ........................................................................................................................................................................................................... 22
Ventas de medicina. ....................................................................................................................................................................................................... 22
Farmacias. ....................................................................................................................................................................................................................... 22
Curanderos. .................................................................................................................................................................................................................... 23
Comadronas.................................................................................................................................................................................................................... 23
V. Croquis o mapa del municipio. ...................................................................................................................................................................................... 24
VI. priorización de problemas. ............................................................................................................................................................................................ 25
Priorizar 5 problemas..................................................................................................................................................................................................... 25
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA ............................................................................................................................................................................ 26
Conclusiones. ....................................................................................................................................................................................................................... 31
Recomendaciones. .............................................................................................................................................................................................................. 32
Agrafias. ................................................................................................................................................................................................................................ 33

Descargado por lucy morales (mlucy0917@gmail.com)


lOMoARcPSD|26328919

Introducción

Esta tarea se trata de un diagnóstico situacional comunitario, que Contiene varias


informaciones que son de suma importancia que está basada en la Aldea Guineales, del
Municipio de Santa Catarina Ixtahuacán, Departamento de Sololá. Abarcando lo que es
la recolección de datos sobre la aldea, factores sociales, instituciones de salud, croquis,
y la priorización de problemas

Describe sobre las organizaciones en que está compuesto la aldea ya mencionada, ya


que ellos tienen el trabajo de velar sobre la población.

Aldea Guineales se caracteriza por tener una riqueza de la cultura de diversas formas
como: al celebrar cada actividad, lugar donde se obtiene buenas cosechas de diferentes
tipos de árboles frutales y portando traje típico.

Descargado por lucy morales (mlucy0917@gmail.com)


lOMoARcPSD|26328919

Justificación.

Esta investigación se realiza con la finalidad de profundizarnos más de cómo está


formado la aldea Guineales, como se desenvuelve las personas en la sociedad con
respecto a su entorno. ya que nos servirá para obtener conocimiento de cómo se está
evolucionado la aldea con el tiempo. Otras de las cosas es conocer los principios y
valores que se han inculcado por nuestros ancestros en aquellos tiempos.
Cada persona debe de demostrar su originalidad como ciudadanía. Muchas costumbres
y tradiciones se están quedando en el olvido, esto provoca que se esté perdiendo la
riqueza de la aldea. Al investigar sobre la historia de la comunidad podemos mostrarle a
la juventud sobre los orígenes y valores de los fundadores para que sean respetados y
transmitidos a cada persona, queremos saber también sobre las necesidades de las
personas en la comunidad para ayudar a resolverlas.
Esta información puede beneficiar a personas de otras aldeas que no tiene conocimiento
acerca de la comunidad.

Descargado por lucy morales (mlucy0917@gmail.com)


lOMoARcPSD|26328919

Objetivos.

General.

• Contribuir con el mejoramiento de la comunidad


• Promocionar la salud a la comunidad de Guineales.
• Determinar la problemática de la comunidad para obtener elementos
fundamentales para la elaboración de programas dirigidos a solución o búsqueda
de alternativas de solución que nos lleva al cumplimiento de nuestra visión y
misión.

Especificos.

• Identificar los factores condicionantes y determinantes de la problemática existente


en las comunidades.
• Aplicación de estrategias en el mantenimiento del sistema de drenaje.

• Establecer criterios para proteger y salvaguardar la contaminación de ríos.

• Analizar y validar la información obtenida en la recolección de datos.

• Determinar prioridades de acción y de investigación, para establecer la toma de


decisiones.

• Velar por la salud de las familias de la comunidad de Guineales.

Descargado por lucy morales (mlucy0917@gmail.com)


lOMoARcPSD|26328919

II Recolección de datos.

Historia de Guineales.

La aldea Guineales es una poblacion cultural de origen Maya k´iche, la palabra


Guineales significa “terreno plantados de platanos guineos”. Se fundo el diez de
diciembre del año mil setecientos catorce (10/12/1714) hace aproximadamente 309
años. Cuentan los ancianos que la primera persona en instalar su vivienda en este bello
lugar fue el cuidador del mojón enviado por las autoridades de esa época a este lugar
despoblado. Con la llegada de los primeros pobladores despojados por la invasion
Española, son los que se encargaron de las
colindancias del territorio del territorio y los
pioneros en la creación de la aldea, son de
apellido Tzo´k y Salk´il, quienes fueron los
primeros guias o lideres con mayor
reconocimiento por los habitantes.
Durante el crecimneto de la vivienda
familiar empezaron a cultivar la tierra con
los principales productos, tales como;
café, banano, maiz, frijo, verduras y fruta.
La obtencion de cosechas era para el
cosumo del hogar y la otra parte para la
exportacion a otros países.

De esta manera se allaron del clima por ser muy


favorable y de la tierra que sostine a la producción agrícola, así empezaron con la
construcción de viviendads hechas de palos, pitas de corteza. Adobe, tejas y el piso de
tierra con una estructura antigua y comunal. El crecimiento de la población fue
aumentando las familias y las construcciones de las casas.

Relatan tambien los ancianos que en ese tiempo existian muchos platanos, de ese fruto
provino el nombre de Guineales, siendo conocido en el tiempo como Pasaq´ul que en
lengua quiere decir población de platanos, otro nombre con el que se le conocia a la
aldea era San Miguelito que pertenecia al circuito 11 del distrito de Atitlán por los años
de 1835 a 1848.

Descargado por lucy morales (mlucy0917@gmail.com)


lOMoARcPSD|26328919

El gobierno de Miguel Estrada Cabrera determina que la aldea de Guineales pertenece


al municipio de Santa Catarina Ixtahucán, Sololá. Uno de los primeros alcades fué
Lazaro Max Monzón, alrededor de 1981 y desde entonces se conoce como aldea de
Guineales, han fluido muchos lideres comunitarios en conseguir soluciones más
fecuentes a los problemas de los habitantes de Guineales, en 1979 varios pobladores
de la aldea se integran a una campañia Guerrillera ORPA (Organización Revoluvionario
Pueblo en Armas). Los vecinos se fijaron en la situación se organizaron y formaron la
famosa PAC (Patruleros Ambulantes Comunitaria) y así dando soluciones a los
problemas que en ese momento necesitaban la aldea, cuidando a los servicios de la
violencia a sus derechos.

La bas organizacional familiar se basa en el respeto a las personas, principalmete a los


mayores de edad, armonía con la madre naturaleza, en que cada día agradecen el
comienzo del día y los beneficios que obtienen de ella , el trabajo era muy sagrado para
ellos ya que através de ella se obtenian ingresos para el sostenimiento familiar en forma
honrada y dignp, vitando consejos o practicas negativas, tales (robar y responsabilidad)
todos esos consejos (PIXAB) eran transmitido por los padres, madres, abuelos, y
abuelas a los hijo, nietos y población en general menor edad, para que los primcipios y
valores sean practicados de generación en generación.

Descargado por lucy morales (mlucy0917@gmail.com)


lOMoARcPSD|26328919

Costumbres.

• Nacimiento de un bebe en Guineales: Cuando una pareja llega a tener un bebe,


los vecinos, amigos, familia llegan a visitarla y estos mismos le llevan presentes
(regalos) como ropa, pañales y alimentos, y tambien se llevan la ropa sucia de la
familia, la del padre, la madre y el bebe para poder lavarlo.

• En la iglesia evangélica realizan la consagración del bebe luego de los 40 días de


haber nacido.
Los bautizos en las iglesias evangélicas y católicas.

• Matrimonio: Los indígenas de la localidad acostumbran que los novios busquen


dos testigos para acompañar la ceremonia de pedir la mano de la novia, que son
tres en total. En estas ceremonias los testigos llevan pan, chocolate, azúcar, y
jugos que sirven de intermediario para darle información a cada una de las familias
de los novios y fijar fecha del matrimonio.

Tradiciones.

• Traje típico: Los primeros habitantes usaban un vestuario típico, las mujeres Güipil
de color morado y rojo, una faja roja o morada que sostiene el corte negro y el
atuendo masculino constaba de coshtar corto de color negro con una pintitas de
color blanco y una camisa (cutin) de color rojo o azul y usaban también sombrero.

• Semana santa: Esta costumbre la gente lo celebra en el mes de abril dando inicio
el primer día que le tiene por nombre Domingo de Ramos y el ultimo día llamado
Domingo de Resurrección y lo celebran de la siguiente manera:
➢ Preparación de pan con los panaderos y consumo de pan con miel de abeja que
en K´iche es llamado (Raxkab´) o con chocolate.
➢ Elaboración de arcos en las calles con diferentes tipos de frutas.
➢ Preparación y consumo de atol de masa de molino (baq´q´or).
➢ Preparación y consumo de recado de garbanza y frijol blanco con pescado (jocorn
ruk kar).

Descargado por lucy morales (mlucy0917@gmail.com)


lOMoARcPSD|26328919

➢ Recorrido de cachudos en todas las calles de la aldea así también recogen penes
en las casas y al medio día hacen peleas recordando la muerte de Jesús.
➢ Ejecución de matracas en todas las calles.
➢ Celebración y procesión.
➢ El ultimo día es la resurrección en donde preparan caldo de res.

• Dia de los santos: Se celebra el 1 y 2 de noviembre.


➢ Decoración y visita a los difuntos, donde llevan ofrendas como comida o licor, así
como veladoras.
➢ Elaboración y elevación de barriletes.
➢ Preparación de caldo de res y tamalitos.
➢ Celebración de santa misa.
➢ Preparación y consumo de ayote, camote en el cementerio.

• Feria patronal en honor a san Francisco Javier: Celebrada desde la llegada del
santo patrono San Francisco Javier la celebración empieza el 01 de diciembre de
cada año la cual finaliza el día 03 de diciembre. Se realizan conciertos de marimba
frente la iglesia católica, se realiza el baile del torito, de disfraces y otros más.
➢ En la fecha 1 de diciembre se hacen las elección y coronación de reinas
guanarenses, flor de café y de feria.
➢ Inauguración de la feria por alcalde auxiliar.
➢ Santa misa y procesión en Honor al santo patrono San Francisco Javier durante
los dos días el 2 y 3 de diciembre.
➢ Bailes de convite.
➢ Realización de deporte en el campo y allí llegan invitados.
➢ Realización de diferentes tipos de comidas.
➢ Quema de cohetes, bombas, baile del torito y juegos pirotécnicos.
➢ Estancia y servicio de juegos mecánicos.
➢ Venta de diferentes tipos de productos y artículos.
➢ En el amanecer del primer día se hace una serenata en honor al patrono Francisco
Javier.

• Navidad: se celebra el 24 y 25 de cada año y las actividades que se realizan son:


➢ Elaboración de arbolitos de navidad y nacimientos.
➢ Quema de fuegos pirotécnicos en la media noche.
➢ Repartir tamales con los vecinos, familiares y amigos.

Descargado por lucy morales (mlucy0917@gmail.com)


lOMoARcPSD|26328919

10

➢ Preparación de diferentes tipos de comidas en donde se hace una convivencia


familiar se hacen viajes de recreación familiar, se van de paseos en diferentes
lugares en piscinas, playas y lagos.

• Noche buena: Esta actividad se celebra en los días de las siguientes fechas. En
las fechas del del 31 de diciembre, las personas de Guineales y sus caseríos,
durante la mañana y la tarde preparan tamales y diferentes tipos de comidas, lo
comparten con la familia, vecinos y amigos. En la noche queman fuegos
pirotécnicos. Y parte de la noche los que están congregados en alguna iglesia
(evangélica, católica) realizan un servicio religioso como gratitud a Dios del cierre
del años y del inicio de uno nuevo.

En la fecha 1 de enero de cada año la mayoría de los habitantes de Guineales y


sus caseríos se van de paseo en las playas, lagos, piscinas o se van al rio
Nahulate.
Así también en esa misma fecha se hace la toma de posesión del alcalde auxiliar.

Descargado por lucy morales (mlucy0917@gmail.com)


lOMoARcPSD|26328919

11

Geografía.

Ubicación.

La aldea Guineales se encuentra localizada al sur de Boca Costa de Sololá.

La ciudad capital de Guatemala, a esta comunidad hay una distancia de 167km, de la


cabecera municipal de Santa Catarina Ixtlahuacán hay una distancia de 90km de la
cabecera departamental de Sololá hay una distancia de 160km tomando en cuenta las
vías de Santo Tomas Suchitepéquez; San Antonio, Mazatenango Suchitepéquez.
Quetzaltenango para llegar a dichas cabeceras. La carretera es de cinta asfáltica.
Aldea Guineales Sololá, Guatemala en el mapa a la que pertenece. Coordenadas de
latitud y longitud: -91.3824998, 14.6670853. según los últimos datos de la población.

Colindancia.

Puntos cardinales. Lugares colindantes.


Al norte. Caserío las Palmas, Xoljuyup.
Al sur. Caserio Xetulul, Chuachinup.
Aldea Chuachinup Nahualá y rio
Al este.
Nahulate.
Al oeste. Caserío Paseyneba.

Descargado por lucy morales (mlucy0917@gmail.com)


lOMoARcPSD|26328919

12

Economía.

Producción pecuarios: una parte de los habitantes de aldea y caseríos se dedican a la


crianza y engorde de ganado, la crianza de ganado de cerdos, vacas, toros, gallinas y
otros animales, animales que pasan la mayor parte de su vida en montes entre los
cultivos corrales al aire libre cuando estos llegan al punto de engorde son vendidos para
generar ingresos de la familia o puestas al matadero para vender su carne, también son
para el consumo de la familia.

Producción agrícola: esto lo realiza una gran parte de los habitantes, los principales o
mas conocidos son el café, el banano, maíz, zapote, frijol, aguacate y otros árboles
frutales, estos productos son vendidos para generar ingresos y también para alimentos
casi diario del que las produce.

Producción artesanal: si se podía decir que 3 de cada 10 personas se dedican a la


fabrica de sublimes muebles: mesas, sillas, roperos, banquetas, estaré, otros. También
están los panaderos y los hereros. En algunas contracciones de vivienda se dan la
elaboración de adobes y tierra mezclada con paja que se utiliza para la construcción, su
función es la misma o similar al block. Las mujeres se dedican a las actividades de
tejería manual, a la elaboración de güipiles, bordados y faja típicas, costura de cortes
manuales y sastrerías, barberías entre otros.

Producción comercial: son las personas de la comunidad que se dedican al comercio de


los productos de la canasta básica.

Medio de transporte: por medio de transporte están los carros Hilux 4x4 que son el
medio de transporte de Guineales a Santo Tomas, estos actualmente cobran Q 5.00
hay otros carros que transportan a Santa Clara y Nahula, estas actualmente cobran
Q25.00.

Descargado por lucy morales (mlucy0917@gmail.com)


lOMoARcPSD|26328919

13

Población.
0-14 15-29 30-44 45- o Más TOTAL
No. COMUNIDAD Masc. Fem. Masc. Fem. Masc. Fem. Masc. Fem. Masc. Fem. TOTAL
01 Aldea Guineales 475 419 351 392 166 183 168 157 1,160 1,151 2,311
02 Caserío Chirijmazá 233 244 156 175 117 121 85 75 591 615 1,206
03 Caserío Paseyeneb’a 121 125 55 75 67 101 40 36 283 337 620
04 Caserío Xoljuyub 218 208 148 137 65 55 72 64 503 464 967
05 Caserío Patzité 229 213 107 105 53 63 44 44 433 425 858
06 Caserío Las palmas 76 97 87 78 53 65 65 59 281 299 580
07 Caserío Paculam 225 220 164 173 160 190 132 129 681 712 1,393
08 Caserío Puhal Aj 138 121 91 77 44 43 28 24 301 265 566
09 Caserío Panquiney 264 254 146 163 79 73 69 68 558 558 1,116
10 Caserío San Miguelito 138 107 67 63 41 43 32 36 278 249 527
11 Caserío Chuachinup 108 80 63 76 33 26 25 27 229 209 438
12 Caserío Chuicozá 81 98 71 76 24 24 31 23 207 221 428
13 Caserío Pak’u’t 55 83 53 52 43 40 23 31 174 206 380
14 Caserío Chui’atz’am 62 48 39 41 17 14 19 16 137 119 256
15 Caserío Chuicomó 53 54 36 36 15 14 14 14 118 118 236
16 Caserío Xetulul 35 37 21 26 11 11 15 7 82 81 163
17 Caserío la buena 26 30 37 28 10 13 10 12 83 83 166
esperanza
18 Caserío Xecuchin 28 37 22 18 11 9 9 6 70 70 140
19 Caserío Pach’oj 14 16 5 6 5 4 6 2 30 28 58
TOTAL 2,579 2,491 1,719 1,797 1,034 1,092 887 830 6,099 6,210 12,409

Descargado por lucy morales (mlucy0917@gmail.com)


lOMoARcPSD|26328919

14

Veinte primeras causas de morbilidad.

• Año:2023 Distrito No Servicio de


salud: Guineales
• Territorio:1 sector: A
• Responsable del servicio: Debora Ajtzalam
• Responsable de ingreso de información.

CAUSAS SEXO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL


Masc 67 81 66 79 95 69 18
Amigdalitis
Fem 133 159 103 165 161 139 28
Masc 37 25 39 38 38 16 11
Rinofaringitis
Fem 50 36 34 74 62 21 15
Infección de Masc 13 18 9 10 26 10 4
via ur. Fem 68 102 73 70 135 30 18
Masc 12 16 8 9 16 4 4
Gastritis
Fem 47 66 21 25 89 15 16
Masc 18 6 6 9 24 4 7
Alergia
Fem 15 20 12 15 40 8 13
Parasitosis Masc 13 22 14 15 18 3 1
intestinal Fem 27 21 27 26 39 6 6
Diarrea Masc 13 20 44 46 45 9 3
gastroenteri Fem 24 31 66 53 85 13 7
Masc 11 13 18 20 12 5 3
Conjuntivitis
Fem 20 12 24 20 19 1 4
Masc 4 5 0 5 7 0 0
Cefalea
Fem 26 13 2 12 28 5 6
Masc 3 1 0 5 3 1 1
Anemia
Fem 26 29 46 13 9 1 2
Masc 5 2 44 7 9 2 3
Lumbago
Fem 23 18 66 39 33 7 4
Masc 8 2 22 20 2 2 0
Amebiasis
Fem 12 2 34 15 14 2 1
Infección Masc 9 2 0 1 16 1 2
intestinal Fem 10 4 4 5 17 3 1
Masc 5 5 36 37 9 4 0
Micocsis
Fem 14 3 34 30 29 2 5
Masc 3 4 12 3 1 3 5

Descargado por lucy morales (mlucy0917@gmail.com)


lOMoARcPSD|26328919

15

Diabetes Fem 15 19 38 18 32 10 4
mellitus
Deficiencia Masc 2 4 0 2 9 1 0
vitamina Fem 10 26 4 5 38 12 7
Restos de Masc 47 68 36 39 15 37 0
causas Fem 123 131 115 65 36 40 0

Descargado por lucy morales (mlucy0917@gmail.com)


lOMoARcPSD|26328919

16

III Factores Sociales.

Organización de la comunidad.

La organización comunitaria varia en ciertos tiempos; esto debido al cambio de periodo


de las diferentes organizaciones.

• Alcalde auxiliar: Miguel Guarchaj


• Principales. (consejeros y ex alcaldes axuliares).
1. Manuel Mejia TUm. 13. Juan Cotiy Quiche.
2. Diego Tzoc Ixquiactap. 14. Cristobal Ordoñes Perechú
3. Martin Sohom Raxuleu. 15. Pedro Garcia Perechú.
4. Manuel Guarchaj Ixquiactap. 16. Manuel Tzep Ixtos.
5. Fransisco Och Balux. 17. Manuel Tambriz Ixquiactap.
6. Pascual Tzep Carrillo. 18. Sebastian Pajoj Gonzales.
7. Juan Guarchaj Tepas 19. Manuel Ixmata Guarchaj
8. Francisco Tulul Tzep 20. Manuel Cotiy Cajtunaj.
9. Juan Ixquiactap Mas. 21. Miguel Ixquiactap Perechú.
10. Manuel Ixquiactap Xum. 22. Pascual Xocholij Perechú
11. Miguel Cosigua Cajtunaj. 23. Martin Tambriz Quiche.
12. Manuel Carrillo Carrillo
• Secretario: Manuela Nohemi Mas.
• Tesorero: Gabriel Xantis Tum.

• Comités o COCODES.
Coordinador: Agustín Simaj.
Sub coordinador: Manuel Panquim.
Secretario: Miguel Xocol.
Tesorero: Marvin Suy.
Pro Tesorero: Alan Guarchaj.
TOTAL, de integrantes: 30.

Descargado por lucy morales (mlucy0917@gmail.com)


lOMoARcPSD|26328919

17

Organización política.
Las organizaciones políticas de la aldea Guineales está formado por las organizaciones
de la comunidad del grupo de COCODES y algunas personas siguen el partido político
que los COCODES proponen.

• Coordinador.
• Sub coordinador.
• Secretario
• Po secretario
• Tesoreros
• Pro tesoreros
• Delegados.

Organización educativa.
• Consejo educativo
• Director: Roberto Guarchaj Coj.
• Sub director: Marcelino Tzep Cuy.
• Docentes: 33 Docentes.
• Organización de padres de Familia: Paula Salquil Quiche.
• Estudiantes
Preprimaria: 77.
Párvulos: 102.
Primaria: 508.

• Supervisión educativa: Lic. Manuel Ixtos Mas.

Descargado por lucy morales (mlucy0917@gmail.com)


lOMoARcPSD|26328919

18

ORGANIGRAMA EORM GUINEALES

MINEDUC
Ministra: Claudia Patricia Ruiz

DIDEDUC SOLOLÁ
Director departamental: pedro Ezequías Ujpán Quiacaion

SUPERVISIÓN EDUCATIVA 07-06-02.


Supervisor: Lic. Manuel Ixtós Más

DIRECCIÓN
Director: Roberto Guarchaj Coj

ORGANIZACIÓN DE PADRES DE FAMILIA (OPF) DOCENTES Y COMISIONES PADRES DE FAMILIA ESTUDIANTES

CULTURA DEPORTES REFRIGERIO SALUD E EVALUACIÓN ESTADÍSTICA FINANZAS


HIGIENE

Rubén Darío Cux José Gonzales Elizabeth Cux Vivian verónica Catarina Salquil Esteban Coj
Oscar Neftalí
José García Noé Cajtunaj Catarina Balux Nicolas Manuel Isaac Ixmata María Xum
Catarina Morales
Catarina Guarchaj Victoria Quiché L. Catarina Xocol Lidia Catalina Teresa Ixtós
Catarina Quiche
Santiago Humberto Adrián Ubaldo Eladio tzaquitzal LECTURA
Manuela Xum
Pascual Tambriz Oscar Elías
Isabel Yohana
Marcia Lisseth
BANDA DISCIPLINA

VALORES
Agustín Simaj Xocol Roberto Guarchaj
Andrés Cuy
China Eulalia Marcelina Tzep
Lucia
Descargado por lucy morales (mlucy0917@gmail.com) Carrillo
lOMoARcPSD|26328919

19

Religión.
Cuentan con:

• 3 iglesias católicas.
• 10 iglesias evangélicas.

Vestuario.
• Los primeros habitantes usaban un vestuario típico, las mujeres Güipil de color
morado y rojo, una faja roja o morada que sostiene el corte negro y el atuendo
masculino constaba de coshtar corto de color negro con una pintitas de color
blanco y una camisa (cutin) de color rojo o azul y usaban también sombrero.

Idiomas.
• Idiomas maternos Kich´e
• Idioma Español (castellano)

Saneamiento Ambiental.
• Sistema de drenaje.
• Sistemas de agua potable.

Nombre del sistema de Tanque de captación Encargado (a).


agua. de agua.
SAQ ALI Caserillo Pacut Yeimi Ixcol
AGUA POTABLE Caserillo Las Palmas. Pascual Tambriz y Pedro Can
AGUA CRISTALINO Caserillo Las Palmas. Antonia Balux
AGUA DEL CIELO Caserillo Las Palmas. Antonia Balux
PALA JA Caserillo Las Palmas. Dora Tzaquitzal

• Recolección de basura en el mercado de la comunidad.


• Basurero de la comunidad. (Cerca de puente Nahualate camino a Panquiney).
• Sistema de cunetas en las calles.
• Letrinas.

Descargado por lucy morales (mlucy0917@gmail.com)


lOMoARcPSD|26328919

20

Autoridades locales.
• Alcalde auxiliar: Miguel Guarchaj Guarchaj.
• Secretario: Manuela Nohemi Mas.
• Consejo comunitario de desarrollo (COCODE)
• Comisión de feria: COCODES y Auxiliatura.
• Comité de padres de familia: Paula Tepaz Salquil Quiche.
• Comité de mantenimiento de agua potable.
• Comité de Carretera: Juan Carrillo Coj.
• Comité de drenaje Manuel Tzoc y Gaspar Cajtunaj.

Junta Escolar.

• Director: Roberto Guarchaj Coj


• Sub director: Marcelino Tzep Cuy.
• Docentes.
• Cultura: Rubén Dario CUx.
• Deporte: José Gonzales.
• Refrigerio: Elizabeth Cux.
• Salud e Higiene: Oscar Nefteli.
• Evaluación: Vivian Veronica.
• Estadística: Catarina Salquil.
• Finanzas: Esteban Gonzales.
• Banda: Agustín Simaj Xocol.
• Disciplina: Roberto Guarchaj Mas.
Autoridades del estado (Juzgado de Paz y PNC)
Juzgado de Paz.
Según los indicadores de la Corte Suprema de Justicia, es quien tiene la autoridad de
resolver conflictos cuando las partes involucradas solicitan de común acuerdo, así
también es quien se encarga de juzgar los hechos delictivos o de cualquier otra índole en
la aldea y caseríos.
PNC.
Es la autoridad para salvaguardar la salud, la comodidad, la seguridad y el bienestar de
la aldea y sus caseríos como también protegen a las personas en situaciones de peligro,
investiga delitos relacionadas con delincuencia organizada, drogas o delincuencia
económica o financiera.

• Jefe Interno: Víctor García.

Descargado por lucy morales (mlucy0917@gmail.com)


lOMoARcPSD|26328919

21

• Secretario: Cristóbal López.


• Personal Operativo: 6 Oficiales.

Descargado por lucy morales (mlucy0917@gmail.com)


lOMoARcPSD|26328919

22

IV. Instituciones de Salud.

Centros de Salud.

• Cuentan con 1 centro.


Puestos de salud.
6 puestos de salud.

• Pacamache (territorio 4).


• Tzamabaj (sector B del territorio 4).
• Patzite (Territorio 3)
• La Ceiba (Territorio 5).
• Tzampoj (Territorio 6).
• Panguiney (Sector B del territorio 3).
Centros de Convergencia.

• Chirijmaza (Sector B del territorio 1).


• Paseyneba (Sector C del territorio 1).
• Paculam Ixtahuacán (sector C del territorio 3)
• Chuisanto-Tomas (Sector B del territorio 4)
• Xoljuyup (Sector B del territorio 2)
• Chuisamayac (Sector B del territorio 5)
• Chiwonabaj (Sector C del territorio 2).

Clínicas privadas.

• Clínica médica.
• Laboratorio clínico SHALOM.
Ventas de medicina.

• Venta de medicina JULIÁN.


• Venta de medicina EDISON.
Farmacias.

• Farmacia SHALOM.
• Farmacia VELASQUEZ.
• Farmacia MODERNA.
• Farmacia CHAVEZ.

Descargado por lucy morales (mlucy0917@gmail.com)


lOMoARcPSD|26328919

23

• Farmacia DON JULIO.


• Farmacia JORDAN.
• Farmacia KAIROS.
• Farmacia LAS 24HORAS.
• Farmacia ROSVEL.
• Farmacia LA BENDICIÓN.
Curanderos.

• 10 curanderos.
Comadronas.

• 60 comadronas.
Promotores de la Salud.

Descargado por lucy morales (mlucy0917@gmail.com)


lOMoARcPSD|26328919

24

V. Croquis o mapa del municipio.

Descargado por lucy morales (mlucy0917@gmail.com)


lOMoARcPSD|26328919

25

VI. priorización de problemas.


• Proyectos comunitarios.
• Sistema de agua potable.
• Mantenimiento del sistema de drenaje.
• Falta de sistema de drenajes en algunas partes de la comunidad.
• Mantenimiento de las calles de la comunidad.
• Desintegración Familiar.
• Problemas intrafamiliares.
• Migrantes.
• Desinterés de la educación.
• Venta de licor a <
• Basura.
• Embarazos en menores de edad.
• Contaminación ambiental.
• Falta de educación masiva.
• Pobreza.
• Basurero cercano a rio.
• Contaminación de ríos.
• Higiene personal.
• Anemia.
• Diabetes mellitus.
• Diarrea.
• Sobre peso > a 30 años.
• Conocimiento insuficiente sobre las practicas básicas de la salud.

Priorizar 5 problemas.

• Conocimiento insuficiente sobre las practicas básicas de la salud.


• Diarrea.
• Anemia.
• Sobre peso > a 30 años.
• Venta de licor a < de edad

Descargado por lucy morales (mlucy0917@gmail.com)


lOMoARcPSD|26328919

26

PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Paciente: Edad: 30 años Servicio:


Fecha: Dx. Medico: Sobre peso

Dx. de Enfermería Objetivos Acciones Fundamentación Científica Evaluación


Déficit de interés en Contribuir a que el Realizar actividad física o una de las cosas más importantes que Si se logró que el
puedes hacer por tu salud es hacer
actividad física paciente tenga un ejercicios físicos. actividad física regularmente. Puede
paciente tenga un
relacionado a estilo mejor estilo de vida prevenir o retrasar muchos de los mejor estilo de
de vida sedentario. mediate acciones de problemas de salud que parecen surgir vida.
con los años. También ayuda a fortalecer
enfermería. Tomar agua purificada. sus músculos para que puedas continuar
haciendo tus tareas del diario vivir sin
tener que depender de otros.

Tener una dieta Evita la fatiga del cuerpo. Mejora el


alimenticia. aspecto de la piel y la digestión. Reducir
los problemas cardíacos. Se encuentra
libre de bacterias.

Una alimentación saludable consiste en


ingerir una variedad de alimentos que te
brinden los nutrientes que necesitas para
mantenerte sano, sentirte bien y tener
CODIGO: 00168 energía. Estos nutrientes incluyen las
DOMINIO 1 proteínas, los carbohidratos, las grasas,
el agua, las vitaminas y los minerales.
CLASE 1
PAG: 205

F. Estudiante: ______________________________

Descargado por lucy morales (mlucy0917@gmail.com)


lOMoARcPSD|26328919

27

PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Paciente: Edad: < edad. Servicio:


Fecha: Dx. Medico: F10 Consumo de alcohol.

Dx. de Enfermería Objetivos Acciones Fundamentación Científica Evaluación


Mal uso de Disminuir el consumo Plan educativo “riegos proyectos diseñados para solventar una Se logro
situación o paliar los problemas que afectan a la
sustancias de alcoholismo para del alcoholismo” salud de las personas de una zona concreta o
disminuir el
relacionado a que no ponga en de un grupo social. consumo de
tendencias a adoptar riesgo la salud del Terapias alcohol del
conductas de riesgos paciente. ocupacionales. es una herramienta terapéutica que le permite al
paciente.
de la salud. enfermo desarrollar su habilidad mediante
Adaptación actividades encaminadas a responder a las
necesidades de tratamiento de cada persona.
Psicosocial.

comunicación asertiva se manifiesta en circunstancias como problemas


laborales, ingreso a un nuevo ambiente
con familia, amigos o educativo, diagnóstico de una nueva
grupo de trabajo. enfermedad, muerte de un familiar o amigo
cercano, o ante un cambio inminente.

es un estilo de comunicación en el que expresas


tus ideas, sentimientos y necesidades de forma
CODIGO: 00188 directa, segura, tranquila y honesta, al mismo
tiempo que eres empático y respetuoso con las
DOMINIO 1 otras personas.
CLASE 2
PAG: 208

F. Estudiante: ______________________________

Descargado por lucy morales (mlucy0917@gmail.com)


lOMoARcPSD|26328919

28

PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Paciente: Edad: Servicio:


Fecha: Dx. Medico: Diarrea

Dx. de Enfermería Objetivos Acciones Fundamentación Científica Evaluación


Riesgo de pérdida de Disminuir el riesgo de Favorecer la ingesta De acuerdo a la Organización Se logro disminuir
heces liquida > 3 en perdida de heces oral. Mundial de la Salud (OMS), el agua la perdida de
24 horas relacionado liquidas por medio de es esencial para el cuerpo humano en heces liquidas.
a exposición a acciones de Controlar ingesta de cualquier etapa de la vida porque
ayuda a regular la temperatura
alimentos preparados enfermería. alimentos/líquidos y
corporal, manteniendo la piel
de forma no calcular la ingesta
hidratada y elástica, lubricando
higiénica. calórica diaria, según articulaciones y órganos y
corresponda. manteniendo una buena digestión.
La regulación de la ingesta
Administración de energética representa un proceso de
terapias IV según vital importancia en el organismo ya
prescripción. que posibilita el mantenimiento de un
equilibrio entre la cantidad de
Vigilar la respuesta del energía almacenada en forma de
CODIGO: 00013 paciente a la terapia grasa corporal y el catabolismo de la
misma.
DOMINIO 3 de electrolitos
CLASE 2 prescritas.
PAG: 280

F. Estudiante: ______________________________

Descargado por lucy morales (mlucy0917@gmail.com)


lOMoARcPSD|26328919

29

PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Paciente: Edad: Servicio:


Fecha: Dx. Medico: Conocimiento insuficiente sobre las practicas básicas de la salud.

Dx. de Enfermería Objetivos Acciones Fundamentación Científica Evaluación


Ausencia de interés Mejorar el Planes educativos Se trata de proyectos diseñados para Si se logró
solventar una situación o paliar los
en la mejora de las conocimiento sobre “Higiene personal, problemas que afectan a la salud de las
mejorar los
conductas de la salud las prácticas básicas lavado de manos y la personas de una zona concreta o de un conocimientos
evidenciado a de la salud del higiene de los grupo social. Para que estos programas prácticos para
tengan éxito es fundamental una buena
mantenimiento paciente mediante alimentos, etc.”. planificación antes de actuar. la salud del
ineficaz de la salud. acciones de paciente.
La participación social en la construcción
enfermería. Participación en las
de la salud se entiende como la acción de
decisiones sobre las actores sociales con capacidad, habilidad
asistencias de la salud. y oportunidad para identificar problemas,
necesidades, definir prioridades, y
formular y negociar sus propuestas en la
Grupo de apoyo. perspectiva del desarrollo de la salud.

conjunto de personas y entidades que


ofrecen soporte a las personas sobre un
CODIGO: 00099 tema relacionado con la salud
DOMINIO 1
CLASE 2
PAG: 213

F. Estudiante: ______________________________

Descargado por lucy morales (mlucy0917@gmail.com)


lOMoARcPSD|26328919

30

PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Paciente: Edad: Servicio:


Fecha: Dx. Medico: anemia.

Dx. de Enfermería Objetivos Acciones Fundamentación Científica Evaluación


Fatiga debido a Aumentar la cantidad Mantenimiento de un Se logro disminuir
anemia de oxígeno que la aporte suficiente de aire La falta de eritrocitos circulantes la fatiga debido a
sangre pueda llevar al impide la entrega suficiente de la anemia
cuerpo Mantenimiento de un oxígeno a los tejidos ya que los
Aumentar su nivel de aporte suficiente de glóbulos rojos de la sangre no
hemoglobina lo alimentos son capaces de transportar
suficiente como para suficiente oxígeno a las células.
evitar una transfusión
de sangre. Este requisito esta alterado
debido a la dieta inadecuada por
lo tanto se debe modificar la
alimentación, se deben
CODIGO: 00093 consumir bastantes alimentos
DOMINIO 4 que contengan hierro y vitamina
CLASE 3 B12.
PAG: 227

F. Estudiante: ______________________________

Descargado por lucy morales (mlucy0917@gmail.com)


lOMoARcPSD|26328919

31

Conclusiones.

El diagnostico situacional de la comunidad nos permitió conocer las necesidades,


potencialidades y precarias condiciones en que vive la población, esto debido
principalmente a la inexistencia de servicios básicos tales como: la recolección de
residuos sólidos y agua potable que no llega a la totalidad de las viviendas y sus
habitantes.

Entre otros problemas que la comunidad enfrenta la falta de sistema de drenajes en


algunas partes, desintegración familiar, migrantes y la falta de educación masiva.

Se ha identificado la situación actual de la población y sus principales problemas.

A través de esta investigación se ha dado a conocer el funcionamiento y organización de


las instituciones de salud.

Descargado por lucy morales (mlucy0917@gmail.com)


lOMoARcPSD|26328919

32

Recomendaciones.

Que los pobladores del caserío fortalezcan una organización para incentivar a las
demás personas.

No dejarse a que otras personas manipulan nuestros derechos

Sentirse orgulloso cuando se ponen en práctica las tradiciones y culturas

Es de suma importante poner en práctica y conservar la riqueza de la comunidad.

Descargado por lucy morales (mlucy0917@gmail.com)


lOMoARcPSD|26328919

33

Agrafias.

https://www.calameo.com/read/007386377d4e4c3228528
https://www.calameo.com/read/007156109291b0bb8bc66

Descargado por lucy morales (mlucy0917@gmail.com)

También podría gustarte