Está en la página 1de 18

MANEJO INADECUADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL BARRIO BOQUERÓN.

Por Ana Benavides - María Paula Mogollón – Luisa Paz – María José Fandiño – Santiago

Góngora

Problema de investigación:

El manejo inadecuado al sacar los residuos sólidos para la posterior recolección


por parte de las entidades correspondientes en Boquerón.

En gran parte del sector de Boquerón existe el manejo inadecuado al sacar los
residuos sólidos de los hogares en el tiempo no correspondiente, este hecho
desencadena una serie de consecuencias ambientales.

“Es una verdadera amenaza contra la salud humana y el ambiente


específicamente en lo relacionado con el deterioro estético de los centros urbanos
y les paisaje natural; en la proliferación de vectores transistores de enfermedades
y el significante efecto sobre la biodiversidad.” (Bermudez, 1999)

¿Cómo se podría disminuir el manejo inadecuado de residuos sólidos que


salen de los hogares en la comunidad de Boquerón?

Justificación:

La principal problemática que genera el manejo inadecuado de los residuos


sólidos que salen de los hogares es la insalubridad en estos tiraderos a cielo
abierto y el deterioro en el espacio urbano. (Castillo, Camarena, & Ziccardi, 1987)
La irresponsabilidad por parte de los habitantes ha afectado significativamente los
espacios públicos y ha fomentado el desinterés por parte de la comunidad, están
acostumbrados a verlo en esas condiciones y no se esmeran en mejorarlos.

Estos problemas han sido causados por:

- No hay un horario definido para sacar los residuos de los hogares. - La


carencia de sitios óptimos para el depósito de basura. - Los animales y/o
personas en situación de calle.

- Recicladores y la falta de reciclaje por parte de la comunidad. -


Desinterés e irresponsabilidad de los habitantes de la
comunidad.

No hay un horario definido para sacar los residuos de los hogares:

Se necesita ser más preciso en cuanto al día y la hora en la que se sacan los
residuos sólidos de los hogares y su momento de recolección llevada a cabo por el
sector público, si estos horarios no son establecidos y mucho menos respetados,
al momento de su recolección las bolsas de basura ya desgastadas por el sol, la
lluvia y demás pueden romperse y ocasionar el derrame de los residuos en la
zona.
No hay ninguna excusa para no sacar la basura en un tiempo no acordado y fuera
del horario.

Carencia de sitios óptimos para el depósito de basura:


Los contenedores de basura son indispensables en cualquier establecimiento ya
que nos ayudan a reducir la contaminación de los residuos que se producen día
a día en los hogares.

El uso de los contenedores de basura tiene ventajas ambientales


significativas. Una de ellas es que incrementa la vida útil de los rellenos
sanitarios, pues es posible reciclar una mayor cantidad de desechos. Además,
hay evidencia
científica que demuestra que se puede mejorar la calidad ambiental del entorno
que rodea al relleno sanitario, situación que resulta de vital importancia para evitar
enfermedades entre los habitantes que habitan este espacio.

Por otra parte, la implementación de conteiners tiene implicaciones sociales que


resultan muy positivas para quienes laboran en el área de recolección, ya que
se disminuye en gran manera el contacto directo con los residuos y el tiempo de
desempeño de esta labor.
El increíble crecimiento en el volumen de los residuos sólidos en la sociedad
actual está poniendo en peligro la salud de los habitantes y la capacidad de la
naturaleza para mantener nuestras necesidades y las de futuras
generaciones.

Los residuos se consideran uno de los problemas ambientales más grandes


de nuestra sociedad. La población y el consumo por capital crece, y por
ende los residuos; pero el espacio no y además su tratamiento no es el
adecuado.

Animales y/o personas en situación de calle:

En varias ocasiones se han dado casos sobre distintos tipos de animales


abandonados en las calles que se acercan a buscar sobras de comida en los sitios
en donde los residuos sólidos se depositan de manera irresponsable, algunos de
ellos rasgan las bolsas y ocasionan varios derrames de residuos en la zona; lo
mismo ocurre con las personas en situación de calle que se acercan a estos
tiraderos a cielo abierto para buscar recursos, reciclaje o en el peor de los casos,
alimento, esto tiene un grabe impacto natural ya que al derramar los residuos se
causa gran contaminación que puede dar paso a situaciones peores como las
plagas y el mal olor.

Recicladores y la falta de reciclaje por parte de la comunidad:


Como las demás problemáticas esta es una de ellas, pero ¿qué tiene que ver el
reciclaje que es algo tan beneficioso? Pues lo malo no es reciclar si no porque no
lo hacen correctamente o porque ni siquiera lo hacen, de aquí se derivan
demasiadas problemáticas para el ambiente. Cuando no reciclan se desencadena
una de las primeras problemáticas es la (contaminación, acumulación de basura,
incremento de gases de efecto invernadero, disminución de combustible fósil,
destrucción de hábitat natural, deforestación total, etc.) (Receco, 2019) Por qué
sabiendo todas las problemáticas de este tipo, porque no reciclan y por qué no
cambian ni siquiera su forma de pensar.
Ahora hablaremos del por qué no lo hacen correctamente y por qué se da esto?,
porque sencillamente hacen las cosas a medias porque simplemente están
acostumbrados a hacer las cosas con pereza y de mala gana, sabiendo que
consecuencias trae, y por qué no simplemente cambian y hacen las cosas bien.
Esto desencadena también muchas problemáticas y entre esas está cuando los
recicladores tienen que buscar dentro de la basura para sacar los plásticos, el
cartón, etc. debemos hacer conciencia porque es una problemática que es muy
mala para el ambiente y que realmente ni siquiera les importa esto ya que viene
de un problema y esta es la moral.
Desinterés e irresponsabilidad de los habitantes de la comunidad:

Una de las principales causas es el desinterés por parte de los habitantes del
sector hacia la situación, una situación que ellos piensan que no les afecta
directamente, por esta misma razón los habitantes no prestan atención y no ven
el
gran impacto que esto ocasiona. La indiferencia hacia el manejo de estos
desechos provoca distintos riesgos ya mencionados y aun así muchas personas
siguen sin darle importancia ya sea por negligencia o desinformación.

Planteamiento del problema:


- A nivel Global:
Uno de los problemas que más afecta en la actualidad al mundo es la
contaminación de residuos sólidos, concretamente la contaminación por
plásticos
Una media de 8 millones de toneladas de plástico son vertidas cada año a
los océanos, esto equivale a vaciar un camión de basura lleno de plásticos cada
minuto. Si no cambiamos de tendencia, en 2025 nuestros océanos tendrán 1
tonelada de plástico por cada 3 de pescado, y en 2050 habrá más plásticos que
peces. (30/ecodes, 2020)
Estas cifras son demasiado alarmantes y no se le está prestando la atención
necesaria por parte de la población mundial en general quienes se centran en
decir que no utilizar es la solución, ciertamente esa no es la solución ya que todos
consumimos bienes y servicios para satisfacer necesidades y el plástico es uno de
ellos, la solución se halla en el uso responsable y moderado de este material.
Las bolsas, los envases y demás son necesarios pero así mismo debería de
haber una forma de reducir su impacto. Los productos “eco-amigables” tampoco
deberían de ser una solución rentable ya que se ha de tener empatía con las
personas que por motivos monetarios no pueden acceder a estos productos ya
que son costosos en su mayoría y la gran parte de estos productos nos venden
una imagen falsa y termina siendo aún más contaminante producirlos que el
mismo plástico.
El plástico puede ser reciclado y usado de diferentes formas al igual que gran
parte de los residuos sólidos que se desechan a diario, el problema está en que
por negligencia o más que todo pereza, las personas no realizan esto y
prefieren dejárselo a alguien más sin pensar en las consecuencias que esto
ocasiona.
El grupo especializado en análisis de riesgo reveló que a nivel mundial se
producen más de 2.100 millones de toneladas de desechos cada año, lo que
podría llenar más de 800.000 piscinas olímpicas.
Tan solo un 16% (323 millones de toneladas) de esa basura es reciclada.
Estados Unidos es el país que produce más desechos por persona del mundo:
tres veces más que la media global. Además, es una de las naciones
desarrolladas con la menor capacidad de reciclaje. (Semana, 2010)
Un grupo de personas podría aprender a utilizar y reusar el plástico y demás
servicios para hacerlo más amigable con el ambiente pero si las grandes potencias
mundiales y en general los países no le hacen frente a el mal reciclado y uso de
sus residuos sólidos nunca se llegará a ver ningún cambio. Es necesario que los
gobiernos hagan frente a estos problemas y que no dejen que el dinero les haga
ver la crisis climática como el menor de sus problemas.

- En Colombia:
Se sabe que las actividades diarias siempre generan consumo y por lo tanto
desechos, sin embargo, el nivel de consumo actual a nivel nacional es inmenso.
La problemática sobre el manejo de los residuos sólidos aumenta año con año, y
así mismo el cómo enfrentarla se vuelve más difícil.
La gravedad de un problema que se ve a diario se puede sentir cuando vemos las
medidas que en un intento desesperado por frenar el problema se han tomado,
esto es todo un reto contrarreloj, que, mientras más tiempo pase más afectado se
va a ver el entorno; Se han tomado medidas desde lo social, como campañas de
concientización, hasta lo político, como leyes y artículos, uno de esos ejemplos es
la ley 99 de 1993 de la Constitución Política de Colombia, que crea el Ministerio de
Ambiente (esta es la entidad encargada de la política nacional ambiental que se
encarga de proteger, conservar, recuperar, manejar y usar los recursos naturales
renovables (Ambiente) Organiza el Sistema Nacional Ambiental y define el
ordenamiento ambiental territorial.

Ante esta problemática, durante muchos años se han planteado distintas opciones
para disminuir o sobrellevarla a un punto manejable; un ejemplo de esto son los
PGIRS (Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Regional), herramienta que
ayuda con la separación de los residuos, limpieza del espacio público, recolección
selectiva y la inclusión de los recicladores. (Comunicaciones, 2018) Es decir, dar a
los residuos sólidos producidos y desechados el mejor uso y comercialización
posible. Estas son algunas de las acciones que se llevan a cabo para tratar el mal
manejo de residuos sólidos.

Ahora vamos a hablar del manejo inadecuado de los residuos sólidos urbanos en
Colombia, uno de los principales problemas que conlleva el mal manejo de
residuos hogareños urbanos son los rellenos sanitarios, donde van a parar dichos
desechos, apenas en el 2020 habían 18 rellenos sanitarios según (tierra.) Cada
cierto tiempo se sabe de los rellenos por su mal manejo, ya sea por
deslizamientos, daños en su estructura o protestas por los habitantes que viven en
los alrededores sin olvidar las ocasiones de incumplimiento a las reglas por parte
de sus funcionarios. A parte del problema que generan estos rellenos, no se
pueden dejar a un lado los sitios no autorizados, como los botaderos a cielo
abierto, que de estos hay 110 y las celdas transitorias que de estas hay 15 que
siguen operando por la negligencia y falta de control de las entidades
responsables, también es necesario tener en cuenta que estos sitios siguen
funcionando también porque se dan al estar ubicados en sitios generalmente
olvidados por el estado, poblaciones en las que falta control y supervisión, y
bueno, si no se presta atención a necesidades básicas como la salud o la
educación en estos lugares es bastante obvio que menos al manejo adecuado de
los residuos. Esto no solo conlleva a problemas en la salud de quienes están
expuestos a este tipo de ambiente, sino también en la fauna y flora sin contar los
factores abióticos.
(andrade) Uno de los
grandes vertederos de basura es la Guajira, pese a su falta de recursos y
atención por parte del estado, gran parte de sus habitantes no deben solo lidiar
con esto sino también con las consecuencias que trae el estar expuesto
constantemente a una contaminación constante, no solo la contaminación más
visible que sería la del suelo, sino que viene en cadena con contaminación
climática que conlleva otros factores que afectan nocivamente las reacciones
climáticas, contaminación de las aguas seguido de afectar a la salud pública.
y así como la guajira hay distintas zonas en el país, como es bien sabido, que son
grandes vertederos de basura y están en pésimas condiciones, a pesar de los
intentos por disminuir esta situación, la ayuda aun no llega a los sitios más
vulnerables, La Tabla I muestra la generación de residuos sólidos urbanos-RSU
en Colombia en los años 2010-2014. La tasa de crecimiento de RSU está entre el
4 y el 8%, de los cuales entre el 50 y 60% son orgánicos.

(andrade)

- En el Tolima:
En las fuentes hídricas del departamento, el principal foco de contaminación se
debe a las basuras y residuos sólidos, que afecta potencialmente a la fauna y
flora. En ríos como Combeima, Alvarado, Saldaña, y Coello la carencia de plantas
de tratamiento los convirtió en vertederos de basura, además de letrinas y pozos
sépticos.
Según los datos del censo de 1993, el 93,5% de las viviendas aledañas del rio
Coello depositan sus residuos en ríos, patios, lotes baldíos o los queman. Solo el
6,5% restante recibe un adecuado sistema de recolección de basuras por parte de
los entes encargados.

De acuerdo con la Corporación encargada, la mayoría de municipios del


departamento no cuentan con la infraestructura sanitaria necesaria para la
capacidad de residuos que se produce por la comunidad, por consecuencia no se
puede garantizar el correcto manejo de tratamiento de los desechos.

Para el año 2010, El relleno sanitario Parque Industrial de Residuos Sólidos La


Miel, ubicado en la vereda Buenos Aires (a 5 km de Ibagué) es el de mayor
capacidad en el departamento comprendiendo un área de 46 Ha, y en promedio
dispone 355,9 Ton por día. (Katia M. Noguera, 2010)

“tan solo la capital genera semestralmente un promedio de 283.96 toneladas de


residuos que terminan en el Relleno Sanitario Combeima” (S.A, 2019 ) Los
sectores e instituciones que poseen mayor número de generadores y
porcentaje de residuos contaminantes en el departamento:

(Cortolima, PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS O DESECHOS


PELIGROSOS EN EL ÁREA DE JURISDICCIÓN DE CORTOLIMA PARA
EL PERIODO 2016-2019, 2016)

- En Ibagué:
Todo radica en esta gran problemática, y nos situaremos en la ciudad de Ibagué
que ha presentado una creciente contaminación de residuos sólidos, con
diferentes causas pero una de sus principales es el crecimiento de la población y
la falta de conciencia. Por esta falta de conciencia se desechan residuos en los
suelos como aceites, grasas, metales pesados, ácidos entre otros. Cuando estos
residuos sólidos se desechan a cielo abierto se desarrollan múltiples
deterioración del aire, cuando estos residuos se queman, reducen la visibilidad y
dificulta la respiración por el humo, toda esta contaminación produce múltiples
microorganismos.
Para realizar estos productos se necesita energía y materiales.
(Envases y productos que después desechamos. Esta energía y estos
materiales con frecuencia provienen de recursos que no son renovables, por
ejemplo, del petróleo y de minerales. Cuando desechamos lo que consideramos
basura, en realidad estamos tirando recursos naturales) (Municipal, 2020)
Esto se desarrolla muy continuamente en los núcleos urbanos y zonas de
influencias, como tal se hace lo posible por mantener un buen registro contra la
contaminación pero la radicación del problema viene de mucho atrás de una
población cuando no se tiene en cuenta muchas problemáticas de esta.
Esta problemática varía de información cualitativa ya para desarrollar cuanto es el
incremento de daños al ambiente y dentro la contaminación de este, unos de los
gráficos muestra el estudio más reciente que su pudo obtener de esta
problemática en Ibagué.

Con base en la información dada con toda esta contaminación los un grupo de trabajadores
de interaseo en Ibagué los dividen en grupos para que la ciudad no tenga tantos residuos y
hacen lo posible para que no esté tan contaminada estos
grupos se dividen y en total la distribución de los residuos seria así:
-En el barrio Boquerón:
Está problemática ambiental abarca varios lugares a nivel mundial, principalmente
en el barrio Boquerón ya que no hay conciencia ecológica en los habitantes de
este sector y no hay sitios óptimos para desechar los residuos que generan en los
hogares, por lo tanto se ve afectado la vía pública, los parques, zonas verdes y
quebrada.
Ha llegado hasta el punto de que los estudiantes de la institución Educativa que
queda en esa comunidad tomaran riendas en el asunto.

La Secretaría de Gobierno, a través de la Inspección Ambiental y


Ecológica, desarrolló sensibilización con 150 estudiantes de la institución
educativa Técnica Ciudad de Ibagué ubicada en el barrio boquerón.
La actividad consistió en charlas sobre lo que genera contaminación ambiental,
manejo de residuos sólidos, cuidado y protección animal, fuentes hídricas y lo que
genera contaminación auditiva.
Además se les hizo entrega de la bolsa biodegradable para recoger el excremento
animal. La Administración Municipal busca con esto que los jóvenes tengan un
mejor manejo de residuos sólidos.
(comunitario, 2015)

Marco conceptual:

En esta parte se dará contexto de cuatro temas que se cree, se necesitan tener en cuenta
para comprender claramente este proyecto, temas como: sustentabilidad, residuos urbanos,
consumo responsable y educación ambiental. Se tratarán a continuación.

- Residuos urbanos:

Para comenzar y contextualizarnos en este tema hablaremos de esto en general como lo es


los residuos urbanos en Ibagué, que son unas 156.524,23 toneladas lo cual nos da a
entender que por mes el promedio de una tonelada seria de 13.043,71. (planteacion, 2022)
Teniendo esto en cuenta nos centraremos como tal en los residuos urbanos del barrio
boquerón.
Los residuos urbanos son aquellos que se originan por núcleos de población como la
población del barrio boquerón por consecuencia de la actividad diaria de la población y poca
conciencia lo que genera un ciclo de generador de estos residuos, lo que genera desechos,
biogás y metano.

Los desechos se conformarías por desperdicios o sobrantes de las actividades de la


población, lo cual se clasifican en gases, líquidos y sólidos y por su origen como orgánicos e
inorgánicos, los cuales son desechados y por problemas externos estos provocarían más
consecuencia a lo largo de esto.

Los biogás, para tener este concepto claro, es la degradación de residuos depositados en el
relleno sanitario, lo cual consiste principalmente de metano y dióxido de carbono o (Co2), lo
cual desencadena más compuestos orgánicos y contaminantes atmosféricos que afectan el
ambiente como tal en el barrio boquerón.

Para aclarar un poco esto la composición de los biogás o teniendo en cuenta los demás
compuestos orgánicos son los gases que se pueden encontrar en los rellenos que incluyen
Amoniaco (NH3), Dióxido de carbono (CO2), Monóxido de carbono (CO),Hidrogeno (H),
sulfuro de hidrogeno(H2S),Metano (CH4),Nitrógeno (N2), y Oxigeno (O). (oviedo, 2021)

Los cuales el metano y el dióxido de carbono son los principales gases procedentes de la
descomposición anaerobia de los componentes.
El metano, para tener contextos claros vamos hablar sobre este el cual es un gas
incoloro, no toxico su fórmula química es (CH4).este gas se produce de formula natural
por la descomposición de la materia orgánica y como principal por descomposición.

El relleno sanitario es una técnica de disposición final de los residuos en el suelo que no
provoca ni molestia ni peligro para la salud o la seguridad pública. Tampoco perjudica al
ambiente durante su operación.
Lo cual consiste en la técnica utiliza la ingeniería para confinar la basura en un área lo más
contraída posible, cubriéndola con capaz de tierra diariamente y compactándola para reducir
volumen.
Lo cual pasa en los basureros.
Pero en un sector como boquerón no pasa si no algo directamente como interaseo en la
ciudad

Todo esto desencadena en un problema y es el botadero de basura a cielo abierto y la falta


de conciencia de la población e integrantes del barrio boquerón
El botadero de basura a cielo abierto es una práctica o una manía que los pobladores o las
personas de este sector han utilizado por mucho tiempo para tratar de deshacerse de los
residuos que los mismos pobladores producen con sus actividades.
Lo cual se genera un botadero donde se dejan residuos urbanos o solidos sin separación o
tratamiento alguno, donde no se genera ningún control sanitario ni mucho menos se impide
la contaminación del ambiente, el aire, el agua y el suelo.
Esto sería una problemática muy amplia que desencadena muchos problemas a la par por
una falta de conciencia y que a pesar que saben las consecuencias de esto, lo siguen
haciendo pero también hay que tomas medidas contra esto, por lo menos no para eliminar
si no para disminuir los desechos urbanos en este barrio y disminuir las problemáticas que
esto conlleva.

- Consumo responsable:

Antes de definir consumo responsable voy a definir términos que se van a utilizar
en esta categoría como lo son: necesidad básica, consumismo, consumidor y
finalizamos con consumo responsable y todo esto se hará bajo investigación y por
supuesto a criterio del autor
Necesidad Básica:
Para hablar y entender de necesidades básicas, definiremos primero que se
entiende por necesidad; el término necesidad es muy amplio y se puede entender
de distintas formas pero en este documento hablaremos de necesidad como “una
carencia o escasez de algo que se considera imprescindible.” (Respeto, 2019).
Según (Respeto, 2019) “Las necesidades básicas son una serie de elementos
cuya escasez o ausencia conlleva un estado de pobreza.” es decir, son
componentes de los que no se debería estar privado ya que afecta directamente
las circunstancias y condiciones de vida de una persona, un ejemplo de necesidad
básica sería el acceso a agua potable o una vivienda donde residir; son cosas tan
indispensables para una buena calidad de vida y aun así según un censo del 2018
del Dane (Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), 2022) tan solo en Ibagué,
Tolima el
5,42% de las personas se encuentran con las necesidades básicas insatisfechas.
El concepto de necesidad básica cambio y ya no es suplir necesidades únicamente
vitales sino también unas nuevas que fueron surgiendo para hacer de cierta forma
más fácil el estilo de vida donde se fueron priorizando cosas como estar a la moda
en diversas adquisiciones donde las personas acceden incluso a grandes deudas
con tal de suplir y cubrir esas nuevas necesidades, es decir, adaptarse a ese nuevo
estilo de vida que se popularizó rápidamente.
Consumismo:
Se puede definir como consumismo, sobre consumo, consumo en exceso o
consumo irresponsable a la práctica de adquirir productos de manera excesiva o
desproporcionada sin preocupaciones de si es realmente necesario o no, el
consumismo suele ser visto como la práctica de adquirir bienes y servicios y
relacionarlos con la superación personal o enlazarse muy estrechamente con el
nivel que se ocupa en la sociedad, el consumo en exceso y el adquirir ciertos lujos
como podrían llamarse hace que de cierta forma sea mucho más visible la
diferencia entre clases sociales y aumenta la desigualdad que hay entre estas y
es muy común en personas o sociedades con alta capacidad de consumo, es
decir, con un gran ingreso monetario; (Vidal, 2021) explica que el consumo es
promovido por estrategias publicitarias y marketing que como se mencionó arriba
el consumo constante y masivo crea demanda donde antes no la había; el
consumismo es un
fenómeno que ha surgido a base de los nuevos modelos de producción y consumo
donde se producen bienes con una nueva utilidad pero con poca durabilidad y en
muchas ocasiones de un solo uso sin interesar donde vayan a parar los desechos o
el mismo producto en si, entonces ¿por que se adquieren productos que no
necesitamos? se podría decir que en mayor medida se debe a las estrategias
publicitarias empleadas que hacen creer al usuario que necesita “x” o “y” producto y
que se convierte en una necesidad más que sustituir, esto también afecta a la
economía porque personas a las que sus ingresos les alcanza para lo básico, como
se mencionó arriba hacen todo tipo de esfuerzos para cubrir estas nuevas
necesidades sin reparar en las consecuencias ecológicas o económicas e incluso
mentales y psicológicas que esto suele traer porque conforme a (Morales, 2019) “el
consumismo incita a la adquisición de objetos o servicios a fin de encontrar la
identidad personal, la felicidad o la satisfacción que las personas no pueden
obtener de otra manera.” entonces el consumismo no solo tiene consecuencias
ecológicas, sino sociales, económicas y culturales, es decir, es una acción que
afecta el bienestar de las personas.
“El consumismo no sólo contamina el ambiente sino que cambia a la gente.”
(Mendiola, 2015)
Consumidor:

(Galán, 2016) nos da la definición de consumidor como “El consumidor es una


persona u organización que consume bienes o servicios, que los productores o
proveedores ponen a su disposición en el mercado y que sirven para satisfacer
algún tipo de necesidad.” y nos habla del consumidor como elemento vital en la
cadena de producción y con una gran importancia en la economía y que en
general
el consumidor es alguien que busca obtener el mayor beneficio posible de los
bienes por los que paga, que busca cubrir sus necesidades y no suele comprar más
de lo necesario para estar en armonía con su economía y los productos que puede
obtener con esta, aun asi, si solo ese fuera el tipo de consumidor, no existiría el
consumismo ya que muchos día a día se ven influenciados por los medios
publicitarios y terminan adquiriendo más bienes de los necesarios y en cantidades
realmente desmesuradas; eso nos lleva al siguiente punto.
Tipos de consumo:
Entre los principales tipos de consumo están:
➔ Consumo racional que sería como su nombre lo indica es el que consume de
manera razonable y consume lo justo para cubrir las necesidades diarias. ➔
Consumo experimental que hace honor a su nombre es aquel que suele
consumir animado por la curiosidad y la necesidad de probar nuevos productos
que le llaman la atención.

➔ Consumo sugestionado es aquel que consume solo por la confianza y


credibilidad que le den los productos, esto basado en la publicidad de los
mismos
➔ Consumo ocasional es el que consume determinados productos a
determinado tiempo y situación según la necesidad del momento,
entonces no es un consumidor constante
➔ Consumo impulsivo que vendría siendo el que se mencionó antes
varias veces, que compra impulsado principalmente por la publicidad y con
el objetivo de sentirse mejor o a modo de superación personal que no
suele considerar o cuestionar la razón de la necesidad del servicio que
adquiere Consumo Responsable:
Teniendo en cuenta todo lo mencionado antes, es más fácil ahora abordar el tema,
entonces, qué es consumo responsable o también conocido como consumo
consciente? es lo opuesto al consumismo o consumo compulsivo, es el acto de
consumir de manera consciente y conocer los efectos que trae no sólo para sí
mismo sino de manera más amplia los productos que se consumen; el consumir de
manera consciente es pensar de manera solidaria no solo en nuestro propio futuro y
país sino en el planeta en general, es tener en cuenta y estar informado en la mayor
medida de lo posible las consecuencias de las compras que se hacen día a día y no
solo tener la información y consciencia de esto sino ponerlo en práctica; el tener
consciencia o conocimientos sobre el tema lleva consigo una responsabilidad
porque como se puede apreciar a simple vista en colombia no existe una ética del
consumo, en ninguna de sus fases empezando porque en lugar de promover
proyectos o actividades que indiquen a la población lo importante de consumir de
manera consciente y hacer ver que no es un problema externo ni alejado de todos
sino algo del día a día donde cada decisión de compra importa e influye se opta por
mas publicidad consumista, con cosas que se les muestra a las personas como
amigables con el planeta pero que no son como lo parecen, donde lo que sigue
importando es vender, entonces se crean nuevas estrategias de marketing que
puedan atrapar a las personas que cuestionan el daño de las cosas pero no se ve
mas allá, donde se ven los productos como solo eso, productos inofensivos pero no
se ve la cadena de produccion que hubo detras de estos, donde se pueda tener la
información suficiente para evitar caer en greenwashing o en español lavado
ecológico que “consiste en orientar la imagen de marketing de una organización o
una empresa hacia un posicionamiento ecológico mientras que sus acciones van en
contra del medio ambiente.” (Garrett, 2022) y un ejemplo de esto fue el caso de
greenwashing de mcDonalds en el 2010 donde cambiaron el color de su logo a
verde y dieron la ilusión de ser amigables con el ambiente mientras seguían
comprando carne y soja que hoy día alimenta a la destrucción del amazonas en
Brasil; o casos más cotidianos de productos de plástico que prometen reemplazar
otros productos de plástico que pudieron haber sido reutilizados y no son casos
alejados o que pasen muy poco, suele suceder mucho más de lo que pensamos y

por esto es importante implementar una ética de consumo donde se pueda tener
consciencia y tomar acción sobre lo que consumimos día a día. . El mensaje del
consumo responsable no es privarse de ciertos productos porque eso no
solucionaría nada, el consumo responsable y consciente es no caer en
consumismo y consumir lo necesario, ahora hay una lista para saber qué es lo
necesario? no la hay porque todos vivimos realidades muy distintas y generalizar
y hablar de lo necesario no es simplemente las necesidades básicas para vivir
sino que al tener todos realidades, creencias y pensamientos distintos nuestras
necesidades también lo son, por eso es necesario promover el consumo
responsable donde se pueda optar por las mejores opciones tanto para sí mismo
como para el planeta.

References

-.-. (2020). -.- - Wikipedia. Retrieved August 27, 2022, from

https://ecodes.org/hacemos/cultura-para-lasostenibilidad/salud-y-medioambient

e/obsevatorio-de-salud-y-medio%20ambiente/contaminacion-por-plasticos-uno-d

e-los-mayores-desafios-ambientales-del%20siglo-xxi%20ambeint

El Nuevo Día. (2019). Home. YouTube. Retrieved August 27, 2022, from

https://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/ecologica/257015-basuras

y%20residuos-solidos-los-mayores-contaminantes-de-las-fuentes-hidr

Home. (n.d.). YouTube. Retrieved August 27, 2022, from

https://www.emserfusa.com.co/publicaciones/557/la-importancia-de-los-conten

edores%20para-el-cuidado-del-medio-ambiente/

Home. (1999). YouTube. Retrieved August 27, 2022, from


https://doi.org/10.183597rcin.1501

Home. (2016). YouTube. Retrieved August 27, 2022, from

https://www.cortolima.gov.co/images/planes_y_programas/residuos_desechos_p

eligroso%20s/Plan_RESPEL_2016_2019.pdf

Home. (2016). YouTube. Retrieved August 27, 2022, from

https://www.cortolima.gov.co/images/planes_y_programas/residuos_desechos_p

eligroso%20s/Plan_RESPEL_2016_2019.pdf

Municipal. (2010). -.-. -.- - Wikipedia. Retrieved August 27, 2022, from
https://cimpp.ibague.gov.co/wp%20content/uploads/2020/12/Bolet%C3%ADn-Re

siduos-solidos.pdf

Noguera, K. M. (2010). -.-. -.- - Wikipedia. Retrieved August 27, 2022, from

http://www.contraloriaibague.gov.co/gestion/despacho/estado_recursos_natural

es.pdf

Receco. (2019). Home. YouTube. Retrieved August 27, 2022, from

https://gestorderesiduosmadrid.es/consecuencias-de-no%20reciclar/.Obtenido%

20de%20Gestor%20de%20residuos

Semana. (2010, Julio 8). Home. YouTube. Retrieved August 27, 2022, from

https://www.semana.com/medio%20ambiente/articulo/crisis-mundial-por-la-bas

ura-solo-el-16-de-los-desechos-son%20reciclados/44932/

También podría gustarte