Está en la página 1de 4

¿Qué necesito para comenzar con un acuario marino?

En muchas ocasiones, preguntan: ¿Qué se necesita para poner una pecera de


agua salada? Y muchos de nosotros contestamos variadas respuestas, unas en
forma de pregunta, ¿Qué quieres, peces o corales?

Pero pocos o nadie damos una respuesta concreta, así que me permito hacer
esté que pretende ser como un tutorial pero dista mucho de serlo, dejémoslo
como guía.

1. Una pecera es el recipiente que contiene el agua, el sistema que


pretendemos crear se denomina acuario y muy modernamente biotopo, y puede
ser de agua dulce o salada y ya así llamémosle acuario marino, cabe hacer
mención que es un ciclo cerrado.

2. Definir el sistema que se quiere, ahora sí, peces, corales o ambos, así
escogeremos la salinidad, intensidad luminosa y otras cositas.

3. Tamaño de la pecera, cantidad de agua o volumen (no es litraje, esa


palabreja no existe), es aconsejable comenzar con una de 100 litros hacia
arriba, más chicas son más difíciles de estabilizar. Pueden ser de Vidrio lo más
común y barato o de acrílico, es recomendable el acrílico por varias razones,
mayor seguridad y visibilidad 97% mientras el vidrio ronda por el 67%. Para
obtener el volumen o cantidad de agua (vacía) se usa la fórmula de Largo por
Ancho por alto entre 1000, L x A x H/1000. Ejemplo 120 x 40 x 50 cm/1000 =
240,000 cm3/1000= 240 cm3 que es igual a 240 litros. (1,000 cm3=1 litro).

4. Empezar por preparar el agua con la sal, esta debe ser de las marcas
especiales para acuarios marinos, no la sal yodatada para consumo humano, de
acuerdo a las especificaciones de cada marca; regla general no aceptada por
muchos pero útil cuando no está especificada, es 33 gramos de sal por litro de
agua hasta alcanzar el rango de 1.022 a 1.026, (sólo peces 1.022 está bien), es
recomendable mezclar el agua (agregando la sal al agua) en un recipiente

1
aparte colocándole movimiento con una cabeza de poder o una pequeña bomba,
se difiere mucho en el tiempo en que debe estar disolviendo va de 2 hasta 24
hrs, por observación se puede notar cuando ya está bien disuelta. La medida se
puede hacer con un hidrómetro de plástico que no es preciso pero para
comenzar esta bien, claro, que si se puede desde el principio hacerse de un
refractómetro es más exacto.

5. Se debe colocar el sustrato que no es más que la aragonita,(arena por así


decirlo) su granulometría que es de 1 a 3 de más chica a más grande es
recomendable la 2, la mediana y su altura puede ser entre 3 y 5 cm., para
obtener que cantidad se requiere usemos la formula empírica de LxAxH/1000
(en matemáticas H se utiliza como altura) por ejemplo 120 x 40 x 5cm. =
240,000 cm3 /1000 = 24 cm3 para fines prácticos serán 24 kg. de aragonita.
No confundir con el sistema de cama de arena.Ya que esta sirve como buffer
de calcio, y habitáculo de micro fauna.

Ya colocada la aragonita se hace el aquascape al gusto de cada quien con la roca


base y roca viva; la roca base es para dar volumen y situar la roca viva, (existe
un documento en el grupo “Qué es la roca viva”) este término se refiere no
precisamente que la roca sea viva tal como roca sino por el contenido de
bacteria y materia viva (micro fauna) que contiene, por lo regular muy porosa
es el principal filtro biológico del acuario. Aquí se llena con el agua previamente
preparada antes o después de poner las rocas y la aragonita.

6. Ahora se montaran las wavemarker en español hacedor de olas donde se


genere un buen movimiento del agua y procurando los menores o ningún espacio
sin movimiento. Se sitúan las lámparas tan buenas como se quiera y el
termostato (calentador), recomendable de 300 w; con esto se puede comenzar
con el ciclo del nitrógeno (existe un documento en el grupo “Conceptos
básicos”) que puede durar entre uno a tres meses para que el acuario adquiera
su estabilidad y poder meter animales vivos. Se debe comprar un kit de test
para hacer las pruebas químicas del avance del ciclado, los básicos son las
pruebas de amoniaco, nitratos, nitritos y PH. Anteriormente este ciclado para

2
detonarlo se hacíasacrificando un pez vivo por lo regular un molly que es de
agua salobre o poniendo un pedazo de camarón crudo, pero ahora se utiliza
bacteria comercializada, puede ser en ampolletas o en polvo, que se suministra
de acuerdo a las indicaciones del fabricante, ahora con la roca viva y la
bacteria adicionada se inicia el ciclo que empieza produciendo el amoniaco, se
transforma en nitritos y después en nitratos para terminar en nitrógeno que es
liberado al aire.

Todo esto se puede hacer así, es lo básico, pero se ocupan otras cosas como es
el sump y el skimmer, (exportador de nutrientes, espumador) que son
altamente recomendables ponerlos desde un principio.

7. El sump o resumidero. Un recipiente que puede ser del material que sea,
vidrio, acrílico o simple cubeta, con separaciones para situar diferentes cosas,
todas las que no queremos que se vean en el tanque principal. Una donde se
recibe la caída de agua, otra para refugio o situar más roca viva, otra para
colocar la bomba de subida, básicamente, los separadores se hacen con
diferentes niveles de caída o paso a la siguiente separación para ir eliminando
las burbujas producidas por el chorro de la bajada; si se quiere o se necesita
reactores de fosfatos, biopelet, filtro mecánicos, filtros de luz uv y demás
accesorios necesarios.

8. En el primer espacio donde se recibe la caída del agua se coloca el skimmer,


Exportador de nutrientes o espumador, adquirir el mejor de acuerdo a sus
posibilidades y que sea de la capacidad suficiente para el total del sistema.
Sirve para sacar toda la mugre del acuario.

9. Y en el último espacio, la bomba de subida donde el agua esta filtrada y sin


burbujas para poderla subir al display de exhibición, esta bomba debe ser de
10 a 15 veces el flujo total del agua, por ejemplo para un tanque de 240 litros
en el principal más 100 en el sump son 340 litros, entonces la bomba debe ser
de 3,400 litros/hora, adicionándole un considerado por perdidas en tubos y
codos se ocupa una de 3,500 a 4,000 l/h. por cierto esta bomba debe ser

3
especializada para acuarios ya que sus componentes no son de metal y sus aspas
son de cerámica o plástico, ya que cualquier metal es nocivo para los habitantes
de nuestro acuario.

Con esto, siento que se puede empezar a proyectar un acuario marino, y surgen
las grandes dudas, que poco a poco se irán disipando con consultas en
grupos,foros o amigos, un consejo, nunca creerse en lo que te dicen los
vendedores porque la mayoría −no quiero incluir a todos, porque a pesar de lo
que podamos sentir hay vendedores nobles y honestos que te pueden guiar por
el camino correcto y les gusta conservar a sus clientes y hacer amigos− te
venderán lo que ellos quieran o tengan en su negocio y muchas veces no es lo
óptimo. Muchas gracias espero haber conseguido expresarme lo mejor posible
para la comprensión de novatos en este hobby.

Es cuanto.

Víctor Hugo Pulido Tello


Morelia, Mich. Diciembre 2014

También podría gustarte