Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Decreto Ejecutivo 575 del 21 de julio de 2004
Acreditada mediante Resolución N°15 del 31 de octubre de 2012
ESTUDIANTES
Alexander Soto 8-851-2452
Adelqui Hernández 3-720-809
Bruno Carrasco 8-947-2152
Efraín Escobar 2-722-1880
Omar Garay 3-744-990
Luis Harrigan 3-744-2362

ASIGNATURA
Instalaciones Residenciales
GRUPO-SALON
A-A-2022 S ELE (406)
CARRERA
Técnico en Ingeniería Eléctrica
PARCIAL 2
Tubos y Canalizaciones, Análisis de Casos y Circuito en Serie.
DOCENTE
Joel Vega
FECHA DE ENTREGA
16/04/23
CUATRIMESTRE 1 – 2023
UMECIT
Facultad de Tecnología, Construcción y Medio Ambiente
INSTALACIONES ELÉCTRICAS RESIDENCIALES
Nombre: Bruno Carrasco Cédula: 8-947-2152
Prof. Joel Vega Fecha: 15-04-2023.
INDICACIONES: Lea las instrucciones establecidas en el parcial. Respuestas no
justificadas, no serán consideradas. Letra ilegible no será considerada.
I PARTE. Llene los espacios en blanco con la respuesta correcta. (20 pts.)
1. Las cajas de paso se clasifican en: Rectangular, cuadradas y octagonales.
2. Los tubos protectores según su material de fabricación se clasifican en:
Metálicos, no metálicos y mixtos.
3. Son tipos de tubos utilizados en sistemas especiales: flexibles metálicos.
4. Fijos en superficie, fijo empotrado y fijo en aire son los tipos de montajes en
una instalación eléctrica residencial.
5. Guía Pasacables Es una pletina fina de nylon, acero o alambre acerado muy
flexible que utiliza para facilitar el paso de conductores por las curvas de los tubos
o canalizaciones,
II. DESARROLLO. Conteste las siguientes preguntas de forma correcta. (30 pts.)
1. ¿Cuáles son los riesgos eléctricos que se puede presentar en una
instalación residencial? Explique cada uno de ellos.
a. Puedes recibir una descarga eléctrica: Tener contacto directo con una
corriente eléctrica puede llegar a ser mortal, dado que el cuerpo humano
conduce muy bien la electricidad esta pasa con mucha facilidad a través de
nuestro cuerpo. (Figura 1)
b. Puede ocurrir un cortocircuito debido por una conexión incorrecta del
equipo eléctrico: Por lo regular los cortocircuitos se dan por cables expuestos
o rotos que tienen distinta polaridad que entran en contacto físico entre sí,
dado que no cuentan con la cobertura aislante así dando resultado un corto
circuito. (Figura 2)

Figura 1 Figura 2
2. Mencione 3 normas de seguridad eléctrica a la hora de efectuar una
instalación eléctrica residencial.
a) Siempre que puedas, trabaja con una sola mano. La razón es muy sencilla, si
recibes una descarga, la electricidad entrará por una mano y saldrá por la otra,
pasando por el corazón.
b) Trabaja preferiblemente sin suministro de energía. La mayoría de las
instalaciones están seccionadas, por lo que podemos controlar el paso de
electricidad mediante un interruptor. Si es necesario, corta la electricidad
general.
c) No lleves objetos de metal mientras trabajas con electricidad. Cadenas, relojes
o anillos pueden ocasionar un cortocircuito o atraer el arco eléctrico. El metal
es un excelente conductor de electricidad, por lo que en caso de contacto este
produciría una descarga muy peligrosa.
3. Mencione 4 medidas de seguridad eléctrica a la hora de efectuar una
instalación eléctrica residencial.
a) Cuando vayas a realizar una instalación eléctrica siempre ten presente los
peligros.
b) No coloques cables eléctricos debajo de tapetes o alfombras.
c) Los equipos e instalaciones eléctricas deben formar e instalarse sin entrar en
contacto con fuentes de tensión y puesto que de esta forma podemos prevenir
que se produzcan incendios.
d) Cuando vayas a efectuar una instalación eléctrica es práctico dividir las cargas
entre los distintos circuitos, así si en dado caso ocurre una falla, solo afectará a
ese circuito en particular y no a toda la instalación en su conjunto.
4. ¿Cuáles son las fases de una IER? Explicar cada una de ellas con sus
propias palabras.
a) Trazado de la instalación y colocación de tubos y cajas: Para realizar el trazado
de una instalación se puede emplear una tiza, un lápiz o cualquier otro
elemento que permita visualizar claramente las líneas del trazado. La
determinación de los sitios del trazado sobre los cuales estarán ubicados los
distintos accesorios (tubos y cajas) requiere de un PLANO ELECTRICO
elaborado por un ingeniero electricista o un técnico electricista. Dicho plano
debe estar debidamente autorizado por la empresa de Energía Eléctrica de la
ciudad.

Figura 3
b) Cableado y conexionado: después de haber entubado y colocado las cajas
fijamente en su posición se procederá a alambrar internamente los tubos
protectores y las cajas eléctricas con los conductores requeridos para luego
realizar las conexiones e instalar los dispositivos eléctricos.

Figura 4

5. Enunciar 2 consideraciones que debemos tener a la hora de realizar un


montaje tipo superficie y empotrado.
a. Superficie (Figura 5)
 La distancia entre estas fijaciones, debe ser como máximo 0,50 m.
 Los tubos se deben fijar a los techos o paredes mediante bridas o abrazaderas
que estén protegidas contra corrosión y firmemente agarradas.
b. Empotrado (Figura 6)
 No se instalarán entre forjado y revestimiento tubos destinados a la instalación
eléctrica de las plantas inferiores.
 En el caso de utilizarse tubos empotrados en paredes, es conveniente disponer
los recorridos horizontales a 50 centímetros como máximo, de suelo o techos,
y los verticales a una distancia de los ángulos de esquinas no superior a 20
centímetros.

Figura 5 Figura 6
6. Mencione tres tipos de empalmes eléctricos que existen y para que se
pueden utilizar cada uno.
a) Empalme eléctrico cola de rata: Se emplea para unir 2 o más cables, y su
empalme solo consiste en unir ambos alambres y darle vueltas. Es usado en
situaciones en donde el cable, no estará sujeto a una alta tensión superficial.
(Figura 7)
b) Empalme Western o de prolongación: Es de constitución firme y sencilla de
empalmar, se hace preferentemente en las instalaciones visibles o de
superficie, se suele emplear para el mantenimiento o reparación de un cable o
alambre que se encuentre deteriorado, o por algún motivo externo se cortó.
(Figura 8)
c) Empalme de derivación simple o tipo T: Es de gran utilidad cuando se desea
derivar energía eléctrica en alimentaciones adicionales, las vueltas deben
sujetarse fuertemente sobre el conductor recto, es utilizado cuando se desea
obtener mayor ajuste mecánico. (Figura 9)

Figura 7

Figura 8

Figura 9
III. ANALISIS DE CASOS:
En la siguiente figura, una vivienda presenta el panel de distribución dentro de un
mueble donde se guardan envases y platos. ¿Es correcto esta instalación? De
contestar sí o no, justificar su respuesta. ¿Qué artículo del NEC (NFPA 70) tiene
que ver con los paneles de distribución tomando en consideración el lugar donde
fue instalado? (10 pts.).

No es correcto ya que en relación a la ubicación de los paneles de distribución


estos deben colocarse en un lugar preferentemente seco y bien ventilado, además
que hay que tener en cuenta de que cuando instalamos un equipo eléctrico todas
las partes del circuito deben estar accesibles en todo momento, por esto siempre
debemos dejar espacios libres para que puedas operar sin ninguna dificultad en
un futuro.
Artículo del NEC (NFPA 70): Articulo 408 tableros de distribución y paneles de
distribución
408.16 Tableros de distribución en lugares húmedos o mojados.
Los tableros de distribución en lugares húmedos o mojados se deben instalar de
acuerdo con la sección 312.2.
Alrededor de los tableros de distribución
Los espacios alrededor de los tableros de distribución deben cumplir con las
disposiciones de la sección 110.26.
408.20 Ubicación de los tableros de distribución.
Los tableros de distribución que tengan cualquier parte viva expuesta se deben
localizar en lugares permanentemente secos, y únicamente en donde estén bajo
supervisión competente y sean accesibles únicamente a personas calificadas. Los
tableros de distribución se deben ubicar de modo tal que la probabilidad de daño
debido al equipo o los procesos se reduzca al mínimo.
IV. Resolver los siguientes problemas propuestos. Colocar a cada valor
calculado su unidad de medida. (40 pts).
PROBLEMA #1
Para el siguiente circuito: Se necesita realizar la instalación de un foco en el pasillo
exterior. La resistencia del foco es de 120  y la corriente que pasa es de 0.33 A.
¿Calcule el voltaje producido por la fuente? ¿Calcule la potencia eléctrica
producida? (10 pts.)

Figura 1.

R=120Ω I =0.33 A V =40 V P=13 W


V =R × I =120Ω × 0.33 A=39.6 V
2 2
P=R × I =120 Ω × 0.33 A=13.068 W

PROBLEMA #2
Para el siguiente circuito: ¿Su voltaje es de 60V y potencia de 15 W. Calcule la
corriente que pasa a través del circuito? ¿Cuál es la resistencia de este circuito?
(10 pts.)

R=240Ω I =0.25 A V =60 V P=15 W


2 2
P 15 W
I= = =0.25 A R= V = 60 V =240Ω
V 60 V P 15W
PROBLEMA #3
Para el siguiente circuito en serie: Se tiene 2 fuentes de voltaje en serie. Teniendo
una resistencia de 150 . ¿Calcule la corriente que recorre el circuito? ¿Calcule la
potencia eléctrica producida? (10 pts.)

R=150Ω I =0.1 A V 1=9 V V 2=6 V P=1.5 W


2 2
Vt 15V
I= = =0.1 A P= Vt = 15 V =1.5 W
R 150Ω R 150 Ω

PROBLEMA #4
Para el siguiente circuito, presentamos V1 = 12V con una potencia de foco L1 =
60W. Calcule la corriente que atraviesa en el circuito? ¿Cuál es el valor de la
resistencia en dicho circuito? (10 pts.).

R=2.4 Ω I =5 A V =12V P=60 W


2 2
P 60 W
I= = =5 A R= V = 12 V =2.4 Ω
V 12 V P 60 W
Criterios para la presentación del Parcial No2:
1. El trabajo escrito debe venir:
- Hoja de Presentación: La hoja de presentación debe incluir: Nombre de la
Universidad, Nombre de la Materia, Titulo de la actividad, Salón, Alumno y Fecha
de entrega. (Debe estar centrada).
- Desarrollo del Parcial: Debe desarrollar los puntos de acuerdo con las
instrucciones dadas en el parcial.
2. El parcial pueden realizarlo grupal. Una vez terminado el parcial, cada uno lo
sube a la plataforma de forma individual.
3. Deben presentar el documento en formato Word (.doc). El archivo debe
contener el siguiente formato: parcial2_G406apellido.doc, ej:
parcial2_G406vega.doc
4. Pueden apoyarse de fuentes bibliográficas, páginas web (Google, Mozilla, etc.)
y las diapositivas facilitadas por el profesor. No copiar y pegar directamente de
páginas web. Para ello puede utilizar el parafraseo. Los cálculos pueden escribirlo
en computadora o escrito a (puño-letra) y subirlo como imagen a la página Word,
solo cuidar que la letra sea legible y las respuestas sean en bolígrafo.
5. Todo texto explicativo debe ser acompañado de imágenes.
6. Entregar su actividad a tiempo, de lo contrario, se bajarán puntos por entrega
tardía.

También podría gustarte