Está en la página 1de 10

Caratula

Nombre: Diego Fernando Xitumul Aroche.

Grado: 4To

Sección: “D”

Especialidad: Bachillerato Industrial y Perito en Dibujo de Construcción.

Clave: 21

Maestro(a): Jazmine Ramirez.

Materia: Comunicación y Lenguaje, Ortografía.

Numero de actividad: 3

Fecha de entrega: 25/03/2023

Nombre de actividad: Investigación acerca de la compresión lectora.


Índice

Introducción………………………………………………………………………… (i)

Compresión lectora…………………………………………………………………. (1)

Idea principal……………………………………………………………………….. (2)

Idea secundaria……………………………………………………………………… (3)

Personajes…………………………………………………………………………… (4)

Tipos de lectura……………………………………………………………………... (5)

Conclusiones………………………………………………………………………... (6)

Referencias…………………………………………………………………………. (7)
Introducción

una compresión lectora es lo que el autor entiende cuando lee y le toma importancia a lo que

está introduciéndose a su mente ,lo procesa y deduce lo que quiere dar a entender y relatar ese

texto teniendo un mensaje como tal muy importante he interesante para dar, en la comprensión

lectora se incluyen temas como la importancia de la atención, discutir las investigaciones previas,

identificar el problema y explicarlo más detalladamente y describir lo que se dijo para que a los

que no les queda claro lo leído puedas saber de qué se trata, es dar a conocer desde otro punto de

vista un texto y con diferentes palabras la importancia de la comprensión lectora es que nos

ofrece una perspectiva más amplia de los textos, con más puntos a tocar y busca de que vayamos

más allá de lo que podemos comprender.


Comprensión lectora

La comprensión lectora es el proceso de elaborar un significado al aprender las ideas

relevantes de un texto, es también la definición de un texto y relacionarlas con los conceptos que

ya tienen un significado para el lector. Es importante para cada persona entender y relacionar el

texto con el significado de las palabras. Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con

el texto, sin importar la longitud o brevedad del párrafo.

La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje; el lector necesita

reconocer las letras, las palabras, las frases. Sin embargo, cuando se lee no siempre se logra

comprender el mensaje que encierra el texto; es posible, incluso, que se comprenda de manera

equivocada. Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros

han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos. Es un proceso donde se dan

decodificaciones de acuerdo al contexto, a las ideas secundarias, etc.

La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados,

esta es la diferencia entre lectura y comprensión. Es una habilidad básica sobre la cual se

despliega una serie de capacidades conexas: manejo de la oralidad, gusto por la lectura

y pensamiento crítico. Es una tarea cognitiva que entraña gran complejidad ya que el lector no

solo ha de extraer información del texto e interpretarla a partir de sus conocimientos previos.

La comprensión es considerada como un proceso activo por su naturaleza y complejo por su

composición. Es indispensable un proceso de texto a subtexto, aquello que constituye su sentido

interno central de comunicación.


Idea principal

Las ideas principales de un texto son las que dan información básica y relevante, las que son

imprescindibles y sin las que no es posible una comprensión total.

Por su parte, las ideas secundarias son las que aportan información complementaria, amplían,

detallan, explican las ideas principales, pero no son indispensables para comprender el texto. Si

se eliminan no pasa nada.

Es decir, ya sabemos más o menos de lo que tratará lo que vamos a leer. Ese texto, a su vez, se

compone de secciones, partes, capítulos y párrafos. Esta manera ayuda a la comprensión general

y a la jerarquización de la información.

En cada párrafo se establecen ideas principales y secundarias, y la extensión es variable;

idealmente debería tener de entre 3 y 8 líneas y entre 4 y 5 oraciones. ¿Y esto para qué? Para que

la comprensión del mensaje sea más fácil y podamos advertir mejor cuál es la idea principal.

Ahora bien, en cada párrafo habrá una o dos ideas principales rodeadas de ideas secundarias o

complementarias. La combinación de ambas ayuda a explicar el tema del que hablamos e incluso

la aportación de ideas secundarias puede marcar el estilo de un escritor o escritora. Muchas veces,

cuando leemos un texto, todo nos parece importante, pero si lo sometemos a una lectura más

atenta podremos ver que hay cosas que resaltan y otras no tanto. Para reconocer las ideas

principales hay esencialmente dos método Con el primer método se lee atentamente un texto una

primera vez. Se lee por segunda vez y en esta segunda lectura nos armamos de un lápiz o

resaltador fosforescente e iremos marcando aquellas oraciones que pensamos que contienen la

idea principal.
Idea secundaria.

Las ideas secundarias, como su nombre lo dice, son las ideas que complementan a las ideas

principales de un texto. En todo texto, razonamiento o argumento, hay ideas clave sobre las que

gira el discurso, las que le otorgan validez y son el centro del foco.

Al mismo tiempo, estas ideas principales se ven reforzadas por otras, llamadas secundarias o

complementarias, que aportan más información a la que se ha dado, brindan matices, detalles y

amplían lo que se ha descrito en primer término.

Las ideas secundarias se articulan alrededor de las principales, se relacionan directamente con

ellas. Por su cualidad de agregadas, pueden precisamente eliminarse sin que se pierda

información notable. Por ejemplo: “Los elefantes son mamíferos del orden Proboscidea. Son los

animales más grandes que caminan sobre la Tierra actualmente. Cuando nacen su peso es

aproximadamente de 118 kilos y pueden vivir de 50 a 70 años. Son los animales que tienen el

periodo de gestación más largo de todos los demás animales terrestres: 22 meses”.

En este texto hay tres ideas principales, a saber: que los elefantes son mamíferos, que son

los animales terrestres más grandes que hay y que tienen el periodo de gestación más largo. El

resto de lo que se dice es prescindible, son datos que solo nos dan más información (viven cierto

tiempo y pesan al nacer más de 100 kilos). En rigor, si bien es información valiosa, no es

necesaria cuando tenemos que hacer un resumen de ese párrafo. Y precisamente este es el punto

crucial de cualquier análisis textual, saber distinguir entre lo destacado y lo que no lo es


Es así que las ideas secundarias aportan cierta información, aunque no sea la más relevante.

En un texto, cualquiera, las ideas secundarias ayudan a la lectura pues ellas,

Personajes.

Un personaje es un ser animado, real o ficticio que actúa en un relato (literario, dramático o

visual). Es un ente al que se le atribuyen una serie de acciones, palabras y/o pensamientos en el

marco de una historia.

Los personajes pueden ser personas, animales, cosas animadas, seres fantásticos o seres

sobrenaturales. En todo tipo de relato o narración hay personajes. Por ejemplo, obras de teatro,

novelas, cuentos, películas, series de TV o, incluso, pinturas o esculturas que cuentan historias.

También aquellos que protagonizan determinados relatos no ficticios, como las biografías, son

conocidos como personajes históricos. Sus cualidades (positivas o negativas) han generado una

serie de historias o mitos en torno a su figura.

En la teoría literaria y dramática, los personajes se clasifican según su función y

configuración. Cuando hablamos de la función de los personajes, nos referimos al propósito y al

sentido de su presencia dentro del relato. De acuerdo a esto, existen personajes principales y

secundarios.

A su vez, estos personajes pueden tener diferentes cualidades, de las que brotan otros criterios

de clasificación, indistintamente de su grado de importancia en el relato. Pueden clasificarse

como personajes redondos y planos; personajes estáticos y dinámicos; personajes característicos;

arquetipos y estereotipos. Los personajes principales son aquellos en los que se centra la trama de

la historia, ya que conducen y dominan el relato. Estos se dividen en protagonistas y

Los personajes secundarios son aquellos que dan apoyo o soporte a los protagonistas y
antagonistas. En este sentido, complementan a los personajes principales. En el cine, los

personajes secundarios suelen ser llamados también personajes de reparto.

Tipos de lectura.

Conocemos como lectura oral o vocal a aquel tipo de lectura en el que el sujeto exterioriza

mediante la voz aquello que es leído. Dicho de otra forma, la lectura oral es aquella que hacemos

cuando leemos en voz alta.

Es habitual que se use cuando se le lee algo a otra persona o cuando pretendemos utilizar el

sonido como pista memorística o como método para poder concentrarse en el contenido de la

lectura aún en condiciones poco óptimas.

Se denomina lectura silenciosa o subvocal aquella que se lleva a cabo de manera silenciosa y

de manera interiorizada. No producimos ningún sonido, aunque lo reproducimos mentalmente.

Se trata de un tipo de lectura que precisa de capacidad para concentrarse y que requiere de

cierto dominio de la capacidad para leer de manera fluida, ya que se pasa directamente a

interpretar el material visual sin traducirlo externamente al sonido (pasándolo directamente a

nivel interno).

La lectura rápida o superficial se caracteriza por llevarse a cabo de manera veloz pero sin

detenerse ni profundizar en lo leído. Permite hacerse una idea de lo que estamos leyendo, la

temática y tal vez la estructura básica, pero de manera general y sin tener en cuenta aspectos más

profundos o complejos.

Una lectura que se lleva a cabo sin prisas y teniendo en cuenta la totalidad del texto, sin

saltarse nada pero sin pararse a reflexionar en profundidad sobre ninguno de sus apartados.
Conclusión

la comprensión lectora se puede definir como una comprensión que hace el lector de lo que

entendió o de una idea propia ah lo que se leyó, es la que nos permite poder expresar lo que se

piensa de un texto o de lo más importante de un libro o artículo que relata una información

específica Para que se le pueda llamar "comprensión lectora" se debe entender lo que se está

leyendo y no solo leerlo por leer, ser conocedor de la idea principal y de la secundaria ,la

comprensión lectora es un proceso en dónde la interacción y el pensamiento del lector necesitan

reconocer las letras ,las palabras y las frases. Es identificar lo que quiere dar a proyectar la

información, en dónde se despliegan significados de lo que se lee y las palabras que salen del que

las comprende, esto llamado comprensión lectora es comprendido por su naturaleza y por su

composición complejo, es cuando le dan el desarrollo como se debe al tema que se trata de

comprender.
Referencias.

anonimo. (2009). ideas secundarias. Recuperado el 23 de 04 de 2023, de

https://www.lifeder.com/ideas-secundarias

anonimo. (2012). ideas principales. Recuperado el 23 de 04 de 2023, de

https://www.lifeder.com/ideas-principales

emilia, a. (03 de 2021). comprension lectora. Recuperado el 23 de 04 de 2023, de

ttps://www.vocaeditorial.com/blog/comprension-lectora/

mimenza castillero, o. (2020). tipos de lecturas. Recuperado el 23 de 04 de 2023, de

https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-lectura

visente, e. a. (12 de 02 de 2009). tipos de personajes . Recuperado el 23 de 04 de 2023, de

https://www.significado de /personajes.

También podría gustarte