Está en la página 1de 6

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


INDUSTRIAL

INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL TERMINAL I

Proyecto Académico:

“Balance de línea en el proceso productivo de la línea de cocido”

Corporación Pesquera Apolo S.A.C.

Modalidad: Presencial

Practicante:
Romina Mayrin Carbajal Milla
Docente:
Ing. Carlos Alberto Bruno Romero

Supervisor:
Ing. Carlos León Quiroz
Jefe inmediato:
Ing. Carlos León Quiroz

CIUDAD DE CHIMBOTE — PERÚ


(2021)

1
CAPÍTULO I: GENERALIDADES.
1. Descripción del Sector

La industria pesquera es un contribuyente importante a la economía azul


porque permite agregar un valor significativo al pescado crudo y es una
fuente central de empleo. De acuerdo a la FAO antes de la pandemia del
Covid-19 “se estima que la producción mundial de pescado alcanzó unos
179 millones de toneladas en 2018. Del total general, 156 millones de
toneladas se destinaron al consumo humano, equivalente a un suministro
anual de 20,5 kg per cápita” (2020, p. 9). Así mismo, de acuerdo a la FAO,
“se espera que la producción total de pescado aumente a 204 millones de
toneladas en 2030” con un crecimiento que se irá ralentizando (2020).

A nivel nacional la industria pesquera en la actualidad se ha convertido en


uno de los principales motores que ayudan a reactivar la economía tan
golpeada del Perú, ya que es capaz de generar empleo formal y
descentralizado. De acuerdo a la SNP, nuestro país “es el principal
productor de harina de pescado a nivel mundial”; así mismo, de acuerdo al
INEI (2021), en el mes de mayo, “la producción del sector Pesca creció
102,40%, debido a la mayor captura del recurso anchoveta, que ascendió a
1 millón 324 mil toneladas y que frente a las 555 mil toneladas obtenidas en
mayo 2020, se incrementó en 139,4%”. Además, de acuerdo a ComexPerú
(2021), durante los tres primeros meses del 2021, “las exportaciones del
sector pesquero alcanzaron un valor de US$ 1,137 millones, un 91.7% más
que en el 2020. Esto representó un 10.2% de las exportaciones totales, con
lo cual aumentó en 4.2% respecto del primer trimestre de 2020”.

Gráfico 1. Evolución de exportaciones pesqueras enero-marzo (US$ millones).

Fuente: ComexPerú.

2. Descripción General de la Empresa

Corporación Pesquera Apolo S.A.C es una planta de procesamiento


de conservas en línea de crudo y cocido, ubicada en “Avenida
Enrique Meiggs N° 1364, Distrito de Chimbote, Provincia del Santa,
Departamento de Ancash”. Es caracterizado por su compromiso y

2
responsabilidad en la elaboración de sus productos y dentro de las
perspectivas de los principios de aseguramiento de la calidad de un
mercado internacional cada vez más competitivo y difícil.

a. Funciones y procedimientos de la Empresa.

 Administración: El gerente es una persona amical que es capaz de


entablar conversación fácilmente. No se cuenta con un equipo directivo y
quien toma la última decisión es el dueño.
 Marketing: Los productos elaborados por la corporación, bajo su propia
marca “Sebastián del mar” tienen en cuenta un segmento de la población
peruana. Los precios de los productos dependen del producto y del
usuario. En muchas ocasiones clientes usuarios realizan su producción en
las instalaciones de la Corporación. No existen promociones, solo rebajas
a los productos defectuosos o mermas.
 Operaciones: La capacidad de producción aumenta cada vez más. Sin
embargo, la eficiencia se mantiene igual, además la empresa carece de
programas de seguridad y salud ocupacional.
 Finanzas: La empresa es capaz de acceder a crédito financiero para
renovar las máquinas y las instalaciones de la planta, incluso fue
aprobada para el programa Reactiva Perú del gobierno. Por otra parte, se
brindan productos al crédito a los clientes más fieles.
 Investigación: La empresa no manifiesta ningún interés por realizar
investigaciones relacionadas al producto y la información propia que se
tiene ha sido reunida gracias a los errores cometidos.
 Tecnología: Tecnología antigua en maquinarias. El mantenimiento se
realiza cada vez que la máquina presenta problemas aplicando todo el
tiempo un mantenimiento reactivo.
 RRHH: Se pide como requisito la experiencia de la MO, sin embargo, hay
temporadas en las que no nos damos abasto y aceptan a trabajadores sin
experiencia. Las remuneraciones son al destajo, por horas y por contrato,
con remuneraciones semanales. Respecto al clima laboral, es bastante
ajetreado y cargado, especialmente en planta, sin embargo, entre áreas
existe buena comunicación y compenetración.

b. Clasificación de las variables que determinan la madurez

3
 Administración: Cuenta con procesos estandarizados, sin embargo,
necesita desarrollarse más.
 Marketing: Cuenta con un nivel medio de estandarización.
 Operaciones: Cuenta con procesos estandarizados deficientes que no
permite alcanza una mayor eficiencia en las operaciones.
 Finanzas: Cuenta con un proceso estandarizado.
 Investigación: Proceso totalmente deficiente que no permite el crecimiento
de toda la Corporación en conjunto.
 Tecnología: Proceso totalmente deficiente que reprime el desarrollo de la
Corporación.
 RRHH: Proceso altamente estandarizado.

c. Metodologías para el mejoramiento de procesos

 Lean Manufacturing, para reducir desperdicios y mejorar el sistema


productivo.
 Administración de la calidad total, para mejorar la calidad de los productos
y reducir la cantidad de merma generada, dándole al cliente lo que
realmente quiere y necesita.
 Business Process Managment, para estandarizar y mejorar
continuamente los procesos de la Corporación.

3. Descripción del Área donde realiza sus Prácticas Pre Profesionales.

a. Descripción del Área donde realiza sus prácticas.

El área de Calidad en la empresa Apolo S.A.C. se ocupa de asegurar la


correcta aplicación de la Política de Calidad trazada por la dirección y la
alineación de recursos implementados por el capital humano que interviene
en el proceso.

4
Gráfico 2. Organigrama general de la Corporación Pesquera Apolo S.A.C.

Fuente: Manual HACCP.

b. Procesos o actividades del departamento donde desarrolla la práctica

 Participar en la elaboración, revisión seguimiento de cumplimiento y


actualización continua del plan de buenas prácticas de manufactura.
 Controlar en planta junto con el jefe del aseguramiento de la calidad. El
cumplimiento de lo establecido en el manual.
 Elaborar y presentar documentación de los registros de monitoreo y
acciones correctivas en los formatos establecidos.
 Responsables de la administración del plan HACCP y de toda la
documentación del mismo.
 Encargados de capacitar mediante charlas, talleres, exposiciones o
reuniones con el personal sobre los lineamientos, contenido y puesta en
práctica del HACCP y los programas prerrequisitos.
 Garantizar la calidad sanitaria de los productos y que se cumpla con la
descripción para los mismos en la etiqueta.

c. Oportunidades de mejora a los procesos o actividades identificadas.

 Actualización del manual HACCP, ya que la última versión es de hace 3


años.
 Controlar el proceso productivo por medio de los formatos establecidos
para los puntos críticos de control, con información obtenida en tiempo

5
real.
 Implementación de reuniones con los integrantes del área de
aseguramiento de calidad y con el personal encargado de la manipulación
de los alimentos, antes de empezar labores cada día.

También podría gustarte