Está en la página 1de 14
experiencia de lectura de una novela o de cualquier texto largo. ‘Tenemos que optimizar la recepcidn, por eso sera mejor que la lectura en voz alta sea hecha por los docentes. En la clase de cie , podemos invitar a elegir fragmentos, y entonces si, Ieeran los chicos, comentarin lo que descen y opi- naran acerca de cual fue el episodio mis triste y el mis divertido, podran recordar quiénes eran los personajes de los mismos, po- dran leer a dos voces los dialogos. La clase es un entramado de voces que hay que coordi- nar; lo que emerge de un texto literario, también, Por eso la lectura cooperativa nos enriquece y activa las potencialidades con que cada lector contar para sus lecturas individuales. La suave Marea de la palabra poética Modos de compartir la poesia Enc ntad Lo que mee gli el cuenta iy en la La luna lleva vn poesia silencio * dO 4 A gPor que ” leer poesia R ecorrido en la escucla? de bectura Pétalo MUESTRARIO De TEXTOS de nube roericos Opciones de escritura La suave marea de la palabra poética Leer es leer distintos tipos de textos. Aqui hablamos y reflexionamos sobre los textos literarios, de narrativa y tam- bien de poesia. Mucho poemas y poemarios, recorridos alo largo del afio, nos permitiran acompafiar la formacién del lec- tor de poesia. La poesia es juego, un juego en que las palabras se cam- bian de lugar y de funcién, las frases esconden otras frases, algunas tienen tanto brillo que desplazan a otras hasta el final de la cola. La poesia es también impulso ascendente, porque en sus giros nos da pie para alcanzar sentidos que estin més alla del enrejado que han ido tendiendo otras palabras. Puede in- vitarnos por caminos habituales y hacernos Hegar mas alld de To que las palabras dicen. Las sugerencias creadas con su respaldo musical ofre- cen mundos diferentes, cercanos a los de los mejores sucios, con recodos de belleza que ni s devuelven lo posible de la ima- ginacién, la suave marca de la palabra que acuna y acaricia. La casa del size Literarara en la escuela Muestrario de textos poéticos La poesia es ritmo, juego, musicalidad, sentidos que se des- plazan, tramado de sugerencias. La poesia es algo furtivo que le vanta vuelo y supera lo que las palabras traen en el uso cotidiano. {Saben por qué la garza colorada, sobre una sola pata estd parada? Porque le gusta més ¥ piensa que, quizés, si levanta las dos se cae sentada. Un hipopétamo tan chiquitito que parezca de lejos un mosquito, que se pueda hacer upa y mirarlo con lupa, debe de ser un hipopotamito. Estos son dos limericks de Maria Elena Walsh. Siguen la tradicion popular de un condado de Irlanda llamado Limerick. Se trata de textos de cinco versos, el 1°, el 2° y el 5° de once silabas miétricas, el 3° y el 4° de siete silabas métricas. Riman el 1° con el 2° y el 5° verso, 3° y 4° verso riman entre si, Esta estructura les confiere movimiento y velocidad. Tienen caracter humorls tico. El siguiente poema pertenece a Aramis Quintero, un poeta cubano contemporanco: Maria Cristina Ramos Editorial Rucdamares EI Caballero de Copas hhuyé a galope tendido, pues Io dejaron sin ropas unos bandidos: En medio del alboroto perdié también la copilla, “y sacé un huesito roto: Ia rabadilla Fue un dia de mucha suerte, pues no perdié su caballo. Y como ena el mes de mayo el sol no estaba muy fuerte. Llegé al wisillo callado, iyel Rey no lo vio Hegar. Dia més gjortunado, jni hablar! Este poema se acerca a la estructura estrofica de la copla de pie quebrado, de la que toma el quicbre ritmico de pasar de versos de ocho silabas métricas a un verso mas corto, de cuatro silabas. Esa variacién corta la melodia y le da una contundencia muy afin con el humor. Otro poema en el que prevalece lo Kidico es Tonteria, de Eduardo Polo, scudénimo del venezolano Eugenio Montejo, Un poema en el que se juega a no acentuar Ia iltima palabra de los versos pares para rimar con el verso anterior. autor. Tonteria Un nifio tonto y retonto sobre un gran drbol se monto. Con su pelo largo y rubio hasta la copa se subio. La madre sufrié un martirio, cuando vio que su hijo se hirio La casa era un manicomio porque aquel nifio no comio. Y aunque fruncié el entrecejo, el pobre nunca se quejo. A pesar de que era recio, el rostro se le entristecio. Con un poco de yoduro tuna enfermera lo curo. Y después de un mes temprano su cuerpo al final se sano, Crecié feliz_y muy gordo y nunca ds lo recordo. Eduardo Polo Y para pasar de la sonrisa a la ternura, otro del mismo Literatura en la exeuela Macia Cristina Ram emas de Alfon Editorial Ruedamares Cuando yo sea Cuando yo sea grillo cantando a la luna, si oyes mi organillo, dame una aceituna. Cuando hormiga sea cargando un gran peso, {que al menos te vea a la luz de un beso. Cuando sea ciempiés con mis cien botines, deja que una vor cruce tus jardines, Cuando no sea nada sino sombia y humo, gudrdame en tu almohada que yo la perfumo A veces la poesia nos regala imagenes oniricas, esas ima- genes que pucblan los suefios y nos permiten imaginar un lugar a salvo, un escondite distante y azul. El que sigue es uno de los po- ina Storni que pueden disfrutar los chicos. Yo en el fondo del mar En el fondo del mar hay una casa de cristal La casa del aire Literatura en la escuela A una avenida de madréporas da, Un gran pez de oro, 4 las cinco, sme viene a saludar. Me trae un rojo ramo de flores de coral. Duermo en una cama un poco més azul que el mar, Un pulpo me hace guitios 4 través del cristal. En el bosque verde que me circunda —din don... din dan— se balancean y cantan las sirenas de nécar verdemar. Y sobre mi cabeca arden, en el crepiisculo, Jas erizadas puntas del mar. Alfonsina Storni Editorial Ruedamares Macia Cristina Ramos Finalmente, la simple regularidad de las siguientes coplas de Pedroni, que refieren la cercania del amor con el vuelo de las palomas. Las palomas de tu casa Las palomas de tu casa se vinieron ala mia el dia quea mi viniste, que ya es un Iejano dia. Pero todavia hoy, porque ere: de Huvia y trigo, adondequicra que vayas las alas se van contigo. Sabe, as, oda la gente todo Io que a mi me pasa: tt estds conmigo si vuelan palomas scbre mi casa José Pedroni Amor con Iluvia y paloma Que la persona amada sea de Ihuvia y trigo implica el movi- miento de lo transparente, la suavidad y lo fecundo, lo que puede dar lugar a otras realidades. Poemas como este, son recibidos por los chicos con gratitud; alguien pone palabras suaves, despliega imagenes potticas para hablar de aquello de lo que cuesta hablar: el amor. ;Por qué leer poesia en la escuela? Usamos el lenguaje cotidianamente, nos comunicamos, nos enfrentamos, con él entramos a lo disciplinar, con él volcamos nuestras confidencias, con él urdimos nuestro pensamiento. Pero el lenguaje puede, ademés, orientarnos al universo interior del cual dependemos. Cuando el lenguaje se hace poesia adquiere per- files inusitados, luminosos, se teje en materialidad 5 que nos en vuelven en sugerencias, que nos acompafan a recuperar la percepcién fina de lo que acontece en el entorno y en nuestro in- terior. Leemos poesia en la escuela por dar una vuelta mas en la bitsqueda de la intensidad expresiva con un lenguaje que se supera a si mismo y crece como espacio de milltiples sentidos. Leemos poesia porque necesitamos trascender lo aparente, explorar lo que hay més allé de lo clasificable. Leemos poesia porque su complejidad desafia la practica lectora y nos compensa con un pequefio universo de palabra alum- brada Modos de compartir la poesia Siempre es buen momento para compartir un poema; tam- bien podemos compartir poemas de un mismo autor en distintos momentos de una semana. Tambien abordar la lectura de un libro de poemas. Esta lectura puede abarcar varias clases. Veamos posibles armados de clases de lectura de poesia. Matia Cristina Ramos ditorial Ruedamares © Mostrar los libros de poesia que hay en el aula y al- gunos mas que Hlevemos. Presentar dos o tres, someramente. La tapa, el titulo y el autor, alguna referencia al mismo ( ya hemos leido algo de su autoria, si es contemporanco 0 no); algunas caracteristicas del libro (si esta ilustrado, si los poe- mas estin agrupados por tema 0 no, etc.). Elegimos un poema para leer en yor alta y luego los invitamos a clegir libros de poesia y juntarse en pequefios grupos a leer. Como cierre de la clase cada grupo elige algo para compartir en voz alta: un poema, una estrofa de un poema, 0 una recomendecién del libro que leyeron. OA partir de distintos libros de poesia plantear bis- quedas en grupo: poemas sobre el amor, sobre la amistad, sobre la naturaleza. Poemas circulares (que comiencen y ter- minen de la misma manera); poemas con estribillos; pocmas que incluyan preguntas. Como cerre, cada grupo leer un poema del recorrido planteado y otro que no pertenezca al recorrido acordado, pero que hayan encontrado y les guste. © Compartir un libro de poesia, No hay una unica ma~ nera de hacerlo, Podemos coordinar la lectura, acompafar a los lectores en diversos recorridos, volver a leer, encontrar salidas hacia la escritura creativa. Disefios visuales para la poesia: estrategia de aula Leemos habitualmente en un libro, en manuscritos, en una pantalla. Cémo cons uir, para la poesia, un soporte mas aéreo? Para ese deseo pensamos los disefios visuales, que permiten volver a leer poemas ya leidos o descubrir poemas nuevos. Una de las formas, la més sencilla, es crear un movil: hilos, cartulinas de color, cuidada escritura. También podemos adosat versos sobre alguna figura de papel plegado. Nunca més importante que el texto a leer, el diseio debe ser visualmente grato, atractivo, pero sin interferir en la lectura, Podré haber color, volumen, formas, texturas, pero sin excesos. Al armarlo respetaremos la integridad y los espacios del texto Para que el instante de lectura sea dptimo. Podra ser realizado por la docente con la colaboracién de los chicos, o viceversa. También puede ser una a idad complementaria de un taller de lectura: nego de leer en distintos libros de poesia, se conformaran grupos de cuatro 0 cinco i il. Para la clase siguiente habra que juntar los materiales y realizarlo, con Ta coordinacién de la maestra ‘0s diseiios visuales de poesia pueden quedar en el aula © en la biblioteca por un mes y luego ser reemplazados por otros. Y pueden, por supuesto, permanecer junto a los del mes siguiente En algiin momento del afio se puede organizar una muestra para compartir con los compafieros de ciclo o con toda la escuela, Algunos libros de poesia Encantado, dijo el sapo EI sapo es un personaje frecuente en la literatura popular anénima, como ya hemos mencionado, y el protagonista de uno de los cuentos mas bellos de Javier Villafate: “Los sueiios del sapo”. Una de esas obras que todos debiéramos conocer y disfru- tar. Es buen memento para hacerlo, antes de leer Encantado, dijo el sapo. Esta iiltima obra, de Maria Cristina Ramos, bellamente ilustrada por Virginia Pifén, se conecta intertextualmente con el motivo del pritcipe transformado en sapo de la literatura tradi- cional. El siguiente es un fragmento del estudio realizado por Xi- ‘mena Troncoso Araoz y Cecilia Rubio Rubio en Antologia Critica del relato infantil sudamericano, publicado por la Universidad de Concepeién, 2015. En Encantado, dijo el sapo nos encontrames con una historia de ae 7 verosimil maravilleso, de breve extensién, y con una linea argumental sencilla, en la que es evidente la intertextualidad implicita con los cuentos de hadas,es- pecificamente con fos relatos que los hermanos Grimm titularon “EI rey sapo 0 Enrique el Férreo”y “El borriquillo”. ; Giertamente, los cuentos de hadas y las fabulas nos presentan a anfibios, reptiles aves y mamiferos en tanto metdferas de ser humano, no obstante, en las historias de animales el empleo de los personajes como metéforas no es obligatorio ni tan eridente, En concordancia con lo anterior nos parece que el cuento remite a la experiencia del primer amor como transversal a todos lo eos; es una historia de amor y de amistad entre una rana y un sapo, personajes que no son solo sim: bolos del actuar humano, sino que més bien el cuento emplea ciertos rituales del coloquio entre humanos para que los personajes se conozcan y se emparejen. Asi como el término“Encantado"es ambiguo en el relato, la conducta del sapo también To es; los lectares podrian preguntarse si el personaje se cree hechizado producto de una interpretacién equivocada de su mancha en la cabeza, o, sim- plemente, su “carta de presentacin”es una estrategia de conquista para impre- sionar a la rana. En efecto, esta sla interpretacién que la rana realiza, luego de que la transformacién no se produce; ella piensa que los sapos“complican la primavera’, entendiéndose la primavera como la tradicional estacién del amor”; Ia rana se cree engaitada:";Por qué no buscan un beso/con razones verdaderas”. A pesar de la molestia de la ranita el cuento esté exento de dramatismo, més bien, siempre mantiene la expontaneidad y el humor caracteristico de las historias de animales, incluso en este momento que citamos, para la rana es natural la buisqueda de pareja en el primavera y cree innecesario el“cuento del principe”, tan caro a los seres humanos. Pensamos que el cuento de Ramos desmitifica el amor configurado en los cuentos de hadas y lo acerca a la amistad, al conocimiento mutuo a través del diélogo. Encantado, dijo el sapo presenta al amor como un fendmeno cercano, natural para todas las especies y carente de las complejidades que la tradicién le ha atribuido, El encanto que realmente importa en el plano amoroso consiste en la atraccién hacia él/la/otro/otra, y no es una maldicién, nes dice el cuento, por lo {queen consecuencia, no tiene nada de malo estar encantado; lo mejor que le pudo ‘ocurrir al sapo fue estarl,en el sentido de caunivado por la ranita’, claro. Recorrido de lectura Encantade, dijo el sapo es un poema natrativo, en este caso un romance. Toma elementos de la tradicién, de los romances anéni- ‘mos medievales, por eso utiliza versos octosilabos con rima asonante cen los versos pares y un uso singular de los verbos, que contribuyen a la imprecision temporal propia de los textos de tradicién oral. Maria Cristina Ramos Editorial Ruedamares Como siempre, hacemos una primera lectura para acer- carnos a la historia y a las variantes de expresion que habra que imprimir a un texto en el que aparece una vor narradora, ademas de las voces del sapo y la rana. No obstante, leer no es actuar. Nuestro medio de Hegada es la voz, con todos los matices necesarios, sin excesos, sin exce- sivas gesticulaciones. Pueden las manos acompafiar levemente lo creado por la voz, pero leer es invitar a construir un sentido que se ona, porque instala la atencién en el afuera, y la lectura es un proceso interior. teje en el interior de cada uno, por eso un disfraz distors Alcer procuramos hacerlo con una intensidad media, que nos deje margen para elevar la vor si es necesario 0 para bajarla hasta el susurro sila historia lo amerita. Es indispensable manejar los tonos, para que los que escuchan identifiquen las inter vencio- nes de los perscnajes pero también la connotacidn del tono que requiiera cada caso, Por ejemplo: el texto se inicia con un saludo, eva la connotacibn de la gentileza y del deseo de quedar bien, tanto de uno como de otra. Encantado...— dijo el sapo, ante su rena primera, — sabe que yo vivo aqui por culpa de una hechicera? Es mi gusto conocerlo— rana de buenas maneras— Bs usted sefior de rio o de charca verdadera? lies Deleted La casa del aire Literatura en Ia escuela Luego el tono acompafia la impostura del sapo, que habla de su realeza, convencido y con deseos de convencer. —Soy de familia real, mire usted esto que lleva mi cabeza, como marca de corona que tuviera. Si su cabeza es de rey también su cuerpo lo fiuera— _y miré, de arriba a abajo, su piel de sapo, tan bella. —2¥ qué me dice de usted, vestida de primavera? Cuando responde la rana, el tono natural de quien no ne- cesita inventar algo diferente a su realidad. Una realidad que, por cierto, guarda memoria de tristes sucesos —Poeo le puedo contar que con sus ojos no viera, Rana soy, vivo en el limo, converso con las estrellas. ¥, cuando es noche avanzada, me guardo en mi madriguera. Decfamos antes que el hilo sutil que se tiende desde un texto poético hacia la sensibilidad de sus lectores puede lacerarse con una lectura descuidada, Por eso, la necesidad de encontrar la vor, el tono, la pulsacién sensible para cada uno de los relieves se- minticos del texto. Maria Cristina Ramos Editorial Ruedamates Es un buen texto para que, luego de la primera lectura, ademas de la maestra o el maestro, participen un chico y una chica haciendo las voces del sapo y la rana. Podemos ensayar, esto es, hacer ajustes a la expresividad, matizar los tonos y luego leer, como quien se engalana, como i6n del texto, la voz, la mirada, la intensidad, quien pone a disposi eltilin de la sensibilidad. Opciones de escritura Cuando partimos de un texto literario y planteamos op- ciones de escritara lo hacemos para seguir trabajando en el area de la literatura, imaginando, cligiendo nuevas combinaciones de sentido, jugando con la movilidad posible de las frases. Si ya leimos cuidadosamente el libro, si ya recibimos de él sugerencias a través de la palabra y de la imagen, si construimos sentido y nos qued6 la resonancia de lo poético, estamos en buen momento para una pequefia experiencia de escritura. Opeidn 1; Recorremos las ilustraciones. Elegimos algin personaje del entorno del sapo y la rana; la mariposa, el raton, el pajaro, Invitamos a escribir textos breves con ellos, utilizando eventualmente alguna de estas sugerencias: © El cumpleaios de la mariposa 0 El largo viaje del raton © Cuando el pajaro perdid la cola Opcién 2: Escribimos un texto breve con los protagonistas pero en una nueva historia: 1a casa del sire Literatura en la eseucla 0 El sapo, la rana y una pluma perdida 9 Larrana, el sapo y la sala de misica del ratén. Las propuestas de escritura no exigen ser resueltas en verso, Esto seria un error en nuestra coordinacién, algo que los chicos no estan en condiciones de cumplir. Se trata de una invita- ci6n abierta a imaginar y escribir. Estas escrituras iniciales pueden tener cualquier extension, Pueden no conformar un texto; tal vez se animen a escribir solo frases sueltas; como inicio esta bien. A medida que avancemos, si hacemos de la escritura una practica habitual, las frases iran conformando, poco a poco, un texto, La luna Ileva un silencio Cuando un libro se edita lo hace enmarcado en un tiempo Y una circunstancia, los que, junto con su propia propuesta, de- terminaran su futuro, Cuando presentamos un libro en el aula te- hemos que conocer y orquestar las condiciones que favoreceran su lectura. Pero nosotros, los mediadores, ;cémo ingresamos a él? La resefia que se transcribe a continuacién nos esté destinada; sera tun paso de acercamiento que se sumar4 al espontineo deambular por sus paginas. Para empezar a reseiar un libro como el que se me ha pegado a los dedos, Io habitual seria decir que se tata de un libro de poesia para nifos. Sin embargo, al descubrir por primera vez (ya se sabe que a los escritores se les descubre varias veces; cuanto mds, mejor) a Maria Cristina Ramos Gurmdn me he reafirmado en ciertas consideraciones. O sea, que la literatura infantil es un género. Es tan esnipido afirmar que la literatura infantil es literatura para nti, como afirmar Editorial Ruedamares Maria Cristina Ramos ue las novelas polidacas son novelas para policias. Com el género infantil dis _fratan policias que ao tienen tan siguiera la intencidn de tener nitio alguno y, por supuesto, nies que no tienen vocacién alguna de pertenecer a los cuerpos de seguridad del estado, Pero eso muchos ya lo sabemos. : Sigamos, porque el libro vale su peso en versos. Porque es poesia, y los nifios no tienen ningdn problema con ella, son ciertos mayores que los tienen, y es de agradecer que Anaye no se una a ellos. Ademas, a los nifios no solamente les en- tusiasma todo Io que suene a verso, sino que lo entienden.Y este libro suena a verso y hele a posta, Hule a laiay sol suena a arena y mary las tersiones de contrarios que, como presocriticos de imprenta, generan una fuerza creadora; del eaos a un univers poético propio en el que la Iluvia y el sol saltan de estrofa a estrofa, donde se descubren palabras de nueva belleza y belleca de nuevas pa- labras. Maria Cristina Ramos nose encorsta en la formas, las pone al servicio de s- nnido, de la misica y entiendes que en algunos centros comerciales los libros estén «al Jado de los CD's Buen debut, ademés, de Paula Alenda, que acompana con sus Tustraciones. In- sintian, aparecen sobre el papel con un contorno timido, que no se impone. Paula Alenda, educadamente, pide permiso para pasar. Sin lineas estridentes, es un acompaiiamiento ideal para este delicado trabajo que pueden disfrutar, en de- finitiva, desde nifios a policias. Resefia publiceda en Revista Babar (revistababar.com), el 29/11/2005, escrita por Gabriel Garcia de Oro. Ls cnsa del aire Recorrido de lectura Al final del libro hay dos entrevistas a la autora y a la ilus- tradora, que pueden compartirse con los chicos. Las ilustraciones de Paula Alenda acompafian sutilmente los poemas del libro, Se puede deambular por las paginas y elegir al azar un poema para leer. Luego buscar el poema de! que toma el titulo el libro: Qué sera? 2Qué seré? La Tuna Hera una sombra que a veces es claridad, aserd de un dngel que espera en las orillas del mar? Hera la luna un silencio que casi puedo escuchar, algo como un cantar suave que acaba y vuelve a empezar. Lleva un latir como de ala antes de darse a volar, un brillo como de escama, como de plata lunar, Sé que no puede ser hada Ja que se ve relumbrar, porque las hadas no pueden en la luna respira. Niun fantasma pequetieo jugando en su inmensidad pues no hallaria caracolas en los desiertos del mar. Nacia Cristie Ramos Fdicorial Ruedamares Pero pasa cual velero Ia luna y ne sé quién va con un pativelo de sombra que parece saludar Luego de leerlo en silencio —o en murmullo— podemos censayar lecturas en voz alta. Este poema permite una lectura com- binada, coral e individual. La sugerencia es que las voces del grupo se atinen para leer los dos primeros versos y los dos siguientes los Jea una sola voz. Los dos siguientes en grupo y uno solo los dos que siguen, y asi hasta el final. Otro criterio para transitar el libro: buscar en él los poe- mas que incluyan preguntas y leerlos, dando tiempo de lectura a cada uno de los textos Opciones de escritura En otra chase, retomar la biisqueda de poemas que inclayan preguntas, clegir algunas y escribir textos breves que funcionen como respuestas potticas, Por ejemplo: {Sera verdad que hay un cielo en el fondo de la mar? :Anidan las sombras en la oscuridad? Se podra responder por si o por no pero en ambos casos habra que fundamentar desde lo imaginario. Y dentro de un guante aquién puede habitar? En este caso, la respuesta puede ser demasiado breve, por ejemplo: Una hormiga, Si es asi sumamos otras preguntas, para seguir tirando del hilo del imaginari @Por qué habitaré en el guante y no en el hormiguero? 2Estara triste por algo? ;Estard esperando a alguien? @Habra perdido el camino al hormiguero? ;Quién podré ayudarla a encontrarlo? ;Qué haré cuando legue? Partiendo de la lectura del poema “Serd verdad” poclemos escri- bir otras preguntas que empiecen de la misma manera, La pregunta no debe referirse a situaciones reales sino a munclos imaginarios. {Sera verdad que hay ciudades de nube que. 2Sera verdad que los gigantes suefan con ... Sera verdad que en los hormigueros... Elegir luego algunas de las preguntas para sumar a las del “Preguntario”, Es importante tener en cuenta que estas preguntas estin orientadas a convocar el imaginario individual, no son preguntas que lleven al texto sino al desempefio de imaginario de los chicos, Son preguntas para conversar, para poner en juego distintas res- puestas posibles. Buscamos asomarnos a otras miradas que se su- marin a la que cada uno pueda ensayar en relacién consigo mismo. Otro criterio de exploracion: buscar en el libro poemas narrativos. Por ejemplo: Resplandor Las alas de la rosa Maria Cristina Ramos Editorial Ruedamares Nieve nido En sombra mayor A voces la historia que se cuenta queda abierta, como en. el caso de “El nido”; el poema no revela lo que finalmente ocurre, esto da espacio para imaginar lo que deseamos que suceda. En los otros poemas narrativos del libro, ;la historia con- cluye © queda abierta? Escuchamos, en cada caso, la opinién de los lectores y la fundamentacidn de sus respuestas. Pétalo de nube Muchos de nosotros recordamos la atraccién que ejer- cia en nuestra infancia la caja de botones. Profuso muestrario de lo que quedaba de viejos vestidos, de lejanos abrigos. Co- loridos redondeles de color que se mezclaban con otros ¢ in- vitaban a pensar en escenas ¢ historias. Ese hundir la mano en la caja de botones se acerca un poco a la experiencia de mirar un calidoscopio © entrar a un poema y sorprenderse entre significados que se mueven en la superficie de la lectura. Pétalo de rube, escrito por Maria Cristina Ramos, esta ilustrado por Lancman Ink. El siguiente es uno de los poemas de este libro: Costureras Esta es la hebra de Maria de Olvido; cose y To que cose le queda descosido. Ia cata del aiee Literatura en la eseuela Esta es la hebra de Maria Silbido, que cose botones que se le han perdido. Este es el hilo de Maria Menuco, que canta en la puerta en su ventanuco, Este es el hilo de Maria Martin, que cose una saga, que cose un piolin, que cose una cuerda para su violin, Recorrido de lectura Leemos y luego aclaramos términos como “hebra”, “me- nuco” y“ventanuco”, Hebra: trozo de hilo que se mete por el agujero de la aguja y sirve para coser. Menuco: vocablo tehuelche que significa “ojo de agua” 0 énaga. Ventanuco es un diminutivo de ventana. Diminuto significa pequefio; el diminutivo es la forma que toma una palabra para sugerir la pequeiez; decimos: puertita, ca- minito, zapatito, De la palabra ventana, los diminutivos posibles son: Maria Cristina Ramos Uditoeal Rewdecires ventanita ventanilla ventanuco. Si queremos dar idea de tamaho grande usaremos los au- mentativos. En el caso de ventana: ventanal, ventanota. Volvemos a los diminutivos para recordar que pueden Ile- var un matiz emocional. Cuando digo solcito, generalmente me refiero al sol que se disfruta. Cuando digo “Estas calladito” acom- pafio la observacion con una actitud de cari Ventanuco se refiere a una ventana no s6lo pequcia sino, 0. también, de poca importancia. Ya sabemos el significado de estas palabras. Aclaramos que, en este poema, Menuco esta usada como apellido. Lemos otra vez y nos hacemos acompaiar en la lectura de algunas de las estrofas. Cada chico dice qué estrofa le gusté mas. Pero después llevamos la atencién hacia la segunda estrofa. ;Qué les sugiere? Como se pueden coser botones que se han perdido? Sin apuro, dejando espacio para que cada uno piense y ensaye posibles construcciones de imaginario. Podemos como docentes imaginar algo y compartirlo: 0 Se cosen con hilo invisible, con una aguja de aire, © No cose los que se le perdieron, cose otros. Maria Silbido repite los gestos de la costura y silba para que los botones vuelvan. Sobre estas caladuras que deja el texto es bueno instalarse a imaginar. Hay que animarse, hay que probar. Todos los ensayos que hagan los chicos estarin bien, Son espacios donde proyectar el propio imaginario, desde el sostén de sentidos que nos da la construecién literaria. Opciones de escritura Podemos escribir algunas de las ideas surgidas. © imaginar una historia con alguna de las Marfas. 0 Maria Silbido y la caja de botones 0 Maria de olvido en el bosque de nimeros © Marfa Menuco y el peine de luv © Las tres Marias y el reloj que perdié una aguja Nuestra intervencién legaré con mano de hada, para no convertirse en intervencionismo. Los que acompaiiamos a leer aprenderemos a retirarnos cuando los chicos hayan encontrado el paso para entrar a la lectura de poesia sin mas tramite que tener los libros al alcance de su sensibilidad Como la lluvi como los colores del atardecer, la lectura de poesia vale por s{ misma. Estamos acompaiiando a leer para que sea natural la posibilidad de la lectura silenciosa individual enalgin momento. Estamos intercambiando percepciones para sostener el proceso individual de recepcién del texto poético, Estamos compartiendo de la poesia lo que puede compartirse para favorecer el encuentro de cada uno con los puentes col- gantes que irdn uniendo continentes de sentido. EQ vertigo de evrexcer Lo fantastico Dela Acerca foe le de la pier oFicetOn literaria al lector ficcidn Lectura literario literariaenel °° Tercer ciclo «| PORQUE DE ALeUNOS suacENEROS NARRATIVOS Interacciones posibles con los lectores de una novela el terror De 2 0 eve” CLA 08CUI' 08 aver de lo fantastico rae G turas

También podría gustarte