Está en la página 1de 31

CUESTIONARIO DE INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA

DOCENTE: DR. MATTHEW BURT

ESTUDIANTE: ESTEBAN ALBERTO HERRAN SIABATTO

INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA

SEMINARIO REFORMADO LATINOAMERICANO

MEDELLÍN – 09 FEBRERO 2024

LECCIÓN 1 CUESTIONARIO:
1) ¿Qué Entiendes tú por Teología?
La teología es la ciencia de Dios, cuyo objetivo es descubrir el conocimiento de su Palabra y
de su relación con todo lo existente.
2) ¿Es una Ciencia la Teología?
Por supuesto, la teología es una ciencia porque no crea, sino que descubre los hechos ya
existentes y sus relaciones.
3) Define la Teología Bíblica.
La Teología Bíblica es un estudio inductivo e histórico de las varias y progresivas etapas de
la manifestación divina y redentora de Dios, tal como la está consignada en la biblia. La
Teología Bíblica tiene subdivisiones como lo son la exegética, la crítica textual y la alta
crítica
4) ¿Qué es la Teología Sistemática?
La Teología sistemática es el estudio de la Revelación como un todo en su carácter orgánico
y estructural, como un sistema de doctrina y de moral, de forma sintética y no fragmentada.
LECCIÓN 2 CUESTIONARIO:
1) ¿Qué entendemos por Teología Histórica o Dogmática?
Podría llamarse también como historia de las doctrinas. Expone en su recorrido histórico el
impacto de la verdad de la revelación en el pueblo de Dios desde el final del período
apostólico hasta nuestros días, y la forma en que este impacto ha afectado en la vida de la
Iglesia.
2) Define la Teología Práctica o Ética.
Es la teología en acción; es decir, la aplicación de la doctrina a la vida práctica. Es importante
una buena base de Teología Bíblica y de Teología Sistemática para tener una buena base y así
una vida de piedad conforme a las Escrituras
3) Enumera las divisiones más importantes de la Teología.
 Teología bíblica
 Teología sistemática
 Teología histórica (o dogmática)
 Teología práctica.

LECCIÓN 3 CUESTIONARIO:
1) Explica el concepto católico-romano de la Teología.
El catolicismo romano insiste en que la Revelación Divina llega a las personas por medio de
dos medios: La Biblia y la Tradición. El acceso a estos medios es solo concedido a través de
la Iglesia Romana que determina como se ha de recibir y de interpretar. La Iglesia Romana
promulga definiciones que atan a los miembros de la Iglesia con riesgo de condenación si no
las obedece.
2) ¿Qué entiende Vittorio Subilia por «la Iglesia sola» en contraposición al principio
reformado «Sola Scriptura»?
Básicamente lo que entiende Vittorio Subilia, es que ya no se puede hablar solamente de la
Escritura ni de la tradición. Según esta visión, la Palabra de Dios no es la guía de su pueblo
(la Iglesia); más bien, es la Iglesia la que ilumina a la Biblia, es quien la interpreta y la guía
según su propia voluntad.
3) ¿Qué ha motivado en la Iglesia romana la promulgación de definiciones
infalibles?
La motivación de la Iglesia romana para la promulgación de definiciones infalibles es
formalizar y estipular de manera explícita aspectos de la fe que se supone ya estaban entre el
pueblo de manera implícita. Estas definiciones atan al miembro de la Iglesia a través del
miedo, ya que si no las obedecen tendrán riesgo de ser condenados
4) ¿Qué lugar ocupa la Biblia en la Teología católico-romana?
El lugar de la Biblia en la Teología católico-romana es totalmente secundario. La Iglesia
Romana le da prioridad a la interpretación y definiciones que ellos mismo le dan a la
Escritura, de manera que, sacan muchos textos extrabíblicos.
LECCIÓN 4 CUESTIONARIO:
1) Indica las tres vertientes de la Teología Subjetiva.
 El racionalismo
 El sentimentalismo
 El moralismo
2) ¿Qué es el Racionalismo?
El racionalismo es el medio para comprender la verdad, pero lamentablemente muchas veces
no es así, quiere ir mucho más alto y volverse el fundamento de la verdad.
3) ¿Es razonable el Racionalismo?
El racionalismo cuando quiere imponerse ante la verdad se vuelve irracional. esto sucede
cuando quiere ser la última palabra y no permite que la razón sea guiada por la Revelación; Si
se enfatiza en la razón como autosuficiencia total, se vuelve cero razonable.
4) Explica la postura de Friedrich Schleiermacher.
Friedrich basó su teología en los sentimientos, influenciado por el romanticismo que estaba
de moda en el sigo XIX. Esta postura es un subjetivismo total, ya que la teología no se basa
en verdades objetivas, sino en el sujeto en cuestión, reduciéndolo a la psicología y a la
sociología cultural.
5) Y la de Immanuel Kant.
Kant desarrolla su postura en el moralismo, donde la conciencia y la ética reinan. De acuerdo
con esta perspectiva, la inteligencia no es confiable como los impulsos morales esenciales del
alma humana.

LECCIÓN 5 CUESTIONARIO:
1) ¿De qué sistema filosófico es tributaria la Teología Neo-ortodoxa?
La Teología Neo-ortodoxa es tributaria de la filosofía existencialista.
2) ¿Cuál es la característica fundamental de la Teología Evangélica?
La característica fundamental de la teología Evangélica es la disposición gozosa de rendir una
obediencia absoluta a la autoridad soberana de Dios tal como se expresa en Su Revelación
centrada en el sacrificio de Jesús en la cruz.
3) ¿Qué valor tiene la tradición eclesial para la reflexión teológica?
La tradición eclesial tiene un inmenso valor para la reflexión teológica, ya que es nuestro
deber estudiar lo que aprendieron los teólogos y eruditos que nos antecedieron. No debería
considerarse como una autoridad adyacente a la Biblia, sino más bien como una explicación a
esta.
4) ¿Debe la Teología aislarse de las preocupaciones del pueblo de Dios y encerrarse en
su torre de marfil?
En absoluto, antes bien todo lo contrario. El teólogo debe reflexionar en fe y comunión que
los hermanos de las Iglesias locales le brindan, pero jamás deberá olvidar que la lealtad
siempre debe ser al Señor.
LECCIÓN 6 CUESTIONARIO:
1) ¿Qué triple base presenta Strong para indicar la posibilidad del conocimiento
teológico?
 En la existencia de Dios quien tiene las relaciones con el universo
 En la capacidad de la mente humana para conocer a Dios y ciertas de estas
relaciones
 En la provisión que Dios mismo ha hecho para establecer contacto con
nosotros, es decir, su autorrevelación.
2) Indica los varios métodos del conocimiento teológico.
 Método deductivo: Parte de principios generales a conclusiones particulares.
 Método inductivo: Parte de principios particulares para llegar a conclusiones
generales.
3) ¿Para qué sección del trabajo teológico es más idóneo el Método Inductivo?
El método inductivo es idóneo para la Teología Bíblica.
4) ¿Y el Deductivo?
El método deductivo es idóneo para la Teología Sistemática.
LECCIÓN 7 CUESTIONARIO:
1) ¿Cuáles son, a tu entender, los límites del conocimiento teológico?
A mi entender los límites del conocimiento teológico son la mente finita del ser humano, ya
que la teología estudia a un Dios infinito. Otro límite es los inexactos que los seres humanos
llegamos a ser, y sea en el estudio de otras ciencias o en nuestra expresión. Por último, los
misterios que como humanos no podemos estudiar ni comprender.
2) ¿En qué sentido nos hace humildes la Teología?
La teología nos hace humildes porque es imposible alcanzar el pleno conocimiento de Dios,
ya que somos seres imperfectos que necesitamos perfección para conocer lo divino.
3) ¿Qué consecuencias tiene Juan 7:17 para nuestro estudio de la verdad divina?
La comprensión de las verdades divinas no es solo intelectualismo, depende de nuestra
voluntad y esa voluntad debe comprometernos totalmente al estudio y a obediencia.
4) El hecho de conocer solamente en parte, ¿significa que no poseemos un conocimiento
verdadero de Dios?
No, el hecho de conocer parte de Dios no hace que no sea un conocimiento verdadero, ya que
la fe es respuesta a la revelación divina junto con la voluntad de querer conocer la verdad.
LECCIÓN 8 CUESTIONARIO:
1) ¿Cuáles son los grandes temas de la Teología Bíblica?
El tema central es la cruz de Cristo y el Pacto de Dios con los hombres. Esto da tres aspectos
fundamentales: El mediador del Pacto, las bases del Pacto y el pueblo del pacto.
2) ¿Qué es lo que le da a la Escritura su unidad básica?
Lo que le da a la Escritura su unidad Básica es el fruto de la voluntad salvadora del Dios
Trino: El padre llama, el hijo efectúa la salvación y el Espíritu Santo ayuda a la santificación.
3) ¿De qué manera la doctrina del Pacto ofrece un elemento unificador de la Revelación
bíblica?
La doctrina del Pacto ofrece un hilo conductor para toda la historia de la salvación y de esta
manera unifica la Revelación la Bíblica, ya que todo apunta a la voluntad salvífica a lo largo
de la Palabra.
LECCIÓN 9 CUESTIONARIO:
1) ¿Cuáles son los grandes temas de la Teología Sistemática?
1.La Existencia de Dios.
2. La Escritura Como Revelación de Dios.
3. La Naturaleza de Dios, Sus Decretos y Sus Obras.
4. El Hombre, Desde su Semejanza Original con Dios y su Consiguiente Depravación.
5. La Redención, por Medio de la Obra de Cristo y por el Espíritu Santo.
6. La Naturaleza de la Iglesia Cristiana.
7. El final del estado presente de cosas.
2) ¿Por qué el tratado sobre la Revelación debe ser el primer capítulo de la Teología?
Porque sin la Revelación no se podría estudiar ni comprender nada sobre las Escrituras, es el
fundamento y la inspiración total de la Teología.
3) ¿Cuáles han sido los grandes temas de la Teología Histórica en el curso de los siglos?
Apologética, Naturaleza de Dios, antropología, Cristología, Soteriología, Eclesiología,
Escatología, teología de la Iglesia y de las realidades seculares.
LECCIÓN 10 CUESTIONARIO:
1) ¿Quiénes fueron los teólogos más prominentes de Oriente en el primer período
de la historia de la Iglesia?
 Orígenes. Primer Teólogo Sistemático
 Atanasio. Gran defensor de la plena divinidad de Jesucristo
 Juan Damasceno. Escritor de la primera obra de Teología Sistemática
2) Señala la aportación de Agustín.
Fue uno de los teólogos más movido. Trató sobre la doctrina de Dios (De Trinitate),
sobre la gracia (De Correptione et gratia) y sobre la antropología
bíblica en oposición a Pelagio (360–422) (De Gratia et Libero Arbitrio).
3) ¿Quiénes fueron los teólogos más destacados durante la Edad Media?
 Anselmo, sobre la doctrina de la expiación.
 Pedro Lombardo, escribió cuatro libros de sentencias teológicas.
 Tomás de Aquino, el príncipe de la teología escolástica.
 Juan Duns Scoto, fue el oponente de Aquino en muchos aspectos.
4) ¿Qué doctrinas ocuparon más la atención de los teólogos en la época de la
Reforma?
Fue la época de los credos y confesiones de fe. Las doctrinas que ocuparon más la
atención fueron: las cinco solas con Martín Lutero y el “TULIP” con Juan Calvino.
5) Menciona algunos de los teólogos más prominentes del período moderno.
 Jonathan Edwards.
 El trio de Cambridge: Brooke Foss Westcott, Joseph Barber Lightfoot y
Fenton John Anthony Hort.
 Charles Hodge.
 Abraham Kuyper
LECCIÓN 11 CUESTIONARIO:
1) ¿Podemos alcanzar un claro y correcto conocimiento de Dios si Dios mismo no se da a
conocer?
No podemos tener un claro y correcto conocimiento de Dios si Él mismo no se revela, ya que
no se trata de descubrimientos sino de una autorrevelación.
2) Define la Revelación General.
La revelación general es universal, se muestra a través de los fenómenos de la naturaleza y en
el funcionamiento del cuerpo humano. Estos se pueden estudiar y reflexionar.
3) ¿Es suficiente la Revelación General?
La revelación general no es suficiente para conocer a Dios. A lo máximo, se puede llegar a
admitir que hay un Dios y conocer un poco de su Providencia, pero nada de sus otros
atributos.
4) ¿Por qué crees tú que la Revelación General ha dejado de tener poder sobre muchos
hombres en nuestros días?
La Revelación General ha dejado de tener poder sobre muchos hombres en nuestros días
porque se han vuelto muy indiferentes ante la majestuosidad de la naturaleza. Las personas
están más sumergidas en su propio mundo que no prestan atención a la naturaleza. Además,
se ha vuelto más importante la filosofía que la ciencia en los últimos días.
5) Explica «la maleabilidad de la Revelación General».
Toda persona parece tener una idea innata de la existencia Divina, incluso en algunas, hay un
sentimiento religioso. Pero se ha sumergido una indiferencia religiosa que hace que algunos
hombres simplemente rechacen cualquier evidencia de parte de la Revelación General.
LECCIÓN 12 CUESTIONARIO:
1) ¿Qué tiene que ver el Pecado con la Revelación General?
El pecado pervierte la Revelación General, ya que los problemas que el hombre se plantea no
siempre se tratan de su intelecto, sino de su condición en general. El corazón del hombre y su
naturaleza, están totalmente corruptos a causa de sus pecados, por lo tanto, pervierte la
Revelación General.
2) ¿Qué uso suele hacer el hombre de su razón?
El hombre suele hacer un uso vanidoso y necio de la razón, ya que “profesando ser sabios se
hicieron necios”. La razón está condicionada por el corazón.
3) ¿Y de su corazón?
Es igual que el de la razón, ya que ambas se condicionan mutuamente. Un corazón necio y
vanidoso.
4) ¿Tiene excusa el hombre por su incredulidad?
El hombre no tiene excusa de su incredulidad, ya que constantemente rechaza a Dios,
incluyendo la forma más sencilla en la que se le es presentado, la Revelación General. En vez
de eso, prefieren ser guiados por sus propios pensamientos, juicios y razonamientos carnales.
5) ¿De qué manera se hallan relacionadas la Revelación General y la ira de Dios?
El hombre, a causa de su necio corazón y su razonamiento vanidoso, rechaza y pervierte
completamente la Revelación General. Como consecuencia, se encuentra bajo la ira y el justo
juicio de Dios.
LECCIÓN 13 CUESTIONARIO:
1) Explica el concepto bíblico de «verdad».
En la Escritura, la palabra verdad (álétehia) es lo opuesto a la injusticia y error. Tiene que ver
con la moral y la religión. La verdad de Dios es la fidelidad a las promesas, mientras que la
verdad del ser humano es la obediencia al mandato Divino.
2) ¿Qué conexión existe entre el Pecado y la locura espiritual?
En la Biblia, el pecado tiene una conexión muy fuerte con la locura, ya que el hombre impío
es considerado como un loco. Mientras que el sabio es considerado piadoso, alguien que teme
al Señor. La piedad es comprensión.
LECCIÓN 14 CUESTIONARIO:
1) ¿Por qué nos acusa la Revelación General?
La Revelación General nos acusa porque, denuncia el pecado de la incredulidad e
indiferencia que tenemos ante las asombrosas obras del Señor en la Naturaleza. Refleja
nuestro cerebro pecaminoso, orgulloso y envanecido en sí mismo.
2) ¿No son los «salmos de naturaleza» una prueba de que el hombre, tan sólo
contemplando el universo, es capaz de elevarse hasta el conocimiento de la divinidad?
No, los salmos de naturaleza no son una prueba de que el hombre, simplemente
contemplando el universo, pueda elevarse hasta el conocimiento de la divinidad. Los salmos
fueron escritos por salvos de Dios, además de que toda comprensión de estos se ve opacada
por la caída del hombre. Solo por la fe y la Revelación Especial podemos comprender la
divinidad de Dios a través de los salmos de naturaleza.
3) Explica la doctrina católica sobre la Revelación General según fue expuesta por el
Vaticano I (esquema De Fide Catholica).
La doctrina católica asegura que, el hombre es capaz de conocer adecuadamente a Dios con el
solo uso de la razón humana, no necesita de una Revelación Especial, esta Revelación
Especial solo se justifica para el fin sobrenatural al que está destinado el hombre.
LECCIÓN 15 CUESTIONARIO:
1) ¿En qué consiste la insuficiencia de la Revelación General? ¿Es insuficiente «en sí
misma» o por causa nuestra?
La insuficiencia de la Revelación General explica que lo finito no puede comprender lo
infinito. Lo que el hombre logra ver de esta Revelación no es suficiente para responder a
todas sus preguntas. Por otro lado, la Revelación General es insuficiente por causa nuestra,
debido a nuestro limitado cerebro y a la corrupción radical que hay en nuestros corazones. La
deficiencia está en la raza humana.
2) Explica Romanos 1:20.
El texto menciona que hay cosas invisibles de Dios, como su poder y su deidad. Sin embargo,
estas cosas se nos muestran a los hombres a través de la creación del mundo, todo lo que
podemos ver, como la naturaleza y el universo. Esta revelación a través de la creación nos
exime de toda excusa.
3) Resume la doctrina bíblica de la Revelación General.
La doctrina bíblica de la Revelación General sostiene que Dios se revela a través de la
creación. No obstante, debido al pecado, el entendimiento humano se pervierte y la
Revelación General se vuelve ineficaz. Esta perversión del hombre lo hace merecedor de la
ira de Dios. Es importante destacar que los salmos de la naturaleza no contradicen todo lo
mencionado anteriormente, ya que fueron escritos por hombres santos e inspirados por el
Señor a través de la Revelación Especial.
LECCIÓN 16 CUESTIONARIO:
1) ¿Crees tú que el corazón del hombre es una fábrica constante de ídolos?
Yo creo que el corazón del hombre es una fábrica constante de ídolos, ya que todo lo que le
quite a Dios el primer lugar es un ídolo. Como humanos, somos muy buenos haciendo ídolos;
nos enfocamos mucho en cosas terrenales que hacen que nos olvidemos de lo realmente
importante. Además, los hombres quieren crear su propio Dios de acuerdo a sus
concupiscencias, un dios que no les prohíba nada y les dé esperanza.
2) ¿En qué consistió la reacción de Karl Barth frente a la Teología Natural católica?
Karl Barth vio el peligro de caer al camino de la Teología Natural católica, por lo que decidió
negar la doctrina de la Revelación General, para prevenir que la Revelación General llevara
al peligroso camino de la Teología Natural Católica.
3) ¿Cuál fue la reacción de la Reforma?
La Reforma defendió la Revelación General al mismo tiempo que negaba la Teología Natural
católica, porque el hombre no puede comprender realmente a Dios a través de Su creación; su
pecado lo ciega y solo lo hace culpable por negarse a esta Revelación General. Es por ello
que necesita una Revelación Especial para poder ver la grandeza del Señor por medio de sus
obras.
4) Señala los equívocos de Barth en lo tocante a la Revelación General.
Para Barth, no hay Revelación General, porque como Cristo solo es Salvador, así también él
es revelador. Su insuficiente doctrina de inspiración bíblica lo llevó al error. También se
olvidó de que la Revelación General está corrompida por la caída del hombre, por lo cual la
Teología natural no tiene sentido; se puede negar una sin necesidad de negar la otra.
LECCIÓN 17 CUESTIONARIO:
1) ¿Qué opinión merece la cita de Raymond Pániker?
Raymond Pánkier mencionó que todas las religiones llevan al mismo Dios de una u otra
forma, uniendo todas las religiones en un universalismo. Pero creo que esta afirmación se
puede contradecir muy fácil y con muy pocas palabras: “Jesús le dijo: Yo soy el camino, y la
verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí.” (Jn. 14:6)
2) Explica las modernas corrientes neo-sincretistas y universalistas del catolicismo
romano a partir del Vaticano II.
Las modernas corrientes neo-sincretistas y universalistas se pueden explicar como corrientes
que creen que la Revelación General se ha dado a través de la historia por medio de las
distintas religiones y escuelas de pensamiento. En consecuencia, dejan a un lado la
Revelación Especial y dan paso a un pensamiento sincretista de la Revelación General.
3) ¿En qué sentido la soteriología católico-romana tradicional ayuda al sincretismo
moderno?
La soteriología católico-romana pone más atención en las obras que en la gracia. Esto
contribuye al sincretismo moderno, haciendo creer que la salvación depende del hombre y no
de la Revelación Especial de Jesucristo. Por lo tanto, cualquier religión podría considerarse
válida.
LECCIÓN 18 CUESTIONARIO:
1) ¿Qué es la «gracia común»?
La gracia común es la forma en la cual Dios no permite que el hombre se hunda en la
perversión de la que es capaz, y opera a través de la Revelación General (naturaleza,
Providencia y testimonio del pueblo de Dios).
2) ¿De qué manera la gracia común puede explicar cuanto queda de «bueno» en el
mundo?
La gracia común opera a través de diversos elementos de la Revelación General, como las
obras de la naturaleza, la conciencia individual, el devenir histórico, la acción de la
Providencia y el testimonio del pueblo de Dios. De esta manera, el hombre no cae tan bajo
como podría llegar a hacerlo, y es por eso que existen obras "buenas".
3) ¿Reporta mérito para el hombre lo «positivo» que todavía es posible ver en el
mundo?
El hombre no reporta ningún mérito en lo positivo que hay en el mundo; el único responsable
de esto es Dios a través de su gracia común, ya que lo único que aporta el hombre es el
pecado y la maldad.
4) ¿En qué sentido podemos hablar de «destellos de luz» fuera de la Revelación
Especial?
Los destellos de luz fuera de la Revelación Especial son una luz opaca y oscura que se va
apagando poco a poco debido a la suciedad humana. Además, estos destellos de luz son la
respuesta que el hombre da a la Revelación General que logra percibir a través de la
naturaleza y el análisis de su oscura conciencia.
5) ¿Cómo define Berkouwer la respuesta que el hombre da a la Revelación General?
Aunque muchas veces no nos demos cuenta, la vida del hombre es una respuesta a su
religión. Sin embargo, esta religión no surge del corazón humano, sino que es una respuesta
depravada a la Revelación General de Dios. Esto revela la inquietud e impotencia de las
personas.
LECCIÓN 19 CUESTIONARIO:
1) Explica los postulados básicos del hinduismo.
Es un conjunto de doctrinas filosófico-religiosas de tendencia panteísta. Es una cultura
sincretista basada en las compilaciones védicas y en textos posteriores que adquirieron luego
el rango de sagrados. Esta religión se originó en el año 1500 antes de Cristo. También son
politeístas.
2) ¿Cómo definirías el neo-panteísmo —naturalista y animista— que se da tanto en las
religiones cananeas como en la India?
El neo-panteísmo que se observa en las religiones cananeas y en la India se caracteriza por
ser naturalista y animista. El hombre vive inmerso en un universo sagrado, sin establecer
diferencias entre lo animado e inanimado, atribuyendo a cada fenómeno un "espíritu" o
"dios".
3) ¿Qué proceso siguieron los Vedas hasta llegar a ser libros «sagrados»?
Los Vedas fueron recopilados por sacerdotes, y al final, estas recopilaciones exaltaron el rito
hasta el punto de volverse sagrado.
4) ¿Cuáles son los frutos del hinduismo?
1. El panteísmo teórico conduce siempre al politeísmo práctico popular.
2. La ética se convierte en indiferencia e insensibilidad. El hinduismo frena el progreso.
3. En su afán sincretista adopta todas (o casi todas) las demás creencias y supersticiones.
4. Ocultismo, yoga, espiritismo, etc.
LECCIÓN 20 CUESTIONARIO:
1) ¿Qué es el budismo?
El budismo es una reflexión brahmánica más. Resultó del pensamiento de Buda, quien
protestaba contra algunas cosas que no estaba de acuerdo del sistema tradicional de su país,
sin dejar de conservar las ideas brahmánicas fundamentales y propuso el camino hacia el
Nirvana.
2) ¿Cómo se originó?
El budismo se originó con el príncipe ario Sidarta Gautama Buda en el siglo VI antes de J.C.
Buda vivió entre 567 y 487 a.C. y protestó contra el sistema hindú. Sus enseñanzas fueron
transmitidas oralmente hasta que se consolidaron en el 'Canon sánscrito'.
3) ¿Cuáles son los elementos más positivos del budismo?
Los elementos más positivos del budismo, incluyen elementos psicológicos que denotan
perspicacia en la introspección y comprensión de ciertos estados de la psique. Consideraba
vano tratar de averiguar el origen y el fin de las cosas y los hombres. Ni siquiera reflexionó
sobre el origen del universo.
4) Define el «Nirvana».
El Nirvana es el final del deseo, el término de conflictos, cambios y destrucción. Básicamente
es apagar, extinguir la personalidad, acabar con el Yo. Todo debe ser despreciado, hasta la
familia.
5) ¿Cuáles son los frutos del budismo?
 Pueden aplicarse los mismos cuatro frutos del hinduismo.
 Buda dejo el “Camino Intermedio”, para el que ofreció ocho reglas.
 El hombre no necesita ser salvo del pecado, sino de la necesidad del Yo. Para matar la
enfermedad hay que matar al enfermo.
 El budismo deja al hombre a merced de su propia fuerza, recursos y capacidades.

LECCIÓN 21 CUESTIONARIO:
1) ¿Quería fundar Confucio una religión?
Confucio no quería fundar una religión, fue alguien enfocado en la moral, en el
comportamiento del hombre en la sociedad y en organizar y sistematizar las costumbres de
los antepasados.
2) ¿Son libros «sagrados» los Cánones confucianistas?
Los Cánones confucianistas no son considerados libros sagrados, ya que solo muestran
enseñanzas y reflexiones de la vida humana. Se menciona que Confucio redactó cinco libros
clásicos llamados Cánones, que incluyen el Libro de los Cambios, una colección de poesías
primitivas, un libro de ritos y ceremonial, y dos libros de historia.
3) Describe el pensamiento ético de Confucio.
Confucio quería ordenar la relación del hombre con el hombre. La ética de Confucio coloca
en primer lugar el respeto a los antepasados, en segundo lugar, el amor a los padres; después
el amor filial y por último el debido amor a la esposa. Recalcando la justicia, laboriosidad y
benevolencia con un tinte muy patriarcal.
4) ¿Cuáles han sido las consecuencias del sistema de Confucio?
 Fomentó el culto a los muertos, se convirtió en el principal deber del alma china.
 Su respeto por el pasado, explica el quietismo chino de siglos que produce una
civilización pasiva.
 Su sistema se ha convertido en una religión mediante un sincretismo que incluye
elementos animistas, budistas y taoístas.
 La ética confuciana enfatiza la importancia de la familia y la sociedad, pero carece de
una doctrina profunda sobre el pecado.
LECCIÓN 22 CUESTIONARIO:
1) ¿En qué consistía el mensaje de Lao-Tsé?
El mensaje de Lao-Tsé consiste en la filosofía del Tao, es explicado como algo más allá del
principio y del fin, algo eterno que no le interesa el progreso material, moral y de la justicia.
Incita a la quietud.
2) ¿Ves algún paralelismo entre Lao-Tsé y Buda?
El pensamiento de Lao-Tsé y Buda son muy similares. Ambos incitan a la indiferencia, a la
quietud, vida contemplativa y la eliminación del deseo. La única diferencia es que, Lao-Tsé
se enfoca más en la descripción cosmológica y metafísica.
3) ¿Cómo evolucionó el taoísmo?
La doctrina del Tao empezó como una ciencia mística y, con el tiempo, evolucionó
gradualmente hacia una doctrina de moral y filosofía, hasta llegar al punto de convertirse en
un sistema supersticioso de magia. Incluso varios emperadores chinos mostraron interés en el
Tao. Esta doctrina adopta un enfoque oculto, mágico y de conjuro. Algunos maestros taoístas
intentan gobernar sobre el cielo, el viento y la lluvia, además de expulsar demonios.
4) ¿En qué movimientos modernos parece querer resucitar el taoísmo y el budismo zen?
Del taoísmo y el budismo zen han surgido algunos movimientos modernos como los hippies,
grupos juveniles de la contracultura. También influye en la llamada "Teología de la muerte de
Dios" y en la noción de "el fondo del ser" según Paul Tillich.
5) ¿Quería Lao-Tsé fundar una religión?
En el texto no se menciona explícitamente, pero se sugiere que el taoísmo fue desviándose a
un trasfondo oscuro, mágico y místico.
LECCIÓN 23 CUESTIONARIO:
1) ¿De quién —o quiénes — fue contemporáneo Zoroastro?
Zoroastro fue contemporáneo de Daniel, Ezequiel, Zacarías y Hageo.
2) ¿En qué consistían las enseñanzas de Zoroastro?
Lo poco que se sabe de las enseñanzas de Zoroastro es que eran muy similares a las
enseñanzas bíblicas. Creía en el único dios Mazda y, en el fuego como purificador total de
todas las impurezas. Sus tres principios morales fueron: pensar bien, hablar bien y obrar bien.
3) ¿Expresa el Avesta el pensamiento original de Zoroastro?
El Avesta no expresa el pensamiento original de Zoroastro, ha sido muy desviado con textos
mágicos y rituales, también están las tradiciones persas y fue terriblemente pervertido
volviéndolo al estado politeísta, dualista y animista. El punto fundamental del Avesta es el
Mazdeísmo dualista entre el bien y el mal.
4) ¿Qué consecuencias tuvo el pensamiento de Zoroastro en Persia?
 El pensamiento de Zoroastro fue pervertido poco después de su muerte, además que
carecía de tradición, por lo que no pudo imponerse.
 La consecuencia más positiva fue en el plano moral, social y jurídico, pues proveyó al
futuro Imperio Persa de unas bases éticas de convivencia
 El mazdeísmo dualista tuvo influencia en el movimiento maniqueo, entre los
nestorianos y más tarde en los cátaros.
5) ¿Fue Zoroastro un fundador de religiones nuevas?
Pues el pensamiento de Zoroastro fue pervertido poco después de su muerte, además que por
falta de tradición no pudo imponerse. Pero el texto deja ver que su idea original influyó a
muchos grupos del momento.
LECCIÓN 24 CUESTIONARIO:
1) ¿Quién era Mahoma?
Mahoma fue el fundador de una religión. Fue considerado un profeta. Nació en La Meca.
Quedó totalmente huérfano a la edad de seis años. Se casó con una viuda rica y a pesar de que
afirmaba que un buen musulmán no debía tener más de cuatro esposas, llegó a tener a diez
mujeres y muchas concubinas. Una de sus favoritas fue Aischa, una niña de 9 años. Incluso
se casó con la propia esposa de su hijo adoptivo, justificando el matrimonio con una
revelación.
2) ¿Qué es el Corán?
El Corán es una recopilación de los dichos de Mahoma, esta recopilación la realizó el califa
Uthman fue quien agrupo estos dichos. El Corán mezcla el judaísmo con el cristianismo a
gusto de Mahoma.
3) ¿En qué consiste la religión de Mahoma?
La religión de Mahoma se basó en las revelaciones y visiones que le concedió Alá según el
mismo cuenta. Empezó a predicar un monoteísmo, cosa que hizo enfurecer a los habitantes de
La Meca, por lo cual tuvo que huir. Su objetivo principal era unir a las tribus árabes
eliminando el politeísmo. Mahoma es considerado el mayor profeta de todos, también
reconocen a algunos de los profetas de la Biblia, incluso, consideran a Cristo como un
profeta.
4) ¿Cuáles han sido los frutos del Islam?
 El islam tomó lo que quiso y lo que le convenía de la Biblia, quitándole la divinidad a
Jesús y la necesidad de la Redención.
 El islam es fatalista en extremo. La salvación se logra por las obras, tiene que ganarse
el favor de Alá. Su dios se muestra como un “Déspota arbitrario”.
 La moral del islam es muy permisiva, da paso a la poligamia, el concubinato, la
esclavitud, la guerra santa y la supresión de las libertades individuales. Autoriza el
divorcio con pocos límites y fomenta el despotismo.
 En su momento, el islam tuvo mucha expansión con respecto a lo menta y espiritual,
pero en la actualidad, cerró y estancó estos aspectos.
5) ¿Qué opinión te merece el Islam?
El islam es una religión totalmente humana, llena de perversiones y pecados normales de un
ser humano. De hecho, analizando un poco la vida de Mahoma y su religión, se puede ver
claramente que es totalmente permisiva con lo que a él le gustaba (como el concubinato,
divorcio, etc.). Además que, tomó e hizo lo que quiso con el cristianismo y el judaísmo para
su propio beneficio. Su religión fue impulsada por sus deseos carnales y el querer unir a las
tribus árabes, dándose cuenta que le religión era un aspecto muy fuerte para esto.
LECCIÓN 25 CUESTIONARIO:
1) ¿Qué diferencias fundamentales existen entre los llamados «libros sagrados» de todas
las religiones y la Biblia?
La gran diferencia es que los libros sagrados de otras religiones fueron escritos por los ideales
de hombres que en su mayoría intentaban conocer el origen del cosmos, además de contener
los pensamientos de un solo hombre, por lo que los escritos comprenden un periodo muy
corto de tiempo. En cambio, la Biblia es un escrito que tiene años, siglos de proceso. Al
contrario de los libros sagrados de otras religiones, no se trata de ideales de hombres, sino de
revelación de parte Dios, que no busca explicar el origen del cosmos, más bien, de como Dios
busca revelarse al hombre, Su voluntad y sus propósitos de redención.
2) ¿Qué diferencias existen entre Cristo y los demás caudillos religiosos o fundadores de
Religiones?
Los caudillos religiosos o fundadores de otras religiones buscaban la verdad, el camino.
Nadie profetizó sus nacimientos, no expiaron el pecado de sus seguidores y, mucho menos,
ninguno resucitó. En contraste con Cristo, es todo lo contrario. Él dijo que era el camino y la
verdad. Desde siglos anteriores, se predijo su nacimiento, redimió a muchos de sus pecados y
resucitó. Su tumba está vacía.
LECCIÓN 26 CUESTIONARIO:
1) ¿Por qué es imposible el sincretismo?
El sincretismo apoya la idea de que todas las religiones son verdaderas, todas son caminos
que llevan a la divinidad, por lo cual todas son válidas. El sincretismo en sí mismo es
contradictorio porque apoya a todas las religiones que son panteístas, pero con el judaísmo y
el cristianismo es diferente, no están muy de acuerdo ya que estas religiones son monoteístas.
Bíblicamente, Jesús es el único camino, es la verdad y la vida. Nadie puede llegar al Padre, al
verdadero Dios, si no es por medio de Él.
2) ¿Crees tú que al cristianismo le es posible sobrevivir si no toma una actitud
particularista? Explica bien tu respuesta.
Al cristianismo le es imposible sobrevivir si no toma una actitud particularista. Si el
cristianismo abandona esta postura estaría renunciando a sí misma, iría en contra de su
naturaleza, en contra de Dios y Su revelación a través de su Palabra. Dios es el único
existente, el hombre no se puede salvar a él mismo, necesita de la obra redentora de
Jesucristo. Solo hay un Ser Supremo y no hay más fuera de Él.
LECCIÓN 27 CUESTIONARIO:
1) ¿Qué opinión deben merecernos las otras religiones?
 Las otras religiones como una preparación.
 Las otras religiones como invento del diablo.
 Las otras religiones como meros esfuerzos humanos.
2) Explica el punto de vista de Justino Mártir y el de Tertuliano.
 Justino Mártir: sostenía que las posturas de las otras religiones, sus verdades y la
devoción de sus seguidores, pueden considerarse una preparación evangélica. Estas
posturas religiosas son propias de la Revelación de Cristo, corriendo con el peligro de
caer en el sincretismo.
 Tertuliano: sostenía todo lo contrario a Justino. Creía que las demás religiones son del
diablo, sus posturas morales y sus creencias son oscuras. Aunque no niega que a veces
tienen la posibilidad de ser rayos de luz, ya que el mismo diablo se viste de ángel de
luz.
3) ¿Qué te parece la «cuarta alternativa» de Anderson?
La cuarta alternativa es bastante neutral, apoya a todas como un conjunto basándose en la
Revelación natural original, el contacto con la Iglesia y a través de la acción de Dios en los
corazones que le buscan. Busca un equilibro evitando los extremos, algo bastante interesante.
LECCIÓN 28 CUESTIONARIO:
1) ¿De qué manera llegaba el conocimiento salvador a Israel antes de Cristo?
El conocimiento salvador para Israel antes de Cristo era opaco, no se podía ver bien. Por lo
tanto, Israel tenía que confiar en las promesas del Señor Jesucristo, el sacrificio que se
realizaría en un futuro, por la fe. También realizaban sacrificios, los cuales eran imperfectos e
incapaces en sí mismos, pero representaban el verdadero sacrificio, las promesas que los
profetas vociferaban ante el pueblo.
2) ¿Qué te parece la teoría católica de «la buena fe» o las «buenas obras»?
La teología de Trento me parece un poco absurda y totalmente incoherente con la Escritura.
El hombre está totalmente corrupto, ama el pecado y es incapaz de hacer buenas obras, si no
es guiado por Dios, si no son para alabarle y glorificarle a Él y no a sí mismo. Todas las
buenas acciones del impío son como trapos de inmundicia a Jehová. Jesús es el único camino
para llegar al padre, a través de su obra expiatoria.
3) ¿Cuál es la interpretación correcta de Romanos 2:11-15?
Romanos 2:11-15 habla de que los hombres serán juzgados de acuerdo a sus acciones
conforme a la ley, pero esto no quiere decir que para ser salvo solo necesitas de las buenas
acciones que cumplan la ley; porque el hombre es incapaz de hacer tal cosa, el único capaz de
cumplir toda la ley fue Jesús, por lo tanto, necesitamos de la obra redentora para poder ser
redimidos, jamás será por nuestros propios medios.
4) ¿Puede Dios hablar al corazón de los hombres?
Dios puede hablar al corazón del hombre. Puede hacerlo por medio de la Revelación natural
original, el impacto indirecto de la luz de Israel y de la Iglesia. El hombre no se salva por su
propio sistema, se salva por la gracia de Dios que le cambia su corazón de piedra a uno de
carne.
5) ¿Afecta a nuestra postura en algo la responsabilidad misionera de la Iglesia?
Nuestra postura no afecta la responsabilidad misionera de la Iglesia. Es deber, es un mandato
divino ir y a hacer discípulos a todas las naciones, predicar el evangelio es una acción natural
de un alma redimida. No negar esta oportunidad a nadie, sin prejuicios y sin hacer acepción
de personas es deber del cristiano.
LECCIÓN 29 CUESTIONARIO:
1) ¿Cómo se relacionan la Revelación Especial y la Biblia?
La Biblia y la Revelación Especial están estrechamente relacionadas, ya que es en la
Escritura donde esta escrito y consignado las revelaciones que Dios le ha dado a la raza
humana, usando a distintas personas y profetas, las cuales fueron guiadas por el Espíritu
Santo.
2) ¿Consideras correcta la definición de Van Til?
Estoy de acuerdo con la definición de Van Til, ya que el hombre realmente necesita de la
gracia de Dios para poder comprender la Escritura, ya que en su naturaleza la corrompe. La
Biblia es la Palabra de Dios, así que debe ser nuestra máxima autoridad como cristianos, ella
es infalible y sobrepasa cualquier doctrina humana.
3) ¿De qué manera fue preservada la Revelación Especial en Israel?
En Israel, la Revelación Especial no se transmitía únicamente por la memoria o la tradición.
Aunque existían profetas, solo la verdad infalible declarada por algunos profetas se registraba
en libros. La preservación escrita garantizaba la correcta conservación de esta Revelación.
4) ¿Dónde encontraba la primitiva Iglesia la Revelación Especial?
La Iglesia primitiva encontraba la Revelación Especial en textos bíblicos como los
apostólicos y los evangelios. La escritura se convirtió en el medio para preservar esta
Revelación. Después del apostolado, no hay otra forma de Revelación Especial aparte de la
Escritura.
LECCIÓN 30 CUESTIONARIO:
1) ¿A quién habló Dios en la antigüedad?
En la antigüedad Dios habló al hombre en su estado original perfecto, a las naciones
esporádicamente y a Israel de una manera especial.
2) ¿Cómo habló Dios o se manifestó a los hombres?
Por operación interior del Espíritu Santo en los corazones y mentes de los profetas, por
sueños y visiones, por medio de los milagros y del Señor Jesucristo que les hablaba a los
apóstoles.
3) ¿Qué relación tienen los milagros con la revelación divina?
Los milagros están muy relacionados con la revelación divina, ya que los milagros sirven
como evidencia y muestran al Dios y su poder de un modo particular.
4) Si Dios ha hablado, ¿qué actitud debe tomar el hombre con respecto a esta
revelación?
El hombre debe adoptar una actitud de total humildad, ya que es por la fe que le ha sido
revelada. Además, una persona con mente finita y manchada por el pecado no puede tener
una actitud soberbia frente a un Dios infinito y santo. Esta humildad es señal de sabiduría.
LECCIÓN 31 CUESTIONARIO:
1) ¿Arrojó Dios una Biblia desde el Cielo, o envió a hombres para que diesen testimonio
de Su verdad?
Dios no arrojó la Biblia en forma de meteorito ni la entregó por mano de ángeles en forma de
libro. Jehová decidió darles una revelación especial a unos hombres escogidos para mostrar
su Palabra a través del testimonio humano, siempre controlado por la Providencia.
2) Señala las características de estos «testigos» llamados por Dios.
 Escucharon, vieron y palparon los hechos históricos de la Revelación divina.
 Fueron escogidos por Dios e inspirados por el Espíritu Santo.
 Fueron designados como testigos indispensables y constituyen el fundamento de la
Iglesia.
 No tienen sucesores y son considerados testigos perennes.
3) ¿Pueden tener sucesores los profetas y apóstoles? Razona tu respuesta con
argumentos.
Los profetas y apóstoles no pueden tener sucesores, ya que tenían que cumplir con una serie
de requisitos bastante específicos que, a día de hoy, no son posibles. Por ejemplo, debían
haber sido llamados por Cristo mismo, ser testigos visuales de la resurrección de Jesús y
presentar su ministerio corroborado por milagros.
4) ¿En qué se apoya la Revelación? ¿En hipótesis, en filosofías o en hechos históricos?
La revelación se apoya en hechos históricos, no en ideología o hipótesis. También se apoya
en testimonios de humanos escogidos por Dios para la revelación especial.
5) ¿Qué escuelas teológicas y qué iglesias han prestado poca, o ninguna atención, a las
verdades reveladas expuestas en esta lección?
Algunas escuelas, como la neo-ortodoxa, no han sabido ver las verdades de esta lección.
Tampoco algunas iglesias, como el Catolicismo Romano, la Ortodoxia, la Iglesia Anglicana
ni los modernos exponentes de la pretendida Iglesia Apostólica de cariz pentecostal.
LECCIÓN 32 CUESTIONARIO:
1) ¿Registra la Biblia todas las palabras y todos los hechos de Dios?
La Biblia no registra todas las palabras y todos los hechos de Dios; contiene lo necesario para
nuestra salvación, instrucción y santificación.
2) ¿Es posible hallar algún «fragmento» de Revelación Especial aparte de la Biblia?
En ninguna manera; aparte de la Biblia, no hay ninguna Revelación Especial, así que ninguna
tradición histórica, eclesiástica o religiosa puede darnos algún tipo de revelación.
3) Señala la diferencia entre «Tradición apostólica» y tradiciones humanas.
La tradición apostólica es de fiar porque fueron los únicos que recibieron de Cristo el
testimonio de su ministerio. Por otro lado, las tradiciones humanas pueden ser equívocas y no
son fieles al Señor.
4) ¿Ordenó Dios a los profetas y a los apóstoles que escribieran Su testimonio de la
Revelación Especial? ¿O dejó dicho testimonio a la tradición oral?
Dios ordenó a los profetas y apóstoles que escribieran su testimonio de la Revelación
Especial en el libro que conocemos hoy como la Biblia. En ningún momento dejó el
testimonio a la tradición oral, ya que este testimonio debe ser infalible.
5) Explica el triple malentendido de la postura católico-romana respecto a la Revelación
Especial.
 Confunde la tradición Eclesiástica con la tradición Apostólica: La tradición
apostólica quedó registrada en la Escritura; es única y correcta. Sin embargo, la
tradición Eclesiástica es el testimonio de la Iglesia respecto a la apostólica, lo que la
puede llegar a hacer infalible.
 Confunde Apostolado con Episcopado: El primero corresponde al fundamento y el
segundo al edificio de la Iglesia.
 Confunde Magisterio Revelador de los Apóstoles con el Magisterio Expositivo de la
Iglesia Cristiana: El Canon marcó el límite de la tradición apostólica autorizada, que
no debe ser confundida con la explicación de estos escritos.
LECCIÓN 33 CUESTIONARIO:
1) ¿Por qué no podemos aceptar un concepto mecánico de la inspiración?
No se puede aceptar un concepto mecánico de la inspiración porque Dios no le habló al oído
a los autores; se tiene en cuenta el estilo de cada autor y su personalidad en cada libro escrito
de la Biblia.
2) ¿Por qué es distinta la inspiración bíblica de la «inspiración poética», por ejemplo?
La Biblia no se trata de una inspiración poética, de una inspiración de creatividad y arte
sujeta a los sentimientos y creencias del autor. Todo lo contrario, se trata de una revelación
divina que busca transmitir la verdad de Dios con el toque personal de cada escritor.
3) Señala los errores de la teoría de la «inspiración parcial».
La teoría de la inspiración parcial sostiene que algunos textos son considerados más
inspirados que otros. Esta perspectiva argumenta que queda a la subjetividad e interpretación
de cada lector identificar qué textos son meros mitos o relatos históricos, negando así la idea
de que toda la Palabra de Dios es verdad e inspirada por el Espíritu Santo.
4) Define la inspiración bíblica, tal como se desprende del testimonio de la misma Biblia
en pasajes como 2 Timoteo 3:16 y 2 Pedro 1:19-21.
La inspiración bíblica es el proceso en el que Dios decidió inspirar a hombres del Señor
guiados por el Espíritu Santo, asegurando que lo que está escrito es la Palabra de Dios, la cual
es útil para redargüir, para enseñar, para corregir y para instruir en justicia.
5) ¿Cuál es el objetivo primario de la Revelación bíblica?
El principal objetivo de la revelación bíblica es llamar a los hombres a la fe en Dios mediante
la presentación de Jesucristo como Salvador y Señor.
LECCIÓN 34 CUESTIONARIO:
1) ¿Qué significa el término «inspiración» en su sentido bíblico?
La palabra inspiración quiere decir soplo de Dios, una influencia divina que va más allá del
poder ordinario. El término deriva del vocablo hebreo (NeSHȃMȃH) como la expresión
griega (theópneustos)
2) ¿Qué texto enseña que los autores de la Escritura eran inspirados?
Génesis 2:7; 2 Timoteo 3:16; 2 Samuel 22:16; Job 32:8; Hechos 17:25; Salmo 33:6
3) ¿Cuál es el tema de 2 Pedro 1:19-21: la interpretación o la inspiración de la Biblia?
El tema de 2 Pedro 1:19-21 es la inspiración de la Biblia, ya que menciona que no hay
profecía más segura, y que es el Espíritu Santo quien guía e inspira a los hombres de Dios.
4) ¿Qué significó la instrumentalidad humana para la Biblia?
La instrumentalidad humana implica que Dios utilizó al hombre para escribir su Palabra, pero
esto no significa que estuviera limitada por el error humano. Esto implica que estuvo sujeta a
las limitaciones gramaticales, lingüísticas, culturales y temporales del autor.
LECCIÓN 35 CUESTIONARIO:
1) Explica 2 Timoteo 3:15, 16.
En 2 Timoteo 3:15, Pablo menciona a Timoteo las ventajas de conocer las Escrituras desde su
niñez y cómo el verdadero conocimiento de ellas lo hace sabio para la salvación a través de la
fe que es dada por Cristo. Timoteo tuvo buenos maestros, lo cual es un privilegio. En el
versículo 16, Pablo explica que toda esa Escritura es inspirada por Dios y es útil para todo lo
que el hombre necesita.
2) ¿Podemos considerar como inspirada la totalidad de la Escritura o solamente algunas
porciones?
La totalidad de la Escritura es inspirada por Dios, tal y como lo dice 2 Timoteo 3:16.
3) ¿Con qué objetivo nos ha dado Dios la Escritura?
El objetivo de la Biblia es doble:
 Ofrecer el conocimiento salvador que es en Cristo (salvación).
 Enseñar, corregir, instruir, “a fin de que el hombre de Dios sea perfecto”
(edificación).
4) ¿Qué incluye la expresión «Sagradas Escrituras» en 2 Timoteo 3:15?
La expresión "Sagradas Escrituras" abarca el Antiguo Testamento. Era muy común que en la
época de Pablo se utilizara esta expresión para referirse a los libros canónicos del Antiguo
Testamento. También parece indicar implícitamente a textos del Nuevo Testamento, como
sugiere 2 Pedro 3:16.
LECCIÓN 36 CUESTIONARIO:
1) ¿Qué opinión le mereció a Jesús el Antiguo Testamento?
Jesús siempre se refirió al Antiguo Testamento como inequívoco, es decir, un conjunto de
libros inspirados.
2) ¿Qué quería señalar Cristo al exclamar: «¡Está escrito!»?
“Está escrito” se usaba entre los judíos para designar un libro sagrado. Jesús lo uso para
referirse a cuatro de cinco libros del Pentateuco, al libro de los Salmos, a Isaías, a Malaquías
y a Zacarías.
3) ¿Qué abarcaba la expresión judía «Ley» en tiempos de Cristo: los primeros libros de
la Biblia (el Pentateuco) o la totalidad de las Escrituras?
Jesús usa la palabra Ley para referirse a la totalidad de las Escrituras como lo indica Mateo
5:17.
4) ¿Creía Cristo en la inspiración de las Escrituras y en su suprema autoridad o, por el
contrario, se amoldaba al sentir de Su tiempo?
Cristo creía que la autoridad de la Escritura es única y suprema, porque la Escritura no puede
ser quebrantada.
LECCIÓN 37 CUESTIONARIO:
1) ¿Es verdad que lo que dice la Escritura lo dice Dios mismo?
Lo que dice la Escritura lo dice Dios mismo. Existe una estrecha relación entre la Palabra de
las Escrituras y la Palabra de Dios.
2) Explica Hechos 1:16 y observa el alcance de la doble instrumentalidad en la
formación de los escritos bíblicos: la acción del Espíritu y la colaboración humana.
En Hechos 1:16, se presenta un ejemplo en el cual se le atribuye a Dios lo que está en la
Escritura. La doble instrumentalidad se refiere a que el Espíritu Santo es quien garantiza la
autoridad divina de la Escritura, y el hombre colabora registrando esa Escritura. Un ejemplo
es este versículo, el cual menciona que la Escritura fue hablada por el Espíritu Santo por boca
de David.
3) ¿Por qué Dios asume como Suyas palabras pronunciadas por Sus siervos?
Por la estrecha relación que existe entre la Palabra de las Escrituras y la Palabra de Dios. Si
está en las Escrituras, es Palabra de Dios dada por la inspiración del Espíritu Santo a través de
la colaboración humana, como lo fue en el caso de David en el versículo anteriormente
analizado.
LECCIÓN 38 CUESTIONARIO:
1) ¿Qué concepto de la Revelación Especial tiene la Iglesia romana?
La Iglesia Romana asegura que la Revelación Especial no es suficiente, ya que se interpreta
mutuamente con la Tradición. Además, la máxima autoridad es la Iglesia, que es la que
define la doctrina infalible. Por eso, no se preocupan por estudiar realmente el contenido
doctrinal de la Biblia.
2) ¿Cuál es el punto de vista de la teología liberal sobre la Revelación Especial?
La teología liberal quiere llevar a la Revelación Especial al racionalismo, anulándola
completamente con el argumento de que el razonamiento humano es el que da la última
palabra. Según ellos, su método es científico y reduce a Jesús a un buen hombre que
convenció a los judíos, y se niega a creer en los milagros y eventos sobrenaturales.
3) ¿Y la postura neo-ortodoxa?
La postura neo-ortodoxa surgió como una respuesta a la teología liberal extrema. La neo-
ortodoxia sostiene que la Biblia es un escrito humano lleno de errores e inexactitudes
históricas; la Biblia solo es un recopilatorio de historias religiosas. Entonces, es cuando la
Revelación se da al leer la Biblia, pero no como Palabra de Dios, sino como una fuente de
inspiración por la cual Dios habla al lector, dejándolo al subjetivismo de cada persona.
4) ¿Cuáles son los principios básicos de la teología evangélica en lo que respecta a la
Revelación Especial?
 La Biblia es la Palabra infalible de Dios.
 La Biblia constituye el registro de la Revelación Especial que completa la Revelación
General de Dios en la naturaleza.
 La posición de la Iglesia Primitiva y de los Reformadores era que la Biblia fue dada
por Dios y que era inspirada tanto en su contenido como en su forma.
 La teología de la Reforma se caracterizó por oponer la autoridad de la Iglesia a la
autoridad de la Palabra, bajo el lema "Sola Scriptura".
 Para el cristiano evangélico, la palabra final debe tenerla Cristo.
5) ¿Cuál fue la actitud de la Reforma?
La Reforma defiende la Biblia como única Revelación por parte de Dios, como máxima
autoridad para la vida cristiana. Dejando fuera el subjetivismo, racionalismo y las ciencias
modernas.
LECCIÓN 39 CUESTIONARIO:
1) Define qué se entiendes por «Canon» y «canónico».
El término "canon" significa norma o medida. En el contexto de la Iglesia, se denomina
"canónico" a todo aquello que se reconoce como el conjunto de escritos que forman la
Sagrada Escritura.
2) ¿Sobre qué base reconoce la Iglesia los libros que son canónicos y los que no lo
son?
 La Inspiración divina.
 La apostolicidad/ profetismo.
 La autoridad apostólica.
 La autoridad en la doctrina.
 La autenticidad de los escritos
3) ¿En qué sentido la apostolicidad es signo de canonicidad?
La apostolicidad es un signo de canonicidad, ya que proviene directamente de Jesucristo.
Ellos convirtieron a los apóstoles en transmisores divinamente comisionados y equipados de
la Revelación. Por lo tanto, sus escritos son la garantía del Canon.
4) ¿Surgió la Biblia de la Iglesia, o la Iglesia de la Biblia?
La Iglesia surgió de la Biblia, siendo la editora del Canon, no su autora. Dado que el
evangelio es la garantía de la Iglesia y no al contrario, el Canon también debe ejercer control
sobre la Iglesia.
5) ¿Por qué tiene la máxima autoridad el Canon?
El Canon es reconocido como la máxima autoridad, dado que lo único que se considera
canónico proviene de lo apostólico, y lo apostólico deriva de la autoridad de Cristo mismo.
LECCIÓN 40 CUESTIONARIO:
1) ¿Qué se entiende por «Libros Apócrifos»?
Los libros apócrifos son escritos que se realizaron en los dos últimos siglos antes de Cristo y,
algunos de ellos, en el primer siglo de la era cristiana. Estos libros no se incluyeron en el
canon debido a que no se consideraban inspirados por el Espíritu Santo. Incluso, la misma
Biblia testifica en contra de estos escritos.
2) ¿Incluye lo que la Iglesia de Roma llama «deuterocanónicos» la totalidad de la
literatura apócrifa judía?
No, de la totalidad de los libros apócrifos, la Iglesia romana solo considera algunos como
deuterocanónicos.
3) ¿Cuál es la actitud de las Iglesias Protestantes respecto a los deuterocanónicos
católico-romanos?
La Iglesia Protestante rechaza completamente los libros deuterocanónicos, ya que no forman
parte del Canon. Por lo tanto, no se consideran inspirados por el Espíritu Santo ni se
reconocen como Palabra de Dios.
4) ¿Qué valor tiene el texto de Romanos 3:1-4 para la problemática de los apócrifos?
La ortodoxia protestante sigue las pisadas de la Iglesia de los primeros siglos y de los
reformadores del siglo XVI al considerar el testimonio de los judíos, los Evangelios y los
apóstoles para determinar qué libros forman parte del Canon del Antiguo Testamento. Por lo
cual, el valor de Romanos 3:1-4 se encuentra en su apoyo a la metodología de consulta a
fuentes judías y cristianas primarias para establecer la validez de los libros canónicos y
rechazar los apócrifos.
LECCIÓN 41 CUESTIONARIO:
1) ¿Por qué los libros de la Biblia hebrea están ordenados de manera distinta a como se
hallan en nuestras Biblias?
Los libros de la Biblia hebrea están ordenados de manera distinta a como se encuentran en
nuestras Biblias. Este orden se basa en la posición que desempeñaban los autores de cada
libro, así como en el uso que se hacía de ellos en el ritual del templo de Jerusalén y,
posteriormente, en las sinagogas.
2) ¿Es idéntico el canon judío al que se encuentra en nuestra Biblia protestante?
Sí, se sigue la misma estructuración (la Ley, los Profetas y los Salmos o Escritos). Lo único
que cambia es en la distribución de algunos libros como la agrupación de los dos libros de
Reyes y de Crónicas como una sola unidad. Al igual con Esdras y Nehemías, para nosotros
son dos escritos diferentes.
3) ¿Qué similitud se da entre los autores de la tercera sección del canon hebreo y los
llamados «Varones Apostólicos» (Marcos, Lucas y Judas)?
La similitud entre los autores de la tercera sección del canon hebreo y los llamados ‘Varones
Apostólicos’, como Marcos, Lucas y Judas, radica en que ninguno de ellos era profeta ni
apóstol. Sin embargo, escribieron bajo la inspiración del Espíritu Santo, garantizando la
Palabra de Dios en verdad y fidelidad.
4) ¿Qué diferencia existe entre «el oficio profético» y «el don de la profecía»?
El oficio profético se refiere a aquellos hombres a los que Dios llamó para ser profetas y a
quienes les otorgó el don constante de profecía para proclamar su Palabra. En contraste, el
don de la profecía se concedía a algunas personas, incluso si no eran profetas, permitiéndoles
transmitir la Palabra de Dios sin error en ciertos momentos de su vida.
5) ¿En qué sección del canon hebreo figuraba el libro de «Lamentaciones»?
En los tiempos de Cristo, Lamentaciones se encontraba en la tercera sección del canon
hebreo. Sin embargo, según Josefo y Jerónimo, fue trasladado a la segunda sección antes del
siglo II a.C. Posteriormente, después de este siglo, se movió nuevamente a la tercera sección
por razones litúrgicas y prácticas.
LECCIÓN 42 CUESTIONARIO:
1) ¿Qué razones tenemos para rechazar los apócrifos? Enuméralas y coméntalas.
1) Los libros apócrifos no formaron nunca parte del Canon judío.
2) Mi Jesús ni los apóstoles jamás citaron o nombraron ninguno de estos libros.
3) Josefo, historiador judío, afirma que los libros apócrifos nunca formaron parte del
Canon.
4) Filón, filósofo de Alejandría, ni ningún habitante de esta ciudad consideraron jamás
estos libros.
5) En ningún texto de la Iglesia Cristiana en los tres primeros siglos se hace mención de
estos libros.
6) Por su propio testimonio y contenido, los libros apócrifos se niegan a sí mismos como
libros canónicos.
7) El contenido de los libros apócrifos es contrario a la enseñanza de los libros
canónicos, afirman que la salvación se puede conseguir por sus propios medios y se
nota bastante el paganismo de la época.
8) Los libros apócrifos se escribieron después de la era profética, lo que significó que el
Canon del antiguo testamento ya hubiera cerrado. Es evidencia histórica, no un punto
de vista.
LECCIÓN 43 CUESTIONARIO:
1) ¿Por qué algunas versiones del siglo XVI incluyeron los apócrifos?
Algunas versiones del siglo XVI incluyeron los libros apócrifos con el mero propósito de
proporcionar contexto histórico. La falta de conocimiento que existía en esa época respecto a
estos libros también jugó un papel, ya que los argumentos previamente mencionados en
contra de ellos perdieron fuerza ante los concilios de la época, que se consideraban una
orientación infalible. Vale la pena mencionar que, en el siglo XVI, no se tenía un
conocimiento muy claro de cuáles eran estos libros apócrifos. Por lo tanto, se debía proceder
con mucha cautela a la hora de despreciar un libro.
2) ¿Por qué dudó Lutero de la inspiración de algunos libros de la Biblia (como la carta
de Santiago, por ejemplo)?
Lutero dudó de la inspiración de algunos libros debido a su preocupación por determinar
cuáles eran verdaderamente parte del Canon. Por lo tanto, examinó y estudió estos textos con
el objetivo de redescubrir la Palabra de Dios en su pureza y autenticidad.
3) ¿Se limita la Apócrifa hebrea a los libros «deuterocanónicos» del canon romano?
No, la literatura apócrifa hebrea no se limita a los libros deuterocanónicos del canon romano.
Existen varios escritos, por ejemplo, la versión de los Setenta, que es apoyada por Roma,
incluye más libros apócrifos.
4) ¿Por qué impuso Trento los libros apócrifos?
Trento impuso los libros apócrifos en su canon, a pesar de la versión de los Setenta que
incluía más apócrifos de los aceptados por Roma. Trento se caracterizó por oponerse a
cualquier cosa que pudieran afirmar los reformadores. Además, la falta de preparación
teológica sólida entre los delegados de Trento y su enfoque de oponerse a los reformadores
por el simple hecho ser reformadores, cuestiona la validez y motivaciones del sínodo. La
motivación principal de Trento fue la infalibilidad supuesta de una institución eclesiástica
que, obra e impone sus juicios a sus miembros.
LECCIÓN 44 CUESTIONARIO:
1) ¿Cuál es la actitud liberal frente a los apócrifos?
La teología liberal no considera los libros de la Biblia como inspirados por Dios, sino que los
ve como simples libros que narran historias religiosas, llegando incluso a considerarlos como
místicos. En consecuencia, no hacen distinción entre los libros apócrifos y canónicos. Si solo
son historias, no ven motivos para rechazar unos y aceptar otros.
2) ¿Qué puntos de contacto existen entre la teología liberal y la católico-romana
progresista?
El punto de contacto entre la teología liberal y la católico-romana progresista radica en no
limitarse al pueblo judío. Dado que existen más pueblos, existen también más historias
religiosas. Cada una de estas historias contribuye al propósito de tener una visión general de
la historia religiosa, compartiendo las experiencias religiosas de cada nación.
3) ¿Cuál es nuestra tarea en la situación presente?
Como cristianos, no podemos apoyar la difusión de Biblias con libros apócrifos,
argumentando que “no importa si se leen de esa manera, lo importante es que sean leídas”, ya
que esto sería más por una motivación cultural e histórica. Además, la Santa Biblia debe
contener lo que es Palabra de Dios. No se puede mezclar la verdad con la mentira, ni
podemos fomentar la confusión y la mentira espiritual. Debemos ser luz en este mundo de
tinieblas.
LECCIÓN 45 CUESTIONARIO:
1) ¿Ha hablado Dios, además de haber obrado para salvar al hombre?
Sí, Dios ha hablado y ha obrado para salvar al hombre. Llamó a profetas y apóstoles,
utilizándolos para transmitir su Palabra, su Revelación. Estos llamados cesaron con Jesús y
hoy día están registrados en lo que conocemos como la Santa Biblia.
2) ¿Por qué era necesario que la Revelación divina fuera preservada?
La Revelación divina necesita ser preservada porque es la Palabra de Dios. El hombre
necesita a Jesús para ser salvo, y es a través de esta Revelación que la humanidad puede
conocerlo. Por eso, fue escrita por diversos hombres a lo largo de la historia, quienes fueron
guiados por el Espíritu Santo.
3) ¿Cuál es la postura básica del cristianismo histórico a lo largo de los siglos?
La postura básica del cristianismo histórico a lo largo de los años sostiene que la Palabra de
Dios es la máxima autoridad, es inerrante e infalible. Por lo tanto, debe ser nuestra única guía
y no debemos dejarnos llevar por las doctrinas humanas modernas.
4) ¿Crees tú que es muy importante la doctrina de la inspiración y la autoridad de las
Escrituras para las demás doctrinas cristianas?
Yo creo que la doctrina de la inspiración y la autoridad de las Escrituras es muy importante
para las demás doctrinas cristianas, ya que la Biblia es la Revelación divina, es la Palabra de
Dios. Esto la hace inerrante y la autoridad máxima. Negar esta inspiración y autoridad es
derribar todo el fundamento del cristianismo y sus doctrinas.
5) Ofrece un resumen de evidencias que conduzcan al reconocimiento de la Biblia como
Palabra de Dios.
 La Biblia se autodenomina como la Palabra de Dios, a diferencia de otros libros
sagrados de diversas religiones que no hacen esta afirmación.
 Los escritos bíblicos fueron realizados por distintas personas a lo largo de los siglos,
todos con una notable congruencia y coherencia entre sí, profetizando la venida de
Jesús.
 Las profecías se cumplieron: Jesús llegó al mundo y demostró a través de su
testimonio y sus obras ser Dios, el Redentor.
 La Biblia tiene el poder de transformar la vida de las personas, logrando lo que parece
imposible para la ciencia humana. Hace nuevas a las personas de manera sobrenatural.
 La Biblia ha tenido un impacto significativo en las naciones, las culturas y la historia
de la humanidad, hasta el punto de dividir la historia en antes y después de Cristo.
LECCIÓN 46 CUESTIONARIO:
1) ¿Por qué se produce resistencia a aceptar el mensaje del Evangelio?
La resistencia a aceptar el evangelio se produce porque el hombre natural no puede, ni quiere,
aceptar a Dios. Algunos pueden sorprenderse al leer la Biblia, otros pueden permanecer
indiferentes, y algunos más pueden admitir la verdad del evangelio. Sin embargo,
simplemente no logran superar el muro de la incredulidad para poder reconocer de corazón el
mensaje del Evangelio.
2) ¿Cómo podemos llegar a la plena persuasión de la verdad infalible de la Escritura?
Para llegar a la plena persuasión de la verdad infalible de la Escritura se necesita de la obra
iluminadora del Espíritu Santo, necesitamos ser regenerados, un nuevo nacimiento que nos
quite el pecado de nuestros corazones para poder ver la verdad de la Palabra, como si nos
fuera quitada una venda de nuestros ojos.
3) ¿Es necesaria la obra iluminadora del Espíritu Santo para que el hombre reconozca
la verdad de la Escritura?
La obra iluminadora del Espíritu Santo, que permite al hombre reconocer la verdad de la
Escritura, es necesaria. Desde la caída del hombre, somos incapaces de buscar a Jehová por
nuestras propias fuerzas o intelecto, y somos incapaces de discernir la verdad de las
Escrituras. Por lo tanto, la única forma de reconocer la Palabra de Dios es a través de la obra
del Espíritu Santo.
4) ¿Es únicamente con la cabeza que aprehendemos las verdades espirituales?
En absoluto, el intelecto no es suficiente para aprender las verdades espirituales. Es el
Espíritu el que nos capacita para comprender estas verdades. Se necesita un espíritu renovado
para poder percibirlas.
5) ¿Cómo explicarías Efesios 1:18?
Efesios 1:18 explica que Dios es el único que es capaz de alumbrar los ojos de nuestro
entendimiento a través de la obra del Espíritu Santo, quitarnos la venda para que veamos a
Jesús en la Cruz, su obra redentora, las riquezas de nuestra herencia y todas las revelaciones
que se encuentran en su Palabra.
LECCIÓN 47 CUESTIONARIO:
1) ¿Cómo lleva a cabo Dios Su obra iluminadora?
La obra iluminadora, Dios la lleva a cabo mediante la instrumentalidad de la Palabra; su
Palabra es verdad. El Padre regenera al hombre mediante la obra de Jesucristo de redención
por nuestros pecados, y nos da una fe que solamente proviene del Espíritu Santo.
2) ¿Qué enseña 1 Juan 5:20 sobre la Revelación?
Este pasaje bíblico enseña sobre la doctrina de la Revelación, la Cristología y la Soteriología.
Habla sobre la encarnación de Jesús, la iluminación que nos proporciona el Hijo de Dios a
través de su sacrificio, y la vida eterna que obtenemos después de conocer a Dios. Solo por
Él, por su revelación es que podemos conocer sus Escrituras y comprenderlas correctamente.
3) ¿Cómo definirías tú el conocimiento que Dios nos otorga por Su Palabra y por Su
Espíritu?
El conocimiento que Dios nos otorga es un conocimiento salvador y transformador. Más que
un simple conocimiento intelectual, es el poder de ver una verdad que penetra nuestros
corazones y nos convierte en personas nuevas. Además, proporciona una seguridad que no
ofrecen otras religiones basadas en subjetivismos y experiencias de otras personas. Es la obra
del Creador de todo lo que se ve y de lo que aún no hemos visto.
LECCIÓN 48 CUESTIONARIO:
1) ¿Cómo es posible alcanzar «la plena certidumbre de la verdad»?
La plena certidumbre de la verdad solo es posible por el Espíritu Santo. Puesto que él es
quien obra para que conozcamos la verdad. Además, nadie le dice Señor a Cristo si no es por
el Espíritu.
2) ¿Qué significa la expresión aramea «¡Abba!»?
Esta expresión aramea significa “papá”, y es el sonido que hace un niño cuando comienza a
hablar. Sin embargo, esta expresión va mucho más allá, ya que representa una relación íntima
y personal con Dios, simbolizando nuestra relación filial con el Padre Celestial.
3) ¿Es individualista la fe cristiana?
La fe bíblica es algo personal, no individualista. Solo los puros de corazón podrán ver a Dios
y las verdades del Espíritu. Estas son cosas normales para los cristianos, pero no para los
demás hombres.
4) ¿Cuál es el mensaje sobre la acción del Espíritu y la Palabra que nos ofrecen 1
Tesalonicenses 1:5 y 1 Juan 3:23, 24?
El evangelio está constituido por la Palabra y por el Espíritu. Estos pasajes nos muestran una
relación muy estrecha entre estos dos; la Palabra sin el Espíritu sería mera letra (1
Tesalonicenses 1:5), pero un pretendido espíritu sin la Palabra (Juan 3:23,24) sería simple
ilusión y fantasía. Por lo tanto, el Espíritu obra por la Palabra y la Palabra es eficaz por el
Espíritu.
LECCIÓN 49 CUESTIONARIO:
1) ¿En dónde tenemos nosotros, hoy, el testimonio de que habla el apóstol en 1 Juan
5:6?
La vida pública de Jesucristo es un testimonio que tenemos registrado en las Escrituras. Sin
embargo, el testimonio más fuerte que tenemos hoy es el Espíritu Santo obrando en nuestras
vidas a diario, sirviéndose de la Palabra de Dios.
2) ¿Cómo puede la Iglesia —las iglesias— escuchar lo que le dice el Espíritu según
Apocalipsis 2 y 3?
Según Apocalipsis 2 y 3, la Iglesia puede escuchar lo que dice el Espíritu por medio de las
cartas apostólicas. Solo aquellos que tienen los ojos y los oídos abiertos pueden oírlo.
3) ¿Se contradicen el Espíritu y la Palabra?
El Espíritu y la Palabra jamás se contradicen. Como hemos visto en puntos anteriores, estos
dos van de la mano, se sustentan y se refuerzan mutuamente. La Palabra es pronunciada a
través del Espíritu Santo.
4) Si hay conflicto entre la «experiencia» y la Palabra, entre la supuesta «voz interior»
(¿del Espíritu?) y la Palabra, ¿a cuál hemos de prestar atención?
No puede existir conflicto entre la Palabra y el Espíritu. Si esto sucede, es porque no está
hablando el verdadero Espíritu. Por lo tanto, no puede contradecir lo que está en las
Escrituras. Hay un solo Dios, por lo cual es una sola Palabra.
LECCIÓN 50 CUESTIONARIO:
1) ¿Cómo es posible, hoy, probar los «espíritus»?
Para probar los espíritus es muy sencillo. Primero, debemos analizar si la “revelación” de este
espíritu va en contra de la encarnación de Jesucristo, ya que estaría negando su obra
redentora. En segundo lugar, si la doctrina del espíritu va en contra de la Palabra de Dios,
entonces es falso.
2) ¿Quiénes se oponen al fundamento Bíblico-Cristológico de la verdad revelada para
seguir sus propios caminos?
 El biblicismo de la letra sin el Espíritu; la ortodoxia fría, y la teología racionalista.
 Todas las personas que se dejan guiar por su voz interior, que se basan en su
subjetivismo, y los que interpretan las Escrituras en base a sus experiencias. Por
ejemplo, la iglesia católico-romana, la denominada ortodoxa de Oriente, y otras que
adoptan doctrinas contrarias al testimonio del Espíritu y la Palabra.
3) ¿Por qué el error más peligroso es el Cristológico?
El error más peligroso es el Cristológico porque es el centro y el fundamento de toda la
Escritura. Es Jesús, el Hijo de Dios y Señor Dios, manifestado en carne para redimir a sus
hijos. Otros errores doctrinales pueden pasarse más fácilmente debido a nuestro poco estudio
de la Biblia, pero negar la encarnación de Cristo es negar a la Trinidad.
LECCIÓN 51 CUESTIONARIO:
1) ¿Cómo usa el Espíritu la Palabra que inspiró?
El Espíritu Santo ilumina los escritos de la Biblia e ilumina nuestra mente para que podamos
comprender lo que está escrito en ella, permitiéndonos así ver el sentido doble de la Escritura:
la Biblia es verdad y el mensaje que nos comunica es verdad para nosotros. Cuando el
Espíritu nos habla, recibimos certeza sobre la Escritura, la salvación y nuestra adopción como
hijos.
2) ¿Cuál es la postura católico-romana por lo que se refiere a la relación entre la Biblia
y la Iglesia?
La postura católico-romana sostiene que es la Iglesia la que nos incita a creer que la Biblia es
la Palabra de Dios. Por lo tanto, sitúa a la Biblia por debajo de la Iglesia, lo cual va
totalmente en contra de lo que hemos venido estudiando a lo largo de este cuestionario.
3) ¿De dónde dice Roma que hemos de sacar nuestra certeza sobre las cosas divinas y
sobre la autoridad de la Biblia como Palabra de Dios?
Roma sostiene que debemos obtener nuestra certeza sobre las cosas divinas y sobre la
autoridad de la Biblia como Palabra de Dios a partir de la Iglesia, tal como vimos en el punto
anterior
4) ¿Qué es la Iglesia, en términos bíblicos?
La Iglesia es la asamblea de los redimidos, sellados por el Espíritu Santo. Los miembros de
esta Iglesia han sido bautizados en un mismo Espíritu, y la unidad de este debe ser mantenida.
La Iglesia también es un templo que sirve de morada al Espíritu Santo.
5) ¿Cuál es la señal de la verdadera Iglesia?
Donde está el Espíritu del Señor, allí está la Iglesia. Por lo que la señal de la verdadera Iglesia
es la fidelidad que mantiene respecto a la Palabra.
LECCIÓN 52 CUESTIONARIO:
1) La apologética católica tradicional ¿defiende la Biblia o el escolasticismo?
La apologética católica tradicional defiende más el escolasticismo que la Biblia. La razón
“pura” o natural puede demostrar con certeza la existencia de Dios y otros aspectos, pero las
evidencias sobre la inspiración de las Escrituras son consideradas imperfectas e incompletas.
La Iglesia romana es necesaria para completar el testimonio de la Biblia. Se trata más de un
monólogo que de un diálogo.
2) ¿Sustituye Roma al Espíritu Santo según las conclusiones de su doctrina sobre el
testimonium?
Según la doctrina sobre el testimonium, Roma sustituye al Espíritu Santo, ya que, según ellos,
la Biblia necesita de la Iglesia. La dirección espiritual y la ayuda de la Iglesia son
consideradas necesarias para llegar al correcto entendimiento de las Escrituras.
3) ¿Emplea Roma el magisterio de la Iglesia para explicitar los textos bíblicos o para
justificar doctrinas previamente acariciadas?
Roma emplea el magisterio de la Iglesia no tanto para explicitar los textos bíblicos, sino para
justificar doctrinas previamente establecidas. Dado que no hay lugar para que el Espíritu sea
quien ilumine las revelaciones que se encuentran en la Palabra de Dios, hacen aún más uso
del magisterio cuando quieren imponer doctrinas que no se encuentran en la Biblia.
4) ¿Cómo puede la Iglesia corregirse y reformarse incesantemente?
Para que la Iglesia pueda corregirse y reformarse, necesita dejarse guiar por el Espíritu Santo
para poder comprender las verdaderas doctrinas que están escritas en la Biblia. Es la Palabra
de Dios la máxima autoridad, la que debe guiar a la Iglesia, corregirla y reformarla;
protegerla de los ataques de la sociedad en la que se desenvuelve la Iglesia. Esto es todo lo
contrario a lo planteado por la Iglesia Romana, que sostiene que es la misma Iglesia la que
guía a la Biblia y la estudia y revela según su propio subjetivismo y beneficios propios.

También podría gustarte