Está en la página 1de 129

INDUCCIÓN HOMBRE NUEVO

ANEXO 5
CÓDIGO: FOT-VyPICE-SIG-004-003
VER: 000
FECHA: 10/09/2022
NORMAS DE REUNIÓN

• Puntualidad
• Celulares APAGAR o VIBRACIÓN
• Participación Constructiva
• Respeto a las opiniones
• Respeto a las nuevas iniciativas
• Centrarse en el Tema
CONTENIDO DE LA ORIENTACIÓN

• Bienvenida y Explicación de la Orientación


• Explicación de las Estadísticas de Seguridad
• Accidentes y Enfermedades Ocupacionales del Departamento o
Sección.
• Capacitación Teórico / Práctica de la Tarea Específica que Realizará el
Trabajador.
Bienvenida y Propósito de la Orientación

INTRODUCCIÓN

• “Todo accidente o enfermedad profesional es evitable, en la medida


que operen con eficacia todos los controles administrativos y técnicos,
destinados a eliminar las causas básicas que los producen”.
• “La seguridad la calidad y la productividad son el resultado de un
trabajo eficiente y expedito. En consecuencia, ellas constituyen una
responsabilidad inherente a las labores propias de cada trabajador
cualquiera sea su nivel y jerarquía en la organización”
OBJETIVOS GENERALES

• Reducir el número de accidentes que produzcan lesiones a las personas y/o


daños a los equipos e instalaciones.
• Controlar los riesgos potenciales de Accidentes y Enfermedades en los
lugares de trabajo.
• Dar cumplimiento a las disposiciones establecidas en el D.S. 024-2016-EM.
• Capacitar y formar recursos en las aptitudes y habilidades que la gestión
del programa requiera para alcanzar los objetivos antes propuestos.
• Cumplir con las exigencias contractuales de cliente.
• Aplicar la cultura de prevención de riesgos dentro de la organización,
motivando la participación y el interés de los trabajadores.
“Otorgar conocimientos e instrucciones al trabajador
de DIMARZA S.A.C. en materia de seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente para que ejecute su
labor en forma segura, eficiente y correcta”
• ESTABLECER LOS MECANISMOS PREVENTIVOS PARA:
• Garantizar condiciones adecuadas de Seguridad, Medio
Ambiente y Salud en el trabajo.
• Mantener el buen estado de las instalaciones y los bienes
de la empresa.
• Garantizar el desarrollo de competencias en nuestros
trabajadores.
¿Que se espera del personal ingresante a Planta?

• La mejor decisión es aquella que genera prácticas seguras de nuestros


actos, es aquella que se ejecuta sin incertidumbres, es aquella que se
genera con la convicción de nuestros principios.
• Tomando una buena decisión evolucionaremos a ejecutar los
estándares de seguridad de manera inconsciente, ya que estará
incorporada en nuestra persona a través de nuestros hábitos.

Forjando Evolucionando
Genera en la hacia
Prácticas persona Comportamiento
Una buena Hábitos Seguro
decisión Seguras Seguros Inconsciente
de Trabajo
Política de Seguridad, Medio Ambiente y
Salud Ocupacional

¿Que es una Política de Seguridad?

• Es una declaración de los compromisos y principios valóricos de una


organización en relación a la Prevención de riesgos, definida y
establecida por la alta dirección.
• Son las intenciones globales y orientación de una organización.
• La Política de Seguridad establece el marco de referencia sobre el cuál
se establecerán los objetivos de Prevención de Riesgos de la
organización.
POLÍTICA DE DIMARZA
POLÍTICA DE ANGLOAMERICAN
ESTADÍSTICAS DE SEGURIDAD

Estadísticas de Seguridad Salud y Medio Ambiente


• Los indicadores de seguridad y salud en el trabajo constituyen el
marco para evaluar hasta qué punto se protege a los trabajadores de
los peligros y riesgos relacionados con el trabajo.
• Estos indicadores son utilizados por empresas, gobiernos y otras
partes interesadas para:
✓Formular políticas y programas destinados a prevenir lesiones, enfermedades
y muertes profesionales,
✓Supervisar la aplicación de estos programas y para
✓Indicar áreas particulares de mayor riesgo, tales como ocupaciones, industrias
o lugares específicos.
• La evaluación de estos elementos permite determinar el perfil de
accidentes de una Empresa.
✓Alto riesgo en las Instalaciones, distribución de la mina, planta y proceso de
producción.
✓Fuentes y naturaleza de las energías dañinas o peligros.
✓Estadística e investigación de accidentes/incidentes.
✓Estudios formales.
✓Áreas de responsabilidad de la compañía.
✓Diferenciar zonas de alto, mediano y bajo riesgo.
✓Dar mayor énfasis a las zonas de alto riesgo.
• Función del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional (art. 63)
• k) Analizar mensualmente las causas y las estadísticas de los incidentes,
incidentes peligrosos, accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales,
emitiendo las recomendaciones pertinentes.
• Funciones del Gerente del Programa de Seguridad y Salud
Ocupacional (art. 67)
• i) Analizar y administrar toda información relacionada a la Seguridad y Salud
Ocupacional, incluyendo las estadísticas de incidentes, incidentes peligrosos,
accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, para determinar las
causas y corregirlas o eliminarlas.
Sistemas de Comunicación de estadísticas

• Estadísticas (estas se presentaran según formatos)


• Al Ministerio de Energía y Minas (MEM):
• Cuadros estadísticos de incidentes
• Cuadro estadístico de seguridad
• Reporte de enfermedades ocupacionales
• Internamente mediante:
• Publicaciones de: afiches, boletines, revistas u otras para hacer
conocer el resultado de las competencias internas de
seguridad, estadísticas de accidentes, campañas de salud
ambiental y salud pública.
Incidentes / Accidentes / Enfermedades

Mantenimiento de registros
• Los registros de enfermedades ocupacionales se deberán archivar por 20
años.
• Los registros de accidentes de trabajo o incidentes peligrosos se guardarán
por 10 años.
• Se ejecutará custodia por 5 años de los siguientes registros:
• Exámenes médicos
• Monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos etc.
• Inspecciones internas de seguridad
• Estadísticas de seguridad
• Inducción, capacitación, entrenamiento, simulacros y auditorías.
Accidentes y Enfermedades Ocupacionales

• Accidente de trabajo.- Todo suceso repentino que sobrevenga por


causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una
lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la
muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce
durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la
ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y
horas de trabajo.
• Enfermedades profesionales.- Es todo estado patológico permanente
o temporal que sobreviene al trabajador como consecuencia directa
de la clase del trabajo que desempeña o del medio en el que se ha
visto obligado a trabajar. Es reconocida por el Ministerio de Salud.
• D.S. 024 – 2016 – EM; Artículo 167°
• Todos los incidentes, incidentes peligrosos, accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales deben ser investigados por la respectiva
supervisión del área de trabajo, con la finalidad de encontrar las
causas raíces que lo provocaron y dictar las medidas preventivas y
correctivas que eviten su recurrencia. Las medidas dictadas serán de
monitoreo permanente por la Alta Gerencia de la unidad minera,
hasta su cumplimiento.
ACCIDENTE

• Evento no deseado que ocasiona daños personales, daños materiales,


pérdidas en los procesos o daños al medio ambiente.
ACCIDENTE

• Accidente leve: suceso cuya lesión, resultado de la evaluación y


diagnóstico médico, genera en el accidentado un descanso con
retorno máximo al día siguiente a las labores habituales de su puesto
de trabajo.
• Accidente incapacitante: suceso cuya lesión, resultado de la
evaluación y diagnóstico médico da lugar a descanso mayor a un día,
ausencia justificada al trabajo y tratamiento. Para fines estadísticos,
no se toma en cuenta el día de ocurrido el accidente.
• Según el grado de la incapacidad generada en el trabajador,
los accidentes de trabajo pueden ser:
➢Parcial temporal: cuando la lesión genera en el accidentado la
imposibilidad parcial de utilizar su organismo; se otorga
tratamiento médico hasta su plena recuperación.
➢Total temporal: cuando la lesión genera en el accidentado la
imposibilidad total de utilizar su organismo; se otorga tratamiento
médico hasta su plena recuperación.
➢Parcial permanente: cuando la lesión genera la pérdida parcial de
un miembro u órgano o de las funciones del mismo.
CAUSAS COMUNES DE UN ACCIDENTE LABORAL

1) Descuidado
9) Depresión, ansiedad,
problemas con los
compañeros de trabajo,
con los jefes.
8) Por tomar atajos y tratar
de hacerlo “así no mas”
Accidentes y Enfermedades Ocupacionales

CAUSA DE LOS INCIDENTES

INCIDENTE
Evento no planificado

ACCIDENTE CASI ACCIDENTE


Se produce la pérdida No hay perdida
¿Por qué ocurre un accidente?

FACTORES ACTOS
PERSONALES SUBESTANDAR
FALTA DE FALTA DE ATENCION
MOTIVACION NO USAR PRENDAS
TENSION DE PROTECCION
PSICOLOGICA INCUMPLIMIENTO DE
CARENCIA DE PROCEDIMIENTOS
CONOCIMIENTOS ESTABLECIDOS

FACTORES DE CONDICION
TRABAJO SUBESTANDAR
AUSENCIA DE EQUIPO FALTA DE ORDEN Y
DE PROTECCION LIMPIEZA
SUPERVISIÓN EXCAVACIONES SIN
INADECUADA PROTECCION
PLANEAMIENTO EQUIPOS EN MAL
INADECUADO ESTADO
EQUIPO
INAPROPIADO
Origen de los Incidentes: Causas Inmediatas

ACTOS CONDICIONES
SUBESTANDARES SUBESTANDARES

▪ Operar sin autorización ▪ Protecciones y resguardo


▪ No señalar o advertir inadecuados
▪ Uso de equipo defectuoso ▪ Sistemas de advertencia
▪ Adoptar posición insuficientes
▪ Herramienta o equipo
inadecuada defectuoso
▪ No usar el equipo de ▪ Espacio limitado para
protección adecuado desenvolverse
▪ No seguir los ▪ Condiciones ambientales
procedimientos peligrosas
▪ EPP defectuoso o insuficiente
▪ Orden y limpieza deficientes
Origen de los Incidentes: Causas Inmediatas

FACTORES PERSONALES FACTORES DEL TRABAJO

▪ Capacidad Física ▪ Liderazgo inadecuado


Inadecuada ▪ Ingeniería inadecuada
▪ Capacidad Mental ▪ Compras inadecuadas
Inadecuada ▪ Mantenimiento
▪ Tensión Física inadecuado
▪ Tensión Mental ▪ Estándares inadecuados
▪ Falta de Conocimiento ▪ Uso y desgaste normal
▪ Falta de Habilidad ▪ Abuso y mal uso
▪ Motivación Deficiente
¿Cuáles son los Actos y Condiciones
Subestandares?
¿Cuáles son los Actos y Condiciones
Subestandares?
¿Cuáles son los Actos y Condiciones
Subestandares?
SALUD OCUPACIONAL

• Rama de la Salud responsable de promover y mantener el más alto


grado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores
en todas las ocupaciones, a fin de prevenir riesgos en el trabajo.
• Las posibles lesiones, enfermedades ocupacionales y requerimientos
de supervisión de salud se pueden predecir a partir de estas
revisiones, para luego disponer las facilidades y acuerdos requeridos.
SALUD OCUPACIONAL
EXAMENES MÉDICOS
• Los trabajadores se someterán, por cuenta de su empleador, a los
exámenes médicos pre ocupacionales, de control anual y de retiro. El
empleador podrá fijar las fechas de los exámenes médicos anuales,
así como otros exámenes médicos por motivos justificados de
acuerdo a las necesidades de producción.
• Además considerará la realización de aquellos exámenes que el
equipo de salud ocupacional recomiende en base a su identificación
de peligros y la evaluación y control de riesgos.
Accidentes y Enfermedades Ocupacionales

Lesiones a las Manos; Fracturas:


• Es cualquier rotura o quebradura que le suceda al hueso.
• Causada por alta velocidad/impacto o fuerza aplastante.
• Existen diferentes tipos de Fracturas, por ejemplo: Fractura Cerrada y
Fractura Abierta.
• Toma de 6 a 8 semanas para sanar.
• Complicaciones: infección, pérdida sensorial, motora y artritis.
Lesiones a las Manos; Desgarros:
• Las lesiones en las manos por desgarro involucran comunmete los
dedos.
• Mayormente causadas por joyas que se atascan en objetos o en
puntos de transmisión o atrapamiento. Por eso, es recomendable, no
trabajar con joyas en las extremidades
• El tejido suave de la piel es separada del hueso.
• Complicaciones: fracturas, amputación, pérdida sensorial y motora.
Accidentes y Enfermedades Ocupacionales

Lesiones a las Manos; Quemaduras:


• Es la lesión en los tejidos del cuerpo causada por agentes como el
calor, frío, electricidad, químicos, radiación o gases. El nivel de la
lesión es determinada por la cantidad y tiempo de exposición.
• Se clasifican como: Primer, Segundo y Tercer Grado.
• Complicaciones: dolor, cicatriz, pérdida sensorial y motora, infección
algunas veces.
Lesiones a las Manos; Amputaciones:
• La extirpación traumática de una parte del cuerpo o un miembro.
• Generalmente es el resultado del atrapamiento de los dedos en
mecanismos de transmisión o puntos de atrapamiento.
• La mayoría de las amputaciones son causadas por equipos eléctricos
portátiles por ejemplo: esmeriles, sierras, etc.
• Las segundas amputaciones más comunes son las manos atrapadas
en mecanismos de transmisión.
Peligros y Riesgos en el Área de Trabajo

¿QUE ES PELIGRO?
• Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños
a las personas, equipos, procesos y ambiente.
Peligros y Riesgos en el Área de Trabajo

•“Todo Peligro No Detectado, No Reportado, Ni


Corregido a Tiempo, puede ser Causa de una
Fatalidad”
Peligros y Riesgos en el Área de Trabajo

TIPOS DE PELIGRO
Peligros y Riesgos en el Área de Trabajo

¿Qué es un Riesgo?
• Probabilidad de que un peligro se materialice en
determinadas condiciones y genere daños a las personas,
equipos y al ambiente.
• Involucra lo que “Puede Suceder” con un PELIGRO.
• No se puede “VER” directamente pero se puede
“PREDECIR”.
• Es la probabilidad que un PELIGRO cause efectivamente un
daño a la persona, propiedad y/o medio ambiente.
Peligros y Riesgos en el Área de Trabajo

• Evalúe los Riesgos de acuerdo a los siguientes


Peligros:
• Físico: Ruido, Iluminación, Temperaturas Extremas,
Radiaciones ionizantes, Radiaciones no ionizantes,
Humedad.
• Químico: Polvos, Gases, Humos, Neblinas y rocíos,
Líquidos, Solidos.
• Biológicos: Virus, Bacterias, Hongos, Animales, Plantas.
Peligros y Riesgos en el Área de Trabajo

• Evalúe los Riesgos de acuerdo a los siguientes


Peligros:
• Ergonómico: Levantamiento de cargas, Transporte de
cargas, Diseño de la estación de trabajo, Diseños de
herramientas.
• Psicosociales: Carga de trabajo, Relaciones personales,
Turnos y sobretiempos, Monotonía y repetitividad,
Aislamiento, Desconocimiento.
• Mecánico: Trabajo en altura, Elementos corto punzantes,
Mecanismos y material en movimiento, Superficie y
elementos ásperos.
Peligros y Riesgos en el Área de Trabajo

• Evalúe los Riesgos de acuerdo a los siguientes


Peligros:
• Eléctricos: Contacto eléctrico directo e indirecto,
Electricidad estática.

• Incendio – Explosión: Carga combustible, Sistemas


contraincendios, Redes eléctricas
Peligros y Riesgos en el Área de Trabajo
Peligros y Riesgos en el Área de Trabajo

Un trabajador recibe un
golpe en la cabeza con
una escalera.

1.- ACTOS SUBESTANDAR


………………………………….
2.-CONDICIÓN SUB ESTÁNDAR
…………………………………..
3.-FACTOR PERSONAL
…………………………………..
4.-FACTOR DE TRABAJO
……………………………………
Jerarquías de Control

S I
E S A
U N D
L E M
S G
I P I
T E N
E
M A I
I N
I R S
P
T I T
N A R
U E P
A C A
C R TI
R I V
I I
Ó O
O A S
N
N

Muchos de los peligros PERMANECEN


en el lugar de trabajo.
Peligros y Riesgos en el Área de Trabajo

Magnitud del Riesgo: Valor Esperado de la


Perdida

R=PxS
R = Riesgo
P = Probabilidad
S = Severidad
Peligros y Riesgos en el Área de Trabajo

Magnitud del Riesgo: Valor Esperado de la Perdida


CONSECUENCIA

1 - Insignificante 2 - Menor 3 - Moderado 4 - Mayor 5 – Catastrófico

CASI SEGURO 11 16 20 23 25

PROBABLE 7 12 17 21 24
PROBABILIDAD

POSIBLE 4 8 13 18 22

IMPROBABLE 2 5 9 14 19

RARO 1 3 6 10 15

ALTO 21 - 25 SIGNIFICATIVO 13 - 20 MEDIO 6 - 12 BAJO 1 - 5


Riesgo No Aceptable o intolerable: Riesgo No Aceptable o intolerable: Riesgo Aceptable: Iniciar medidas para eliminar
Requiere controles inmediatos. Si no se requiere controles lo antes posible. Si no o reducir el riesgo, evaluar si la acción se

NIVEL DE RIESGO puede controlar el PELIGRO se paraliza los


trabajos operacionales en la labor. Existe
se puede controlar el peligro se paraliza
los trabajos operacionales en la labor.
puede ejecutar de manera inmediata. Existe un
riesgo moderado de que los objetivos de la Riesgo Aceptable: Existe un bajo riesgo de
que los objetivos de la gerencia no se
un alto riesgo de que los objetivos de la Existe un riesgo significativo de que los gerencia no se puedan alcanzar. Se debe
gerencia no se cumplan. Estrategia de objetivos de la gerencia no se puedan diseñar una estrategia de mitigación cumplan. Monitoree el riesgo.
mitigación apropiada que se ideará de lograr. Se debe diseñar una estrategia adecuada como parte del proceso normal de
inmediato. de mitigación adecuada lo antes gestión.
Peligros y Riesgos en el Área de Trabajo

CONSECUENCIA

1 - Insignificante 2 - Menor 3 - Moderado 4 - Mayor 5 – Catastrófico

* 0,1 -1% de los ingresos anuales/activos * 1-5% de los ingresos * >5% de los ingresos
* <0,01% de los ingresos * 0,01 - 0,1% de los ingresos
totales o anuales/activos totales o anuales/activos totales o
anuales/activos totales o anuales/activos totales o
* Paralización del proceso de mas de 1 día * Paralización del proceso de mas de * Paralización del proceso de mas
* Paralización menor a un dia * Paralización de 1 día
hasta 1 semana 1 semana y menos de 1 mes de 1 día hasta 1 semana

Numerosas discapacidades
Discapacidad permanente o muerte
Primeros auxilios Tratamiento médico Lesión con tiempo perdido. permanentes o múltiples
única
fatalidades

Exposición al peligro > límite de exposición


Exposición al peligro con síntomas ocupacional (OEL, por su acrónimo en Exposición al peligro > OEL con
Exposición al peligro > OEL con
Exposición al peligro con molestias que requieren tratamiento médico inglés) con impacto reversible sobre la salud impacto irreversible en la salud o
impacto en la salud irreversible o
temporales (no es tiempo perdido) y y tiempo perdido o cambio permanente sin muerte de múltiples Empleados
una única muerte
recuperación completa discapacitdad o pérdida de su calidad de (EEs, por su acrónimo en inglés)
vida.
El impacto dura días o menos, El impacto dura semanas o Impacto permanente, efectos en la
El impacto dura años, afecta a la
afecta a un área pequeña menos, afecta a una superficie El impacto dura meses, área extendida (km), cuenca/región, impacta en
subcuenca, impacta a las especies /
(metros), receptores de baja reducida de terreno, no hay cierta sensibilidad ambiental especies/hábitat altamente
hábitats sensibles
importancia especies/hábitats sensibles sensibles
Peligros y Riesgos en el Área de Trabajo

Sucede con demasiada Frecuencia. Es casi seguro que el evento no deseado ocurra dentro de
la LOM (Life of Mine). En el caso de tareas repetitivas / frecuentes, el evento no deseado ha ocurrido o
CASI SEGURO ocurrirá en el orden de una o más veces por año. En términos de eventos importantes, como también
en el caso de los impactos sociales, ambientales o de salud a largo plazo, puede ocurrir solo una vez
en el LOM.

Sucede con frecuencia. Hay una alta probabilidad de que el evento no deseado ocurra dentro del
LOM. En el caso de tareas repetitivas / frecuentes, el evento no deseado ha ocurrido o es probable que
PROBABLE ocurra en un orden de al menos una vez por año. En términos de eventos importantes, como también
PROBABILIDAD

en el caso de los impactos sociales, ambientales o de salud a largo plazo, podría ocurrir una vez en la
LOM.

Sucede ocasionalmente. Es posible que el evento no deseado pueda ocurrir dentro del LOM. En
el caso de tareas repetitivas / frecuentes, el evento no deseado ha ocurrido o es probable que ocurra
POSIBLE en el orden de una vez cada 5-10 años. En términos de eventos importantes, como también en el caso
de los impactos sociales, ambientales o de salud a largo plazo, hay una posibilidad de que el evento
ocurra en la LOM.

No es muy probable que ocurra. Hay una baja probabilidad de que ocurra un evento no deseado
dentro de la LOM. En el caso de tareas repetitivas / frecuentes, el evento no deseado ha ocurrido en
IMPROBABLE algún momento o es probable que ocurra no más de una vez cada 10-20 años. En términos de eventos
importantes, como también en el caso de los impactos sociales, ambientales o de salud a largo plazo,
hay una baja probabilidad de que el evento ocurra en la LOM.

Muy rara vez ocurre, imposible que ocurra. Hay una probabilidad muy baja de que ocurra un
evento no deseado dentro de la LOM. En el caso de tareas repetitivas / frecuentes, no hay registros del
RARO evento que ocurre o es muy poco probable que ocurra dentro de los próximos 20 años. En términos de
eventos importantes, como también el caso de los impactos sociales, ambientales o de salud a largo
plazo, existe una probabilidad muy baja de que el evento ocurra.
CÓDIGO AAQ-QLL-SHE-FOR-0009

IPERC CONTINUO VERSIÓN 00

FECHA DE APROBACIÓN 28/10/2020

I. IDENTIFICACION DE LA TAREA:
NOMBRE DE LA TAREA O TRABAJO EMPRESA FECHA HORA DE INICIO HORA DE FIN

LUGAR DE LA TAREA SUPERVISOR RESPONSABLE DEL TRABAJO CAPATAZ / LIDER DEL EQUIPO DE TRABAJO

II. PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO SI LA RESPUESTA ES "SI" IDENTIFIQUE EL PETS RELACIONADO A LA ACTIVIDAD
SI NO
SI LA RESPUESTA ES "NO" ELABORE EL ATS (Análisis de Trabajo Seguro) DE LA TAREA
1) ES UNA TAREA RUTINARIA? (Trabajo identificado en el IPERC de linea base)

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO (PETS)

ANTES DE REALIZAR LA TAREA VERIFICAR QUE: SI NO N/A


1) LOS TRABAJADORES HAN SIDO ENTRENADOS EN EL PROCEDIMIENTO (PETS) ?

2) EL ATS HA SIDO REVISADO Y DIFUNDIDO ANTES DE INICIAR LA TAREA


*Nota: En caso de incumplirse alguno de los 3 items el trabajo no se inicia.
3) EL PET/ATS SE ENCUENTRA DISPONIBLE PARA SER CONSULTADO DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA TAREA ?

III. PERMISO ESCRITO PARA TRABAJO DE ALTO RIESGO (PETAR): SI NO


SI LA TAREA INCLUYE ALGUNO DE LOS SIGUIENTES TRABAJOS DE ALTO RIESGO, VERIFICAR SI CUENTA CON EL PETAR ESPECÍFICO CORRESPONDIENTE

SI NO SI NO SI NO SI NO

TRABAJOS EN ALTURA EXCAVACIONES Y ZANJAS ESPACIOS CONFINADOS

TRABAJOS EN CALIENTE ABERTURAS EN PISO (OPEN HOLE) IZAJES CRÍTICOS

OTROS: (especifique)

IV. IDENTIFICACION PRELIMINAR DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS DE LA TAREA Y DEL ENTORNO


PELIGROS Y RIESGOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, ASOCIADOS A LA TAREA PELIGROS Y RIESGOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, ASOCIADOS AL ENTORNO
(En caso la respuesta sea "SI", en la sección V deberá identificar el peligro, evaluar el riesgo y establecer controles SI NO N/A (En caso la respuesta sea "SI", en la sección V deberá identificar el peligro, evaluar el riesgo y establecer controles SI NO N/A
que va a adoptar) que va a adoptar)
RIESGO DE COLISIÓN POR OPERACIÓN DE VEHÍCULO LIVIANO O EQUIPO PESADO ¿EXISTEN TAREAS SIMULTÁNEAS EN EL MISMO NIVEL O DIFERENTE NIVEL EN LA MISMA AREA?
RIESGO DE ATRAPAMIENTO POR MANIPULACIÓN DE HERRAMIENTAS O EQUIPOS ENERGIZADOS ¿EXISTEN CONDICIONES CLIMÁTICAS ADVERSAS (TORMENTA / LLUVIA / NEBLINA)?
RIESGO DE DESCARGA ELECTRICA POR EJECUCIÓN DE TRABAJOS CON EQUIPOS ENERGIZADOS ¿EXISTE PROBABILIDAD DE CONTACTO CON PARTES EN MOVIMIENTO / ATRAPAMIENTOS?
RIESGO DE CONTACTO CON Y/O INHALACIÓN DE SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS ¿EXISTE PROBABILIDAD CONTACTO CON SUSTANCIAS QUÍMICAS / RESIDUOS PELIGROSOS?
RIESGO DE EXPLOSIÓN, INCENDIO O COMBUSTIÓN ESPONTÁNEA ¿EXISTEN ACTIVIDADES CON CARGAS SUSPENDIDAS EN EL ÁREA DE TRABAJO?
RIESGO DE ASFIXIA Y/O ATRAPAMIENTO POR EJECUCIÓN DE TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS ¿EXISTE FUENTE DE ENERGÍA CERCANA A CONTACTO (ELÉCTRICA, NEUMÁTICA, HIDRÁULICA, TÉRMICA, ETC)?
RIESGO DE CAÍDAS A DISTINTO NIVEL POR EJECUCIÓN DE TRABAJOS EN ALTURA ¿EXISTE PRESENCIA Y/O CONTACTO CON FLUIDOS (LIQUIDO/GAS/AIRE) A ALTA/BAJA PRESIÓN O TEMPERATURA?
RIESGO DE ADOPCIÓN DE POSICIONES ANTIERGONÓMICAS POR TIEMPOS PROLONGADOS ¿EXISTEN ABERTURAS EN EL PISO (OPEN HOLE)?
RIESGO DE FATIGA POR EJECUCIÓN DE TRABAJOS MONÓTONOS POR TIEMPOS PROLONGADOS ¿EXISTE POCA VISIBILIDAD / ILUMINACIÓN?
RIESGO DE EXPOSICIÓN A FUENTES RADICATIVAS ¿EXISTE EXPOSICIÓN A EQUIPOS O MAQUINAS EN MOVIMIENTO?
V. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS DE LA TAREA Y ENTORNO DEL TRABAJO, EVALUACIÓN DE RIESGOS E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL

SECUENCIA PARA IDENTIFICAR, CONTROLAR EL PELIGRO Y REDUCIR EL RIESGO (SLAM).


1) PARE y Piense
DE ACUERDO A LAS RESPUESTAS EN LOS ITEMS DEL PUNTO "IV" (IDENTIFICACION PRELIMINAR DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS DE LA TAREA Y DEL ENTORNO, SE DEBERÁ IDENTIFICAR LOS PELIGROS, EVALUAR LOS RIESGOS Y
2) OBSERVE e identifique los peligros de su entorno (arriba, abajo, atras y adelante) y los peligros involucrados en la tarea que esta a punto de realizar.
ESTABLECER CONTROLES ANTES DE REALIZAR CUALQUIER TAREA.
3) EVALÚE el efecto de los riesgos que ha identificado que pueden tener sobre usted y los demas. Identifique que controles puede implementar cumpliendo la jerarquia de los controles.
4) GESTIONE los peligros / impactos para que sean eliminados o controlados. Implemente los controles antes de iniciar los trabajos.

NOTA: En caso se identifiquen otros peligros que no estén considerados en el punto "IV", deberán ser incluidos en este campo.

EVALUACIÓN DE RIESGO EVALUACIÓN DE RIESGO


INICIAL RESIDUAL
PASOS DE LA TAREA PELIGRO RIESGO MEDIDAS DE CONTROL

A S M B A S M B

Riesgo Alto (A) Riesgo No Aceptable: Requiere controles inmediatos. Si no se puede controlar el PELIGRO se paraliza los trabajos.

Riesgo Significativo (S) Riesgo No Aceptable: Requiere controles inmediatos. Es necesario la adopción de un control de ingeniería como mínimo para ejecutar el trabajo. Si no se puede controlar el PELIGRO se paraliza los trabajos.

Riesgo Medio (M) Riesgo Aceptable; Iniciar medidas para eliminar o reducir el riesgo, evaluar si la acción se puede ejecutar de manera inmediata.

Riesgo Bajo (B) Riesgo Aceptable. La acción se puede ejecutar de manera inmediata.

Si en la evaluación de Riesgo Residual, da como resultado Riesgo Alto, se deberá realizar una reevaluación de la actividad y establecer controles adecuado de modo que el nivel del riesgo sea medio o bajo.

VII. COMPROMISO
TODO EL EQUIPO DE TRABAJO ESTA DE ACUERDO CON LA IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Y FIRMA EN SEÑAL DE CONFORMIDAD - SI ALGUNO DE LOS INTEGRANTES NO ESTÁ DE ACUERDO, NO DEBERÁ PARTICIPAR DEL TRABAJO Y DEBERÁ INFORMAR INMEDIATAMENTE A SU SUPERVISOR.

TODO EL EQUIPO DE TRABAJO SE COMPROMETEN A DETENER LA ACTIVIDAD SI CONSIDERAN QUE LAS CONDICIONES IDENTIFICADAS Y EVALUADAS CAMBIARON O LOS CONTROLES NO SE CUMPLEN ADECUADAMENTE.
HORA DE HORA DE
NOMBRE DNI HORA DE INICIO FIRMA INICIO FIRMA CIERRE NOMBRE DNI HORA DE INICIO FIRMA INICIO FIRMA CIERRE
CIERRE CIERRE

VIII. SUPERVISIÓN
Consecuencia
NOMBRE COMENTARIOS Y/O RECOMENDACIONES DE LA SUPERVISIÓN: HORA FIRMA INSIGNIFICANTE MENOR MODERADO MAYOR CATASTROFICO
Probabilidad

CASI SEGURO 11 16 20 23 25

PROBABLE 7 12 17 21 24

POSIBLE 4 8 13 18 22

IMPROBABLE 2 5 9 14 19

RARO 1 3 6 10 15
Realización del IPERC Continuo

PARTICIPANTES
• Para la realización del IPERC
Continuo, participan todo el
equipo designado a la tarea,
quien es liderado por el
Supervisor o Capataz
responsable. Todo el Equipo
de Trabajo debe identificar
los peligros, evaluar los
riesgos potenciales asociados,
para luego decidir las
medidas de control efectivas
a tomar.
Realización del IPERC Continuo

CUANDO SE HACE EL IPERC Continuo

Antes de iniciar la tarea encomendada.

Cada vez que se cambia de tarea.

Cuando cambian las condiciones.


Realización del IPERC Continuo

¿DÓNDE DEBE REALIZARSE EL


IPERC Continuo ?
• Son realizados en el área
donde se ejecutan los
trabajos.
• Selecciona un área en la cual
las instrucciones puedan ser
impartidas sin excesivo ruído
u otros factores que puedan
interferir en la comunicación.
• Selecciona un lugar seguro en
el cual puedas realizar el
IPERC Continuo sin exponer a
tus trabajadores a un riesgo.
Realización del IPERC Continuo

Ciclo de la seguridad
Paso 1
Paso 5 Secuencia de la Tarea

Controles
Paso 2
Paso 4 Descripción del Peligro
Evaluación
Paso 3

Que riesgo se tiene en el paso


Realización del IPERC Continuo

QUÉ SIGNIFICA MI FIRMA ?


ACEPTO
ME

• El formato de IPERC CONOZCO


COMPROMETO

Continuo es firmado
por todos los
involucrados
(trabajadores) al
finalizar la reunión
confirmando de esta
manera que “CADA
UNO”:
Trabajos de Alto Riesgo

Trabajos en Espacios Confinados


Espacio Confinado: Espacio cerrado o parcialmente cerrado que no está
destinado o diseñado primariamente como lugar de trabajo. Debido a su
naturaleza, un espacio confinado implica peligros determinados para el
personal, entre ellos:
• Atmósfera con oxígeno insuficiente (menor a 19.5%) o que por otros
motivos no es respirable.
• Entorno enriquecido en oxígeno que ofrece condiciones favorables para la
combustión (mayor a 23.5%).
• Atmósfera explosiva o inflamable (Mayor o igual a 10% del LEL).
• Atmósfera tóxica o que contiene contaminantes peligrosos, tales como
presencia de amoniaco (NH3), ácido sulfhídrico (H2S), dióxido de azufre
(SO2), monóxido de carbono (CO), etc.
• Niveles de temperatura que representan un riesgo para el personal.
Trabajos de Alto Riesgo

Trabajos en Espacios Confinados


• Riesgo de atrapamiento debido a la naturaleza de la entrada y los puntos de
salida del espacio confinado.
• Riesgo de sumergimiento debido a la irrupción de sólidos o líquidos con un flujo
libre.
• La entrada a un espacio confinado se define como el cuerpo entero, la parte
superior del cuerpo o la cabeza de una persona que se ubica dentro del espacio
confinado. Los espacios confinados pueden incluir, entre otros:
• Tanques de almacenamiento, recipientes de procesos, calderas, recipientes a
presión, compartimientos similares a tanques que solo tienen una boca de
entrada, espacios en el techo o en el piso.
• Espacios abiertos por la parte superior como tajos, trampas de grasa o
excavaciones de más de 1.50 m de profundidad.
• Tuberías, bombas, alcantarillas, piques, conductos, drenajes, túneles, bodegas,
sótanos y estructuras similares.
Trabajos de Alto Riesgo

Trabajos en Altura
• Toda actividad que realice un trabajador expuesto a un riesgo de
caída de diferente nivel, cuyo desnivel sea igual o mayor a 1.80
metros con respecto de la plataforma donde se apoyan los pies, hasta
la superficie inferior más próxima. Se considera un trabajo en altura
todos los relacionados con escaleras, andamios o cualquier tipo de
plataforma que cumpla con esta especificación.
AFERRATE A LA VIDA
Trabajos de Alto Riesgo

Trabajos en Caliente
• Aquél que involucra la presencia de llama abierta generada por
trabajos de soldadura, chispas de corte, esmerilado y otros afines,
como fuente de ignición en áreas con riesgos de incendio.
Trabajos de Alto Riesgo

RESTRICCIÓN Y DEMARCACIÓN DE ÁREAS


Evaluación del área a demarcar
• De acuerdo con el nivel de riesgo del área de trabajo, se debe determinar si
el área se clasifica como área restringida o área controlada.
• Si durante la demarcación de un área restringida/controlada se bloquea
una ruta de evacuación o un acceso a un elemento de respuesta a
emergencia es necesario hacer las coordinaciones o comunicaciones
pertinentes a los afectados. Por ejemplo, de bloquearse la puerta de
acceso a un edificio, se debe comunicar a los que allí trabajan que en caso
de emergencia deben de utilizar otra salida. De tratarse de un elemento de
seguridad (acceso a hidrante) se debe de comunicar al equipo de
emergencias que ese acceso está bloqueado.
Trabajos de Alto Riesgo

RESTRICCIÓN Y DEMARCACIÓN DE ÁREAS


Visibilidad de la demarcación
• En el caso de áreas permanentes (restringidas y controladas), se
utilizar letreros fijos (Anexo 1). En el caso de áreas temporales
(restringidas y controladas), se podrá usar conos con barras, cintas,
muros, o barreras físicas para delimitar el área y cerrar/controlar el
acceso a la misma.
• En áreas restringidas y controladas, es preferible tener acceso único,
de no ser posible, cada acceso debe estar claramente señalizado
manteniendo los requisitos de este estándar.
Trabajos de Alto Riesgo

RESTRICCIÓN Y DEMARCACIÓN DE ÁREAS


Visibilidad de la demarcación
• Cinta roja de peligro / conos naranjas con barras rojas, se usan para
identificar un área restringida temporal, un área de trabajo de alto riesgo, y
para advertir al personal que precauciones especiales son necesarias.
• Cinta amarilla de precaución / conos naranjas con barra amarilla, se utiliza
para demarcar un área controlada temporal, que identifica una situación
de riesgo menor. Conveniente para los casos donde el control principal es
que el personal tenga conocimiento del riesgo, por ejemplo: tropiezo,
derrames y fugas de líquidos no peligrosos. El trabajador no debe ingresar
en un área marcada amarilla, a menos que sea necesario llevar a cabo
trabajos que no pueden llevarse a cabo en otro lugar.
Uso de Equipos de Protección Personal (EPP)

• Un estudio reciente sobre seguridad descubrió que cerca de 12% de


las lesiones de registro obligatorio se debe al olvido consciente o
inconsciente de los empleados de ponerse su Equipo de Protección
Personal al trabajar.
Uso de Equipos de Protección Personal (EPP)

¿ Cual es la Función de los EPP?


• El elemento de protección personal (EPP) es vital para la
seguridad en el lugar de trabajo. El EPP establece la última
barrera entre el trabajador y el riesgo, pero no lo elimina.
Este es solo un medio para el tratamiento de los distintos
riesgos.
• El EPP deberá usarse sólo después de haber evaluado la
eliminación o reducción del riesgo mediante otras medidas
razonables.
Uso de Equipos de Protección Personal (EPP)
PARTE DEL CUERPO
ELEMENTO USO
PROTEGIDA
Cascos Para soldadores, esmeriladores, contra
1. Cabeza Capuchas impactos, para bomberos, contra chorros
de arena, contra el agua y el frío.

Anteojos protectores contra


proyección de partículas.
Contra cuerpos sólidos, líquidos y gases
2. Ojos Anteojos protectores contra humos, nocivos, rayos actínicos, viento y polvo.
vapores y gases.
Anteojos protectores contra
radiaciones.

3. Oídos Tapones auriculares. Contra ruidos


Orejeras.

Respiradores, Purificadores de aire. Contra polvos inertes, polvos nocivos.


Equipos de suministro de aire puro. Contra pequeñas concentraciones de humo
4. Vías Respiratorias
y emanaciones de metales.
Concentraciones de gases y vapores
químicamente activos.
Uso de Equipos de Protección Personal (EPP)

PARTE DEL CUERPO PROTEGIDA ELEMENTO USO

Manguillas Para soldadores, fogoneros, para trabajos a


5. Manos y Brazos Guantes altas temperaturas, con altas tensiones
eléctricas, con productos químicos.

Zapatos con puntera reforzada. Para altas temperaturas, contra objetos que
6. Pies y Piernas Protectores de metal para los pies. caen, contra la lluvia, contra el frío.
Polainas.

7. Cuerpo en General Ropa en general Para soldadores, para bomberos.

8. Accesorios Arnés de Seguridad Para trabajar en altura.


Uso de Equipos de Protección Personal (EPP)

De los siguientes equipos, ¿Cuáles forman parte


del Equipo de Protección Personal?

A. Extintor H. Ducha de seguridad


B. Tapones para Oídos I. Careta Protectora
C. Pasamanos de Seguridad J. Googles
D. Zapatos de Seguridad K. Mascarilla
E. Señales de Trafico L. Cable Antiestatica
F. Lentes de Seguridad M. Casco de Seguridad
Uso del Teléfono del Área de Trabajo

Se encuentra PROHIBIDO el uso de Teléfonos Móviles


(celulares) en las AREAS DE TRABAJO, los mismos que
sólo podrán ser utilizados en edificios y/o camionetas, en
el segundo caso sólo aplicará al piloto si el vehículo se
encuentra detenido ( es tolerancia cero, que cualquier
conductor utilice el celular mientras esté en labores.
Estándar, Procedimientos y Prácticas para
Casos Específicos de Emergencia

ESTANDAR DE SEGURIDAD

• “ Establece las pautas y medidas preventivas necesarias para realizar


una actividad en forma segura y para responder en forma eficiente y
oportuna en caso de presentarse una contingencia, con el fin de
preservar y proteger la integridad física y salud de nuestros
trabajadores.”
Estándar, Procedimientos y Prácticas para
Casos Específicos de Emergencia
Estándar de Seguridad uso de EPP
Estándar, Procedimientos y Prácticas para
Casos Específicos de Emergencia

Estándar de Trabajo
• El estándar es definido como los modelos, pautas y patrones
que contienen los parámetros y los requisitos mínimos
aceptables de medida, cantidad, calidad, valor, peso y
extensión establecidos por estudios experimentales,
investigación, legislación vigente y/o resultado del avance
tecnológico, con los cuales es posible comparar las
actividades de trabajo, desempeño y comportamiento
industrial.
Estándar, Procedimientos y Prácticas para
Casos Específicos de Emergencia

Estándar de Trabajo

• Es un parámetro que indica la forma correcta de hacer las


cosas. El estándar satisface las siguientes preguntas:
• ¿Qué hacer?,
• ¿Quién lo hará?
• ¿Cuándo se hará? y
• ¿Quién es el responsable de
• que el trabajo sea bien hecho?
Estándar, Procedimientos y Prácticas para
Casos Específicos de Emergencia

Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro (PETS)


• Documento que contiene la descripción específica de la forma cómo
llevar a cabo o desarrollar una tarea de manera correcta desde el
comienzo hasta el final, dividida en un conjunto de pasos
consecutivos o sistemáticos.

• Resuelve la pregunta: ¿Cómo hacer el trabajo/tarea de manera


correcta?
Estándar, Procedimientos y Prácticas para
Casos Específicos de Emergencia

Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro (PETS)

1. Objetivos 8. Descripción de Actividades


2. Alcance 9. Análisis de Trabajo Seguro
3. Definiciones General de la Tarea
4. Referencias 10. Medidas Generales Preventivas
5. Responsabilidades de seguridad.
6. Materiales, equipos a 11. Respuesta ante una Emergencia
utilizar. (adjuntar flujograma de
emergencia del Proyecto).
7. EPP necesarios
12. Anexos
Estándar, Procedimientos y Prácticas para
Casos Específicos de Emergencia
Obligaciones de los Trabajadores – D.S. 024 - 2016
•Artículo 44.- Los trabajadores están obligados a realizar toda acción conducente a
prevenir o conjurar cualquier incidente, incidente peligroso y accidentes de trabajo
propios y/o de terceros y a informar dichos hechos, en el acto, a su jefe inmediato o al
representante del titular de actividad minera. Sus principales obligaciones son:
a) Mantener el orden y limpieza del lugar del trabajo.
b) Cumplir con los estándares, PETS, y prácticas de trabajo seguro establecidos dentro
del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.
c) Ser responsables por su seguridad personal y la de sus compañeros de trabajo.
d) No manipular u operar máquinas, válvulas, tuberías, conductores eléctricos, si no e)
se encuentran capacitados y no hayan sido debidamente autorizados. ) Reportar de
forma inmediata cualquier incidente, incidente peligroso y accidente de trabajo.
f) Participar en la investigación de los incidentes, incidentes peligrosos, accidente de
trabajo y/o enfermedad profesional u ocupacional; así como, en la identificación de
peligros y evaluación de riesgos en el IPERC de línea base.
Estándar, Procedimientos y Prácticas para
Casos Específicos de Emergencia
Obligaciones de los Trabajadores – D.S. 024 - 2016

g) Utilizar correctamente las máquinas, equipos, herramientas y unidades de


transporte.
h) No ingresar al trabajo bajo la influencia de alcohol ni de drogas, ni introducir
dichos productos a estos lugares.
En caso se evidencie el uso de dichas sustancias en uno o más trabajadores, el
titular de actividad minera realizará un examen toxicológico y/o de alcoholemia.
i) Cumplir estrictamente las instrucciones y reglamentos internos de seguridad
establecidos.
j) Participar obligatoriamente en toda capacitación programada.
Estándar, Procedimientos y Prácticas para
Casos Específicos de Emergencia
Obligaciones de los Trabajadores – D.S. 024 - 2016
k) Realizar la identificación de peligros, evaluar los riesgos y aplicar las medidas de
control establecidas en los PETS, PETAR, ATS, Reglamento Interno de Seguridad y
Salud Ocupacional y otros, al inicio de sus jornadas de trabajo, antes de iniciar
actividades en zonas de alto riesgo y antes del inicio de toda actividad que represente
riesgo a su integridad física y salud, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 4 del
presente reglamento.
l) Declarar toda patología médica que puedan agravar su condición de salud por
situaciones de altura u otros factores en el ejercicio de sus actividades laborales. Los
trabajadores que incumplan las obligaciones contenidas en el presente artículo serán
sancionados de acuerdo a los reglamentos internos de la empresa y los dispositivos
legales vigentes.
Estándar, Procedimientos y Prácticas para
Casos Específicos de Emergencia
Responsabilidad del Supervisor – D.S. 024 - 2016

El supervisor es responsable de participar en la planificación previa de los


trabajos y en el análisis de riesgo y en la preparación de la
documentación requerida (Instructivos de Trabajo Seguro, AST, Tarjetas
STARRT, Permisos de Trabajos, Permisos de uso de herramientas, etc.)

El objetivo de la documentación utilizada en terreno es planificar las


actividades identificando los peligros y evaluando el riesgo en cada uno de
estos para establecer las medidas de eliminación y/o control de los
riesgos identificados.
OBLIGACIONES DE LOS SUPERVISORES
Obligaciones de los supervisores
Artículo 38.- Es obligación del Supervisor:
1. Verificar que los trabajadores cumplan con el presente reglamento y con los reglamentos internos.
2. Asegurar el orden y limpieza de las diferentes áreas de trabajo, bajo su responsabilidad.
3. Tomar toda precaución para proteger a los trabajadores, verificando y analizando que se haya dado cumplimiento a la
IPERC realizada por los trabajadores en su área de trabajo, a fin de eliminar o minimizar los riesgos.
4. Instruir y verificar que los trabajadores conozcan y cumplan con los estándaresy PETS y usen adecuadamente el
EPP apropiado para cada tarea.
5. Informar a los trabajadores acerca de los peligros en el lugar de trabajo.
6. Investigar aquellas situaciones que un trabajador o un miembro del comité de Seguridad y Salud Ocupacional consideren
que son peligrosos.
7. Verificar que los trabajadores usen máquinas con las guardas de protección colocadas en su lugar.
8. Actuar inmediatamente frente a cualquier peligro que sea informado en el lugar de trabajo.
9. Ser responsable por su seguridad y la de los trabajadores que laboran en el área a su mando.
10. Facilitar los primeros auxilios y la evacuación del (los) trabajador (es) lesionado (s) o que esté (n) en peligro.
11. Verificar que se cumplan con los procedimientos de bloqueo y señalización de las maquinarias que se encuentren en
mantenimiento.
12. Paralizar las operaciones o labores en situaciones de alto riesgo hasta que se haya eliminado o minimizado dichas
situaciones riesgosas.
13. Imponer la presencia permanente de un supervisor en las labores mineras de alto riesgo, de acuerdo, de acuerdo a la
evaluación de riesgos. Los supervisores que incumplan lo dispuesto en los incisos anteriores, así como las
recomendaciones del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional, de los supervisores, inspectores o
fiscalizadores y/o funcionarios de la autoridad minera competente u otra autoridad competente en materia de
Seguridad y Salud Ocupacional, serán sancionados por su jefe inmediato o por el jefe del área correspondiente.
Estándar, Procedimientos y Prácticas para
Casos Específicos de Emergencia
Practicas para Casos Específicos de Emergencia
Plan de Respuesta a Emergencias
Plan de Respuesta a Emergencias

Practicas para Casos Específicos de Emergencia

¿Qué es una Emergencia?

Suceso que ocurre inesperadamente causando


daños al medio ambiente, materiales y/o personales
poniendo en riesgo la vida de personas. Se requiere
de una atención oportuna, eficiente y adecuada para
evitar consecuencias desfavorables.
Plan de Respuesta a Emergencias

Términos y Definiciones

Brigada de Emergencia
Conjunto de trabajadores organizados, capacitados y autorizados por
el titular minero para dar respuesta a emergencias, tales como
incendios, hundimientos de minas, inundaciones, grandes derrumbes o
deslizamientos, entre otros.

Primeros Auxilios:
Protocolos de atención de emergencia que atiende de inmediato en el
trabajo a una persona que ha sufrido un accidente o enfermedad
ocupacional.
Plan de Respuesta a Emergencias

Términos y Definiciones
Riesgo de Vida
La falla o amenaza de cualquiera de las Funciones Vitales:Vía Aérea,
Respiración, Circulación Sanguínea.
Simulacros:
Entrenamientos prácticos realizados con la finalidad de simular
situaciones, similares a la realidad en la medida de lo posible, para la atención a
emergencias.

Emergencia Médica:
La emergencia médica constituye un evento que se presenta súbitamente con
la implicancia del riesgo de muerte o de incapacidad inmediata y que requiere
de una atención oportuna, eficiente y adecuada para evitar consecuencias
nefastas como la muerte o la minusvalía.
Plan de Respuesta a Emergencias

Practicas para Casos Específicos de Emergencia


Plan de Respuesta a Emergencias

Practicas para Casos Específicos de Emergencia


Plan de Respuesta a Emergencias

Practicas para Casos Específicos de Emergencia


¿Qué hacer frente a una Emergencia?
¿Qué debo informar?

• Mantenga la calma
• Comunique el hecho a CE (Central Emergencias) vía teléfono a los
siguientes números: 053 309044 - 943652972
Identifíquese, diga su nombre completo y empresa para la cual trabaja.
• Indica que la ubicación exacta de la emergencia, brindando puntos de
referencia.
• Indica que tipo y situación de la emergencia y cuando ocurrió, por ejemplo:
incendio, accidente vehicular, entre otros.
• Cantidad de personas involucradas.
Plan de Respuesta a Emergencias

Practicas para Casos Específicos de Emergencia


¿Qué hacer frente a una Emergencia?
¿Qué debo informar?

• Indique si tomó alguna acción al respecto.


• Cualquier acción que tenga la intención de hacer.
• Mantenerse al teléfono, y en el Canal 1 de Emergencias para verificación
información adicional
• No cuelgue el teléfono o corte la llamada hasta que el operador le indique.
• Espere la llegada del Equipo Emergencias, guíeles al lugar exacto.
Plan de Respuesta a Emergencias

Botiquines de Emergencia
• Art. 161.- Sin perjuicio de lo establecido en los artículos precedentes,
es obligatorio que en cada sección exista un botiquín para la atención
de emergencias médicas, de acuerdo a los riesgos evaluados para
cada situación (oficinas, sala de procesos, mantenimiento, transporte,
etc.)
Plan de Respuesta a Emergencias
Botiquines de Emergencia
Cantidad
Listas de Para estaciones de Emergencia
Requerida
Cabestrillo Adulto 1
Tijera de Trauma 1
Pinza 1
Guantes quirurjicos n°- 7 1/2 (par) 2
Esparadrapo hipoalergico (Rollo) 1
Alcohol frasco mediano 250 ml. 1
Agua oxigenada Frasco 120ml. 1
1
Frasco de solución de Cloruro de Na 9/1000 x 1 lt. Para lavado de heridas BOTIQUIN o
Frasco de yodopovidona de 120 ml. Solución antiseptica 1 MALETIN DE
Paquete de Algodón x 100 gr. 1 EMERGENCIAS
Paquete de gasa tipo Jelonet para quemaduras 2
Rollo de venda elastica de 3 x 5 2
Rollo de venda elastica de 4 x 5 2
Paquete de gasas esterilizadas de 10 X 10 cm. 5
Paquetes de Apositos 8
Paletas bajalenguas 10
Silverdiazina de plata crema (tubo) para quemaduras 1
Curitas 10
Como Reportar Incidentes / Accidentes

• “Reportar los incidentes y accidentes de trabajo dentro de los


tiempos establecidos, de manera que se pueda hacer un
direccionamiento oportuno del accidentado y a su vez realizar la
investigación del accidente o incidente, hacer el análisis e
identificación de las causas con un enfoque integral, aplicando las
medidas de prevención y control desde la gestión gerencial y los
procesos”.
Como Reportar Incidentes / Accidentes

Razones por las cuáles algunos accidentes no son reportados


por los trabajadores:
• Temor a medidas disciplinarias por
parte de la empresa.
• Preocupación por el informe: el
trabajador no quiere arruinar su
record personal.
• Preocupación por su reputación:
No quieren ser calificados como:
“Propensos a accidentarse”
“Trabajador inseguro”
Como Reportar Incidentes / Accidentes

Razones por las cuáles algunos accidentes no son reportados


por los trabajadores:
• Temor a tratamiento médico.
• Consideran que el accidente ha
sido leve y no vale la pena
reportarlo.
• Desconocimiento e ignorancia de
las normas de seguridad.
Como Reportar Incidentes / Accidentes

¿Quiénes deben investigar los accidentes?


• Línea de Mando (Supervisor
de Operaciones).
• Asesores (Supervisor HSE)
• Equipos de Investigación
según requerimientos de
cada situación.
Seguimiento, verificación y evaluación de
la labor del trabajador.
Supervisor Operaciones
✓Impartir la inducción especifica al
personal: nuevos, transferidos de otra
área o actividad.
✓Mostrar interés por el personal con
prioridad ante los equipos, informando
los peligros a que están expuestos.
✓Verificar el área de trabajo, equipos y
materiales antes de iniciar las tareas.
✓Informar al supervisor entrante (relevo),
todas las situaciones peligrosas para su
especial atención.
Seguimiento, verificación y evaluación de
la labor del trabajador.
Supervisor Operaciones
✓Revisar y actualizar los Procedimientos
de las Tareas.
✓Reconocer y valorar los aportes del
personal.
✓Gestionar los permisos para trabajos de
alto riesgo, manteniendo dichos
documentos en el área mientras dure la
tarea.
✓Investigar los incidentes y accidentes,
implementando las acciones correctivas.
Seguimiento, verificación y evaluación de
la labor del trabajador.
Técnico Operativo
✓Asistir al centro de trabajo en buenas
condiciones físicas y mentales.
✓Prestar atención a las charlas y
recomendaciones de seguridad.
✓Utilizar correctamente el EPP.
✓Seguir los pasos indicados en los
procedimientos de la tarea a ejecutar (PETS).
✓Reportar de inmediato al supervisor
cualquier situación peligrosa que se
presente durante el trabajo así como los
Incidentes y Accidentes.
✓Respetar y seguir las instrucciones que
imparta el supervisor o capataz.
Seguimiento, verificación y evaluación de
la labor del trabajador.
Técnico Operativo
✓Decir No, si no está capacitado para ejecutar
una determinada tarea.
✓Respetar y cuidar la señalización del área.
✓Inspeccionar diariamente las herramientas,
materiales y equipos a utilizar.
✓Asistir a los cursos de capacitación que
programe el supervisor.
✓Preguntar al compañero o supervisor, en
caso de tener dudas durante el trabajo.
✓Mantener el orden y limpieza en el área de
trabajo.
Seguimiento, verificación y evaluación de
la labor del trabajador.
Seguimiento, verificación y evaluación de
la labor del trabajador.

PELIGROS POSIBLES RIESGOS

Condiciones del piso Resbalar, tropezar


Tránsito Atropello, choque

Condiciones Ambientales (tormenta, neblina, lluvia) Caída de rayos, electrocución

Altura y desniveles hacia abajo Caída de personas u objetos

Espacios confinados o restringidos Intoxicación, asfixia, golpes

Aplastamiento, y/o Golpes,


Cargas suspendidas
atrapado entre.

Exposición y/o materiales calientes,


Trabajos en caliente
incendio, explosión
Seguimiento, verificación y evaluación de
la labor del trabajador.

PELIGROS POSIBLES RIESGOS


Excavaciones Derrumbes, atrapamiento, caídas
Sustancias peligrosas (Inhalación, ingestión, contacto) Envenenamiento
Partículas volantes Impacto a los ojos, cara, cuerpo
Partes en movimiento Pellizco, atrapamiento, etc.
Ruido Sobreexposición al ruido
Polvo Sobreexposición al polvo
Humos Inhalación de humos y/o gases
Agentes infecciosos. Contacto con agentes infecciosos.

Energías peligrosas como electricidad, presión, Electrocución, aplastamiento


mecánica trituración, atrapamiento
Seguimiento, verificación y evaluación de
la labor del trabajador.

PELIGROS POSIBLES RIESGOS

Gases comprimidos Intoxicación, estallido


Herramientas manuales y de poder Golpes, electrocución

Inestabilidad de terreno Deslizamientos, caída de rocas

Temperaturas extremas Quemadura, hipotermia, stress x calor

Ergonómicos Daños a la columna, lumbalgia


Seguimiento, verificación y evaluación de
la labor del trabajador.

Si la percepción de riesgos del trabajador


coincide con la identificación y evaluación de
riesgos que hace la empresa

Empezamos a tener las condiciones favorables


para que la gestión de riesgos tenga éxito
Materiales Peligrosos

• Son aquellas sustancias, elementos, insumos, productos y


subproductos, o sus mezclas, en estado sólido, líquido y gaseoso que
por sus características físicas, químicas, toxicológicas, explosividad o
que por su carácter ilícito, representan riesgos para la salud de las
personas, el medio ambiente y la propiedad.
Materiales Peligrosos

Vías de Ingreso y Medios de Exposición

INHALACION A través del sistema Por vía aérea:


respiratorio; nariz, boca
y pulmones. Polvos, vapores,
gases, humos
Mediante el tracto metálicos, niebla o
INGESTION
digestivo, boca, neblina.
estómago e intestinos.

Por contacto
directo:
ABSORCION Mediante la piel.
Salpicadura y roce
o fricción.
Materiales Peligrosos

¿Cómo se puede Identificar un Material Peligroso?

En todo el mundo y también en Perú, se sigue el


sistema de clasificación de las Naciones Unidas, que
diferencia nueve grupos de sustancias peligrosas,
define los distintivos de seguridad (marca, etiquetas,
rótulos) que se colocan sobre los envase, embalajes
o bultos que contiene estas sustancias.
Materiales Peligrosos

Clase 1: explosivos
• 1.1 Materiales y artículos con riesgo de explosión de toda la masa.
• 1.2 Materiales y artículos con riesgo de proyección, pero no de explosión
de toda la masa.
• 1.3 Materiales y artículos con riesgo de incendio y que se produzcan
pequeños efectos, pero no un riesgo de explosión de toda la masa.
• 1.4 Materiales y artículos que no presentan riesgos notables.
Generalmente se limita a daños en el embalaje.
• 1.5 Materiales muy poco sensibles que presentan riesgo de explosión de
toda la masa.
• 1.6 Materiales extremadamente insensibles que no presentan riesgo de
explosión de toda la masa.
Materiales Peligrosos

Clase 2: gases (comprimidos, licuados o disueltos bajo presión)


• 2.1 Gases inflamables.
• 2.2 Gases no inflamables, no venenosos y no corrosivos.
• 2.3 Gases venenosos.
Clase 3: líquidos inflamables
• Son líquidos, o mezclas de líquidos, o líquidos conteniendo sólidos en
solución o suspensión, que liberan vapores inflamables a una
temperatura igual o inferior a 60°C en ensayos de crisol cerrado, o no
superior a 65.6 °C en ensayos de crisol abierto.
Materiales Peligrosos

Clase 4: sólidos inflamables


• Sustancias espontáneamente inflamables. Sustancias que en contacto
con el agua emiten gases inflamables.
• 4.1 Sólido que en condiciones normales de transporte es inflamable y
puede favorecer incendios por fricción.
• 4.2 Sustancia espontáneamente inflamable en condiciones normales
de transporte o al entrar en contacto con el aire.
• 4.3 Sustancia que en contacto con el agua despide gases inflamables
y/o tóxicos.
Materiales Peligrosos

Clase 5: sustancias oxidantes, peróxidos orgánicos


• 5.1 Sustancia que causa o contribuye a la combustión por liberación de
oxígeno.
• 5.2 Peróxidos orgánicos, compuestos orgánicos capaces de descomponerse
en forma explosiva o son sensibles al calor o fricción.
Clase 6: sustancias venenosas, sustancias infecciosas
• 6.1 Sólido o líquido que es venenoso por inhalación de sus vapores.
• 6.2 Materiales que contienen microorganismos patógenos.
Clase 7: materiales radiactivos
• Se entiende por material radiactivo a todos aquellos que poseen una
actividad mayor a 70 kBq/Kg. (Kilobequerelios por kilogramo) o su
equivalente de 2 nCi/g (Nanocurios por gramo).
Materiales Peligrosos

Clase 8: sustancias corrosivas


• Sustancia que causa necrosis visibles en la piel o corroe el acero o el
aluminio.
Clase 9: misceláneos
• 9.1 Cargas peligrosas que están reguladas en su transporte pero no
pueden ser incluidas en ninguna de las clases antes mencionadas.
• 9.2 Sustancias peligrosas para el medioambiente.
• 9.3 Residuo peligroso.
Materiales Peligrosos
Rombo NFPA 704
Salud
0 Material Normal
1 Ligeramente Peligroso
2 Peligroso
3 Extremamente Peligroso
4 Fatal
Fuego
0 Puede no incendiarse Fuego
1 Sobre 100 ºC
2 Sobre 37 ºC pero bajo 100 ºC
3 Debajo de 37 ºC
4 Debajo de 22 ºC
REACTIVIDAD
Salud Reactividad
0 Estable
1 Inestable si es calentado
2 Cambio químico violento
3 Detona al golpe y calor
4 Puede Detonar
Peligro Específico Especifico
OX Oxidante
COR Corrosivo
ALK Alkáli
R Radioactivo
W No use agua
ACD Acido
Materiales Peligrosos

Hojas MSDS
✓Estandarizado por el gobierno de los EEUU.
✓Obligatorias a través de la OSHA, normativa que regula que todas las
sustancias químicas que se produzcan, tengan sus Hojas de Seguridad..
✓Documento que da información detallada sobre la naturaleza de un
Material o Químico Peligroso, tal como sus propiedades físicas y
químicas, información sobre salud, seguridad, fuego, EPP, riesgo al
medio ambiente y transporte.
Materiales Peligrosos

Hojas MSDS

1. Identificación del producto y del proveedor 9. Propiedades físicas y químicas


2. Composición / ingredientes 10. Estabilidad y reactividad
3. Identificación de los riesgos 11. Información toxicológica
4. Medidas de primeros auxilios 12. Información ecológica
5. Medidas para combate de fuego 13. Consideraciones sobre disposición
final
6. Medidas para controlar derrames o fugas
14. Información sobre transporte
7. Manipulación y almacenamiento
15. Normas vigentes
8. Control de exposición / protección especial
16. Otras informaciones
Materiales Peligrosos

Duchas y Lava Ojos de Emergencia:


• Ubicación y Forma de Uso
• Equipo destinado a proporcionar un chorro suave y continuo de agua
para lavar los ojos de inmediato en caso de que éstos hayan sido
salpicados/afectados por sustancias nocivas a los mismos. De acuerdo
al lugar en donde se vayan a utilizar, pueden ser de tipo fijo o portátil
TOLERANCIA CERO

1. No reportar inmediatamente cualquier lesión a tu supervisor/capataz


directo o Supervisor HSE, sin importa cuán menor sea. Las lesiones no
reportadas inmediatamente serán consideradas lesiones no del trabajo.
2. Nunca retirar, deshabilitar, malograr / sabotear cualquier dispositivo de
seguridad (tales como guardas de protección, manijas, interruptores o
dispositivos de seguridad del fabricante) de toda herramienta, máquina,
equipo móvil, vehículo, equipo de proceso o de construcción.
3. No utilizar el candado y tarjeta de bloqueo personal para el Control /
Aislamiento de Energía Peligrosa antes de realizar trabajos tales como:
Sistemas, Sub-Sistemas, Maquinas, Bombas, Tubería y otro equipo
potencialmente energizado.
4. No evaluar ni probar la energía en todas las máquinas, equipos y otros
elementos después que han sido bloqueados y rotulados para asegurar
un Estado de Cero Energía. (siempre considere la Energía Residual y la
necesidad de aterrar).
TOLERANCIA CERO

5. Retiro no autorizado del candado y tarjeta de bloqueo puesta por otro


trabajador del procedimiento de Control de Energía Peligrosa/candado y
tarjeta de bloqueo (sólo la persona quien instala el candado y tarjeta de
bloqueo puede retirarlo).
6. No usar protección anticaída cuando se trabaja por encima de 1.8m
(6pies). Si la protección anticaída sólo se puede conseguir con un arnés
de seguridad de cuerpo completo y dos líneas de absorción de impacto,
debes tener una línea atada todo momento, sin excepción.
7. Estar bajo la influencia, posesión, distribución de alcohol o drogas o
sustancias ilegales, incluyendo medicamentos recetados sin prescripción
médica – TOLERANCIA CERO.
8. No someterse a la prueba de Alcohol o Drogas es causa para el retiro
inmediato del Proyecto.
9. Posesión de armas de fuego, municiones o armas peligrosas está
prohibido.
TOLERANCIA CERO

10. Caso omiso a tu propia seguridad o del resto del personal debido a
negligencia, descuido, incompetencia o voluntaria indiferencia a las
normas, prácticas y procedimientos de Salud, Seguridad y Medio
Ambiente establecidos.
11. Uso u operación no autorizado de herramientas, máquinas, equipos,
materiales, sustancias, vehículos o equipo móvil.
12. Payasadas, bromas o conductas que pongan en peligro la salud o
seguridad de ti mismo o la de tus compañeros de trabajo.
13. El retiro no autorizado o robo a la compañía, proyecto, cliente o a las
propiedades personales.
14. Amenazas de daño físico o iniciar la violencia contra el personal del
proyecto.
15. Insubordinación o no seguir las instrucciones de seguridad de la
Supervisión, supervisores HSE o H&S.
TOLERANCIA CERO

16. Proporcionar permisos, inspecciones, certificaciones, licencias u otra


documentación fraudulenta o alterada relacionada a la Salud, Seguridad
y medio ambiente
17. Realizar trabajos de cualquier tipo que requieran permiso antes de tener
dicho permiso.
18. Ingresar a espacios confinados sin el permiso, sin cumplir con los
requisitos del permiso de espacios confinados, o no evaluar el espacio
confinado para atmósfera adversa (Oxígeno y otros Gases) antes de
ingresar.
19. Ingresar a excavaciones y zanjas sin la protección requerida y requisitos
de acceso, ninguna persona se permite en una excavación o zanja sin
estar con banquetas/escalonada, inclinada/talud o apuntalada de
conformidad con los requisitos de seguridad establecidos
TOLERANCIA CERO

20. No usar IPERC continuo, proceso para asegurarse de que todos los
riesgos han sido evaluados y de que todos los trabajadores son
conscientes de estos riesgos y los métodos de trabajo seguro que
usarán para protegerse asimismo.
21. Cruzar la Barrera de Cinta Roja o Cinta de Radiación sin autorización
del personal que está ejecutando el trabajo. La Cinta Roja significa
detenerse – No Entrar – Alto Peligro y Cinta de Radiación significa
fuente radioactiva en uso - No Entrar.
22. Ingresar a áreas restringidas por el proyecto sin autorización previa.

También podría gustarte