Está en la página 1de 28

CUADERNILLO DE LENGUA – REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE

ORTOGRAFÍA

0
Cuadernillo de Lengua - Reflexión sobre los hechos del lenguaje
Ortografía

Contenidos teóricos

E ste cuadernillo pretende ofrecer un panorama abarcador del sistema de escritura en el que se apoya el
lenguaje verbal, al que, en una primera instancia, definiremos como el medio más perfecto de
comunicación con que cuenta el ser humano. Hay muchos estudios sobre el origen del lenguaje: se
asocia su nacimiento con la imitación onomatopéyica de los gritos de los animales, o con la imitación de los
ruidos y sonidos de las actividades humanas. Pero todas estas son hipótesis. Lo cierto es que cuando el
hombre llega al mundo el lenguaje ya existe y con él hereda la memoria cultural – porque el lenguaje es la
memoria cultural – que determina su mirada sobre el mundo, incluyendo la que se dirige a sí mismo.
Si intentamos explicar la génesis del lenguaje verbal tenemos que considerar que, por un lado, existe
un mundo que puede percibirse mediante los sentidos y, por otro, un sujeto -el ser humano- que intenta
conocer esa realidad. En ese intento, a esa realidad del mundo que es indiscriminada, ambigua, continua, el
ser humano la categoriza mediante símbolos o signos, es decir, conceptos que la representan. Estos signos se
cargan de significado en el uso discursivo: nos comunicamos mediante discursos, no con palabras aisladas.
Pensemos cómo el niño se apropia del lenguaje: escucha en su entorno, por ejemplo, cómo se usan los
verbos, y distingue la desinencia /-o/ de la primera persona (la madre dice: “cocino, miro, estudio, amo”) y se
apropia de esta en sus expresiones (“juego, veo, escucho”). El lenguaje se aprende, entonces, en el uso, en la
experiencia del habla. Y en esa experiencia discursiva, cada comunidad de hablantes asume su calidad de
interpretante y el enfoque de su interpretación puede variar, y de hecho varía, por razones ideológicas,
políticas, de conocimiento del mundo u otras.

Niveles del estudio sistemático de la lengua


Para estudiar la complejidad de la lengua en sus textos o discursos, se hace necesario distinguir
diferentes niveles o etapas de análisis, los cuales se integran en el análisis del nivel que
llamaremos supersintáctico o pragmático.

 Reconoceremos el nivel fónico (fonético y fonológico) y gráfico que estudia los sonidos de las lenguas
humanas, su articulación y entonación; en la lengua escrita, se corresponde con el nivel gráfico, que
se aboca al análisis de las letras, los signos de puntuación, el uso del espacio gráfico, la diagramación,
la ortografía.

 También se reconoce el nivel morfológico que se encarga de describir las unidades necesarias para el
análisis de la palabra y de formular las reglas que permiten analizar la estructura de las ya existentes
y construir los distintos tipos de palabras posibles en español. Asimismo, estudia las categorías
morfológicas, como el género, el número, el tiempo, el modo, la persona, el aspecto, el caso

 Otro nivel es el sintáctico que estudia las relaciones que se establecen entre las palabras de una
oración, que es la unidad máxima del nivel. Se clasifican las distintas construcciones y funciones

1
sintácticas y se analizan las conexiones sintácticas como la concordancia, el régimen verbal y
nominal, las correlaciones temporales.

 El nivel semántico se encarga del estudio de los significados de los signos lingüísticos ya sean
palabras (nivel léxico), relaciones entre las palabras de una oración o proposición (nivel
proposicional), relaciones significativas entre oraciones sucesivas o contiguas de un texto (nivel
microestructural), el significado global de un texto asociado a la intención comunicativa del emisor,
como convencer, informar, saludar, …(nivel macroestructural).

 Relacionado con el nivel gráfico y el sintáctico, pero a nivel textual, podemos distinguir el nivel
superestructural que se aboca al reconocimiento del tipo de texto y sus componentes formales.

 Finalmente, el nivel pragmático (que integra los niveles anteriores) estudia los significados de los
signos lingüísticos usados en situación comunicativa real. Adecuados a esa situación, con una
intención, un lector u oyente real, una variedad y registro lingüístico y una función de la lengua
particulares acordes a los fines que el texto o discurso persigue.

Análisis del primer nivel del sistema de la lengua: nivel fónico-gráfico


Fundamento de la ortografía

Desde el Área de Lengua y Literatura sostenemos que las normas ortográficas no son un simple accesorio, ni
menos aún un medio negativamente coercitivo. Por el contrario, constituyen un principio activo que hace a
la unidad lingüística y libera al hablante y escribiente, porque todos los usos y convencionalismos, en
definitiva, se ponen en libertad de hacer lo nuestro, sin estar pendientes de inventar o -reinventar- cosas
menores a cada paso. Quien posee ortografía tiene su atención liberada para dirigirla al contenido de lo
que quiere y debe expresar. Ha adquirido buenos hábitos e, inconsciente de ellos, marcha expeditivamente,
por el camino de la expresión.

1. Nivel gráfico
Se Suele decir que la escritura sustituye al código verbal; sin embargo, ésta es una verdad a medias, aunque
la escritura es la representación gráfica del lenguaje, constituye una modalidad distinta de comunicación y
de aprendizaje. Es un sistema diferente en estructura y funciones de las habilidades lingüísticas que son el
hablar, el escuchar y el leer.
La escritura nace de la necesidad del ser humano de expandir la comunicación más allá del tiempo y
del espacio. Utiliza signos convencionales, sistemáticos e identificables. Consiste en una representación
visual y permanente del lenguaje que le otorga un carácter transmisible, conservable, y vehicular.
Por otra parte, la escritura permite retener, precisar, y clarificar, además de perfeccionar, el
pensamiento propio; registrar ideas y planteamientos de otros (leídos o escuchados), mantener desde un
punto de vista afectivo y social, una comunicación personal.
El carácter específico de la escritura está dado por las relaciones de espacio, el uso del código
lingüístico y su manifestación en símbolos gráficos, las operaciones intelectuales y la afectividad. En este
cuadernillos abordaremos algunos aspectos de la especificidad del código escrito.

2
1.1. Las relaciones de espacio: diagramación del espacio escrito

Cuando observamos un texto escrito, podemos descubrir que se distribuye en el espacio gráfico según
normas. Los signos gráficos se ubican en líneas separadas por espacios en blanco, el interlineado. El dibujo
de conjunto de letras en palabras también aparece interrumpido por espacios en blanco.
En algunos textos, como en las cartas institucionales o administrativas, las poesías, las noticias… el
uso del espacio gráfico está codificado. Observemos las siguientes siluetas textuales.

Silueta de carta

lugar y fecha

______ encabezamiento

referencia

cuerpo

párrafo

firma y aclaración

posdata

Silueta de noticia

______ Volanta
Título titular
copete

Gráfico
Epígrafe

Columnas

Párrafos

3
Silueta de poesía

Título

Verso

Estrofa

autor

Si reconocemos la forma de distribución del espacio gráfico de cada tipo textual, se mejora la redacción y
comprensión. Su reconocimiento aporta significados que hacen a la mejor comprensión textual,
especialmente en la primera etapa de prelectura mediante la predicción. Si el texto es una carta, la intención
puede ser solicitar, contar, felicitar, convencer; si el texto es una noticia, informará acerca de los hechos de
cierta relevancia social que se ha producido recientemente; si es una poesía, tratará de despertar un cierto
placer estético. Consecuentemente, la distribución espacial del mensaje constituye un apoyo gráfico que
ayuda a la comunicación eficaz.
En otros casos, la distribución espacial depende del mensaje por transmitir, pero se ajusta a ciertas
normas de uso, por ejemplo, el escribir en nuestro código de izquierda a derecha y de arriba abajo.

1.2. Márgenes

El dejar márgenes que enmarcan el texto tiene como objetivo destacar la organización del
contenido desde un punto de vista visual. En hojas lisas, A4 (21 x 29,7) u oficio, se aconseja que la
dimensión de los márgenes sea la siguiente:
 márgenes izquierdo y superior: 3, 4 ó 5 cm.
 márgenes derecho e inferior: 2 cm.
Si se escribe manuscrito, en el reverso de la hoja los márgenes se corresponden:

4 4

4 2 2 4

2 2

Anverso Reverso

4
Los márgenes organizan el espacio gráfico, optimizan la presentación de un escrito, facilitan el proceso de
lectura y permiten el archivo de las hojas utilizadas sin deteriorar el texto; si se trata de apuntes personales
pueden usarse para anotar aclaraciones, significados, palabras clave …

1.3. El párrafo

El párrafo es una unidad gráfico-espacial y de contenido que se señala por medio de la sangría y del punto
aparte y/o mediante doble espacio para el interlineado entre párrafo y párrafo. Es simultáneamente una
unidad de contenido, porque las oraciones que lo componen se refieren al mismo tema. Constituye un
apoyo visual para organizar los contenidos en los procesos de comprensión y producción del lenguaje.

4 cm

Primer párrafo

Sangría
4 2

párrafo

2 cm

1.4. La sangría

La sangría es un espacio en blanco que en los escritos se deja antes de comenzar el párrafo. Constituye un
apoyo visual para indicar que hay un cambio de contenido. Puede ser reemplazada por un espacio mayor
entre párrafo y párrafo. El primer párrafo después de un título no exige sangría.

1.5. Otros apoyos gráficos

Actualmente existen muchos recursos para organizar la escritura de un texto, destacando aquello que el
escritor crea conveniente. Algunos de esos recursos son el manejo de los espacios; las alteraciones en el
interlineado; los cambios de fuente o letra; tipo (manuscrita: cursiva, imprenta; no manuscrita: arial,
Courier, script, times new roman …), estilo (normal, cursiva, negrita), tamaño, color. Asimismo, se puede
usar el subrayado simple, doble, punteado. Los cambios contribuyen, en general, a destacar algún
contenido.
Por otra parte, para jerarquizar la información se suelen utilizar números o letras. Para sintetizar los
contenidos se pueden elaborar cuadros sinópticos, gráficos, esquemas, mapas conceptuales…

5
2. La ortografía
Frecuentemente, hallamos a muchos defensores de una “libertad” ortográfica total. Sin
embargo, desde el Área de Lengua y Literatura los profesores hemos acordado en
posicionarnos a partir de la siguiente premisa: creer y hacer creer en la necesidad de las normas.
La normativa ortográfica incluye la letra, la acentuación, la puntuación, y la ortografía consonántica.

2.1 La letra
El sistema gráfico del español es alfabético. Cada letra tiene un dibujo convencional que se caracteriza por
su forma, un tamaño, una proporcionalidad y una direccionalidad. Por lo tanto, recordemos que letra mal
formada es letra ERRÓNEA. No se trata de caligrafía, sino de ORTOGRAFÍA. Así también de ninguna manera
debemos mezclar letra cursiva con letra de tipo imprenta.

 La a y la o deben aparecer bien diferenciadas, entre palabra o al final de ella: cara, caro,
mala, malo…
 La o debe ser clara y no confundirse con la i sin punto.

 La i debe llevar un punto, lo mismo que la j minúscula. En cambio, la I y la J imprenta o


cursiva mayúsculas NO deben llevarlo.
 Una I (i cursiva mayúscula) no debe confundirse con una J (jota cursiva mayúscula) o con una
Y (ye mayúscula).
 La u debe diferenciarse claramente de n y de m.

 Las mayúsculas y las letras altas: b, ch, f, h, k, l, t deben ser altas (casi tocan la línea de
base, es decir, el renglón superior).

2.1.1 Presentamos el alfabeto en mayúscula y en minúscula en letra imprenta y cursiva.

Imprenta mayúscula:
A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z.

Imprenta minúscula:
a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.

Cursiva mayúscula:

a, B, C , D , E , F , G , H, I , J, K, L, M, N, Ñ, O , P , Q, R, s, T, U, V, W, X, Y, Z.
Cursiva minúscula:
a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z

6
2.1.2. Normativa del uso de las mayúsculas

Las letras mayúsculas se usan en los siguientes casos:

 nombre propio: Dios, Aristóteles, Juana, América;

 los nombres y apodos con que se designa a determinadas personas: Alfonso el Sabio. El Gran
Capitán;

 los títulos de jerarquía o de cargos importantes cuando equivalen a nombres propios y designan a
una sola persona: el Papa, la Reina de Inglaterra, el Gobernador de Mendoza;

 los tratamientos si están en abreviatura, como Sr., D. (don), Srta. -cuando están con todas sus letras,
no deben ir con mayúscula;

 los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de una institución, cuerpo o establecimiento: El
Supremo Tribunal de Justicia, Museo de Bellas Artes;

 la numeración romana cuando acompaña un nombre propio: Pío XII -en caso de que acompañe a un
sustantivo común se escribirá con versalita: siglo XX, volumen VI;

 Las abreviaturas de los puntos cardinales: N, S, E, O, SE, NO; en caso de escribirse en forma completa
van con minúscula: norte, sur, este, oeste, siempre que no comiencen oración o no sean título o
subtítulo de texto;

 Los títulos y subtítulos de obras y de textos en general; El espejo africano, El camino de Sherlock, Mi
planta de naranja lima;

 El comienzo de un texto y de una oración;

 Los nombres de las edades, eras históricas, movimientos culturales: Antigüedad Grecolatina, Edad
Media, Prehistoria, Romanticismo, Neoclasicismo;

 Los nombres de cosas, seres o ideas personificados: la Humanidad, El Bien, El Amor.

Observaciones:

 Los nombres de los días de la semana, de los meses, de las estaciones del año y de las notas
musicales se deben escribir con minúscula, excepto cuando inician oración o sean título o subtítulo.

 Cuando una palabra empieza con ch o ll solo se escribirá con mayúscula la C y la L: Chaco, Llueve.

 Cuando se utilizan las mayúsculas, se mantendrá la tilde si la acentuación ortográfica lo exige.

7
2.2. El acento y sus reglas
Se denomina acento a la mayor intensidad de tono que se da a una sílaba dentro de la
palabra. Acentuar significa pronunciar con mayor intensidad una sílaba: tórax, volver, helicóptero, francés,
abeja, ríe, imagen.

2.2.1 Clasificación de palabras según su número de sílabas


 Monosílabas: una palabra cuenta con una sola sílaba. Ejemplo: dar, sol, ven.
 Bisilábicas: una palabra cuenta con dos sílabas. Ejemplo: ruta (ru–ta), caja (ca–ja), rojo (ro-jo).
 Trisilábicas: una palabra cuenta con tres sílabas. Ejemplo: madera (ma-de-ra), zapato (za-pa-to).
 Polisilábicas: una palabra cuenta con más de tres sílabas. Ejemplo: zapatero (za-pa-te-ro),
comeremos (co-me-re-mos).

2.2.2 Recordemos algunas reglas para separar en sílabas teniendo en cuenta las
consonantes
1- Una consonante o grupo de consonantes nunca puede formar una sílaba, en cambio, las vocales sí:
a - zul / a – ma – ri - llo / o - ro

2- Una consonante entre dos vocales se agrupa con la vocal de la derecha, es decir, la vocal siguiente:
co – mi – da / za – pa – to
¡Atención! Hay un grupo de consonantes que nunca se separan al separar la palabra en sílabas, ellas son: ch /
ll / rr : se – rru – cho / ca – lle

3- Dos consonantes entre dos vocales se separan y cada consonante se queda con una vocal: con – ten
– to / ar – te – sa – no / en – vol – ver

¡Atención! ¡En este grupo hay dos excepciones! Cuando a una consonante le sigue la consonante /R/ o /L/
Nunca se separan y se las llama grupo consonánticos porque son inseparables: /br/ /cr/ /dr/ /gr/ /fr/ /tr/
/pr//cl/ /gl/ /fl/ /pl/

Dra – gón / te – a – tro / en – gra – na – je / em – plu – ma – do

4- Tres consonantes entre vocales. Las dos primeras consonantes se pronuncian en una misma sílaba
unidas a la sílaba anterior y la última consonante forma parte de la sílaba posterior. Ej: ins – pi – ra –
do / ins – pec – ción

¡Atención! La regla de los grupos consonánticos se sigue manteniendo, aunque sumen tres consonantes
juntas /R/ y /L/. Ej: cen – tro

8
2.2.3 Recordemos las reglas para separar en sílabas teniendo en cuenta las
vocales
Hemos visto lo que ocurre con las palabras al separarlas en sílabas cuando hay una, dos o tres consonantes
entre vocales. Ahora pondremos especial atención en las vocales.

 Las vocales son las letras: a – e – i – o – u

 Clasificamos a las vocales en:

 abiertas o fuertes a las vocales: a – e – o


 cerradas y débiles a las vocales: i – u

Cuando se encuentras dos vocales puede suceder:

 Que formen diptongo:


 dos vocales cerradas: cui-da-do.
 una vocal abierta y una cerrada: au-to.
 una vocal cerrada y una abierta: mie-do.

 Que no formen diptongo:


 Dos vocales abiertas: ma-es-tro.

Recordemos qué es un diptongo: un diptongo es cuando en una palabra aparecen dos


vocales juntas, una abierta y otra cerrada o viceversa o dos cerradas, a este fenómeno se lo
denomina diptongo y los diptongos no se separan nunca (salvo la excepción de que la vocal cerrada
sea tónica como se indica en la regla n° 4 en la que el diptongo se rompe).
Ejemplos de diptongos que se rompen: país /pa – ís /, búho /bú – ho /, Raúl /Ra – úl /.
Ejemplos de diptongos: reunión /reu – nión/, diciembre /di – ciem – bre/.

2.2.4. Clasificación de las palabras según el acento


Según su acentuación las palabras castellanas se clasifican en cuatro clases:

 agudas: llevan el acento en la última sílaba: arroz, compás, mantel, ají;


 graves: se acentúan en la penúltima sílaba: resumen, césped, letra, fértil;
 esdrújulas: son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica: música, pirámide, rústico, ácido;
 sobreesdrújulas: llevan acento en la sílaba anterior a la antepenúltima: señálemelo, cómpreselas,
indíqueselo. Estas son voces compuestas, formadas por una forma verbal + pronombres enclíticos:
señalá + me + lo; cómpre + se + las; indíque + se + lo.

2.2.5. Reglas de acentuación


1. Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal.

9
Ejemplos: cartón, además, maní.

2. Las palabras graves llevan tilde cunado no terminan en n, s o vocal.


Ejemplos: ángel, carácter, útil.

3. Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas llevan siempre tilde.


Ejemplos: rápido, resúmenes, bélico, présteselas.

4. Concurrencia de dos vocales: en el encuentro de una vocal abierta ( a – e – o ) y una vocal cerrada
tónica ( i – u ) [o la inversa], la cerrada tónica lleva tilde para indicar que no hay diptongo. Este
fenómeno se denomina hiato acentual y no respeta la regla de aguda, grave, esdrújula o
sobreesdrújula porque se prioriza la regla del hiato acentual.
Ejemplos: río – volvía – agradecerían – baúl – ingeniería

5. Concurrencia de dos vocales abiertas: en el encuentro de una vocal abierta y otra vocal abierta no
se produce diptongo; por lo tanto, se separan en diferentes sílabas. Este fenómeno se denomina
hiato vocálico y mantiene las reglas de la tildación según sea aguda, grave o esdrújula colocando la
tilde si corresponde.

6. Concurrencia de tres vocales: en el encuentro de tres vocales: una abierta y dos cerradas, una de
las cuales es tónica (lleva acento), esta se acentúa ortográficamente para indicar que no hay
triptongo.
Ejemplos: partíais, viviríais, comeríais.

7. Monosílabos: por regla general NO se acentúan ortográficamente.


Ejemplos: fue, fui, vio, dio, vi, da, fe.

Sin embargo, cuando en la lengua hay dos o más palabras monosílabas diferentes pero que se escriben
igual (homónimos), se coloca tilde a una o algunas de las formas para diferenciarla(s) de la(s) otra(s). Esa
tilde que sirve para diferenciar significados se denomina diacrítica.

A continuación, te presentamos una lista de monosílabos homófonos (palabras que se pronuncian


igual, pero se escriben de diferente forma) de tal modo que puedas estudiar cuándo llevan tilde y cuándo no
lo llevan.

Él: pronombre personal, sustantivo Yo siempre creí en él.


El: artículo Escuché el timbre.

Tú: pronombre personal, sustantivo ¿Irás tú al baile?


Tu: pronombre posesivo, adjetivo Traé por favor tu libro.

Mí: pronombre personal, sustantivo Esto es para mí.


Mi: pronombre posesivo, adjetivo Esta es mi casa.
Mi: sustantivo, nota musical Desafina en el mi.

Té: sustantivo, infusión ¿Querés té o café?

10
Te: pronombre, sustantivo ¿Te sirvo algo?
Te: sustantivo, letra Dibujá la te.

Dé: verbo en infinitivo: dar Aunque te dé más no te alcanza.


De: preposición La casa de piedra es suya.

Sé: 1a p. s. pres. indicativo del verbo saber Solo sé que no sé nada.


Sé: 2a p. s. imperativo del verbo ser Sé bueno.
Se: pronombre personal Yo se lo digo.

Sí: adverbio de afirmación Sí, tiene razón.


Sí: pronombre personal Volvió en sí.
Sí: sustantivo El sí de Susana fue sincero.
Si: sustantivo, nota musical Do – Re – Mi – Fa – Sol – La – Si – Do.
Si: conjunción condicional No iré, si él viene.

Más: adverbio de cantidad Es más rápido que el teléfono.


Más: coordinante copulativo Uno más uno, dos.
Mas: coordinante adversativo Quiero mas no debo.

Qué: pronombre interrogativo ¿Qué Querés?


Qué: pronombre interrogativo indirecto No sé qué pasa.
Qué: pronombre exclamativo ¡Qué sorpresa!
Que: pronombre relativo El vaso que rompí no era mío.
Que: conjunción, nexo subordinante Pensé que él no estaba.

Quién: pronombre interrogativo ¿Quién es?


Quién: pronombre exclamativo ¡Quién como vos!
Quien: pronombre relativo Lo hará quien pueda.

Cuál: pronombre interrogativo ¿Cuál te gusta?


Cuál: pronombre interrog. – exclamativo ¡¿Cuál de los dos?!
Cual: pronombre relativo El hombre del cual te hablo, no vino.
Cual: subordinante comparativo Cristalino cual una copa de cristal.

8. Los pronombres enfáticos –interrogativos y exclamativos- directos e indirectos se tildan para


distinguirlos de las palabras de igual forma que no lo son.

Interrogativos directos Interrogativos indirectos

¿Qué1 contestaste? Me pregunto qué contestaste.

¿Quién llegó? Le preguntó quién había llegado.

__________________________________________________________________________
1
Los enfáticos qué y quién aparecen también en las siguientes formas: por qué, para qué, de qué, con qué, en qué, según qué, a
qué, por quién, para quién, de quién, con quién, en quién, según quién, a quién…

11
¿Cuál es el mejor? Se interrogaba cuál era el mejor.

¿Cómo estás? Te pregunto cómo estás.

¡Cuán simpático es! Me admira cuán simpático es.

¿Cuándo vuelve? Decime cuándo vuelve.

¿Cuánto ganás? Ignoro cuánto ganás.

¿Dónde vive? No sé dónde vive.

9. La conjunción “o” lleva acento ortográfico cuando se escribe entre cifras para evitar la confusión con
el cero.
Ejemplos: 7 ó 9 ; 15 ó 16

10. El adverbio aún se acentúa cuando es sustituible por todavía.


Ejemplo: Aún no llega.

11. Los pronombres demostrativos no llevan acento ortográfico. Pueden llevarlo en caso de que cuando
funcionan como sustantivos masculinos o femeninos su significado se preste a equívocos. Recordá
que esto, eso y aquello, demostrativos neutros, no llevan tilde nunca.

12. La palabras solo, funciona como adjetivo o como adverbio, puede usarse sin acento en ambos casos.
Puede llevar tilde cuando equivale a solamente, es decir, cuando es adverbio.

13. Palabras compuestas

13.1 Conservan la tilde solo en el segundo elemento, si así lo requiere:

Asimismo Así + mismo


Decimoséptimo Décimo + séptimo
Pelirrojo Pel(i) + rojo
Decimoquinto Décimo + quinto

13.2 Cuando se trata de dos adjetivos unidos por guion, conservan cada cual su tilde:

Teórico – práctico; político – social; ruso – japonés.

13.3 Los adverbios terminados en -mente llevan tilde cuando el adjetivo femenino que los compone
lleva tilde en su forma libre. Estos adverbios son palabras formadas por un adjetivo más el
sustantivo latino de género femenino mente.
Ejemplos: tranquilamente; comúnmente; lógicamente; cómodamente.

12
2.3. Usos de los signos de puntuación y entonación

Los signos de puntuación representan en la escritura las pausas normales y la entonación de la expresión
oral. Sin embargo, no solo señalan estos aspectos propios del habla, sino que son marcas gráficas
correspondientes a la organización de los contenidos de un texto escrito.

Su uso favorece o entorpece la acertada interpretación de un discurso escrito. Usarlos sin conciencia
de lo que significan puede alterar el sentido de un escrito y, por ello, causar malentendidos entre quien
escribe y quien lee. El buen manejo de los signos de puntuación no es obra de la mera intuición porque cada
uno de ellos está cargado de un significado codificado socialmente.

2.3.1. ¿Cuáles son los signos de puntuación básicos?


, coma

. punto

; punto y coma

: dos puntos

… puntos suspensivos

 ¿Cómo se usan los signos de puntuación?


A continuación, resumiremos el uso más frecuente que se le da a la coma, el punto, el punto y coma, los dos
puntos y los puntos suspensivos.

La coma
Usos y significado Ejemplos
Separa elementos de la misma categoría que Cumplimos con todas las tareas, obligaciones y
forman una enumeración, pero no debe exigencias de la empresa.
colocarse ante el último término si este va
precedido de las conjunciones y, o, ni.

Delimita elementos explicativos El criado, indio de mirada triste y silenciosa, no se


intercalados. movía.

El indio, entristecido, no se movía.

Juan, que es médico, es el hijo de mi mejor amiga.

El atleta, Juan Estudillo, se preparó durante meses para


la competencia.

Indica los límites del vocativo dentro de la ¡Claudia, vení!


oración.

13
Miren, amigos, ustedes pueden decir todo lo que
quieran, pero…

Señala la alteración del orden normal de las Durante meses, el atleta se preparó para la
partes de la oración ( S + V + competencia.
Complementos).
Cocinada la tarta, nos sentamos a almorzar.

Por la noche, con dirección a Buenos Aires, saldrá el


camión.

Indica la omisión del verbo en la oración. Los chicos fueron de compras; los grandes, a pasear

Sigue a algunos marcadores discursivos Finalmente, el partido terminó con el premio a los
como los ordenadores – en primer lugar-, a ganadores por su juego y su conducta en el deporte.
los nexos consecutivos -por consiguiente,
por lo tanto-, a los adversativos con Sin embargo, creo que no debe viajar.
excepción de: pero y sino -sin embargo, no
obstante.

Delante de las conjunciones adversativas. Todos sabemos de su destreza en el campo de deportes,


pero nadie lo defendió.

Entre el nombre de la población y la fecha Mendoza, 14 de abril …


en las fórmulas que encabezan y cierran
toda clase de documentación.

Se usa la coma como separador decimal. $ 340,50

Debe ponerse después de las fórmulas de Atentamente,


salutación en las cartas formales.

En las direcciones, separa el nombre de la San Juan, 450, 1° piso, dpto. 8.


calle del número del edificio, y este de otros
datos como departamento, etc.

El punto
Usos y significado Ejemplos
Marca el final de una oración, de un Todo el mundo considera que el canto de los pájaros es
párrafo, de un texto. Se escribe el más delicioso de los lenguajes. Cualquiera que pase
inmediatamente después de la palabra que por un prado o un parque advertirá enseguida que en el
le precede. Entre el punto y la palabra que reino animal no se habla una sola lengua: el trino
sigue debe haber un espacio. histérico del gorrión adulto es el aviso de un padre
protector. El chillido de una ardilla es un grito de alarma
y de terror.
El lenguaje animal puede ser también absolutamente
silencioso. Ciertas mariposas hembras se sirven de
señales químicas para …

14
Lloverá durante toda la semana.

Sustituye los dos puntos o el punto y coma Al día siguiente nadie hizo preguntas. Todos sabían la
en las oraciones cuando el escritor quiere razón de mi tardanza.
dar mayor énfasis a un contenido.

Señala abreviatura. En lugar de punto, la s/n s.n. Dr. Dr/


abreviatura puede llevar una barra (/), pero
no ambos.

En las representaciones horarias, separa la 23.15


hora de los minutos.

Se recomienda colocarlo detrás de los 1.


números de orden de los apartados. 1.1
1.1.1
1.1.2

En las referencias numéricas o De acuerdo con lo que establece el artículo 153.1.a


alfanuméricas de las clasificaciones o de las
subdivisiones de los textos articulados
separa los diversos componentes de la
referencia.

En la escritura abreviada de las fechas, 12.2.89


separa el día del mes y del año. Puede 12-3-89
sustituirse por el guion o la barra. 12/3/89

Los números que expresan cantidades 3.500.000


deben llevar punto para indicar millares,
millones, etc. El punto puede ser sustituido
por un espacio en blanco. Recuerde que el
nombre de los años no lleva punto.

Punto y coma

Usos y significado Ejemplos


Las enumeraciones, separa frases que ya La cena comenzó con unas entradas a base de
contienen comas. croquetas, papas fritas y embutidos; continuó con pollo
asado, ensalada; acabó con frutas de estación, helado y
pasteles.

En lugar del punto seguido entre dos Vivo muy cerca; este es mi barrio.
oraciones cortas o no muy largas.

Delante de las conjunciones y locuciones Era un hombre muy preparado; sin embargo, hablaba
como: sin embargo, no obstante … poco

15
Los dos puntos
Usos y significado Ejemplos
Después de encabezamientos Querido amigo: hace tiempo que no te escribo, pero es
que paso por una mala temporada.

Antes de una explicación, consecuencia, o Vivo muy cerca: este es mi barrio.


enumeración de lo antes dicho.
Cuando entró en el circo, sus ojos contemplaron un
espectáculo fascinante: payasos, magos, malabaristas,
acróbatas…

Por dos razones acepto tus disculpas: una, que soy tu


amigo; otra, que pienso que obrabas de buena fe.

No aflige a los mortales vicio más pernicioso que el


juego: por él gentes muy acomodadas han venido a caer
en la mayor miseria.

Tres hombres se destacan en el deporte argentino:


Messi, Maradona y Ginóbili.

Antes de citas textuales El primer comunicado dice textualmente: “El presidente


de la República de Tarzania declara: No aceptaré más
provocaciones por parte de la Federación de las
provincias del Komp”.

Entonces les dijo: - Amigos, aquí no hay nada que hacer.

Puntos suspensivos

Indican una interrupción definitiva o momentánea de lo que se dice. Recordá que solamente son tres puntos.

Usos y significado Ejemplos


Indican enumeración que se podría Debió estudiar nociones básicas de normativa para
continuar. poder ingresar a la facultad: acentuación, puntuación,
uso de preposiciones, uso del gerundio, …

A comienzo de oración, advierte -junto con “…Se comprenderá, pues, el valor dinámico que
el uso de comillas- que lo que se dice es asignamos a la narración, en cuanto desencadenante de
continuación de un texto ya comenzado; al la imaginación creadora; …”.
final de oración indica que continúa el texto.

Sugieren actitudes, emociones (sorpresa, Abrí la puerta y … ¡horror! … Un espectáculo espantoso.


duda, temor, expectación, jocosidad).

Señalan interrupción. Sí, fue muy atento, pero …

16
 ¿Cuáles son los signos de entonación?

¿? Interrogación
¡! Admiración o exclamación

Estos signos encierran expresiones de carácter interrogativo o exclamativo. Señalan orden, deseo, intensidad
emocional. Se colocan al comienzo y al final de una oración. Puede suceder que no coincidan con el inicio o
final de un enunciado. En caso de coincidencia con el final, equivalen a un punto. Cuando, después de la
exclamación o interrogación, sigue el texto, se continuará con minúscula. Pueden duplicarse o triplicarse,
cuando la intensidad de la emoción es grande.

Ejemplos:

Pero, ¡qué rara es la colaboración entre las personas en estos tiempos de individualismo y de
desorden social!
¿¡Que esté negado al ser humano saber cuándo será la hora de su muerte!?
-¡Por favor, señor!, exclamó la muchacha.

2.3.2. ¿Cuáles son los signos de puntuación auxiliares?

 Los paréntesis se utilizan para intercalar en el texto aclaraciones, explicaciones, datos o fechas.

 Las rayas se utilizan en muchos casos en lugar del paréntesis, para hacer más fluido el estilo. En los
diálogos, señalan cuándo habla una persona y cuándo habla la otra.

 El guion se emplea cuando en un renglón no cabe íntegra la palabra y es preciso dividirla para
terminarla en el renglón siguiente. También se usa para distinguir los elementos de algunas voces
compuestas no amalgamadas: teórico – práctico.

 Las comillas “ “ se usan cuando se reproducen palabras ajenas o se cita textualmente. También para
destacar alguna expresión.

 La diéresis o crema se usa sobre la u de las sílabas güe – güi, cuando dicha vocal debe ser
pronunciada.

 Colocado junto a una palabra, el asterisco indica que a pie de página hay una explicación o nota
aclaratoria. Cuando se hace más de una aclaración, el signo se duplica, triplica, etc. Puede ser
reemplazado por números o letras escritos en paréntesis (1) o en lo alto de la línea del renglón.

 Las llaves se emplean en los cuadros sinópticos; también para abarcar párrafos en lengua o para
agrupar términos o números en matemáticas.

17
2.4 La ortografía consonántica

2.4.1. Uso de B/V

 Regla n°1
Las terminaciones del pretérito imperfecto del modo indicativo de los verbos de la primera conjugación
(terminados en -ar) y del verbo IR se escriben con B (nunca con V).
Ejemplos: cantar – cantaba; llorar – lloraba; nadar – nadaba; saltar – saltábamos; caminar – caminaban
Ir – íbamos; ir – iba; ir – iban

Para recordar
Las palabras que presentan alguna pequeña diferencia en su escritura, pero se pronuncian
exactamente igual se denominan homófonos (de homo – igual y fono – sonido).
Las palabras que tienen una escritura y pronunciación parecidas que pueden ocasionar alguna
confusión en su uso se denominan parónimos.
Ejemplos: tubo/tuvo; bienes/vienes; bucal/vocal; bocado/vocablo.

 Regla n°2
Los tiempos del pretérito de los verbos andar, estar, tener, y sus compuestos (retener, contener, desandar,
etc.) y los tiempos presente del verbo ir se escriben con V

Para recordar
Se llaman “tiempos del pretérito el pretérito perfecto simple (tuve), pretérito imperfecto del
Subjuntivo (tuviera/tuviese) y y futuro imperfecto del Subjuntivo (tuviere). Los “tiempos del
presente” son el presente del indicativo (voy), del Subjuntivo (vaya) y el Imperativo (ve tú).

 Regla n°3
Las palabras que comienzan con el prefijo BI- o BIS-, que significa “dos” o “doble”, se escriben con B (Nunca
con V).

Para recordar
La palabra bisnieto y bizcocho también pueden escribirse biznieto o biscocho. Lo mismo sucede
con pesuña o pezuña.

 Regla n°4
El prefijo VICE- (significa que hace las veces” o “tiene la autoridad de la persona o cosa nombrada”) se
escribe con V. (Nunca con B).

18
Para recordar
La palabra virrey (vice + rey) y vizconde (vice + conde) también tienen el prefijo vice- aunque
aparece abreviado.
Los términos vicecristo y vicediós solían utilizarse para alabar al Papa.

 Regla n°5
La palabras terminadas en -BILIDAD y todos sus vocablos afines se escriben con B. (Excepto civilidad,
movilidad, y sus compuestos).

 Regla n°6
Las terminaciones -ÍVORO o ÍVORA, cuando significan “que se alimentan de” o “que devora”, se escribe
siempre con V. (Nunca con B).

Para recordar
Todos aquellos vocablos o giros nuevos que se van incorporando a nuestra lengua reciben el
nombre de neologismos (de neo- “nuevo” y logos “palabra”).

 Regla n°7
Después de las sílabas CU-, TA- y TUR-, se escribe B. (Nunca V).

 Regla n°8
Después de los grupos AD y OL, siempre se escribe V. (Nunca B).

 Regla n°9
Las palabras que comienzan con las sílabas BU-, BUR- y BUS-, se escriben con B. Excepto vudú.

 Regla n°10
Los grupos CLAV y EQUIV se escriben con V. (Nunca con B).

 Regla n°11
Antes de cualquier consonante, se escribe B. Excepto ovni, por originarse de la sigla OVNI, de “objeto
volador no identificado”.

Para recordar
No hay ninguna palabra en español que se escriba con bb, ya que después de la b siempre se
escribe v. Por ejemplo: subvención, obviedad, subversivo, etcétera.

 Regla n°12
Después de la sílaba inicial DI-, se escribe V. Excepto dibujo y sus afines.

19
 Regla n°13
Los verbos beber, caber, deber, haber, saber, sorber y sus compuestos siempre se escriben con B.

 Regla n°14
Después de las sílabas iniciales LLA-, LLE-, LLO- y LLU-, se escribe V.

 Regla n°15
Las palabras boca, bien, sílaba y todos sus derivados se es escriben con B.

Para recordar
Las palabras abonar, bien, bueno, bonificar y bonito, a pesar de que puedan parecer muy
diferentes, provienen de un mismo vocablo latino (bonus). Por tal motivo, todas ellas, al igual que
sus derivados (abono, bonachón, bonificación, etc.), se escriben con la letra B.

 Regla n°16
Las palabras que tienen alguna afinidad con la palabra vivo se escriben con V. Excepto el elemento
compositivo bio, que significa “vida”: biografía, etcétera.

 Regla n°17
Las palabras terminadas en -BUNDO o -BUNDA se escriben con B.

 Regla n°18
Los adjetivos terminados en -IVO o -IVA y sus afines se escriben con V. (Nunca con B).

 Regla n°19
Los verbos terminados en -BIR y -BUIR, y sus afines, se escriben con B. Excepto hervir, servir, vivir y sus
compuestos.

 Regla n°20
Las palabras que comienzan con EVA-, EVE-, EVI- y EVO-, se escriben con V. Excepto ébano y sus afines.

 Regla n°21
Las palabras que comienzan con los prefijos AB-, ABS-, OB-, OBS-, SUB-, se escriben con B.
AB- es un prefijo latino que significa “origen” o “separación”. Puede tener la variante ABS- (abstenerse).
OB- es un prefijo de origen latino que significa “por causa de”. Puede tener la variante OBS- (obstruir).
SUB- es un prefijo de origen latino que significa “debajo de” (subteniente).

20
2.4.2 Uso de C/S/Z

 Regla n°21
Las terminaciones diminutivas -CICO, -CITO y -CILLO se escribe con C. Excepto en aquellas palabras que
tengan una s en la sílaba final (casita).

 Regla n°22
La terminación superlativa -ÍSIMO/-ÍSIMA se escribe con S.

Para recordar
Algunos superlativos se forman con una terminación arcaica, poco usual (-érrimo): celebérrimo
(“muy célebre”), nigérrimo (“muy negro”), paupérrimo (“muy pobre”). Actualmente, también se
construyen superlativos agregando ciertos prefijos: superlimpio, refeo.
Otros superlativos se expresan a través de una palabra diferente: sumo (muy alto), ínfimo (muy bajo),
óptimo (muy bueno), pésimo (muy malo), máximo (muy grande), mínimo (muy pequeño). Son los llamados
superlativos léxicos.

 Regla n°23
Los verbos terminados en -CER, -CIR, -CIAR y sus afines se escriben con C.
Excepto: ser, coser -la ropa-, asir, toser, corcusir -coser mal-, ansiar, lisiar, extasiar y anestesiar.

Para recordar
Tal como la regla lo indica, todos los afines a los verbos terminados en -CER, -CIR y -CIAR también
se escribe con C. Recordemos especialmente los terminados en -CIMIENTO de nacer, nacimiento;
de lucir, lucimiento; de agradecer, agradecimiento, etcétera.

 Regla n°24
La conjugación de los verbos terminados en -HACER, -ECER, -OCER y -UCIR agrega una Z delante de la C
radical, siempre que esta represente un sonido fuerte.

 Regla n°25
Los adjetivos terminados en -OSO, -OSA se escriben con S.

 Regla n°26
Las palabras esdrújulas terminadas en -ICE, o -ÍCITO y sus vocablos afines, se escriben con C.

 Regla n°27
Los adjetivos terminados en -SIBLE o -SIVO y sus vocablos afines se escriben con S. Excepto los derivados de
los verbos terminados en -CER, -CIR, como invencible y los vocablos apacible, irascible, nocivo y lascivo.

21
 Regla n°28
La terminación -CIÓN se escribe con C cuando la palabra tiene in vocablo afín terminado en -DO / -DOR / -TO
/ -TOR.

 Regla n°29
La terminación -SIÓN se escribe con S cuando la palabra tienen un vocablo afín terminado en -SO / - SOR /
-SIBLE / -SIVO

 Regla n°30
Las terminaciones -CCIÓN y -UNCIÓN, y sus afines se escriben con C.

 Regla n°31
El pronombre SE, ya sea proclítico o enclítico, siempre se escribe con S.

Para recordar
El pronombre SE puede escribirse antes del verbo (posición proclítica) se cayó, o después del verbo
(posición enclítica): cayose. En este último caso se escribe todo junto como si fuese una sola
palabra y se tilda de acuerdo con las reglas generales de tildación.

 Regla n°32
Los adjetivos agudos terminados en -AZ se escriben con Z. Excepto demás.

 Regla n°33
Las palabras que, en singular, terminan en Z, al pasar al plural o al hacer sus afines, la cambian por C, antes
de e o de i.

Para recordar
Son muy pocas las palabras que, en castellano, llevan Z delante de la e o de la i: neozelandés, zeta,
zigzag, zen.
Muchas palabras que antes se escribían con Z inicial (zigota, zinc, zíngaro, zenit) ahora se escriben,
preferentemente, con C (cigota, cinc, cíngaro, cenit).

 Regla n°34
Los sustantivos abstractos terminados en -EZ o -EZA se escriben con Z.

Para recordar
Los sustantivos abstractos son aquellos que expresan cualidades o acciones. Por lo general, suelen
construirse a partir de adjetivos o de verbos a los cuales se le agregan ciertos sufijos.

22
 Regla n°35
Los gentilicios terminados en -ÉS se escriben siempre con S.

Para recordar
Los gentilicios son aquellos vocablos que expresan la nacionalidad o la procedencia.

 Regla n°36
Las palabras terminadas en -ICIDA (que mata) e -ICIDIO (muerte violenta) se escribe con C.

 Regla n°37
Las palabras terminadas en -AZO que expresan golpe y las terminadas en -AZO o -AZA, cuando son
aumentativas, se escriben con Z.

 Regla n°38
Las palabras terminadas en -ANCIA y sus afines, se escriben con C. Excepto ansia y sus derivados.

Para recordar
La terminación – mancia (que significa “adivinación o práctica de predecir”) acepta doble
acentuación, por lo tanto, se puede decir y escribir cartomancia o cartomancía (“adivinación
mediante las cartas”); quiromancia o quiromancia (“adivinación mediante por las líneas de la
mano”), etcétera.

 Regla n°39
Los sustantivos terminados en -ANZA se escriben con Z. Excepto gansa.

 Regla n°40
Las palabras terminadas en -HACIA, -ICIA, -ICIE, -ICIO y sus afines se escriben con C. Excepto antonomasia,
Asia, eutanasia, gimnasia, idiosincrasia, potasio y las conjugaciones del verbo lisiar; lisia, lisie, lisio.

 Regla n°41
Los adjetivos terminados en -IZO se escriben, en su mayoría, con Z.

Para recordar
Petizo también acepta ser escrito con s: petiso. Observamos que la regla dice “en su mayoría”,
pues hay algunos adjetivos de uso frecuente que se escriben con s: por ejemplo: liso, conciso, sumiso,
remiso, preciso.

 Regla n°42
Las terminaciones -CENCIA, -CIENCIA y sus afines se escriben con C. Excepto ausencia, presencia, esencia y
sus afines

23
Para recordar
Las palabras conciencia y subconciencia también pueden escribirse con sc: consciencia y
subconsciencia. Sin embargo, por ahora, solo se acepta la forma inconsciencia. Confiamos en que,
en algún momento, la Academia normalice esta situación.
Los adjetivos, en cambio, únicamente pueden escribirse con sc: consciente, subconsciente e inconsciente.

 Regla n°43
La terminación numeral -ÉSIMO se escribe con S. Excepto décimo y sus compuestos.

Para recordar
Los compuestos de décimo son: undécimo (o decimoprimero), duodécimo (o decimosegundo),
decimotercero, decimocuarto y así sucesivamente hasta decimonoveno (o decimonono).

 Regla n°44
Las palabras terminadas en -ERSO o -ERSA, y sus afines, se escriben con S.

Para recordar
Observemos que la regla habla de las palabras terminadas en -ERSO o -ERSA y no en -UERSO o -
UERSA, por ello, almuerzo, fuerza y otros se escriben con Z.

 Regla n°45
La terminación -ZAL, cuando alude a “un terreno lleno de”, se escribe con Z.

 Regla n°46
El sufijo -ZUELO / - ZUELA se escribe con Z. Excepto cuando, en la sílaba final de la palabra, hay una S.

Para recordar
Hay una cierta cantidad de palabras y sus afines que se escriben con sc. No hay normas que
reglamenten su uso por lo que es conveniente saberlas.
Ellas son: ascenso, ascética, absceso, escéptico, consciente, condescendiente, descender, fascículo,
escena, efervescente, fascinante, miscelánea, discípulo, imprescindible, incandescente, suscitar, obsceno,
oscilación, susceptible, omnisciente, trascendental, víscera, ascendente, adolescente…

2.4.3. Uso de G/J

 Regla n°47
EL prefijo GEO- (“Tierra”) y el sufijo -LOGÍA (“estudio”) siempre se escribe con G

24
Para recordar
El prefijo es un elemento compositivo que se coloca al principio de la palabra, mientras que el
sufijo se coloca al final.

 Regla n°48
El grupo GEN se escribe con G. Excepto ajenjo, berenjena, comején, jengibre y jején.

 Regla n°49
La terminación -AJE se escribe con J. Excepto enálage y ambages.

Para recordar
Las palabras garaje o balotaje no son excepciones, por lo tanto, en nuestro idioma, deberíamos
escribirlas y pronunciarlas con J. Recordemos que garage y ballotage son extranjerismos.

 Regla n°50
Los verbos terminados en -GER o -GIR se escriben con G. Excepto crujir, brujir, grujir, tejer y sus compuestos.

Para recordar
Los verbos terminados en -GER o -GIR, al conjugarse cambian la G por J delante de la A o de la O,
para mantener el sonido fuerte (corrijo, dirijas, etc.), pero mantienen la G delante de E o de la I
(corriges, elegimos, etcétera).

 Regla n°51
Las conjugaciones de los tiempos de pretérito de los verbos terminados en -DECIR, -DUCIR y -TRAER se
escriben con J.

Para recordar
Recordemos que los llamados “tiempos de pretérito” comprenden el pretérito perfecto simple del
modo Indicativo (traje), el pretérito imperfecto del Subjuntivo (trajera o trajese) y el futuro
imperfecto de Subjuntivo (trajere).

 Regla n°52
Las palabras que terminan en -GIO o -GIA (o GÍA) se escriben con G. Excepto bujía, herejía, apoplejía,
hemiplejia o hemiplejía, crujía y algunas otras.

 Regla n°53
Los sustantivos y adjetivos terminados en -JERO, -JERA y -JERÍA y sus afines, se escriben con J. Excepto
ligero/ligera y sus afines.

 Regla n°54
Las terminaciones -GÉSIMO, -GENARIO y -GÉNITO se escriben con G

25
2.4.4. Uso de H

 Regla n°55
Las palabras que comienzan con los diptongos IA-, IE-, UE, y UI- se escriben siempre con H.

Para recordar
Si bien sabemos que, actualmente la le letra h no representa ningún sonido, su presencia ante
estos diptongos podría estar sugiriendo la articulación inicial de un fonema consonántico. Prueba
de ello serían las palabras hierro, huemul, hiedra o hierba que también aceptan ser escritos fierro, güemul,
yedra o yerba.

Para recordar
Algunas palabras afines a otras que comienzan con diptongo mantienen la /h/ aunque comiencen
con una sola vocal: por ejemplo, herbáceo o herbicida (de hierba), herrero o herrería (de hierro),
hortaliza u hortelano (de huerta). Otras, en cambio, al perder el diptongo inicial, se escriben sin h: por
ejemplo, ovíparo u ovalado (de huevo), osamenta u osario (de hueso), orfanato u orfandad (de huérfano).
Por el contrario, una palabra como oler que se escribe sin h, al conjugarse y convertir la /o/ en
diptongo, agrega la /h/ inicial, respondiendo a la regla: yo huelo, ellos huelen, etcétera.

 Regla n°56
Los prefijos HECTO- (cien), HEXA- (seis), HEPTA- (siete), HIDRO- (agua), HIPO- (“caballo” o “bajo”), HELIO-
(Sol), HEMA- (sangre), HEMI- (medio), HIPER- (abundante), HOMO- (igual) y HETERO- (otro – desigual) se
escriben con H.

 Regla n°57
Las palabras que comienzan con el grupo UM seguido de vocal, y sus afines, se escriben con H.

Para recordar
Si el grupo inicial UM no está seguida de vocal, la regla no se cumple; por ello, palabras como
umbral, umbrío o umbilical se escriben sin h inicial.

2.4.5. Uso de R/RR

 Regla n°58
El sonido fuerte /rr/ se representa con la letra R cuando aparece al principio de la palabra o después de una
consonante. Cuando está entre vocales, siempre se escribe con /rr/. Incluso en las voces compuestas,
ejemplo: hiperrealismo.

26
2.4.6. Uso de MB/MP y NV/NF

 Regla n°59
Antes de B y P, siempre se escribe M (nunca N); y antes de V y F, se escribe N (nunca M).

2.4.7. Uso de MN/NM/NN

Para recordar
No existen reglas que determinen cuándo un vocablo se escribe con mn, nm o nn. Lo mejor es
prestar atención en el momento de escribirlas y, ante la duda, consultar el diccionario.
Las palabras mnemónico, mnemotecnia y mnemotécnico (todas referidas a la memoria)
pueden escribirse sin la m inicial, nemónico, nemotecnia, nemotécnico. Lo mismo sucede con somnámbulo,
que puede escribirse sonámbulo. La palabra somnolencia también puede escribirse sin la m, pero en ese
caso, la n se cambia por ñ: soñolencia.

2.4.8. Uso de LL/Y

 Regla n°60
Las palabras terminadas en -ILLA, -ILLO y sus afines se escriben con LL.

 Regla n°61
Los verbos que terminan en -UIR agregan en su conjugación, antes de a, e u o la letra Y.

2.4.9. Uso de X

 Regla n°62
Los prefijos EX- (“que fue”, “hacia fuera” o “fuera de”) y EXTRA- (“fuera de”) se escriben con X.

 Regla n°63
Las palabras que comienzan con EXA-, EXE-, EXI-, EXO-, y EXU- se escriben con X. Excepto eccema o eczema.

 Regla n°64
Las palabras que comienzan con SEX- se escriben con X. Excepto sección y sus afines.

Para recordar
En castellano hay pocas palabras terminadas en -XIÓN. Ellas son: conexión, flexión, reflexión,
genuflexión, complexión, anexión, crucifixión, inflexión.

27

También podría gustarte