Está en la página 1de 58
BL El lenguaje de la herencia En cl cine y la television se habla a menudo de los mutantes ¥ las mutaciones, de la ingenicria genéti- y del ADN; también se oye decir trecuentemen- ¢ que un bebé se parece mucho a su madre 0 a su padre, o que cierta enfermedad estos fendmenos estan relacionados con el modo en due se heredan los rasgos biologicos, es decir, como se transmiten de los padres a sus hijos. Ge familia, ‘Todos 1, DE LOS FACTORES HEREDITARIOS AL ADN Gracias a los experin jonje. austriace Gregor Mendel (1822-1884) sabemos que la trans- mision de las caracteristicas fisicas que heredan los hijos de sus padres es posible por la participacién de 2s genes, localizados en los cro- mosomas, que estan en el interior del niicleo cetu ar. En muchos animales, incluidos los seres humanos, hay dos copias de cada cromosoma j cada uno se localiza al menos una copia de cada gen: und pareja de cromosomas, por’ ejemplo, puede iener genes tiles para la transmisién del color de los ojos a de la correcta formacion de la hormona insulina, £] componente principal de los cromoso. mas cs una larga molécula con una estructura rela- tivamente simple llamada acide desoxirribo- nucleico © ADN, de la que estin hechos los genes. jertas particulas, Pero coémo es posible que una sola molécula teng Ja posibilided de contener informacion para determ nar tal cantidad de cosas que definen nuestro org, nismo y, en gran medida, nuestras vidas? Esto § debe a que esta molécula, el ADN, es portadora d un cédigo, un lenguaje tal como el que utilizame nosotros para expresarnos, que cada célula de nue} ‘ro otganismo sabe leer, interpretar y éxpresar: € Jenguaje de la herencia, Nuesira lenguaje se compone de 27 letras que, com binadas de diferentes maneras, forman palabras qu n expresar ideas y sentimientos, D igual moda, el lenguaje o cédigo genético se constr, ye combinan nucledtidos: una determinada porcién de ADN co una determinada secuencia de nucledtidos es u gen. En el cuadro de la figura 2 puedes apreciar | comparacion entre nuestro lenguaje verbal y el let guaje genético. nos perm cuatro clases de letras Mamada Aetividades Un cédigo es un sistema de simbolos y reglas que sirve para crear y comprender mensajes. Utitizanda solamente las letras A, E, R y C, construye diez palabras conacidas; puedes repetir u omitir una letra. ‘CONOGIMIENTOS BASICOS' 2, LAS MOLECULAS DE LA HERENCIA Tu tancia de caracter Acido que posteriormente tien. fue Tamada acido nucleico. Estudios poste- | pensaes riores permitieron conocer en detalle el ADN— —_——————— yotto dcido nucleico fundamental en la expre- | E*#t86" del | stasis de proteinas | DOrEsION de Hess, sidn del lengnaje genético: el acido ribonuclei- Le*sud® ay zene tos 90 ARN Fig. 2 Comparcién ent nuesio ae vertly el lenguoje genético. | biccionario Los primeros intentos de identificacién quit 14 nuclebtidos cadel material genético se dehen a Friedrich | Alfabeto (4.6.67) | Mieschner, quien en el siglo XIX, comprobo | ane tain 1 que los nticleos celulares contenian una sus- | Mensaje Genes | Patabras | 2.1. Estructura quimica de los acidos nucleicos Un dcido nucleico es una molécula filamentosa conformada por pequefias unidades repetidas, llamadas nucledtidas. Todos los nucledtidos son similares en su estructura quimica, la cual consta de tres partes fundamentales: una molécula de azticar (pentosa), un acido fosférico y una base nitrogenada (73. 3) El aniicar y el Acido fosforico permanecen iguales en todas las formas diferentes de nuclebtidos. Por el con trario, existen cuatro bases nitrogenadas diferentes, que son las letras de nuestro cédigo genético Estructura quimica simplificada Acico 4 Base fostorico MUGT pitogenada Esquema funcional Taincitde Fig. 3 Representacn esquemétice de una de las dos hebzos del ALN. Aotividades Tmagina que estés mirando a través d2 un microscopio de tanto aumento, que puedes ver en detalle un pedacito de ADN. Si empiezas a disminuir gradualmente el aumento, en qué orden crees que verias los siguientes objetos: jeromosomas, niicleo, genes, célula? 2,2 Clases de acidos nucleicos Los dos dcidos nucleicos, el ARN y rencias importa: 1 ADN, tienen cite es en ubicacién, estructura y tamafio: ° ARN es una cadena de nuclectidas relativamemte conta y estd presente principalmente en el ciioplasma, aungue también se puede cncantrar en el nucleo. Su aaiicar se omina ribosa, de donde r e cibe su nom bre. Prosenia cuatro tipos de, hases nitrogenadas ca sus nucleotides: adenina, guanina, citosina y ura- ilo, esta tiltima es exclusiva del ARN * DL ADN consta de das cadenas Ta niicleo colular en forma de fil: nel mentos desordenadas ert el nombre de cromatina; cuando la célu- se va a dividir, el ADN se retine y forma los cromo- somas, Su aztiear se conoce come desoxirribosa ¥ sus nucledtics denen cuatro tipos de bases nitrogenadas: adenina, guanina, citosina y timina, esta ultima es xclusiva del ADN. 2.3 Estructura del ADN En 1953, James Watson y Francis Crick propusieron en un trabajo, que les valio el premio Nobel, el rm eatmetural del ADN con las siguientes caracte © E] ADN esta constituido por dos cadenas comple- mentarias que estan enfrentadas y envvlladas, El entollamiento ¢s helicoidal, como una escalera de caracol que maritiene el mismo diametro y 0 ancho para todos sus escalones. hhases nitrogenadas vorzesponden alos peldaiios en una escaleta de catacol. ni # Las bases nitrogenadas de una cadena sou comple mentarias de las de la otra: la adenina (4) es comple- mentaria de la timina (T) y la guanina (@) e complementaria de la citosina (C). Los peldafios estan siempre. conformados por una de-las dos parcjas posi- bles: Ay'ToGy © En cade pareja, las bases’ estén unidas por enlaces temporales pero resistentes lamadus puentes de hidrogeno. Actividades Elabore un cuadro compafativo entre (a conformacién quimica del ADN y del ARN teniendo en cuenta: forma de la molécula, tipo de azicar y las bases nitrogenadas que (os forman. Fig. 5 Modelo netcoidol del ADN proneesto por Watson y Crick 2.4 Duplicacion del ADN Antes de dividirse, una ADN, de tal forma que 1 posean tina copia completa La duplicacién del ADN es estructura de doble helice eon dos cadenas com mentarias: cade una sirve de molde para fabric una nueva, Durante a d paran las cadenas del ADN y se van afta x, complemer tila debe’ duplie: dos células resul ir su nies osible. gracias a s indo los nucledtidos isa cada una de las heuras separadas; asi se forman dos nadenas muc- Jenticas a las originales. A pesar de que el Gecuados, es de 1as que lo hi re gracias a la cada funeién rompiende plejo siste jocién las helica- os puentes sas separan de: hidrogenos; las topoisomerasas hacen gitar la Iécula a medida que se va replicanda: las ADN- polimerasas se encarysn de poner el nucleotide correspondiems, y kas ADN-Ligasas de unir los nue- stidlos stas en: ia y Tapidez, con una tasa vos nucl nl 8 eran eficien WA acién del ADN y susp inas 50 nucleotides por si bacterias, El resu. oléculas de ADN mixtas, porque e208 y duplicaciar ada tis unos S110 ilo de son dos r tiene una cade (fig. 6) 2.5 Control de calidad La duplicacion del ADN exige un estricte cantral de calidad, ya que cualquier exror en la copia puede ua ADN oso. Los controles mas es son. dos importa ba que los nucleic propiados y corr \DN-polimeras: mpruc- arrados. Pot otto lado, ur llamado sistema de repara- DN recién duplica- 0 hat ijunto de enzima: sar el letectado c Aotividades 5i la adenina constituye el 15% de las bases nitrogenadas de cierta molécula de ADN, ;cuél seré su porcentaje de guanina? ee ages 3, LA EXPRESION DE LOS GENES: S{NTESIS DE PROTEINAS Ya sabemos que en el lenguaje genético las bases nitrogenadas corresponden a las letras de nues- tro alfabeto, Las, células utilizan este lenguaje para expresarse mediante la sintesis o fabrica- cién de proteinas, que veremos a continuacion. 3.1. 2Qué son las proteinas? Las proteinas son moléculas organicas largas y complejas, hechas de combinaciones de 20 cla- ses diferentes de unidades llamadas aminodi dos. Vatios aminoacidos unidos en cadena forman un polipéptide, pero el polipéptido debe adquirir una estructura tridimensional para llegar a ser una proteina. La estructura tri dimensional es fundamental para su funcion, pues le permite a la proteina interactuar de diversas formas con compucstos quimicos y con otras protefnas a su alrededor (fig. 7). Las proteinas son la base de la constitucion de nues- xo organismo y estan presentes desde las mem- branas y el citoplasma de nuestras células hasta nuestros mtiscuilos, nuestra piel y nuestro pelo. Igualmente, son el pilar de todos los procesos que ocurren en nuestro cuerpo, ya que las enzi- mas y muchas hormonas son proteinas. 3.2. Del ADN a la proteina Ana porcién de ADN que sitve para la expre- sion de cierta proteina y que ademéds tiene una secuencia particular de nucledtidos se le conoce como gen y el orden de sus nucledtidos indica la secuencia de aminoacidos que conforman dicha proteina, Sinembargo, la sintésis de proteinas debe hacerse resolviendo dos problemas: prime- To, el ADN que conticne la informacién genéti._ ca, no puede salir del micleo debido a su gran” tamaiio, y los organelos y las moléculas necesa- rias para la sintesis de proteinas solo se encuen- tran en el citoplasma. Segundo, dichos elementos citoplasmaticos requieren, ademas, de un sistema de interpretacién o traduccion entte el lenguaje de los muclestidos y el de los aminoacidos. Para resolver los anteriores problemas se nece- sita dé una molécula intermediaria y un sis- tema de traduccion (jig. 8) Diisina O serina PDicito @ asparagina gutémico QO iisicina Diveonina O wetionine Daarina Diese Drevitanisa — csteina Dicsin QO Gutanina ¢Sab'as que cvando {e miras al espejo observas el resultado de (a estructura tridimensional de los proteinos? Lo cause de que tu eabelo sea liso, rizado u ondulado es, justamente, que la proteina queratina que lo conforma, adopta ‘formas diferentes de acuerdo ‘on lo contidad y ia posicion de ciertos enlaces quimicos que unen cbferentes puntos de las molécutas. a Diains - Okciso aspitica O Fratna Q sire | O aicina QO iscieucna | Fig. 7 Estructura de la proteina ribonucleose. Coda esfera representa un minodeido, Su estructura tridimensional es fundamental para su funcin. # La molécula intermediaria: debe ser una molécu- Ja que porte cl mismo tipo de informavion que el ADN y que sea lo suficientemente pequena para poder salir del nicleo, Esta molécula es el ARN que, como sabemos, tiene una composicion quimi- ca similar a la del ADN, pero es mas corto y senci- lo (fg. 8) * El sistema de traduccion: en el lenguaje de los nucledtidos, las palabras consisten en tripletes 0 codones, esto cs, combinaciones de tres nucledti- dos. Su expresién en forma de aminodcides so rea- liza teniendo en cuenta que cada codén indica un aminoacido especifice, Dado que el ARN tiene cuatro nucledtides diferentes, habra 64 (4%) com- binaciones posibles de tres nucledtidos. Sin embar- g0, las proteinas contienen sdlo 20 tipos de aminodcidos, por lo que a cada aminodcido le corresponde, necesariamente, mas de un triplete, A esta asociacion especifica entre tripletes de nucleétidos ¥ aminodcidos especificos se le cono- ce como el codigo genético (figs. @ y 9) Como molécula intermediaria, el ARN cumple un papel fundamental en la sintesis de proteinas. En todo el proceso actian tres tipos de ARN: el ARN mensajero 0 ARNm, ¢l ARN ribosomico 0 ARNr y cl ARN de transferencia o ARNt E] ARNm sc encarga de evar el mensaje genéti- co del ADN desde el micleo hasta e! cixoplasma. * E] ARNese encuentra en el citoplasma, asociado a Jos ribosomas, en donde se lee cl mensaje Uevado por cl ARNm. «EL ARNt se encarga de asociar, dentro del riboso- ma, los codones de ARNm con sus correspondien- tes aminodcidos. + En la sintesis de proteinas ocurren cuatro etapas principales: la transcripcién, el procesamiento, la traduccién y la maduracion (figs. 19 y 11) + Fn la transcripeién se copia el mensaje genético del ADN en forma de ARNm. + F1 procesamiento 0 c ig aug enum pro- ceso de depuracién del AR@mantes de su trans- porte al citoplasma + La traducci6n es la interpretacion del lenguaje dc! ARNm al lenguaje de las proteinas. + Finalmente, la maduracién se refiere a las wans- formaciones que sufrc un polipéptide para conver frse en una protefna. A continuacién veremos en detalle estos provesos. En Ia figura 11 se ilustra cada uno de los pasos. | Teanscripcién_> Wuelebtido rs |= ARN fafa ‘tolln ) Traduccién ' ¥ Amincécido Fig, 8 Molécula intermedia y sistema de traduccion. TA Ig YX Ygg [2] ae ioe 1° “ | ua ua UGA stop] A] | | in| ve) uae gs to fo | jaw |, eo U7 UY Bh | l| ce ; > ee Bs oct coe a | fet Bylo) ca ag oY IA Ke} icc) = el tae cc} Jo |e) BS) fay A, HT us gi, a Wee Joy, MEL sect |e Ug ie} |Aua. He Ms shag sls) AUG [he ACG AKG Ags 6} Jewy ow) oy su") lu} | fo hy la OM Siw || | va | we ore GA ay | as eco el | leds Fig, 9 £ ign genético muesr los tees de bases ritrageradas 0 codones de ARN coresponaienteso cas ‘inal, Tembiée hay un cod de ica. AUG y tes codones de detencién, Pora algunas aminodcios existe mas de un cedén conespondiete. Phe: Fenlaloring, Leu: Levin, te Ioiewcna, et: Metonin, Val: Vina, Sex Seria, Pro: Protina, Tn: Tieng, Ala: Alanna, Tye Teosna, Hs: Misia, lu: Guromina, Asn: ‘Asparaging,lys: ising, Asp: Acide aspértce, Gu: Aci gluténic, Gs: Cstene, Tp: Tptano, Ar. Agni, Gh iia wvidades a ‘Observa la figura 8 e indica qué aminoacidos se producirian a pertir de una secuencia de ADN original ‘ya partir de una secuencia cambiadaz TAIGGCTGC ~—* — Mutacién TAGGCTGCA 3.2.4 Transcripcién Consiste en la construccién del ARNm, usando como mold una de las dos cadenas de ADN, en la zona de Jos genes que st van a expresar, Una enzima Tlama- da ARN-polimerasa recongce ciertas secuencias espe- cificas de nucledtides en un gen que sirven como sefial de inicio. ANli comienza a poner fragmentos de ARN, nuclestido por nuclestido, hasta que encuen- tra una secuencia de nucledtidos que sirven como seftal de detencién, £1 ARNm resultante tiene bases nitrogertadlas que son complementarias de Jas bases del segmento de ADN transcrito, pero presenta wra- cilo en lugar de timina. Esta molécula de ARNm recien formada debe suftir algunas modificaciones antes de la traduccién, Polipéntio I \ \. \ Mouracon \ SNP ‘ Proteina oe! ee FIG. 10 Del AD a a protea 3.2.2 Procesamiento del ARNm Los genes tienen algunos trozos de ADN repetidos, sin utilidad aparente, llamados intrones, insertados entre los trozos que contienen la informacién gené- tica Util, lamados exones. El ntimero de intrones en cada gen varia entre 0 y 30, y pueden contener entre 75 y mas de 2.000 nucledtidos, Antes de viajar al citoplasma, el ARNm debe perder los intrones mediante una serie. de cortes y posteriores empal- ‘mes ce los fragmentos resultantes. Una vez depura- do, el ARNm saldré del micleo hacia el citoplasma para la ttaducci6n de su mensaje 3.2.3 Traduccién En el citoplasma, la traduccién es realizada por la accion conjunta del ARNm, los ribusomas y los ARNt. Cada ARNt tiene dos elementos: un anticod6n o tri- pleta de auclestidos con bases complementarias a las de un codén del ARNm, y un aminodcido, espe? cifico para cada anticodén, Todos los ARNt flotan en el citoplasma, mientras son "Ilamados" por Tos ribo- somas. La traduccion comienza cuando un ribosoma recibe tuna molécula de ARNm y se desplaza a lo largo de esta para reconocer o ‘leer’ sus codones, En cada codén, convoca un ARNt que posea el anticodon correspondiente, del cual foma el aminodcido asocia- do. Como resultado, después de la lectura completa del ARNm por el ribosoma, se forma un polipéptido o cadena de aminoacidos. 3.2.4 Maduracion Finalmente, el polipéptide recién sintetizado es transportado a una estructura celular Hamada apara- tode Golgi, donde adquiere su configuracian comple- je final, Solo en ese momento esta la proteina lista para desempefiar adecuadamente sus funciones. 3,3 Sintesis de proteinas eri procariotas Los eventos de la sintesis de proteinas que hemos des- crito ocurren en células eucariotas, En jas bacterias y arogeobactcrias se presentan algunas diferencias: por carever de organelos, los elementos y Iugares involu- crados en Ta transcripei6n y la traduccién no sorr}os mismos; tampoco ocutre procesamiento y dembacion del ARNm. Por estos motivos la traduccion comienza mientras la transcripcién atin tiene. lugar, lo cual nunca podria ocurrir en eucariotas. i i |ranscripeién. La ARN-polimerasa identifica la seal de inicia en el ADN, abre a doble cadena, usando una here coma mole, sintetiza el ARN, uclstio por ruclstico, hasta que oncuontra ls seal de detenc a me | Oe ecerey empalne ba * ncn, £ suse se Rage ubica en el codén de inicio ARN (AUG) del ARNm y convoca al : Anne primer ARNE con su aminodci- ; Rooreyerdere iim oe * = oa S \ sm ARNn a) conespondiente (SEB de inicio Polipéptido en crecimiento Elongaclén. £. ribosoma se cespla intl sit ona ( incendie | el aminoScdo anterior con el ney mediante un erlace peptidica. & | ciel se repte hasta que encuente |un codéin de detencién. becce enlace peptitico Terminacién. fl codon do detancién no tiene hningdn ARNE corres pondiente, pur-lo que el ribosoma detiene el proceso y ibera el pli= péstida que se formé. Maduraciéa. Entre los aminodci- dos cel polipéptido se forman nuevas enlaces que le dan su . configuracién tridimensional y su funcionatidad de proteina. Potipéptico of terminado: Se se FIG. 11 Resumen y explicacén general dela sintesis de proteinas. 4, CAMBIOS EN EL MATERIAL HEREDITARIO: MUTACIONES Debido a la complejidad de los procesos de trans. cripcién y taduccién es posible que se cometan errores, y ciertos cambios en una 0 mas bases del ARNm puede causar la presencia de un aminoacido equivocado y la sintosis de una proteina completa- mente diferente. Sil error ocurre durante el proce- so de sintesis de proteinas, simplemente la protefna saldra defectuosa; pero si la falla esta en e] ADN, el error se repetira en todas las proteinas que produz- calla célula, A pesar de que hay un intenso control sobre la duplicacion del ADN, algunos errores se ‘escapan a los sistemas de correccion de pruebas y de reparacion: estos errores se denominan muta- ciones (fg. 12) En el cuadro que aparece a continuacién puedes apreciar algunos tipos de mutaciones especificas del ADN y sus posibles consecuencias para la sinte- sis de proteinas. era © Mutaciones silenciosas: indican el mismo aminoicido, | * Mutaciones neutras: ['sustitucién | AGC GAA UAC | | ACC GAA UAC Wann ancio | Sete pro furconiente aula, 0 que no | ictal unoaet teapot, | + Ptacioes catia ceva nn | | trina deete Yue ake a | funoraieto | | de ls protein * Mutaciones sin sentido: ‘ngican un codén de ddetencin,e interurpen | la sintess de la proteins Tet AGC GAA UAC Mdiion | 466 CGA AUAC Las adiciones y deleciones de bases en almero diferente a un miltiplo de fe tres, que son ls mas i omnes, esultan en usa AGC GAA UAC lecture completamente Detecion | arG AAU AC, diferente de. geny en una | | potiga totanente mee | Gen dé a hemoglobina normal Gen de la hemoglobine mutante AA wy Hemaglodiaa normal Hemagosioa de a arena fale -@---@- Fig. 12 La alteraciin de la hemaglobina produce la anemia ra 4.1. Agentes mutagénicos Las mutaciones oourren de forma espontanea en los organismos. Sin embargo, existen algunos agentes que aumentan sensiblemente la frecuencia normal de mutacion, lamados agentes mutagénicos. Estos agentes pueden ser fisicos 0 quimicos. Entre los agentes fisicos se encuentran los cayos ultravioleta del sol, los rayos X, los rayos gamma y las radiacion nes alia y beta propias de explosiones nucleares, qué son absorbidos por el ADN, alterando su compos Gion quimica, Entre los agentes mutagénicos quimiy os encontramos el gas mostaza, €l agua oxigenaday algunos pesticidas y productos industriales, la cate ‘na, la nicotina y algunas drogas y farmacos. ™ Algunos genes actiian como agentes genéticos tienden a aumentar la frecuencia de mutacin de otros genes, Fig, 13 Presuntos agentes mutogénice: is rcotin, la expsic ol soy 0 los yas X de los rodcgrafias. 4.2 Consecuencias de las mutaciones Contrario a To que cuentan las historias de ciencia ficcién, la gran mayoria de las mutaciones no tienen cfectos significativos en los organismos. Sin embar- g0, en los casos en que los tienen, las consecuencias dependen del nimero de nucleétides involucrados, del tipo de células, y de 1a posicién en el cromoso- ‘ma en donde ocurran las mutaciones. Sila mutacin ocure en céulas no sewuales o somiticas, estas pueden ser remplazadas per otras células © convertisse en colonias locali- zadas, sin pasar asu descendencia. Sin embar- (0, 8 posible que las células se eonviestan en Blulas cancerosas que provoquan la aparicion de tumores ¢, incluso, la muerte del organis- imo, sin pasar a su descendencia Cuando las mutaciones acurren en células _(/ sexuales 0 germinales, se heredan y aparecen ‘en todas Ls ceulas del descendiente. Entonces puede suceder que: Cuantos mas nucledtidos se vean involucrados, ‘mas genes se pueden ver afectados, con mayores consecuencias en el organismo. En la figura14 se representan algunos efectos importantes de las mutaciones. Las muiaciones son la materia prima de laevolucién, ya que permiten la variabilidad genética que tene- ‘mos todos los individuas dentro de una publacion. "© La mutacin ocura en una posicién comosbmica que no aac a formacin de las proteinas, en cuyo caso es inci ferente para el organisma 0 sus descendientes. + La mutacon sea (etal paz eon nism 0 sus des: cendientes. 1 La mutacion preduzca una caracterstica desfavorable para el organismo en un ambiente determinado dis fuga sus oportuidades de supervivenca y de transaision dela mutacion a futuras generaciones - + ta mutacin produzes una caracteristice fevorabie al corganismo en un ambiente determinado, 0 cual aumer- ta las posbilidades de que la mutacin sea transnitida a futures generaciones. FIG. 14 Ponbles efectos de las mutaciones en los rgonismos, AMBITO: MANEJO CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS NATURALES 1. Completa el siguiente palabragrama. B-Unidades encargadas de la transmision de caracteres hereditarios. B-Denominacion que recibe un azdicar de cinco carbonos. B Sigla del acido desoxirribonucleico. D-Nombre dado inicialmente al acido nucteico por el cientifico Mieschner. B>Compuesto quimico formado por la unién de una molécula de Scido fosfbrico, un azicar de cinco car- bonos y una base nitrogenada P Pentosa pfesente en el ARN. Base nitrogenada exclusiva del ARN. We Sigla del acico ribonucleico. 2. Sefiala en el modelo de ADN: © Bases nitrogenadas © Azicar * Nucledtido * Grupo fosfato © Puentes de hidrogeno fee bog 3. Escribe, en cada evento, el niimero de la etapa, segiin corresponda, 1 Transcripcion 2 Procesamiento 3 Traduecién 4 Maduracion Eventos? Interpretacién del mensaje genético que lleva el ARM. Sintesis del ARN mensajero a partir de una de las dos cadenas de ADN. Traslado del ARN mensajero del nicleo hacia el cito- plasma. — Liberacién de potipéptido recién sintetizado Transformaciones quimicas del ARN mensajero. Transformacién del polipéptido hasta convertirse en proteina. Lectura del mensaje genético del ADN por parte del ARN mensajero, ‘AMBITO: ME APROXIMO AL CONOCIMNENTO COMO GENTINCO NATURAL 4. Reconstruye el proceso de sintesis de proteinas del gusano hipotético Hurideles elegans, de acuerdo con la ‘informacion suministrada en las tablas 1 y 2. Completa las tablas de datos que aparecen a continuacin y deter- ming la caracteristica correspondiente a cada gen del gusano. Finalmente, haz un dibujo de este. Tabla 1 Tabla 2 oral Tee Wem) peahnheM mney 20-11-13 | sin cios a ———— 20-12-13 | Con cilios 20-21-21 | Cuerpo redondeado Aparato bucal corto | Cuerpo sin puntos Cuerpo con puntos Dermis azul Devmis naranja| Gena GenB ADN ACC GGT. TAT ADN AGC CGA ARN List ARNMe Mia ARNE UGE CON ARNE «# Secuencia del aminos © Caracteristica * Secuencia del aminodcido * Caracteristica Gen Gen D |ADN TTT AAC ADN GGA CGC CGA ARN (4S Led | /aRNmito M2 x/9 ARNE ane £CU. GC lp OC + Secuencia del aminodcido * Caracteristica + Secuencia del aminodcido * Caracteristica GenE UADN GGG AGG AAA CCC ADN ATC ATC CIA ARN!) © Pic the ) ARN \ ARNE anit 2aG UBS On” ‘Secuencia del aminodcido * Secuencia del aminodcido * Caracterstica *# Caracteristica 5. Observa la gréfica y responde las preguntas que aparecen a continuacion: (CmionD ve cenes coDUICANTES € PROTiNASPReseATE ( IFEREES SERS Vos s ca IL Ne de gees 30.900 25.000 20000 25.000 rd 5.000 a5 e248 5 32 i ea k a7 ee a) zLa cantidad de genes es mayor en procariotas 0 en eucariotas? b) zCémo explicarias el hecho de que especies con una cantidad de genes similar sean tan diferentes, como ocutre con la planta de mostaza y el ser humana? 6, Piensa y responde: 2) Si durante (a duplicacion se produce un errory se ubica un nucleétido en un lugar ecuivocedo, zqué consecuen- cias tend para la célula que reciba la copia ernea? ») gCuantas moléculas de ADN recibe cada célula hija que resulta de la mitosis de una célula humana? :¥ las que resultan de la meiosis? 7. Observa los siguientes gréficos que muestran los efectos de la concentracién de aziicar sobre la sinte- sis de dos proteinas diferentes: proteina A y proteina B, em células de higado y en células de la piel, (uuus oe won 4 4 8 3 3 3] Toncentacin dea?” —_Concentiacln de aricar Cauus ue a A A 3 q 3 S : | & Concentracion de aztcar Concentracién de azticar Responde: a) zCual de las dos proteinas aumenta su produccién en presencia de azicar? En qué tefido se encuentran? ) Considerando que todas las céiulas de un mismo indi- viduo tienen los mismos genes, gcémo explicarias lo anterior? ©) 2A queé se debe que la produccién de la proteina 8 no ~ varie en ambos tejidos? Aplicaciones de la genética molecular: la ingenierfa genética ‘Seguramente has oido hablar de la clonacién de la oveja Dolly y de la manipulacién del ADN de los organismos para prove- ho del ser humana. :Te has puesto a pensar qué consecuen- cis positivas y negativas pueden tener estas practicas para la humanidad y para el ambiente? 1, QUE ES LA INGENIERIA GENETICA? La ingenieria genética es una ciencia nueva que se ent aislamiento, multiplicacion y modifivacin de genes para su estudio y aprovechamiento. Mediante las téenicas usadas en ingenieria genética es posil © Lovalizar, extraer y purificar un gen o, si esto es dificil, sencillamente fabricarla, # Glonar un gen, es decir, hacer un gran nimero de copias © Transferir vin gen a un orpanismo, © Utilizar un gen para producir la protesna que codifica En Ja actualided, existen maquinas automaticas que pueden hallar Ja secuencia completa de los arzinoScidos de una pro- teina. Una vez. se tiene la secuencia de aminoacids, es facil determinar el orden de'los nucleétides del ADN: basta con iar la tabla de traduccion del codigo genético. Tambien adenas de ADN enlazando los consi existen maquinas que fadri nucledtidos en el orden deseado Por tanto, ¢s relativamente sencillo, a partir de una proteina, fabricar en el laboratorio cl gen capaz de producirla, manipulacién de la informacion genética de los organismos, ineluyendo la del ser humano, ha sido aplicada en Ta salud, en Ja producci6n agricola y animal y en el Proyecto Genoma Humano, Veamos en qué consisten estas aplicaciones. am guparigmosae a ees a teropia géniea busca curar tas enfermedades ‘genétcas desde su oigen: los gers. Oe RO a aaa ean ee Dace anit reanra rae pees Ceara ay \plicaciones en la salud TERAPIA GENICA, cla medicina del futuro? [Ss ini om fen en desarlly otras ns Dene de jque consiste en la introducciin de genes en las ellas pesiblemonte estén la diahet la obésidad células de un ser humano con el fin de curatyali- 0 la arverioscet viar 0 prevenir el desarrollo de tna enfermedad En otras palabras, se trata de.remplazar un ger ysa, para que la sangre cond Gefectuoso por tin gen normal, mediante la acci6r u es hacia las oéhulas de virus transportadores. La terapia génica blanco en las que tienen que acnuar puede aplicarse a células somaticas 0 sexmales. En Par os virus transportado el primer c ara a rapia génica solo causaran efecto en el individuo su superficie receptores espocificas que solo se trfiamiento, Enel segundo caso, las unirian a proveinas de las células blanco. Sin ultades que hacen modificaciones introducidas con los nuevos gen pasariana la descendencia, Las principales ineas de dificil aplicacio: genica. JIno de los de investigacién de la terapia génica van dirigidas problemas principal no se dispo 2 combatir enfermedades, como el céncer o el _nede un-mecanismo seguro para incorporar el gen sida, o las que son producidas por un solo gen correcto alas células afectadas, Ademas, es inev defeccuoso, tales como la hemofilia ola talasemia. cable pensaren los riesgos que implica la insercign Las enfermedades que tienen una herencia com- de virus con capacidad ormar los genes de pleja en la cual intervienen varios gen células hamanas, especialmente por la facilidad confuunden & los cientificos y tendrén que esperar con que estos organismos pueden muti embargo, aun existen v frecuente en ls poblaiénaficna, pod ser curada Se aisan-l plasma y el AN con al gen hurr a “Y 123) /| 7 Bacteria Céluig humane Om Se.cean extremes que sean complementarios 0 cohesives ediante tuna enzima que realiza el ism core er ambos ADN. eS Extremes cohesivos ene isan 1 = ws ELgen humano se une al psmido por los exiremos cohesivos. Los plasmigos || wodificados se inseran en bacteria. Oa Se selecrionan las bieterias comectamente modifcedss ‘Ante las dificaltades de la terapia geaica, muchas veces se opta por transferir un gen humano normal a una bacteria, obtener la sustancia tequerida a partir de ella y Iuego inyec- tarla en el enfermo. De esta forma se pueden fabricar, con relativafacilidad y a bajo costo, proteinas que algunas perso- snas no pueden sincetizar. Fl mecanismo es similar al de la | terapia génica: se inserlan Tos genes wlilizando vinus portad- | res, pera las célules blanco son tna colonia de bacterias en ‘una caja de Petri y no las clas del paciente, con riesgos evi- entemente meniores, Una de las ventajas que presenta las bacterias es la presencia de plasmidos, cue son moleculas de ADN, pequcfias ¥ citculares, separadas del cromiosomi. prin- cipal, (éciles de manipular y alterar, Una ver modifieada, la Davtetia se reproduce y genera muchas copias del gen desea- 0, Fo la figura se: muestra come se electa este proces, Fi 1a aciualldad se sintetizan de esta forma fa insulina, Iaor mona de! crecimiento ¥ el faccor de coagalacion, ausenre en hemoiilicos. Adicionalmente se fabrica el interferin (LEN), que os de origen animal pero que se utiliza en humanos en el tratamiento de enfermedades virales como la hepatitis, la sipe el herpes, la rabia, y en algunos casos el cincer, La investigncién en microorganismos también busca crear bacterias capaces de transformar bioldgicamente residuos | para ser usados en la depuracion de aguas y vertidos indus- | files, 0 que produzcan sustancias edulcorantes, aromas, | | condimentos, aminodcidos, vitaminas, pigmentos, etc: | Las bacteras producen riltples copias de (a proteina deseade, en este caso a insutina ee Gen de la © 06 ~~ insbin E > ° pe @ o® > 5 oy Che : Se” Copies de j Cultivo de bacterias la insutina 4 \ { sodificadas Colonias de bacterias comrectamente transformadas Método ae insercdn de umn gen humano en un plismia bocteriano para prodxirprotens humane, como la insuina para aobéticos, Aplicaciones en la proflits agricola y animal 0s, desarvollados a pantir de células modifica organismos genéticamente modificados (OGM) uw organismos transgern organismos excariotas es mas dificil que en bacterias, dado que la mau ADN esici menos expuesto, La téenica mds wtilizada en plantas y anim microorgenismos o virus que infectan e ADN del hospedero y la modifigai Cultives genéficamente motiificades Los cultivos genéticamente modificados (CGM) fueron introducidos en el mercado en 1994 y, desde la introduccion de los herbicidas quimicas hace mas de 40 afios, han sido el mayor avance tecnolégico en Ta agricultuza, nas Ge las posibilidades de modificaciones alos cultivos, muchas de ya existentes, son: * Plantas tesistentes a ciertas pla * Frutos con maduracién controlada que duran més tiempo. Ya estan dispo- nibles en el mercado los tomates larga vida * Obtencisin de variedades de plantas que produzcan algunos de sus propios fersilizantes. Actualmente se trabaja en la insercion en plantas superiores del gen responsable de la fijacion de nitro no atmostérico por parte de algunas bacterias y cianobacterias, De esta forma las plantas no tendrian que dep der del nitrégeno orgénico presente en el suelo, que frecucntemente es escaso. ® Yegctales con un mayor valor nutricional, mayor contenido de rales y antioxidantes, modificaciones en e] contenido de grasas 0 mejor Sabor. Ya exis de trigo mas nuteitivas, Los organismos eucar gas 0 a tratamientos con ciertos heric das nas, la inclusion de vitaminas, erzimas, mini pro nn variedades transgénicas tas resistentes a las heladas, como ciertas variedades de maiz que han sido modificadas con genes de peces | resistentes al frio, © Cultivos que puedan desarrollarse en suelos secos o salinos. sector mas utilizado en la modificacién genética de plantas es la bacteria Agrobacterium tuomeficiens, que en su forma Setural infecta a las plantas y provoca tumores, La bacteria inyecia en el hospedero smido quie se integra al geno- © de la planta. Al modificar el plasmido de la bacteria, es relativamente facil hacer que esta transmita el gen desea-| al ADN de la planta, este tejido luego se cultivars ¥ se reproducira para obtener las plantas transgénicas Los defensores de los CGM afirinan que sis heneficiosori evidentes: ademas de aumientar la calidad de vida de las personas, servirian como redio pata distripucién de, actinas, aliviarfan el hambre de los pueblos de pat- rrollo ¥ desaceléraria Ja degradacion del medio ainbiente, Afirman también que los CGM podrian ser actesibles a una mayor cantidad de personas, pordut debido a los niltiples beneficios mencionados aute- riorme fe, su produccion seria menos costosa. Sin embargo, tambien hay escépticos que no ignoran que la investigacién en los CGM esti en manos de grandes empresas quimicas \ farmacéuticas cuyo-principal inte- xs es aumentar sus dpico pensar que s buyan a bajos precios ¥ a toda la po 8 C0 cos, por la.qué, aseguran, es is productos se distri= Uso en la produccion animal animales, la modificacion genética es mas complicada | queen plantas, dado que atin no es posible obtener un ant | ‘mal completo a partit dejun tefido. Se require, por tanto, | infectar células madres embrionarias para que todo cl organisnto presente 1a modificacion genética. Esto se rea- liza por lg insercion, mediante un vector viral o microin- yeociones, de un plismide que se i enotipo de la célula, En mamiferos, la célula se inserta en el itero de una hembra, mientras que en oviparos se modifica el | embrién dentro del huevo. En otro proceso llamado clona- cifn se transfiere todo el nfcleo dela celula madre aun évulo sin nicleo que actia com receptor A partir de este dvulo se ae ee | eee oe tivis inter@samtes para animales transgénicos son: eairts hua ® Animales con caracteristicas | mejoradas: ya se han. obtenido carpas y salmones resistentes al trio y ratones de mayor tamafio por adicion repetida del gem de la honnona del crecimienta. # Sustancias que aumentetila velo cilad de desarrollo de los anima- Tes de granja * animales mas resistentes a las infeceiones, y vacunas contra las enfermedades del ganado: ya so’ logto producir en.una vaca la resistencia a la mastitis © Animales pars expe- vinientaciim médica portadores de genes ; ai vamonos , SI cscaoen MOTE rast naa el gen dela hormona del crecimiento. re BES REA NS — Aetividades Consulta en la pagina de intemet de Proyecto Genoma Humano (www.ornl.gov) (os hallazgos més significativos del proyecto acerca de nuestro genoma. Haz una lista y discute las implicaciones de estos resultados con tus compafieros. os primers resutcdos del PGH se publicaron en la revista Nature, e 15 de febero de 2000, MPMI ener See senere? aetna My oe elon eres Pree eNt ena teeter Meee remote) oy Sree ren tet Breen cnet fruta Drosiphila melonogas fern nen ameter ote eat tC Ceo eee ee Meenas amano. Sin embargo, el conocimiento de la secuen- eon et mo eae yc Flere cut ac emer cae es teria Sree eee ea ree Rone Perce ee ee eee rc Pres me er ima mnesttec a on atten eee ree eee ee eee car er Parea tent tetera cy net Ta in a ce eet e Pee ee anne oe ee tear eure 2, RIESGOS E IMPLICACIONES ETICAS DE LA INGENIERIA GENETICA Desde el inicio de la ingenieria genética en los afios setenta, Jos cientificos comenzaron a expresar su preocupacion acer- cade sus posibles peligras. A continuacién veremtos algunos de los aspectos considerados problematicos. 2.1 Riesgos ambientales y de sanidad La mayor preocupacién en relacion con los CGM es acerca de los posibles efectos negativos sobre los organismos que interacttian directa o indirectamente con las plantas modi cadas: los herhivoros, los enemigos naturales de las plag la microbiota del suelo. Es posible que el gen insertado de los cultivos se transfiera a plantas silvestres, con consecuencias desconocidas para dichas especies ¥ para los ecosis Podria ocurrir también la extincién de especies naturales debido & la mayor competitividad de los organismos modifi- cados. También Co9s que muchas veces se-usan como marcadores para selec~ lonar las células que fueron exitosamente transformadas, Los efectos secundarios y no deseaclos de dicha resistencia no han sido estudiados ¥ representan un riesgo inminente sobte la salud vegetal, animal y humana, Finalmente, la modifica cin genética de ttirus 0 bacterias podria causar nuevas enfer medades y riesgos sanitarios para cualquier especie has, preocupa el uso de genes de resistencia a antibioti 2.2. Riesgos éticos y morales Se considera que muchas aplicaciones de la ingenieria gené- tica que son éticamente aceptables en especies animales y vegetales, no son aceptables en la especie humana. La clona cién de seres humanos ha sido motivo de amaplio debate en Jos ultimos aftos al igual que la experimentacion con embrio- nes humanos. El uso de mente correcta, siempre y cuando se respete la integridad del indi- viduo y no lo exponga a riesgos inestimados; ademas se con- sidera éticamente incorrecta la aplicacién de terapia génica alas células reproductivas humanas, 6vulos y espermatozoi- des, debido a la dificuliad de predecir sus efectos para f s generaciones. la terapia génica es mora 2.3. Riesgos sociales Se considera qué han de existir limites legales, para que el derecho a 1a intimidad no se vea afectedo con el Proyecto Genoma Humano. Es necesario establecer leyes que que en el futuro se exijan pruebas genéticas para acceder a un puesto de trabajo, a una plaza en un centro educativo, a la asistencia sanitaria o a uma péliza de segun FIG. 2 La pelicula de ciencio-icin Gattaca discute clgunos resgos socioles de la ingenieria genética. (Consia de: Fronds ofthe Ent Flanders. FIG, 3-Exste ura gran contvoversio mundial abededor de os cultivos geneticamente modificads. FIG. 6 Publicidad de Greenpeace @ fvor de etiquetado de productos (GH en Europa. 24 Implicaciones politicas y econémicas Algunos gobiernos, como la Uniéa Europea, han prohibido la produccidn de los CGM en su territorio yhan exigido que sean etiquecados para su venta en, el mercado, dado que atin no hay evidencas cienti- cas concluyentes sobre su inofensividad. Estas medidas dejan al consumidar a posibilidad de esco- ger y de él depende la viabilidad comercial de dichos productos. Sin embargo, las grandes corpora- ciones han gastado millones de délares para produ- cir estos alimentos y ante el rechazo cada vez. mayor de los grandes mereados, como ¢l europeo e inchi- so ¢] norteamericano, deben buscar muevos compr dores para sus productos: los paisess en desarroll subdesarcullados. Factores como el hambre y la necosidad, convicrten a estos paises en consumido- res ideales de las ventajas aparentes de lus CGM y sus agroquimivos asuciades, pruducidos por las mis- mas corporaciones En Colombia exister: cultivos transgénicos de al don aprobados por #l ICA y por el Ministerio de Agricultura, que provienen de la misma corporacion que produce ¢l Roundup, un poderoso herbicida de uso comin. En el afio 1999 se identificé un cargé mento de soya provenicnte Estados Unidos como ayuda alimenticia para preparar bienestarina, un ali- mento usado comtinmence en los hogares infantiles del ICBF. EI cargamento comtenia un 99% de semillas transgenicas, hecho que desconocian los importado- loo En sintesis. res, a pesar de que debia estar previamente aprobado por los organismos de contrel del Estado. Finalmente, en Estados Unidos la ley obliga a que los CGM sean patentados; esto quiere decir que cual quier planta 0 producto que resulte del cruce entre una planta silvestre y un CGM se convierte en pro- piedad de la compania que patent6 el gen, Las impli- ciones que esto tiene sobre Ja apropiacién abusiva de la biodiversidad son enormes. Para supervisar algunas de estas cuestiones s¢ han creado varias organizaciones, entre. ellas, el Comité Internacional de Bigética de la Unesco, fundado en 1993 y constituido por 50 clentificos de 35 paises. Sin embargo, es imperativo basar las decisiones en estudins ientificos concienzudos, y contar con Ia participacion Ge todos los paises y seciores sociales invalucrados, Reproduce eworizade por a European Fond Safty Authority. EL Lenguaje molecular de la herencia =] std escrito on aA 2 ques un ayo functon ernie es que puede ser moniplad por [Reo aces i sess potas] [Tatraenieria centics a = a at gusl que ayes ep 200 { 3 ees cuecea tyeseplcacines EL ARN La traduectin z principales san ve ocuren en - ayes formas unconles 00 i pocaaants { Foumneras jf, Bue H Sade | | PORTIS | ganaeiy aan 7a ta barsetpteo} vamegeicos 1) agit messi |oe wersterencia we ae en J La maduracién | EL ctaplasma | AMBITO: MANEJO CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS NATURALES 41. Completa el siguiente cuadro. [Biotecnlogia aplicada] | | |a las plantas | | [Biotecnologia apicada| alos je | Bioteenologtaaplceda mec. | ja los seres. humanos 2. EL siguiente grifico representa el procedimiento basico que se emplea en la ingenieria genética, Escribe en (0s circulos el nimero de la clave correspondiente a cada paso. i Cuve | 1 Reconocery obtener un gen que eodifique las sus- | tancias que se desea obtener. | 2 Intreducir el gen en el microorganismo: | 3 Hacer que el microorganismo produzca la sustanci 3, Marca con un ¥ la respuesta correcta: a) La ingenieria genética es la ciencia que se encarga det EL estudio de las células y los tefidos que compo- __ nen los organismos. LJ EL aistamiento, multiplicacién y modificacién de __ genes para su estudio y aprovechamiento. | EL estudio de tos process quimicos que se evan a cabo en nuestro organismo. »b) La terapia génica consiste en la introduccion de genes las células de un ser humano con el Fin det 1 Reproducir individuos iquales @ él. Estimular la produccién de una sustancia determi- nada para su aprovechamiento. uray, aiviar 0 preverir el desarrollo de una enfer- medad. ¢) Se considera que uno de los riesqos ambientales del uso de la ingenieria genética en el cultivo de plantas es: L ELalto costo que generaria su implementacion, La extincin de especies naturales por la supervi- | vencia de las especies modificadas mas fuertes, “| La produccién de frutos de mayor tama’ AMBITO: ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFIGO NATURAL | 4. Imagina que se desea obtener un mutante que | resulte del cruce entre una lechuga y una zanahoria. 4) Que caracteristicas de cada planta te interesaria que se manifestaran en el mutante? +b) Haz un esquema det proceso mediante el cual obten- drias et mutante, 5. Un cientifico va a utilizar mecanismos de terapia génica, basados en virus transportadores, para ayudar dos pacientes, ¢Cual de los pacientes debe someter- | sea la terapia en las células sométicas y cual ala tera- pia en las células sexuales? Justifica tu respuesta, Paciente 1 Paciente 2 | 2) En una ciudad se ha comenzado a detectar una enferme Patece hemi, enfemedad || Fube si enfermedad ||) cad infecciosa que ptita converts en una epider, hereditaria caracterizada por adquirida que ataca el sistema La enfermedad es producida por una bacteria que es la incapacidd dela sangre || inmunoigico, lo que ocasiona | eee resistente a los antiioticos. La tnica posibilidad para pain de miles i si meelast evitar que la enfermedad continGe expandiéndose, es la creacin de una vacua a partir de la toxina que produ 6. Analiza el grafico que representa la duractin de las | ce ls misma bacteria, etapas del ciclo celular en células que han sido some- | b) En una regién pobre y de suelos cificiles de sembrar, fidasarayos ultraviolet, teniendo como referente un | se necesita cultivar ura planta que proguzc futos de grupo control. gran tamafio y que, a su vez, sea resistente a las infec- ciones y a los insectos, pues no hay dinero disponible para comprar productos plaquicidas. ara formar codgu ‘ Ni att 8. En 1980, el equipo de Jon W. Gordon determind f ee que un embri6n de rat6n podia asimilar material gené- . s Gs tico extrafio en sus cromosomas, Por ejemplo, un gen Sens 7.3 _/_ de un conejo funcionaba correctamente en un ratén. 4 \ aa _ Una vez implantados los embriones transformados en ie ante conan omeli fay rayos uy | Una ratona, se observ6 que al nacer algunos de los " . | ratones levaban el gen del conejo en todos sus teji- 2) zQué etapas han experimentado un cambio en el tiem | das, y que pasaban el gen extrato a sus descendien- po de la duracién? | a | tes de una manera normal, Eat staal tn dees eee ienicaar | » sCémo se denominara alos ratones de la nueva gene- s ° | raci6n que nacen con el gen de conejo en su ADN?. 7. Empleando las técnicas de la biatecnologia, plan- | * {Crees que los ratones de las siguientes generaciones tea una posible solucion para cada uno de los siguien- | se podrian ver afectados por tener un gen extrafio en tes casos: su material genético? Explica tu respuesta. tna DESARROLLO COMPROMISOS 'PERSONALES'Y SOCIALES! % © Posiblemente, er un futuro cercano, el estudio detallado del genoma de las personas serd [> relativamente facil de hacer. Imagina que « un niiv se le impide el ingreso a un colegio porque se ha detectado en su genoma Ia presencia de un gen gue lo hace més susceptible de padecer problemas cardiacos que al resto de Ia poblacién. Fl colegiv arguomenta que lest aque cardiaco durante tas actividades fisieasy depor- dante podria sufrir de wna tivas normales de un dia de clases, Reiinete con dos compaiteros y discute: * Qué diferencia hay entre ser susceptible de padecer una enfermedad y padecer una enfermedad? Que crees que se necesite para que una persona susceptible se enferme? * zCrees que a las personas con alta probabilidad de padecer ciertas enfermedades se les debe restringir el acceso a ciertas ocupaciones 0 trabajos? | * Qué ventajas y desventajas tiene el conocer la informacién genética de las personas? * Teorias sobre el origen de la diversidac Los seres vivos que ves a tu alrededor son sélo una pequefia muestra de la asombrosa Hiversidad de organismos vivos que existen. La amiracién que produce este hecho ha motivado a muchos cientifi- cos de todas las épocas a buscar las causas de tal 1. FIJISMO Y CREACIONISMO: LA. NATURALEZA SIN CAMBIO Durante mucho tiempo fue ampliamente aceptado por los cientificos que las diferentes clases de organis- mos habian permanecido iguales a través del tiempo. Se creia que las especies eran fijas: no se extinguian © aparecian otras nuevas en el tiempo, ya que todas habian existido en la creacion del universo. Esta linea de pensamiento, que tiene sus anteceder tes en los fildsofos de la antigiiedad, como Platén y Aristételes, se conoce como fijismo, y prevalecio en el mundo cientifico hasta mediados del siglo XIX en forma de creacionismo, una variante del fijismo que atribuia la creacion de las especies a Dios. Entre los cientificos de la corriente creacionista del siglo XVIII se destaca Carl von Linné o Linneo (/g, 2), quien elaboré un sistema de clasificacion com- pleto de los seres vivos de acuerdo con una escala natural, en la cual el hombre ocupaba e] peldaii mis alto, Su método de clasificacién de las especic se sigue utilizando como modelo actualmente, au gue con profundas modificaciones. Otro cientifio de la corriente creacionista de fin Jes del siglo XVIII fue Georges Cuvier (jig. 2), pio. nero de la paleontologia, es decir, la recoleccion estudio de fésiles. Dado que muchos de los organi, ‘mos que encontr6 estaban extintos, introdujo la ide de que habian sucedido varias creaciones que prece dian a extinciones masivas causadas por catastrofe divinas como el diluvio universal. A esta corrient creacionista se le amo catastrofismo. FUG. 2 Georges Cuvier (1769-1832) y Linneo (1707-1778) fueron padres de lo pleontologie moderne y de la tarononva, raspectivomente FIG. 1a inmensa variedad de los seresvivas ho sido siempre un tema de gran interés para los cientficas, que hon oportado diversas teorios para expticor su orge 2. EVOLUCIONISMO Elevolucionismo, contrariamente al creacionismo, considera que las diferentes clases de seres vivos hhan ido cambiando a través del tiempo. Cualquier cor‘a sobze el cambio en el tiempo o evoluciin de 1a especies tiene tres tarcas principales: * Constatar el hecho de la evoluci6n, al recono- cer que la diversidad de los seres vivos se debe a camibios en el transcurso del tiempo y los paren- tescos se deben a la existencia de antepasados comunes, * Relatar la historia evolutiva de los organismos, al indicar las relaciones entre especics y sefialar el momento en que se originaron nuevas espe- cies. + Cyplicar las causas de la evolucion, al descifrar los mecanismos biologicos que explican como secede la misma En la actnalidad, la gran mayoria de los cientifi cos consideran la evolucién como un hecho sufi- cientemente probado. Por tanto, la discusion no se cemtra en siexiste o no evolucion sino en como se produce. De esta forma, lamarquistas, neola- marquistas, darwinistas, neodarwinistas y salta- ionistas proponen diferentes explicaciones sobre Jos mecanismos de la evolucion. 2.1 Lamarquismo La primera teoria evolucionista suficientemente elaborada fue presontada por Jean Baptiste de Monet, cahallero de Lamarck (fig. 3), en su libro Filosofia zoologica, publicado eu 1809. Lamarck pensaba que la necesidad medifica el organo. FIG. 3 Jean Baptiste de Monee, cabalero de has modificaciones se heredan a los hijos produ- ciendo cambios evolutivos. Las principales ideas Jamarquistas pueden resumirse asi + Elambicnte exige a los organismos modificar sus habitos: las condiciones ambieniales varian xy exigen a los organismos adaptarse al medio, por medio de la adquisicién de nuevos habitos * La funcién crea o moldea el érgano: los nuc~ vos habitus permiten el desarrollo de determina- dos drganos. Los érganos se desarrollan en 1a ‘medida en que se-usan, y tienden a atrofiarse por desuso. * Los caracteres adquiridos se heredan: estes modificaciones, inducidas por el ambiente, son heredadas a los hijos. 2.2 Neolamarquismo Segiin as ideas lamarquistas, si una jirafa estira mucho e] cuello para alcanzar las ramas, lo modifi- cara, ¥ sus hijos naceran con el cucllo més largo. sasadlo en estas ideas, a comienzos del siglo XX sur gid el neolamarquismo, que buscé unir el pri pio de la herencia de los caracteres adquiridos con Jos conocimientos sobre genética. Segin «: cotriente, los cambios en el material genético no se ptoducirian al azar, por mutaciones, sino como con- secuencia de los cambios aparecidos en ei organis- mo a causa del ‘esfucrzo" que realizan los seres vivos por adaptarse al ambiente, Actvalmente los cientificos estan de acuerdo en gue las modificacio- nes externas de los organismos no alteran la infor macion genética contenida en el ADN, aunque se ha encontrado gue muchas bacterias pueden incre- mentar la resistencia los antibidticos, y heredarla a su descendencia, a Como crees que se explicaria la escasa vision de os topos mediante las ideas neolamarquistas? 2.3 Darwinismo ‘En 1836, el narurista inglés Charles Darwin (/ia. 4) regres6 a Inglaterra luego de cinco afios de vigje de exploracién a bordo del Beagle: Duzante el viaje recopil6 una gran eantidad de informacién acerca de Jos seres vivos y fosiles de Suramerica, Tahiti, Nueva Zelanda, isla Mauricio y la costa sur de Africa. Adicionalmente a las observaciones adquiridas durante su viaje, Te llamé mucho laatencion un libro del economista britinico Thomas Malthus, que hhablaba del crecimiento de las poblaciones humanas; Ensayo sobre el principio de la poblacion, publicado en 1798. Malthus decia que, sila poblacion humana cre- ciera libremente, con todo su poteneial, los recursos no darian abasto para sastenerla. El ritmo de. creci- miento humano sélo podria verse frenado por catas- trofes, hambrunas, epidemias 0 guerras. -Darwin, creyendo que algo similar deberia suceder con los organismos, formulé tres ideas que fueron el pilar de su teoria: * Los organismos de unaspoblacion difieren en cuanto a su capacidad individual para escapar __ de tos depredadores, obtener recursos 0 aparear- se, entre otros. + Por Jo menos algunas de estas diferencias se heredan a las generaciones siguientes. EL VIAJE DEL BEAGLE (1831-1836) * Cuando los recursos son escasos o las condiciones ambientales dificiles, los organismos con cicrtas caracteristicas se reproducen mas cxitos mente que los organismos con caracteristicas diferentes. « Darwin, al observar los criaderos de animales, noté ‘one mediante varias generaciones de cruces contro- Jados, un criador puede obtener un rebafio de anima- les con ciertas caracteristicas deseadas, por ejemplo, mayor produccién de leche, mayor volumen de lana, © cierta coloracién del pelo. Este proceso, Tamado seleccion artificial de caracteristicas, podtia ocurrie de forma similar en la naturaleza: las caracteristicas seleccionadas serian aquellas que les permitirian a Jos organismos una mejor snpervivencia y mayores postbilidades de reproducitse y si 1a seleccion suce- dliera durante varias generaciones, toda la poblacién Finalmente presentaria esas caracteristicas, FIG. 4 Chores Darwin (1809-1882) y so vga boro del Beogie 2.4 Neodarwinismo ‘A pesar de la gran coherencia de su pertsamientd, Darwin carecia de una buena explicacion de como se heredan las caractetisticas. A comienzos del sigio XX, algunos cientificos como Ronald Fisher, Sewall Wright, J.BS. Haldane, Emst Mayr, Theodosius Dobzhansky y George Gaylord Simpson, se dieron a la tarea de integrar la explicacién sobre Je herencia propuesta por Gregor Mendel y la tcoria de la selec- Gion natural de Darwin, dando origen al neodarwi- nismo o ceoria sintética de la evolucién. En ella se incozporan conceptos como mutacin, variabil dad genética, recombinacion, genotipo y fenotipo, y su objetivo principal cs el estudiode la evolucion en Jas poblaciones, que.veremos en el siguiente tema 3. EVIDENCIAS DE LA EVOLUCION Miltiples ramas de la ciencia, como la anaromia comparada, la-paleontologia, la biogeogratia y la bioguimica, han aporiado suficientes pruchas que permiten evideneiar el fenomeno de la evolucién. 3.1. Anatomia comparada La anatommia comparada esa ciencia que estudia las semejanzas y diferencias fisicas entre los organis- mos. Pose a la enorme diversidad de organismos existentes, hay un niimero reducido de formas 0 estructuras basicas. ¢ Elefante j ‘ 1 \ ~ \ EB Himes NY cotta BM cio BM Carpianos FIG, 7 Anatomia comparade de miembros de vertsbrades. Cuando se comparan dos o mas animales de diferen- tes especies, se pueden reconocer cierias estructuras de conformacién similar que pueden o no tener la ‘misma funcion. Estas se conocen como estructuras ‘homologas y sirven como indicador de que los ani- ‘males comparados provienen de tn ancestro comin que poseia una estructura similar original. En la figura 7 puedes obscrvar que las extremidades de diferentes vertebrados muestran una estructura interna muy similar y una conformacién basica idén- tica: hnuesos similares aunque con variaciones, lo cual indiea que provienen de una estmetura ances wal comin que se adapto a funciones diferentes. 3.2. Paleontologia La paleontolagia es la ciencia que estudia los seres vivos de épocas pasadas mediante tisiles. Con la informacion dtenida de los estudios hechos sobre fosiles se cvidencia la aparicion, expansién, ocaso, © total extinciém de determinados organismes en diferentes periodos de la historia de la Tierra. Los métodos actuales utilizados para estimar la edad de rocas son hastante exactos € indican que los fosiles ‘mas antiguos se encuentran en estratos de rocas que corresponden a formaciones de esa antigitedad. En algunas ocasiones se pucdé incluso recrearla evolu- cidn de ciertos organismos con gran precisién, como en el caso de la caccrola de mar (fig. 8), ya que es posible observar cémo cambian en el tiempo. Consulta los argumentos de los creacionistas modernos en contra de la teoria de la evolucién. Discute con tus compafieros(as) acerca de la validez de sus criticas y sila teoria creacionista propone alternativas mas consistentes. {DBT Metacapianas yy flanges

También podría gustarte