Está en la página 1de 12

METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN
CÁTEDRA: JOSE HUMBERTO LALUPU VALLADOLID

ENFOQUE CUANTITATIVO
ALZAMORA CASTILLO M. VERÓNICA
CASTILLO RUIZ MARIANA ALEJANDRA
GIRON ABAD YESSICA MIREYA AYLLIN
CABREJOS FASABI PATRICK ALEXANDER
NAVARRO SANDOVAL JHONATAN JOSE

FACULTAD DE ARQUITECCTURA Y URBANISMO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Existen diferentes tipos de investigación y cada uno puede


servir en momentos diferentes, todo depende de las
necesidades de tu estudio. Esto requiere seguir un proceso y
aplicarlo para solucionar un problema o crear nuevo
conocimiento.

TIPOS O MODALIDADES

por su finalidad puede ser: pura o aplicada


por su alcance temporal puede ser: trasversal (sincrónica) o
longitudinal (diacrónica).
según su profundidad y objetivo puede ser: exploratoria,
descriptiva, explicativa, experimental.
según el carácter de su medida puede ser: cuantitativa,
cualitativa.

DEFINICIÓN

La investigación cuantitativa debe ser lo más


“objetiva” posible, evitando que afecten las
tendencias del investigador u otras personas.
INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA

En una investigación cuantitativa se pretende generalizar


los resultados encontrados en un grupo (muestra) a una
colectividad mayor (población).
Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y
estructurado (el proceso), en donde la meta principal de
los estudios cuantitativos es la formulación y la
demostración de teorías.
¿QUÉ CARACTERISTICAS QUE POSSE EL ENFOQUE
CUANTITATIVO DE INVESTIGACIÓN?
El enfoque cuantitativo en investigación sigue un proceso secuencial y
probatorio.
Comienza con una idea que se va enfocando y delimitando, generando
preguntas e identificando objetos de investigación.

A partir de las preguntas, se formulan hipótesis y se determinan


variables. Se planifica un método para probar las hipótesis, midiendo
las variables en un contexto específico. Posteriormente, se analizan
las mediciones con métodos estadísticos y se obtienen conclusiones
sobre las hipótesis establecidas. El orden en este proceso es riguroso
y cada etapa es crucial.

Proceso Cuantitativo.
Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5
Planteamiento Revisión de la literatura Visualización del Elaboracion de
Idea
del problema y desarrollo del marco alcance del estudio hipotesis y definicion
teórico de variables

Elaboracion Análisis de los Recolección Definición y selección Desarrollo del diseño


del reporte de datos de los datos de la muestra de investigación
resultados
Fase 9 Fase 8 Fase 7 Fase 6
Fase 10
¿QUÉ CARACTERISTICAS QUE POSSE EL ENFOQUE
CUANTITATIVO DE INVESTIGACIÓN?
El enfoque cuantitativo tiene las siguientes caracterisiticas:

1 2
Refleja la necesidad de El investigador o investigadora
medir y estimar magnitudes plantea un problema de estudio
de los fenómenos o delimitado y concreto sobre el
problemas de investigación: fenómeno, aunque en
¿cada cuánto ocurren y con evolución. Sus preguntas de
qué magnitud? investigación versan sobre
cuestiones específicas.

8
3 La investigación cuantitativa debe ser lo
Una vez planteado el problema de estudio, más “objetiva” posible.
4
el investigador o investigadora considera Los fenómenos que se observan o miden
Así, las hipótesis se lo que se ha investigado anteriormente y no deben ser afectados por el
generan antes de recolectar construye un marco teórico, del cual deriva investigador, quien debe evitar en lo
y analizar los datos. una o varias hipótesis y las somete a posible que sus temores, creencias,
prueba mediante el empleo de los diseños deseos y tendencias influyan en los
de investigación apropiados. resultados.

5 7
La recolección de los datos se 6 En el proceso se trata de tener el
fundamenta en la medición. Debido a que los datos son producto mayor control para lograr que otras
Esta recolección se lleva a de mediciones, se representan posibles explicaciones, distintas o
cabo al utilizar procedimientos mediante números y se deben “rivales” a la propuesta del estudio
estandarizados y aceptados analizar con métodos estadísticos. (hipótesis), se desechen y se excluya
por una comunidad científica. la incertidumbre y minimice el error.
RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA, LA INVESTIGACIÓN Y
LA REALIDAD EN EL ENFOQUE CUANTITATIVO

1 2
Primera realidad Segunda realidad
La realidad subjetiva(interna). La realidad objetiva (externa).

Investigacion Realidad (fenómeno)


cuantitativa
Creencias(hipótesis)
del investigador

Se aceptan las creencias(hipótesis) del


investigador como válidad, se prueba la Si coindicen Realidad (fenómeno)
teoría

Se aceptan las creencias(hipótesis) del


investigador como válidad, se prueba la Si no coindicen Realidad (fenómeno)
teoría
METOLOGÍAS DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
PARA LA RECOLECCION DE DATOS
Existen tres tipos de investigación cuantitativa:
Investigación descriptiva.
Investigación experimental.
Investigación causal.
Como los datos cuantitativos se presentan en forma de números, el
análisis matemático y estadístico de estos puede llevar a establecer
algunos resultados concluyentes.

Existen dos metodologías de la investigación cuantitativa muy populares para la recolección de datos
cuantitativos:
Encuestas
Las encuestas incluyen opciones de respuestas que se consideran mas apropiadas para una pregunta en
particular. Las encuestas son parte integral en la recolección de datos de una audiencia que es más grande
que el tamaño convencional.
En función del tiempo empleado en la realización de las encuestas, se clasifican de la siguiente manera:
Estudio longitudinal:
Un tipo de investigación observacional en la que el investigador de mercado realiza encuestas en un período
de tiempo especifico.
Encuesta transversal:
En este tipo de ,metodología de la investigación cuantitativa se lleva a cabo encuestas en un periodo de
tiempo particular a través de la muestra objetivo. Este tipo de encuesta implementa un cuestionario para
entender un tema específico de la muestra en un período de tiempo definido.
Entrevistas individuales
Las entrevistas ofrecen a los
profesionales la oportunidad de
recopilar datos exhaustivos de los
participantes. Además, están
estructuradas y desempeñan un papel
clave en la recopilación de información.
Hay dos secciones principales de estas
entrevistas en línea:
Entrevistas cara a cara:
El entrevistador puede preparas una
lista de preguntas importantes, además
de las preguntas ya formuladas en la
encuesta. De esta manera de esta
manera los entrevistados proporcionan
detalles exhaustivos sobre el tema en
discusión.
Entrevista personal asistida por
computadora:
Se trata de una técnica de entrevista
individual en la que el entrevistador
introduce todos los datos recolectados
directamente en un ordenador portátil o
cualquier otro dispositivo similar
¿QUÉ ELEMENTOS CONTIENE EL PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN EN EL PROCESO
CUANTITATIVO?
Los elementos para plantear un problema son fundamentalmente
cinco y están relacionados entre sí:
1-OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

En primer lugar, es necesario establecer qué se pretende con la


investigación, es decir, cuáles son sus objetivos.
. Los objetivos deben expresarse con claridad y ser específicos,
medibles, apropiados y realistas —es decir, susceptibles de
alcanzarse- Son las guías del estudio y hay que tenerlos
presentes durante todo su desarrollo.
2-PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es


conveniente plantear, por medio de una o varias preguntas, el
problema que se estudiará.
Con frecuencia, las preguntas de investigación se plantean en
términos de ¿qué?, ¿por qué? y ¿cómo?.
No siempre en la pregunta o las preguntas se comunica el
problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido. A
veces se formula solamente el propósito del estudio, aunque las
preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación.
¿QUÉ ELEMENTOS CONTIENE EL PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN EN EL PROCESO
CUANTITATIVO?
3-JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Además de los objetivos y las preguntas de investigación, es


necesario justificar el estudio mediante la exposición de sus
razones (el para qué del estudio o por qué debe efectuarse). La
mayoría de las investigaciones se ejecutan con un propósito
definido, pues no se hacen simplemente por capricho de una
persona, y ese propósito debe ser lo suficientemente significativo
para que se justifique su realización.

4-VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Además de los elementos anteriores, es necesario considerar


otro aspecto importante del planteamiento del problema: la
viabilidad o factibilidad del estudio; para ello, debemos tomar en
cuenta la disponibilidad de tiempo, recursos financieros, humanos
y materiales que determinarán, en última instancia, los alcances
de la investigación.Asimismo, resulta indispensable que
tengamos acceso al lugar o contexto donde se realizará el
estudio. Es decir, tenemos que preguntarnos de manera realista
si es posible llevar a cabo esta investigación y cuánto tiempo
tomará efectuarla.
¿QUÉ ELEMENTOS CONTIENE EL PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN EN EL PROCESO
CUANTITATIVO?
EVALUACIÓN DE LAS DEFICIENCIAS EN EL CONOCIMIENTO DEL PROBLEMA

También es importante que consideremos respecto de nuestro


problema de investigación las siguientes preguntas: ¿qué más
necesitamos saber del problema?, ¿qué falta de estudiar o
abordar?, ¿qué no se ha considerado?, ¿qué se ha olvidado? Las
respuestas nos ayudarán a saber dónde se encuentra ubicada
nuestra investigación en la evolución del estudio del problema y
qué nuevas perspectivas podríamos aportar
5-CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN

Aunque no sea con fines científicos, pero sí éticos, es necesario


que el investigador se cuestione acerca de las consecuencias del
estudio.
Imaginemos que se piensa realizar un estudio sobre el efecto de
un medicamento que se usa en el tratamiento de la esquizofrenia.
Cabría reflexionar sobre la conveniencia de efectuar o no la
investigación, lo cual no contradice el postulado de que la
investigación científica no estudia aspectos morales ni formula
juicios de este tipo. No lo hace, pero tampoco significa que un
investigador no pueda decidir si realiza o no un estudio porque
ocasionaría efectos perjudiciales para otros seres humanos.
CONCLUSIÓN

La investigación se define como “un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos


que se aplican al estudio de un fenómeno o problema”.

El proceso cuantitativo es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la


siguiente y no podemos “brincar” o eludir pasos, aunque desde luego, es factible
redefinir alguna fase.
En la aproximación cuantitativa los planteamientos que se van a investigar son
específicos y delimitados desde el inicio de un estudio. Además, las hipótesis se
establecen antes de recolectar y analizar los datos. La recolección de los datos se
fundamenta en la medición y el análisis, en procedimientos estadísticos.
La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible, evitando que
afecten las tendencias del investigador u otras personas.
Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el
proceso).
En una investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados
encontrados en un grupo (muestra) a una colectividad mayor (población).
La meta principal de los estudios cuantitativos es la formulación y la demostración
de teorías.
El enfoque cuantitativo utiliza la lógica o razonamiento deductivo.

También podría gustarte