Está en la página 1de 68

TRABAJO FINAL DE MÁSTER EN PROFESOR/A

DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA


Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL
Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS

Lengua Castellana y Literatura

Análisis y producción de textos periodísticos


en la prensa digital e impresa

Autora: Marta Marcote Moreno: 20491892-L


Tutor: Jorge Martí Contreras
Fecha de lectura: Junio, 2022
Modalidad 1: Mejora educativa
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

Resumen
El Trabajo de Final de Máster (TFM) que presento a continuación se inscribe en
la Modalidad 1. Mejora educativa en la materia de Lengua castellana y Literatura.
La unidad didáctica (UD) implementada a un curso de 2.º de Enseñanza
Secundaria Obligatoria (ESO) se realizó durante mi periodo de prácticas, en el curso
académico 2021/2022 en el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) La Plana en
Castellón de la Plana. El objetivo principal es que el alumnado se familiarice con los
principales medios de comunicación y sea capaz de poder desarrollar la competencia
comunicativa en este sector. Los contenidos se dividen a lo largo de ocho sesiones en las
que el estudiantado ha trabajado los tipos de medios de comunicación, más concretamente
la prensa, digital e impresa, así como diversas tipologías textuales presentes en ellas. En
todas las actividades se trabajan muestras de textos reales, tanto en papel como línea, por
lo que las nuevas tecnologías han jugado un papel fundamental en el desarrollo de este
trabajo.
El enfoque comunicativo y constructivista es el protagonista de esta UD, ya que
la participación activa en clase ha sido un factor esencial para poder desarrollar las
actividades, convirtiendo a los alumnos en absolutos protagonistas de su proceso de
aprendizaje. Para poder evaluar el nivel adquirido durante la UD, se lleva a cabo una
evaluación continua y, finalmente, se propone la realización de una tarea final y de una
prueba tipo test para poder confirmar la adquisición final de conocimientos.
Tras la elaboración de todas las actividades, y después de hacer un examen y
entregar la tarea final, se observan ciertas dificultades, como la falta de implicación y
compromiso por parte del estudiantado. Sin embargo, los resultados, tanto de la tarea final
como del examen, fueron satisfactorios, ya que demostraron alcanzar el nivel esperado.
Finalmente, tras obtener los resultados de las pruebas y analizar el proceso enseñanza-
aprendizaje, se hace una propuesta de mejora con posibles soluciones a los problemas
encontrados.

Palabras clave
2.º ESO, medios de comunicación; prensa digital; prensa impresa; noticia; reportaje;
entrevista

1
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

Índice de contenidos
1. Introducción ................................................................................................ 4
2. Marco teórico .............................................................................................. 6
2.1. La prensa en papel y la prensa digital .................................................. 6
2.2. La noticia .............................................................................................. 7
2.3. El reportaje ........................................................................................... 8
2.4. La entrevista ......................................................................................... 8
2.5. El artículo de opinión ........................................................................... 9
3. Contextualización ..................................................................................... 11
3.1. Contextualización del centro .............................................................. 11
3.2. Contextualización del aula de 2.º ESO C ........................................... 11
4. Programación de la secuencia ................................................................. 15
4.1. Competencias ..................................................................................... 15
4.2. Objetivos didácticos ........................................................................... 17
4.3. Contenidos .......................................................................................... 19
4.4. Metodología docente y atención a la diversidad ................................ 19
4.5. Recursos didácticos y materiales ........................................................ 22
4.6. Evaluación y rúbrica ........................................................................... 23
4.7. Temporalización ................................................................................. 26
4.8. Destinatarios ....................................................................................... 27
5. Actividades ................................................................................................ 28
5.1. Primera sesión .................................................................................... 28
5.2. Segunda sesión ................................................................................... 30
5.3. Tercera sesión ..................................................................................... 31
5.4. Cuarta sesión ...................................................................................... 33
5.5. Quinta y sexta sesión .......................................................................... 34
5.6. Séptima sesión .................................................................................... 36
5.7. Octava sesión ...................................................................................... 38
6. Conclusiones y valoración personal ........................................................ 40
6.1. Reflexión de la evaluación del curso .................................................. 40
6.2. Propuesta de mejora............................................................................ 41
6.3. Reflexión y conclusión finales ........................................................... 44
7. Bibliografía y webgrafía........................................................................... 46

2
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

8. Anexos ........................................................................................................ 47
8.1. Cuestionario inicial ............................................................................. 47
8.2. Reportaje sesión 1 ............................................................................... 48
8.3. Esquema de los medios de comunicación .......................................... 49
8.4. Ejemplo noticia prensa ....................................................................... 50
8.5. Ejemplo de noticia del manual y actividades ..................................... 51
8.6. Actividades sobre la connotación del manual .................................... 52
8.7. Actividad sesión 3 (adaptada)............................................................. 52
8.8. Actividad sesión 4 (adaptada)............................................................. 54
8.9. Teoría y ejercicios del manual sobre los complementos del predicado .
............................................................................................................ 55
8.10. Actividad de la sesión 7 ...................................................................... 56
8.11. Tarea final (estructura del reportaje) .................................................. 59
8.12. Examen final ....................................................................................... 60
8.13. Autorreflexión docente ....................................................................... 61
8.14. Ejemplos de la tarea final ................................................................... 62
8.15. Ejemplos del examen final ................................................................. 64

3
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

1. Introducción

El presente trabajo de implementación didáctica tiene como principal objetivo


acercar a los alumnos de 2.º de ESO al mundo de los principales medios de comunicación
para que, poco a poco, aprendan a analizar, tener sentido crítico y elegir entre la gran
cantidad de información que disponen a su alrededor. Además, se profundiza en el mundo
de la prensa, digital y escrita, enseñándoles diferentes tipologías textuales presentes en
ella para que sean capaces de poder elaborar sus propias piezas periodísticas y, en menor
medida, comenzar a despertar su espíritu crítico ante informaciones y opiniones muy
diversas, y estimular la curiosidad por temas de actualidad.
Este TFM pretende que los alumnos se familiaricen con el ámbito de la
comunicación en todas sus vertientes (periódicos impresos y digitales, radio,
televisión…) y combina diferentes canales: documentos, textos, vídeos, imágenes,
pódcast y ejercicios prácticos con la intención de trabajar las competencias que
conforman la asignatura de Lengua Castellana y Literatura: comprensión y expresión
escrita, oralidad y conocimientos de la lengua (gramática).
Los medios de comunicación son imprescindibles en el currículo de educación
secundaria en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, tal y como señala el Real
Decreto 243/2022, de 5 de abril y, de manera más o menos directa, su estudio siempre ha
estado presente en todos los niveles de enseñanza. Sin que los alumnos se den cuenta,
diariamente interactúan con ellos: a la hora de leer una noticia en un periódico, al ver un
debate de televisión, al escuchar canciones en la radio…
De ahí viene la motivación por la elección del tema de este trabajo, por el gran
poder y relevancia que tienen los textos periodísticos en el día a día de los alumnos; es
por ello que me resulta indispensable presentarlos y tratarlos en las aulas. Además, me
parece especialmente interesante estudiarlos con alumnos de 2.º de ESO, ya que se
encuentran en una edad idónea para comenzar a descubrir los géneros periodísticos, las
características, la estructura y la repercusión en la sociedad de la comunicación e
información en la que vivimos. Son nuestro eje, gracias a ellos conocemos la realidad que
nos rodea y muchas veces son un buen ejemplo de corrección ortográfica y gramatical, y
de los cuales los alumnos pueden aprender buenas prácticas de escritura.
La clase elegida para la realización de las sesiones ha sido el grupo de 2.º ESO C,
del IES La Plana, en Castellón de la Plana. La elección de la misma viene motivada por

4
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

la homogeneidad del grupo, ya que es una clase sin apenas repetidores, no son alumnos
disruptivos y el clima del aula suele ser agradable para trabajar.
El presente TFM se divide en 3 partes: en primer lugar, a nivel teórico, se analizan
diferentes tipologías textuales presentes en el medio de comunicación de la prensa, digital
e impresa. A continuación, encontramos una breve contextualización en la cual se aporta
información sobre el lugar de prácticas y el grupo con el que he trabajado, es decir, el
centro y sus instalaciones, y el tipo de alumnado al cual me he enfrentado, así como la
relación y comunicación con los estudiantes. En tercer lugar, continúo explicando y
exponiendo la unidad didáctica: objetivos, competencias, contenidos, temporalización y
evaluación, así como las actividades propuestas y los resultados obtenidos. Este apartado
tiene como objetivo principal instruir de manera teórica y práctica a los alumnos sobre
los medios de comunicación de masas. Se centra principalmente en la prensa, con la
finalidad de poder elaborar diferentes textos periodísticos: noticia, entrevista, reportaje…
Comenzamos explicando los contenidos teóricos, las principales características, la
estructura… Para continuar, nos centraremos en lenguaje específico de los medios de
comunicación, así como en recursos estilísticos y, por último, como proyecto final, los
alumnos deberán redactar su propia pieza periodística. A continuación, se propone una
rúbrica de evaluación para la UD.
El TFM finaliza con una valoración crítica sobre la actividad docente y una
propuesta de mejora frente a los problemas encontrados. En el apartado de conclusiones,
se hace una reflexión global sobre toda la experiencia práctica: qué he aprendido, qué me
ha aportado y cómo enfoco los conocimientos adquiridos hacia el futuro.

5
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

2. Marco teórico

En el siguiente apartado me dispongo a comentar diferentes tipologías textuales


presentes en la prensa, tanto digital como impresa. Para ello, analizaré las principales
diferencias entre la prensa impresa y digital, e introduciré las tipologías periodísticas de
la noticia, el reportaje, la entrevista y el artículo de opinión.

2.1. La prensa en papel y la prensa digital

A partir de la popularización de Internet, el mundo de los medios de comunicación


ha sufrido una evolución tecnológica y los medios tradicionales tienen que afrontar la
transformación que se está produciendo (Torras, 2013: 97). Todo ello ha provocado la
convivencia entre la prensa impresa, en papel o tradicional, y la prensa digital. Torras
comenta que ambas prensas son comparables, ya que la mayoría de periódicos en papel
tienen su equivalente digital, aunque actualmente existan periódicos únicamente digitales.
Así, podemos afirmar que las principales diferencias entre la prensa impresa y
digital son:
- Accesibilidad: mientras que la prensa en papel limita el número de lectores, la
prensa digital permite fácil y libre acceso a su lectura desde cualquier parte
del mundo
- Actualización: la prensa impresa corre el riesgo de publicar información que
puede quedar desactualizada en cuestión de instantes; sin embargo, la
información en la prensa digital se actualiza constantemente
- Formato: la prensa tradicional nos proporciona una lectura lineal en papel,
mientras que la prensa digital nos aporta un formato multimedia y
multidireccional, es decir, gracias al hipertexto podemos acceder a diferentes
informaciones o canales de información
- Coste: aunque ambos formatos tienen un coste para poder acceder a la
totalidad de su información, la prensa en papel debes pagarla cada vez que
adquieres el periódico físico, mientras que la prensa digital en muchas
ocasiones te permite acceder a ella en línea, sin ningún tipo de coste (aunque
también existe prensa digital con suscripción).
- Interacción con el medio: la prensa digital te permite interactuar directamente
con el medio de comunicación a través de comentarios o reacciones. Todo ello

6
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

permite que se filtre la información que más te conviene. La comunicación


usuario-prensa escrita no es inmediata
Finalmente, me gustaría comentar que, para muchos asiduos lectores de prensa, el
hecho de poder leer en papel físico crea una especie de vínculo emocional-afectivo con
la lectura de prensa, que difícilmente se puede suplir con la lectura de un periódico a
través de un dispositivo (móvil, tableta, ordenador…).
A continuación, presento las principales características de las tipologías textuales
más recurrentes presentes en la prensa, las cuales he trabajado con mis alumnos a lo largo
de la UD.

2.2. La noticia

En primer lugar, la noticia se trata de un relato breve de un suceso reciente de


interés o de actualidad para los receptores. Es una sucesión de datos objetivos desde los
más importantes hasta los que menos. Está escrito en tercera persona y no encontramos
palabras que expresen la opinión o valoración del emisor. Para que una noticia sea
completa debe responder a las siguientes preguntas:
- ¿Qué? ─ Suceso ocurrido
- ¿Quién? ─ Protagonista
- ¿Dónde? ─ Lugar en que se produjo el hecho
- ¿Cuándo? ─ Momento en que se produjo
- ¿Por qué? ─ Causas por las que se originó
- ¿Cómo? ─ Manera, forma de cómo se desarrolló el suceso
Según el Centro Virtual Cervantes (2012) los principales rasgos de la noticia son
los siguientes:
- La veracidad: los hechos deben ser verdaderos y, por ello, verificables.
- La objetividad: el periodista no debe dar su opinión o realizar juicios de valor.
- La claridad: los sucesos deben ser expuestos de forma ordenada y lógica.
- La brevedad: deben seleccionarse los datos más relevantes y evitar las
reiteraciones.
- El interés humano: la noticia debe ser capaz de producir una respuesta afectiva
o emocional en los lectores.
La noticia tiene una estructura característica que se divide en cuatro partes:

7
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

- Titular: destinado a captar la atención del lector, resalta la información


fundamental.
- Entradilla: es el primer párrafo, suele diferenciarse tipográficamente del
cuerpo de la noticia y resume la información clave de la misma.
- Cuerpo de la noticia: desarrolla toda la información, adoptando una forma
progresiva de pirámide invertida, esto es, de mayor a menor importancia.
- Fuente: lugar o persona de donde se han extraído o tomado los datos.

2.3. El reportaje

A continuación, presento la tipología textual del reportaje. Se trata de un relato


más extenso que la noticia en el que un reportero profundiza sobre un tema y aporta datos,
testimonios o impresiones. A diferencia de la noticia, no es necesario que el contenido
tratado sea de actualidad. Además, para ampliar y completar la información del mismo
pueden aparecer descripciones o elementos como fotos, gráficos, dibujos, mapas…
El Centro Universitario de Comunicación (2019) divide las partes del reportaje en
las siguientes:
- Título y subtítulo: han de ser sugerentes.
- Entrada: capta la atención del lector y brinda información inmediata para
situarse en el contexto.
- Cuerpo: contiene el grueso de la información.
- Párrafo final: puede ser cerrado (con conclusiones) o abierto, invitando al
lector a sacar sus propias conclusiones.

2.4. La entrevista

Respecto a la entrevista, se trata de un diálogo que se establece entre un periodista


y un personaje de actualidad con el fin de presentar al lector las opiniones de esa persona
sobre un tema o dar a conocer su personalidad. Se dice también que es una conversación
planificada. Se trata de una sucesión de preguntas y respuestas entre dos personas: el
entrevistador y el entrevistado. Las preguntas han de ser claras, concisas, sugerentes y
respetuosas.
El Centro Virtual Cervantes (2014) propone un esquema determinado para dividir
las partes de una entrevista:

8
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

- Introducción: presentación del invitado y comienzo de la entrevista con una


afirmación o pregunta sugerente. El entrevistado saluda y suele agradecer la
atención del periodista y del medio en el cual se publicará su entrevista.
- Desarrollo (exposición y descripción): el entrevistador plantea una primera
pregunta al entrevistado que suele ser de respuesta amplia para que este pueda
explicarse detenidamente. Por su lado, el entrevistad responde por extenso a
la primera pregunta, aportando ejemplos y relatando alguna experiencia
personal, o algún hecho de interés en relación con el tema.
- Diálogo: a partir de la primera cuestión, de respuesta un poco más extensa, se
procede al turno de preguntas y respuestas, entre tres y cuatro, según lo
amplias que sean las respuestas.
- Conclusión y cierre: el entrevistador hace una breve síntesis de los temas
abordados durante la conversación.

2.5. El artículo de opinión

Por último, el artículo de opinión trata de un texto que refleja las opiniones
personales de su autor sobre un tema relevante. El escritor suele ser un colaborador
ocasional del periódico que firma su artículo y se responsabiliza de su contenido; si, por
otro lado, lo firma un colaborador habitual del periódico, recibe el nombre columna. Está
escrito en primera persona y firmado al final.
Un artículo de opinión presenta las características de un texto argumentativo:
introduce un tema (tesis), ofrece razones a favor o en contra de un asunto (argumentos) y
plantea un final (conclusiones personales).
Azcona (2013: 33-44) señala que la estructura del artículo de opinión contiene las
siguientes partes:
- Título: enunciado corto y conciso que le permite al lector poder tener un
primer acercamiento con el tema. Es breve y preciso, y ha de resultar llamativo
para el lector.
- Introducción: anticipa la información que se va a desarrollar a profundidad en
el cuerpo del artículo. Se deben incluir las ideas principales en torno al tema,
buscando retener la atención del lector.

9
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

- Cuerpo: es la parte más amplia del artículo en la que el autor empieza a


desarrollar de forma organizada los argumentos que dan forma a su postura en
relación con el tema.
- Conclusión: parte final del texto. Se debe realizar un breve resumen del
contenido que permita responder a las ideas planteadas y a la postura
justificada en el cuerpo del artículo. La conclusión debe coincidir con la
resolución a la que ha llegado el autor tras su análisis y posteriormente,
presentar específicamente la opinión que defiende a lo largo del texto.
Por último, el autor debe firmar su artículo haciéndose responsable del contenido.

10
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

3. Contextualización

3.1. Contextualización del centro

El instituto de enseñanza pública IES La Plana, ubicado en el camí La Plana n.º 13


en la localidad de Castellón de la Plana, se trata de un centro relativamente moderno y
actual, ya que abrió sus puertas al alumnado durante el curso 2003/2004. Al año siguiente
de la inauguración, se vieron obligados a instalar aulas prefabricadas por falta de espacio,
a pesar de tratarse de un edificio amplio y extenso. Como consecuencia, durante el curso
2008/2009, ampliaron sus instalaciones, llegando al resultado final, que es el centro tal y
como lo conocemos hoy en día.
El IES La Plana presenta una gran variedad de oferta educativa y formativa, por
lo que es uno de los institutos de enseñanza secundaria más valorados y apreciados de la
provincia de Castellón. Este centro ofrece, en primer lugar, la formación en Educación
Secundaria Obligatoria (ESO) con el Programa de Enseñanza en Valenciano (PEV) y el
Programa de Incorporación Progresiva (PIP); en cuanto a bachillerato, el instituto cuenta
con cuatro modalidades: científico, humanístico, ciencias sociales y artístico. Por último,
ofrece un ciclo de Formación Profesional Básica (FPB) en Textil, Confección y Piel.
El nivel socioeconómico del alumnado es muy heterogéneo, ya que se mezclan
zonas de la ciudad muy diversas: la zona residencial junto al Hospital Vithas, frente a
barrios como La Guinea o la zona del estadio Castalia. Este factor hace que en las aulas
convivan estudiantes de procedencia y educaciones muy diversas. Este hecho otorga
riqueza cultural y educativa al centro, pero por otro, también puede llegar a crear
conflictos, que se convierten en retos para los docentes.

3.2. Contextualización del aula de 2.º ESO C

En este apartado, comentaré el contexto del alumnado dentro del aula con la cual
trabajé, el número de alumnos y su distribución espacial, la existencia de alumnos con
necesidades especiales y las últimas calificaciones.
Las aulas están organizadas de manera que los pupitres individuales se encuentran
orientados hacia la pizarra. La mesa del docente y el ordenador están a mano izquierda
de la pizarra. Los alumnos se sientan separados los unos de los otros como parte de las
medidas sanitarias y deben llevar mascarilla en todo momento. El hecho de que no puedan
juntarse entre sí dificulta mucho la realización de tareas grupales, o por parejas.

11
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

Los niveles con los cuales pude trabajar fueron los cursos de 2.º de ESO. Entre
ellos, se podían apreciar diferencias. El grupo de 2.º C era el menos conflictivo y el más
homogéneo de todos. Compuesto por 20 alumnas (tres repetidoras con un año más) y dos
alumnos no repetidores, había un clima armonioso, con buen comportamiento de los
estudiantes y sin conflictos aparentes, ni entre ellos ni con la profesora. Por estos motivos,
elegí este grupo para la implementación de mi unidad didáctica.
Otro aspecto que me gustaría comentar sobre el alumnado de mi clase son las
calificaciones del primer trimestre, que presentamos en forma de gráfico, las cuales me
ayudaron a tener una idea global sobre las competencias académicas del alumnado que
iba a tener durante el segundo trimestre.

Gráfico 1: estadísticas de la 1.ª evaluación (2021/2022) de 2.º de ESO del IES La Plana.

12
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

Tabla 1: estadísticas de la 1.ª evaluación (2021/2022) de 2.º de ESO del IES La Plana

Podemos observar que, el grupo de 2.º C, a pesar de ser un grupo aplicado en el


día a día, con un clima de trabajo notable, el porcentaje de alumnos con todas las
asignaturas aprobadas es inferior al 40 %, es decir, solo ocho de los 22 tienen todas las
materias aprobadas. En cambio, si nos centramos en la asignatura de Lengua Castellana
y Literatura, 14 son los estudiantes que tienen la materia aprobada, más de un 60 % de la
clase, y ocho tienen la asignatura suspendida. Por desgracia, los que han suspendido la
materia tienen calificaciones muy bajas, por lo que la media global de la materia es
inferior a 5 (4.8). Antes de impartir mi UD, pude acceder a los datos de resultados
mostrados anteriormente para poder conocer el grupo en el cual iba a realizar la
implementación. Después de analizarlos, concluyo que es un grupo que tiene las
capacidades básicas para seguir la asignatura pero con cierta dificultad, lo que significa
que ese pequeño porcentaje de la clase necesita motivación e implicación frente a la
asignatura.
Para finalizar con este apartado, me gustaría comentar que no existe ningún caso
de alumnado con necesidades especiales en el grupo de 2.º C. No hay ningún caso de ACI

13
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

(Adaptación Curricular Individual), ni ACS (Adaptación Curricular Significativa);


tampoco hay ningún alumno con discapacidad física ni mental.
En cuanto a las perspectivas de futuro del alumnado, la mayoría de estudiantes del
grupo tiene en mente continuar su formación en estudios superiores y cursar bachillerato;
una pequeña parte (dos o tres personas) está interesada en los ciclos formativos de
Formación Profesional, y una minoría está interesada en empezar a trabajar en cuanto
obtengan el título de graduado de secundaria.

14
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

4. Programación de la secuencia

4.1. Competencias

Las competencias básicas son las capacidades consideradas fundamentales para


que una persona adulta organice su vida personal y profesional de manera autónoma y
satisfactoria. En el Estado Español están legalmente establecidas por la Ley Orgánica de
Educación (LOE) (2022). El Ministerio de Educación y Formación Profesional de España
destaca que la Unión Europea las considera una condición indispensable para que los
estudiantes logren un desarrollo pleno, tanto social, personal y profesional. Este proceso
se ajusta a las demandas del mundo globalizado en el que vivimos y hace posible el
desarrollo económico, vinculado al conocimiento.
Las competencias presentes en el currículo son:
▪ Comunicación lingüística.
▪ Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
▪ Competencia digital.
▪ Aprender a aprender.
▪ Competencias sociales y cívicas.
▪ Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
▪ Conciencia y expresiones culturales.
Así, las competencias trabajadas en esta unidad didáctica, que se explicarán a
continuación, son las siguientes:
▪ La competencia en comunicación lingüística (CCL)
▪ La competencia digital (CD)
▪ La competencia para aprender a aprender (CPAA)
▪ Las competencias sociales y cívicas (CSC)
▪ La competencia de sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIE)

La competencia en comunicación lingüística (CCL) es el resultado de la acción


comunicativa, tanto oral como escrita, dentro de prácticas sociales determinadas, en las
cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en múltiples
modalidades, formatos y soportes. Se trata de desarrollar las capacidades cognitivo-
lingüísticas (describir, explicar, justificar, interpretar y argumentar). Esta competencia se
aplica en todas las actividades propuestas, ya que, en ocasiones, los alumnos realizan las

15
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

actividades conjuntamente y se relacionan entre ellos, además se comunican en voz alta


conmigo y exponen sus ideas. La tarea final es de redacción, por lo que practican también
esta competencia.
La competencia digital (CD) es aquella que implica el uso creativo, crítico y
seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos.
Se trata de la búsqueda, obtención y tratamiento de la información a través de fuentes
diversas (observación, lectura de imágenes…). Mediante esta competencia se aprende a
distinguir entre información relevante o anecdótica, objetiva y subjetiva, y a reconocer la
intencionalidad de los mensajes. En cuanto a esta competencia se trabaja a lo largo de
toda la UD, ya que trabajamos mostrando muestras reales de diferentes medios de
comunicación y se les enseña a los alumnos a navegar por internet y conocer las páginas
web de diferentes periódicos, escuchar canciones…
En cuanto a la organización y gestión del aprendizaje, la competencia para
aprender a aprender (CPAA) requiere conocer y controlar los propios procesos de
aprendizaje para ajustarlos a los tiempos y las demandas de las tareas y actividades que
conducen al aprendizaje. La competencia de aprender a aprender desemboca en un
aprendizaje cada vez más eficaz y autónomo. Esta competencia responde a las preguntas:
¿Qué? ¿Por qué? ¿Cómo? Además, desarrolla estrategias para organizar y recuperar la
información mediante resúmenes, esquemas, mapas conceptuales… Esta competencia se
trabaja durante todas las sesiones, ya que los alumnos se deben adaptar al tiempo que
tienen para realizar cada actividad y posteriormente corregirlas en clase. Esto les ayuda a
controlar el tiempo y no utilizar más del necesario en cada ejercicio.
Mediante las competencias sociales y cívicas (CSC) el alumno comprende la
realidad social e histórica actual y su proyección de futuro. Valora el ejercicio del diálogo,
la empatía y la cooperación como medios para ejercer la ciudadanía democrática. Esta
competencia se desarrolla en las actividades en las que se trabaja en equipo o por parejas,
ya que deben escuchar, comprender y respetar las ideas de los compañeros.
La competencia de sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIE) sirve para
transformar las ideas en actos. Desarrolla las estrategias para la planificación y ejecución
de tareas, toma de decisiones y trabajo cooperativo. Esta competencia se trabaja mediante
la actividad final: los alumnos deben redactar un reportaje, ya sea real o inventado, y
deberán transformar todas sus ideas y conocimientos estudiados en clase en un reportaje
con aspecto real. Con todo lo aprendido durante las sesiones de la unidad didáctica, los
alumnos deberán ser capaces de transmitir mediante la elaboración periodística del

16
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

reportaje todo lo aprendido y, de ese modo, transformarán toda la información adquirida


en la producción final del texto periodístico.

4.2. Objetivos didácticos

En este apartado, se incluyen los objetivos generales que se persiguen en la etapa


de Educación Secundaria Obligatoria relacionados con la unidad didáctica que se presenta
en esta memoria. Por otro lado, comentaré los objetivos específicos que se pretenden
alcanzar con la realización de este TFM.
Según el Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, una de las principales
finalidades que se pretende alcanzar durante el período de educación secundaria es la
adquisición del hábito de estudio y disciplina, así como aprender a trabajar, tanto de
manera autónoma como en grupo: «Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio
y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de
las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal».
En este TFM, se pretenden alcanzar ambos objetivos: el desarrollo del trabajo
individual y grupal, ya que las tareas que se proponen abordan estas competencias y
desarrollan sus habilidades de trabajo.
Por otro lado, una de las carencias más significativas que he podido detectar en el
grupo de 2.ºC es la falta de confianza y de iniciativa. Es un grupo muy respetuoso, pero
al mismo tiempo, muy reservado y poco participativo. Por ello, un propósito primordial
de esta unidad didáctica es cambiar la visión de las clases magistrales por otro tipo de
metodología, más dinámica en la que los estudiantes se sientan los protagonistas de su
propio aprendizaje: «Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la
participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a
aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades»
Los alumnos necesitan perder el miedo a expresarse de manera escrita, pero sobre
todo oral; por ello, el desarrollo de la competencia comunicativa es un objetivo
imprescindible de este TFM. Durante todas las sesiones, realizaremos actividades orales
en la que todos serán partícipes y sus opiniones serán muy importantes. Además, el
objetivo final de este trabajo es la producción escrita de un texto periodístico, en el que
sepan expresarse correctamente: «Comprender y expresar con corrección, oralmente y
por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad

17
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el


estudio de la literatura»
Por otro lado, los objetivos concretos centrados en la asignatura de Lengua
Castellana y Literatura que se pretenden alcanzar con esta UD son los siguientes:
▪ Conocer los diferentes medios de comunicación donde se redactan los textos
periodísticos: periódico impreso y digital, radio, televisión e internet.
▪ Comprender textos procedentes de diferentes canales de los medios de
comunicación, tanto de forma escrita como audiovisual, como reportajes y
entrevistas pertenecientes a un periódico en línea o en papel, o emitidos por
radio y televisión, teniendo en cuenta el lenguaje escrito y oral.
▪ Comprender las diferentes tipologías textuales presentes en la prensa, es decir,
aprender a reconocer y distinguir la información de la opinión, identificando
reportajes, noticias, artículos, entrevistas…
▪ Exponer información acerca de un tema de actualidad, respetando las normas
que exige la redacción en los medios de comunicación, es decir, formalidad,
contexto, entonación, ritmo, puntuación…
▪ Redactar textos propios de la prensa, como reportajes, entrevistas, artículos de
opinión… con el objetivo de ser publicados o destinados a un soporte escrito,
digital o audiovisual.
▪ Reflexionar y utilizar correctamente la ortografía de la palabra y la ortología
de la oración y el discurso para conseguir una óptima eficacia comunicativa,
siguiendo los criterios de coherencia, cohesión textual y adecuación.
▪ Trabajar la voz (timbre, volumen, entonación, pronunciación, intensidad,
velocidad, pausas, silencios, demarcaciones).
▪ Valorar la importancia y la necesidad de la progresiva adquisición del
vocabulario preciso y adecuado, así como de la práctica reflexiva de las
unidades de comunicación, siguiendo los criterios de coherencia, cohesión
textual y adecuación a la situación, para conseguir una mejor eficacia
comunicativa.
▪ Ser capaz de identificar y utilizar los complementos circunstanciales y de
régimen con frecuencia, más concretamente en el contexto de los medios de
comunicación.
▪ Conocer las semejanzas presentes entre la poesía y la música actual, tales
como la musicalidad, el ritmo, la rima, la métrica…

18
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

▪ Conocer, identificar y saber utilizar las figuras retóricas más recurrentes


(metáfora, símil, hipérbaton, hipérbole…).
▪ Valorar la importancia de enriquecer el discurso con recursos estilísticos.

4.3. Contenidos

Los contenidos son el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y


actitudes que contribuyen a alcanzar los objetivos de cada aprendizaje y etapa educativa,
y a adquirir competencias.
Según el Real Decreto Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se
establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria
Obligatoria, los temas generales tratados en la unidad didáctica son:
▪ Conocimiento y uso progresivo de técnicas y estrategias de comprensión
escrita.
▪ Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos
multimodales de diferentes ámbitos.
▪ Géneros discursivos propios del ámbito social: redes sociales y medios de
comunicación. Análisis del texto, de la imagen y de los elementos
paratextuales de los textos icónico-verbales y multimodales.
▪ Alfabetización mediática e informacional: búsqueda y selección de
información con criterio de fiabilidad, calidad y pertinencia.
▪ Estructura y las características de los diferentes géneros periodísticos. Más
concretamente: noticia, reportaje, entrevista, artículo de opinión.
A nivel específico, los contenidos que trataremos son los medios de comunicación
de masas: televisión, radio, internet y las redes sociales y, por último, la prensa, tanto
digital como escrita. A nivel léxico, la connotación: eufemismos y palabras tabú; a nivel
ortográfico, la puntuación, uso del punto, punto y coma, los signos de interrogación y
exclamación; y, por último, a nivel gramatical, los complementos circunstanciales y de
régimen verbal.

4.4. Metodología docente y atención a la diversidad

Las estrategias didácticas utilizadas han seguido tres métodos diferentes. En


primer lugar, la participación activa. Se trata de una metodología que hace participar al
alumnado en los procesos de aprendizaje, enseñanza y construcción del conocimiento.

19
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

Como he comentado anteriormente, esta metodología los hace protagonistas del proceso.
A lo largo de toda la UD, la mayoría de actividades están pensadas para realizarse de
manera oral y que todos los estudiantes puedan participar de manera activa. Además, he
optado por la explicación deductiva de los contenidos teóricos, es decir, mostrar ejemplos,
enseñar muestras de piezas reales y plantear preguntas. De esta manera, son los propios
alumnos los que extraen la teoría.
En segundo lugar, el aprendizaje cooperativo. Se trata de una técnica de
aprendizaje a partir de la organización de la clase en pequeños grupos mixtos y
heterogéneos donde los alumnos trabajan conjuntamente y de manera coordinada para
resolver tareas y profundizar en su aprendizaje. Como he mencionado antes, debido a las
medidas sanitarias, ha sido complicado trabajar en grupo con los estudiantes. No hemos
podido crear los grupos de manera compensada por la distribución del aula. Sin embargo,
en alguna ocasión, sí que hemos podido trabajar en parejas o grupos reducidos (máximo
3 personas) para que pudieran desarrollar la competencia cívica y social, además de su
propia autonomía y toma de decisiones frente a sus iguales.
En tercer lugar, el uso de las nuevas tecnologías ha estado presente durante todo
el proceso de aprendizaje y enseñanza de la UD. Desde conocer y analizar los diferentes
medios de comunicación digitales, pasando por el visionado de vídeos, hasta la
realización de su propia pieza periodística pensada para ser publicada en un periódico
digital. El objetivo es que conozcan las ventajas de las nuevas tecnologías y que las
incorporen de manera progresiva en su día a día, sacándoles el máximo partido posible
en su proceso de enseñanza-aprendizaje. También han aprendido a filtrar y discriminar
información y a saber buscar en la red las páginas web más convenientes para obtener
información o realizar tareas.
El orden de explicación de los contenidos viene motivado por una serie de
factores. En primer lugar, he considerado oportuno comenzar la unidad con el apartado
de comunicación. De esta manera, los estudiantes se introducen en el tema con muestras
de extractos reales y comprenden la utilidad de los mismos. Tras conocer estas piezas, de
manera progresiva, se han ido introduciendo cuestiones ortográficas, de léxico y
gramaticales, siempre basadas en los textos reales trabajados en clase. Así, los alumnos
pueden comprender el porqué del estudio y del correcto uso de la gramática. Si pueden
ver una aplicación en la vida real, entenderán por qué deben estudiarlo. Cabe añadir que,
en todas las sesiones, antes de empezar con el temario nuevo, hacíamos un repaso, de
manera oral y entre todos, sobre lo estudiado en la sesión anterior. Los estudiantes se

20
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

mostraban muy participativos e interesados en el tema. Sus aportaciones eran muy


valiosas, y la mayoría de ellas muy acertadas. Se pretendía que los alumnos no olvidaran
los conocimientos vistos en clase antes de conocer los nuevos.
Por último, me gustaría hacer especial mención a la atención a la diversidad,
aunque en nuestro grupo no hayamos tenido ningún caso. Según la UNESCO se trata del
proceso de identificar y de responder a la diversidad de necesidades de todos los
estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las
comunidades, reduciendo así la exclusión en la educación. Por lo tanto, podemos afirmar
que la educación inclusiva presenta el objetivo de abarcar a todo el mundo dentro del plan
docente, sin excluir a nadie. Para garantizar la educación inclusiva, se ha redactado el
Diseño Universal de Aprendizaje que recoge los principios de proporcionar múltiples
formas de implementación, múltiples medios de representación y múltiples medios de
acción y expresión (Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo).
Mañero (2014: 9) propone una serie de propuestas generales de adaptaciones
curriculares que funcionarían con cualquier tipo de UD y materia:
▪ Comenzar siempre con actividades muy sencillas, accesibles para todos,
aumentando el nivel de dificultad progresivamente
▪ Apoyar las explicaciones con material visual o manipulable.
▪ Intentar no dejar al alumnado con atención a la diversidad en evidencia,
haciéndole preguntas cuando sabemos que está distraído o pidiéndole leer en
voz alta (a no ser que sea el alumno quien se ofrezca o sepamos que es algo
que le gusta hacer).
▪ Proponer actividades que favorezcan su desarrollo social, con trabajo
cooperativo.
▪ Sistematizar la ejecución de las tareas, marcando cada vez que sea necesario
los pasos a seguir en cada actividad, ofreciéndole ayuda siempre que la
necesite.
▪ Fraccionar el trabajo en tareas cortas.
▪ Darle un tiempo extra cuando sea necesario.
▪ Darle la opción de trabajar en una mesa individual cuando el considere que lo
necesita.
▪ Fomentar el uso continuado de agenda, para fomentar la planificación
autónoma.

21
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

Aunque en el aula con la cual he trabajado no hay ningún alumno al cual haya que
adaptar las formas de implementación, representación y medios de acción y expresión, se
considera prever un posible cambio de circunstancias. Si algún alumno presentara en el
futuro algún tipo de dificultad para la lectura, visión, audición o expresión oral y/o escrita
(acciones que rodean las tareas que se plantean en la UD), se adaptarían de manera que
puedan participar activamente como el resto de compañeros.

Por ejemplo, en el caso de que nos encontráramos con algún estudiante con
necesidades educativas especiales, podríamos colocarlo lo más cerca de la pizarra posible,
a poder ser, en primera fila, intentado favorecer su atención y evitar posibles
distracciones. La atención individualizada por parte del docente también es fundamental;
por ejemplo, antes de empezar las tareas, es interesante comprobar si el alumno dispone
de todo el material, conceptos básicos necesarios para realizarla y que comprende el
enunciado. También, en el caso de esta UD, a la hora de realizar trabajos grupales, la
docente debería agrupar al alumno con compañeros de carácter generalmente trabajador
y respetuoso, es decir, aquellos que consideremos capaces de fomentar su concentración
y de hacerle sentir partícipe del aprendizaje. Como docente, a la hora de explicar,
intentaría utilizar siempre situaciones significativas y motivadoras, intentando captar
siempre su atención, así como vocabulario sencillo para facilitar la comprensión.

4.5. Recursos didácticos y materiales

Existen tres tipos de recursos a la hora de desarrollar una unidad didáctica:


recursos didácticos, personales y organizativos.
Los recursos didácticos son aquellos como los materiales impresos (libro de texto,
periódicos, material propio…); materiales audiovisuales (ordenador, altavoces y
pantalla/monitor, reproductor de sonido y música…); materiales informáticos [ acceso a
internet, recursos de Tecnología de la Información y Comunicación (TIC), páginas
web…].
Más concretamente, los recursos utilizados durante esta UD han sido los
siguientes:
▪ Ordenador con conexión a internet, proyector y altavoces para mostrar los
vídeos, los periódicos digitales, las canciones…

22
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

▪ Manual: Lengua y Literatura, serie Comenta de la editorial Santillana. Los


contenidos están divididos en las siguientes secciones: Comunicación oral y
escrita, Estudio de la lengua y Educación literaria.
▪ Libreta y bolígrafo.
▪ Periódicos en papel.
▪ Cuestionario inicial y examen final en papel.
▪ Fichas en papel con las canciones impresas.
En cuanto a los recursos personales, se trata de la coordinación entre familias,
profesorado, centros docentes, administraciones educativas y sociedad. En este caso, la
coordinación entre alumnos y docentes ha sido esencial para el correcto desarrollo de la
unidad didáctica. Además, para la correcta elaboración de la tarea final, fue fundamental
la entrevista a una mujer cercana a los alumnos para que después ellos redactaran su
propio reportaje.
Por último, los recursos organizativos incluyen la configuración del espacio del
aula (funcional y flexible), la utilización de espacios del centro (aula, patio, sala de
ordenadores…) y los de fuera (biblioteca municipal, mercado central, la calle, el
parque…). Aquellos utilizados en esta UD han sido la organización personalizada del
espacio del aula para poder realizar las actividades según los requisitos de cada una, como
el trabajo por parejas.

4.6. Evaluación y rúbrica

La evaluación utilizada a lo largo de esta UD se basa en el constructivismo, ya


que, en primer lugar, se realiza una evaluación diagnóstica a los estudiantes para conocer
su nivel inicial; después, a lo largo de las sesiones y conforme se realizan las actividades
propuestas, se lleva a cabo una evaluación formativa y, por último, se realiza la tarea final
junto con el examen, que son la evaluación final.

Evaluación inicial
Cuestionario inicial realizado en la primera sesión. La evaluación diagnóstica nos
da información sobre los alumnos una vez acabada la unidad didáctica. Gracias a esta
evaluación, en la última sesión podemos comprobar si se han alcanzado los objetivos
propuestos al principio de la unidad didáctica.

23
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

Evaluación final
Realización de un trabajo final (reportaje) y de un examen tipo test para evaluar
los conocimientos teóricos adquiridos.
La evaluación de la UD será evaluación continua, teniendo en cuenta la
participación en clase, la realización de las actividades en clase y en sus casas y, por
último, la entrega de la tarea final y el examen.
• Participación y actividades de evaluación continua: 20 % (se entiende por
participación, la asistencia de los alumnos a clase, así como la implicación en
la corrección de las actividades y su disposición a la hora de responder las
preguntas planteadas)
• Tarea final:40 %
La evaluación de la tarea final estará dividida en 4 subapartados:
▪ Estructura del reportaje y cohesión: 20 %
▪ Lenguaje cuidado y adaptado al registro y comunicación
comunicativa: 15 %
▪ Selección y relevancia de la información: 5 %

24
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

Excelente Logro Necesita No-logro


Mejorar
Conoce y utiliza Conoce la Conoce alguna No conoce ni
correctamente la estructura y las de las partes del sabe diferenciar
estructura propia partes del reportaje, pero las partes de un
del reportaje, reportaje, no hace reportaje y el
incluyendo aunque no de diferenciación resultado es un
todas y cada una manera entre secciones, texto
de las secciones ordenada, ya mezclando desordenado y
Estruc- de manera que mezcla información. mal
tura y ordenada y bien información de Tiene estructurado. No
cohesión diferenciada. El una sección a dificultades a la utiliza
texto se otra. Utiliza hora de puntuar conectores para
encuentra bien algún que otro y la utilización ordenar su
puntuado y conector y, por de conectores es discurso ni sabe
utiliza lo general, sabe escasa puntuar de
conectores de puntuar de manera
manera manera correcta cohesionada
adecuada
Utiliza un Utiliza el No tiene claro El léxico del
lenguaje propio lenguaje propio cuál es el trabajo es
de los medios de de los medios de lenguaje propio mediocre y no
comunicación: comunicación en de los medios de está cuidad ni
cuidado y la mayoría del comunicación, adaptado al
adaptado al trabajo, aunque ya que mezcla registro. No
Lengua- contexto. Utiliza en ocasiones palabras tabú conoce el uso de
je eufemismos y utiliza palabras con eufemismos eufemismos ni
figuras retóricas tabú en lugar de y comete errores utiliza figuras
para llamar la eufemismos, o a la hora de retóricas
atención del emplea utilizar las
lector y incorrectamente figuras retóricas
embellecer su alguna figura
texto retórica
La información Ha seleccionado Utiliza mucha La información
utilizada es información información no es relevante y
relevante, relevante junto poco relevante y no se adecúa al
Informa adecuada al con otra, poco poco ligada al tema propuesto
-ción contexto y está importante y tema principal para el reportaje
organizada de poco relacionada del reportaje
manera con el tema del
jerárquica reportaje
Tabla 2: rúbrica de evaluación de la tarea final (elaboración propia)

• Examen: 40 % (cada ejercicio vale dos puntos)

25
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

Para finalizar con este apartado, me gustaría comentar que, respecto a las faltas de
ortografía, me he basado en el sistema de los profesores del departamento de Lengua y
Literatura del IES La Plana. Para cada curso y nivel, proponen una evaluación distinta.
Para el curso de 2.º de ESO, proponen la siguiente rúbrica.
Restan hasta 2 puntos de la nota:

Faltas de ortografía - 0,1 puntos


- 0,05 (tildes)

Tabla 3: rúbrica de faltas de ortografía de 2.º de ESO del IES La Plana

Evaluación adaptada a la diversidad


El grupo al cual me he enfrentado no presentaba ningún caso de ACI o ACS. Sin
embargo, el sistema de evaluación está pensado para prever cualquier tipo de adaptación
en el grupo. Por ejemplo, la evaluación continua permite que no se limite el tiempo de
actuación del estudiante, es decir, tienen diversas sesiones para demostrar que han
adquirido los objetivos que se pretenden. Gracias a la participación activa en clase y la
realización de actividades orales se desmitifica el proceso evaluativo y el alumno pierde
el miedo a ser evaluado, incluso se olvida de que lo está siendo. Además, la tarea final y
el examen final dividen el peso de la evaluación final en dos trabajos, por lo que los
alumnos tienen doble oportunidad para demostrar lo aprendido. Son tareas no muy largas
que no les supondrán mucho tiempo de realización ni de concentración.

4.7. Temporalización

Hemos tenido un total de 8 sesiones de 50 minutos cada una.

SESIONES ACTIVIDADES DURACIÓN ESPACIO


Primera Evaluación diagnóstica 50 min Aula
Segunda Actividad 1 50 min Aula
Tercera Actividades 2, 3 y 4 50 min Aula
Cuarta Actividad 5 50 min Aula
Quinta y sexta Actividad 6 1 h 40 min Aula
Séptima Actividad 7 50 min Aula
Octava Actividad final y examen 50 min Aula
Tabla 4: temporalización de la UD (elaboración propia)

26
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

4.8. Destinatarios

Estudiantes del curso de 2.º de ESO C. Una clase compuesta por 25 alumnos que
tienen entre 13 y 15 años. Veintitrés alumnas, tres de las cuales son repetidoras, y dos
alumnos. No existe ningún caso con necesidades especiales en el grupo de 2.º C. No hay
ningún caso de ACI (Adaptación Curricular Individual), ni ACS (Adaptación Curricular
Significativa); tampoco hay ningún alumno con discapacidad física ni mental.

27
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

5. Actividades

5.1. Primera sesión

SESIÓN 1
Objetivos -Conocer los diferentes medios de comunicación donde se
redactan los textos periodísticos: periódico impreso y
digital, radio, televisión e internet
-Comprender textos procedentes de diferentes canales de los
medios de comunicación, tanto de forma escrita como
audiovisual, como reportajes y entrevistas pertenecientes a
un periódico en línea o en papel, o emitidos por radio y
televisión, teniendo en cuenta el lenguaje escrito y oral
Contenidos Generales
-Géneros discursivos propios del ámbito social: redes
sociales y medios de comunicación. Análisis del texto, de la
imagen y de los elementos paratextuales de los textos
icónico-verbales y multimodales
-Alfabetización mediática e informacional: búsqueda y
selección de información con criterio de fiabilidad, calidad
y pertinencia
Específicos
-Principales características de los medios de comunicación
de masas
-Diferencias entre los diferentes medios de comunicación
Competencias CCL
CD
Temporalización 50 minutos

Recursos y materiales -Ordenador con conexión a internet


-Proyector
-Altavoces
-Manual de 2.º de ESO
-Pizarra
-Libreta y bolígrafo para apuntar la teoría y el esquema
-Cuestionario inicial en papel
Metodología Reproducción de distintas piezas de diferentes medios de
comunicación para que ellos mismos deduzcan las
características y diferencias de los medios de comunicación
Explicación posterior inductiva de la teoría mediante la
realización de un esquema y consulta del manual
Evaluación Las actividades de esta unidad didáctica se valorarán en total
con un 20 % de la nota final de la unidad didáctica. Las
preguntas se plantearán de manera oral en clase y no se
puntuarán; con la asistencia y participación en las
actividades ya contarán con el 20 % de la nota
Tabla 5: primera sesión de la UD (elaboración propia)

28
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

Desarrollo de la sesión

En una primera sesión, de carácter introductorio, realicé una evaluación


diagnóstica del alumnado para conocer sus conocimientos iniciales sobre los diferentes
medios de comunicación. Para ello, les repartí un cuestionario en papel para que
respondieran a una serie de preguntas relacionadas con sus conocimientos previos sobre
los medios de comunicación.
A continuación, reprodujimos y trabajamos en clase tres piezas de diferentes
medios de comunicación: noticia de radio, crónica televisiva y reportaje de prensa
escrita (página 168 del libro de texto). El objetivo principal es que se cuestionen las
principales diferencias existentes en estos tres medios de comunicación. Es decir, en la
radio: oralidad y espontaneidad, música, efectos sonoros, silencios… En la televisión,
imágenes en movimiento, planos, encuadres, letreros… y, por último, en la prensa escrita
(ya sea digital o en papel), las imágenes fijas, el lenguaje claro y conciso de los textos, la
distribución…:
¿Qué habéis entendido de cada pieza informativa?
¿Cómo se expresa el emisor en cada uno de los casos?
¿Cuál era su intención?
¿La información era objetiva o subjetiva?
¿Qué elementos se utilizan?

Tras la revisión individual de cada pieza informativa para encontrar los elementos
que los diferencian, pasamos a analizar las similitudes:
¿En qué se parecen?
¿Dan la información de la misma manera?
¿La intencionalidad es la misma?

Continué la sesión explicando la teoría de cada medio de comunicación presente en


el manual (televisión, radio y prensa) y sus elementos mediante un esquema en la pizarra
y les pedí a cada alumno que trajeran para el próximo día un periódico en papel. Como
docente, yo también llevé algunos ejemplos para aquellos que no pudieron traer los suyos.
Seguidamente, se les explicó a los alumnos en qué consistiría su tarea final para
ilustrarles sobre lo que se esperaría de ellos al final de esta UD: la elaboración de su
propio reportaje de prensa. De esta manera, los alumnos ya saben que nuestra finalidad
es conocer los medios de comunicación a nivel textual, siendo capaces ellos mismos de
poder elaborar su propia pieza periodística.

29
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

5.2. Segunda sesión

SESIÓN 2
Objetivos -Profundizar en el periódico impreso y digital
-Comprender textos procedentes de diferentes canales de los
medios de comunicación, tanto de forma escrita como
audiovisual, como reportajes y entrevistas pertenecientes a un
periódico en línea o en papel
-Comprender las diferentes tipologías textuales presentes en
la prensa, es decir, aprender a reconocer y distinguir la
información de la opinión, identificando reportajes, noticias,
artículos, entrevistas…
Contenidos Generales
-Estrategias de comprensión y análisis crítico de textos
multimodales de diferentes ámbitos
-Análisis del texto, de la imagen y de los elementos
paratextuales de los textos icónico-verbales y multimodales
-Alfabetización mediática e informacional: búsqueda y
selección de información con criterio de fiabilidad, calidad y
pertinencia
Específicos
-Estructura y las características de la noticia
-Características, estructura y secciones de la prensa digital e
impresa
-Diferencias entre la prensa digital e impresa
Competencias CCL
CD
CPAA
Temporalización 50 minutos
Recursos y -Ordenador con conexión a internet
materiales -Proyector
-Manual de 2.º de ESO
-Pizarra
-Libreta y bolígrafo
-Periódicos en papel
Metodología Metodología deductiva para que sean ellos mismos,
navegando por internet y con los ejemplos de periódicos en
papel, los que extraigan las características de cada medio, así
como sus diferencias
Lectura conjunta de una noticia
Realización de las actividades orales para motivar al
alumnado
Debate final para que den su opinión acerca del texto leído
Evaluación Las actividades de esta unidad didáctica se valorarán en total
con un 20 % de la nota final de la unidad didáctica. Las
preguntas se plantearán de manera oral en clase y no se
puntuarán; con la asistencia y participación en las actividades
ya contarán con el 20 % de la nota
Tabla 6: segunda sesión de la UD (elaboración propia)

30
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

Desarrollo de la sesión

En la segunda sesión, nos centramos en el medio de comunicación de la prensa (digital


e impresa) y estudiamos su estructura, secciones, distribución… así como mencionar
algunas de las tipologías textuales que en ella nos podemos encontrar. Para ello,
navegamos por diversos periódicos digitales (El País, El Mundo…) con acceso a internet
desde el aula y el proyector de clase, y también pudimos estudiar la prensa tradicional
gracias a los ejemplos de periódicos en papel que pudieron traer de casa. El objetivo era
encontrar juntos las diferencias existentes entre el periódico digital y el periódico en
papel. Por ejemplo, la estructura, la importancia de las páginas impares, la ubicación de
las fotografías (superior e inferior).
A continuación, procedí a explicar las características de la noticia y les proyecté su
estructura. Por último, leímos todos juntos un ejemplo de una noticia en la que se cuenta
una historia sobre un programa de radio y realizamos los ejercicios del manual de manera
oral. Además de ilustrarles a nivel histórico sobre un medio de comunicación trabajado
en clase (radio), realizamos las actividades correspondientes en las que se pregunta sobre
la estructura y contenidos de esta tipología textual presente en la prensa (comprensión
lectora) y opinión personal para que debatieran y fomentaran la expresión oral.

5.3. Tercera sesión

SESIÓN 3
Objetivos -Profundizar en el estudio de la estructura y
características de la noticia
-Valorar la importancia y la necesidad de la progresiva
adquisición del vocabulario preciso y adecuado, así́ como
de la práctica reflexiva de las unidades de comunicación,
siguiendo los criterios de coherencia, cohesión textual y
adecuación a la situación, para conseguir una mejor
eficacia comunicativa
Contenidos Generales
-Conocimiento y uso progresivo de técnicas y estrategias
de comprensión escrita
-Estructura y características de la noticia
Específicos
Teoría del léxico de la unidad: connotación, eufemismos,
palabras tabú
Competencias CCL
CD
CPAA
CSC

31
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

Temporalización 50 minutos

Recursos y materiales -Manual de 2.º de ESO


-Fichas en papel con las noticias previamente
modificadas por la profesora
-Ordenador con conexión a internet
-Altavoces
-Proyector
Metodología -Explicación deductiva gracias a los textos periodísticos
modificados previamente (cargados de palabras tabú) se
dieron cuenta por sí mismos de la importancia de la
adecuación al registro. Juntos aprendimos a definir las
palabras tabú y los eufemismos
-Visualización de un vídeo para abrir después un debate
sobre qué les ha parecido mejor o peor sobre el mismo
Evaluación Las actividades de esta unidad didáctica se valorarán en
total con un 20 % de la nota final de la unidad didáctica.
Las preguntas se plantearán de manera oral en clase y no
se puntuarán; con la asistencia y participación en las
actividades ya contarán con el 20 % de la nota
Tabla 7: tercera sesión de la UD (elaboración propia)

Desarrollo de la sesión

En la tercera sesión, comencé la explicación del léxico de la unidad: la connotación:


los eufemismos y las palabras tabú. Aproveché los ejemplos de textos periodísticos que
previamente habíamos utilizado en clase, como las dos noticias y el reportaje de las
sesiones anteriores, ya que están llenos de segundos significados y eufemismos. Los
identificamos juntos de manera oral, leyendo las muestras de extractos. También
realizamos las tres actividades del libro: en la primera, se pide a los alumnos que
expliquen el significado connotativo de una misma palabra presente en dos textos; en los
siguientes ejercicios, deben ser capaces de identificar las palabras tabú en un contexto
formal y, por otro lado, los eufemismos presentes en unas oraciones.
A continuación, les proporcioné dos noticias, las cuales modifiqué previamente,
cargándolas de palabras tabú y expresiones malsonantes para que ellos los identificaran
y los sustituyeran por un eufemismo adecuado al registro y al grado de formalidad del
periódico. Aprovechamos para repasar la estructura y características de la noticia, la cual
introdujimos en la sesión anterior. Al final de la clase, vimos juntos un vídeo de una
tertulia televisiva, la cual carece de fórmulas de cortesía y eufemismos para, después,
abrir un debate en clase y comentar qué han hecho mal los tertulianos, qué les ha faltado,
cómo podrían mejorar su lenguaje en el medio de comunicación de la televisión…

32
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

5.4. Cuarta sesión

SESIÓN 4
Objetivos -Comprender las diferentes tipologías textuales presentes
en la prensa, es decir, aprender a reconocer y distinguir la
información de la opinión, identificando reportajes,
noticias, artículos, entrevistas…
-Reflexionar y utilizar correctamente la ortología de la
oración y el discurso para conseguir una óptima eficacia
comunicativa, siguiendo los criterios de coherencia,
cohesión textual y adecuación
-Trabajar la voz (timbre, volumen, entonación,
pronunciación, intensidad, velocidad, pausas, silencios,
demarcaciones)
Contenidos Generales
-Conocimiento y uso progresivo de técnicas y estrategias
de comprensión escrita
Específicos
-Principales características y estructura de la entrevista
-La puntuación: el punto y seguido, el punto y aparte,
punto y coma, los signos de interrogación y exclamación
Competencias CCL
CSC
CPAA
Temporalización 50 minutos

Recursos y materiales -Ficha en papel con la entrevista previamente modificada


por la profesora
Metodología -Clase deductiva para que ellos mismos mediante la
lectura de un texto sin puntuar se den cuenta de la
necesidad de puntuar correctamente para poder leer y
comprender un texto
-Trabajo en parejas para que puedan comentar con un
compañero sus opiniones y visiones del asunto
Evaluación Las actividades de esta unidad didáctica se valorarán en
total con un 20 % de la nota final de la unidad didáctica.
Las preguntas se plantearán de manera oral en clase y no
se puntuarán; con la asistencia y participación en las
actividades ya contarán con el 20 % de la nota
Tabla 8: cuarta sesión de la UD (elaboración propia)

Desarrollo de la sesión

En la cuarta sesión, planteé otra tipología textual presente en la prensa: les


proporcioné el texto de una entrevista publicada en un periódico. Juntos, revisamos su
estructura y sus características principales. Además, modifiqué el texto a uno sin puntuar:
sin puntos, comas, signos de interrogación y exclamación. Lo leímos entre todos en voz

33
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

alta para que se dieran cuenta de la necesidad de los signos de puntuación, no solo para
facilitar la lectura sino también para poder entonar y leer en voz alta de manera correcta.
Ya que las clases estaban distribuidas en mesas individuales, separadas las unas de las
otras por el COVID, sin que se alborotara mucho la clase, por parejas, cada grupo cogió
un párrafo para puntuarlo debidamente y, después, volvió a leer el texto para corregirlo y
ver si lo habían comprendido mejor.
Esta sesión sirvió para plantear la cuestión de la cohesión, imprescindible a la hora de
elaborar cualquier tipo de producción escrita.

5.5. Quinta y sexta sesión

SESIONES 5 y 6
Objetivos -Valorar la importancia y la necesidad de la progresiva
adquisición del vocabulario preciso y adecuado, así como
de la práctica reflexiva de las unidades de comunicación,
siguiendo los criterios de coherencia, cohesión textual y
adecuación a la situación, para conseguir una mejor
eficacia comunicativa
-Ser capaz de identificar y utilizar los complementos
circunstanciales y de régimen con frecuencia, más
concretamente en el contexto de los medios de
comunicación
Contenidos Generales
-Conocimiento y uso progresivo de técnicas y estrategias
de comprensión escrita
-Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico
de textos multimodales de diferentes ámbitos
Específicos
-A nivel gramatical, los complementos circunstanciales y
de régimen verbal
Competencias CCL
SIE
CPAA
Temporalización 1 hora 40 minutos

Recursos y materiales -Manual de 2.º de ESO


-Pizarra
-Libreta y bolígrafo
-Fichas en papel
Metodología -Explicación de los complementos circunstanciales de
manera deductiva, con ejemplos de oraciones en la pizarra
-Explicación de la gramática de los complementos de
régimen de manera inductiva, mediante la teoría del manual
y un esquema en la pizarra

34
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

-Realización de los ejercicios del manual por escrito y


corrección de los mismos de manera oral
-Revisión de los complementos presentes en los textos
periodísticos de manera oral
Evaluación Las actividades de esta unidad didáctica se valorarán en
total con un 20 % de la nota final de la unidad didáctica.
Las preguntas se plantearán de manera oral en clase y no se
puntuarán; con la asistencia y participación en las
actividades ya contarán con el 20 % de la nota
Tabla 9: quinta y sexta sesión de la UD (elaboración propia)

Desarrollo de la sesión

Como he comentado anteriormente, el tema de la cohesión se planteó en la sesión


previa, así que en las próximas sesiones tratamos los complementos circunstanciales
(muy ligados a la cohesión textual) y a los complementos de régimen.
Los alumnos de 2.º de ESO ya conocen los complementos circunstanciales, así que a
raíz de ejemplos en la pizarra y a nivel oral, de manera deductiva, los definimos todos
juntos. Por otro lado, es la primera vez que estudian el complemento de régimen, así que
opté por una metodología de gramática inductiva, en la cual, expliqué a nivel teórico y
siguiendo el manual, en qué consisten ambos complementos, comparándolos entre sí, con
ejemplos a nivel oracional y textual.
A continuación, con alguna de las piezas periodísticas que hemos estado trabajando
en clase (los periódicos físicos, las noticias y la entrevista de las sesiones previas…) en
los últimos días, los alumnos pudieron identificar los complementos a partir de piezas
reales y, después, esos mismos complementos utilizarlos en oraciones propias para
sacarlos de su contexto. También realizaron las actividades del manual, las cuales piden
a los estudiantes que identifiquen los complementos circunstanciales y de régimen a nivel
oracional, además de completar oraciones empleando dichos complementos.

35
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

5.6. Séptima sesión

SESIÓN 7
Objetivos -Conocer las semejanzas presentes entre la poesía y la
música actual, tales como la musicalidad, el ritmo, la rima,
la métrica…
-Conocer, identificar y saber utilizar las figuras retóricas
más recurrentes (metáfora, símil, hipérbaton, hipérbole…)
-Valorar la importancia de enriquecer el discurso con
recursos estilísticos
Contenidos -Musicalidad, ritmo, métrica y rima
-Las figuras retóricas más recurrentes
Competencias CCL
CSC
CPAA
SIE
Temporalización 50 minutos

Recursos y materiales -Pizarra


-Libreta y bolígrafo
-Fichas con las canciones en papel
-Ordenador con acceso a internet
-Altavoces
Metodología -Explicación inductiva de las figuras retóricas más
recurrentes
-Trabajo grupal (3 personas) para identificar los recursos
estilísticos presentes en canciones
-Escuchar al mismo tiempo las canciones de fondo
Evaluación Las actividades de esta unidad didáctica se valorarán en
total con un 20 % de la nota final de la unidad didáctica.
Las preguntas se plantearán de manera oral en clase y no se
puntuarán; con la asistencia y participación en las
actividades ya contarán con el 20 % de la nota
Tabla 10: séptima sesión de la UD (elaboración propia)

Desarrollo de la sesión

En la séptima sesión, y con motivo del día de la mujer, estudiamos la relación que
existe entre la poesía y la música. Les expliqué a los alumnos que cada poema, va cargado
de musicalidad, ritmo y entonación y se trata de una canción en sí misma. Aproveché la
sesión para introducir de manera teórica algunas de las figuras retóricas más recurrentes,
tanto en la poesía, en la música, como en los géneros periodísticos: hipérbole, hipérbaton,
metáfora, símil… Aprendieron que, si hacen uso de ellos en sus escritos, el discurso se
enriquece. Tras la explicación de la teoría, la clase se dividió en grupos de tres personas
(por proximidad en la distribución del aula, ya que debido a las medidas sanitarias nos

36
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

fue imposible organizar los grupos de otra manera) y a cada uno les entregué una ficha
con la letra de una canción muy famosa, pero con trasfondo machista. Cada equipo tenía
dos tareas: encontrar al menos dos figuras retóricas y, además, modificar la letra de la
canción para que sea feminista sin que pierda la rima y la musicalidad. Mientras tanto,
escuchábamos las canciones de fondo para inspirarles y se les recordó que, al escuchar
música en el medio de comunicación de la radio, de las propias letras de las canciones
también se puede aprender y extraer mucha información encubierta. Por tanto, uno de los
objetivos de esta sesión fue que aprendieran a analizar el significado de una canción, que
normalmente simplemente la oímos por placer y no vemos más allá.

37
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

5.7. Octava sesión

SESIÓN 8
Objetivos -Comprender textos procedentes de diferentes canales de
los medios de comunicación, tanto de forma escrita como
audiovisual, como reportajes y entrevistas pertenecientes
a un periódico en línea o en papel, o emitidos por radio y
televisión, teniendo en cuenta el lenguaje escrito y oral
-Exponer información acerca de un tema de actualidad,
respetando las normas que exige la redacción en los
medios de comunicación, es decir, formalidad, contexto,
entonación, ritmo, puntuación…
-Redactar textos propios de la prensa, como reportajes,
entrevistas, artículos de opinión… con el objetivo de ser
publicados o destinados a un soporte escrito, digital o
audiovisual
-Repasar todos los contenidos, tanto teóricos como
prácticos, estudiados en la UD mediante la realización del
examen final
Contenidos Generales
-Estrategias de producción, comprensión y análisis
crítico de textos multimodales de diferentes ámbitos
Específicos
-Principales características y estructura del reportaje
Competencias CCL
SIE
CPAA
CD
Temporalización 50 minutos

Recursos y materiales -Ordenador con acceso a internet


-Proyector
-Ficha en papel con la tabla de la estructura del reportaje
-Examen final en papel
-Bolígrafo
Metodología -Repaso teórico de las anteriores sesiones
-Mediante una serie de preguntas, entre todos extraemos
la estructura del reportaje
-En la última parte de la sesión, realización del examen
final
Evaluación o Actividades de evaluación continua realizadas a lo largo
de las siete sesiones previas: 20 %
o Tarea final: 40 %
-Estructura del reportaje y cohesión: 20 %
-Lenguaje cuidado y adaptado al registro y situación
comunicativa: 15 %
-Selección y relevancia de la información: 5 %
o Examen: 40 % (cada ejercicio vale dos puntos)
Tabla 11: octava sesión de la UD (elaboración propia)

38
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

Desarrollo de la sesión

La octava y última sesión estuvo dedicada a la preparación de la tarea final y


realización del examen final. Hicimos una retrospección hacia las primeras sesiones, ya
que analizamos entre todos diversos reportajes que proyecté en clase. En esta ocasión,
eran dos piezas recomendadas por la profesora, ya que tratan temas que anteriormente
han tratado en sesiones de tutoría (la agenda escolar y el móvil) y, de esta manera, podían
sentirse más interesados. No tienen errores, bien estructuradas, cuidadas en sus lenguajes
y en sus presentaciones para que todos extrajéramos sus características y tuvieran varios
modelos para realizar la actividad final. Les propuse la elaboración de su propio reportaje
dedicado a una mujer de su familia, a alguna amiga o profesora, debidamente puntuado,
con la estructura adecuada y utilizando un lenguaje específico de los medios de
comunicación, con alguna figura retórica, siendo capaz de tratar temas delicados,
utilizando eufemismos y un grado de formalidad adaptado al registro. Este reportaje
estaba pensado para ser publicado en un periódico digital y que lo subieran a alguna
plataforma compartida, como Google Drive, pero finalmente se decidió que fuera una
tarea redactada a mano. Para ello, repasamos mediante una serie de preguntas que les
guiaban hacia la estructura del reportaje. Al final de la sesión (los últimos 15 minutos)
realizaron un examen final que contaba con cinco actividades en las cuales se repasan los
principales contenidos, tanto teóricos como prácticos de la UD.

39
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

6. Conclusiones y valoración personal

6.1. Reflexión de la evaluación del curso

Como he comentado en el apartado anterior, la parte más relevante a la hora de


evaluar a los alumnos fue con la entrega de la tarea final y mediante una prueba breve, ya
que fue la mejor manera de comprobar, tanto a nivel práctico como teórico, los
conocimientos adquiridos por los estudiantes a lo largo de toda la UD.
En cuanto a la tarea final (reportaje), la fecha de entrega estaba prevista para la
semana de después de las fiestas de la Magdalena para que así tuvieran tiempo para hacer
el trabajo correctamente en casa. Sin embargo, únicamente ocho alumnos la realizaron.
La gran mayoría de trabajos estaban realizados siguiendo la estructura del reportaje; es
decir, con su título y entradilla, dividido en párrafos y correctamente puntuado, añadiendo
imágenes o dibujos, y firmados al final. Además, son relevantes en cuanto a contenido y
se ciñen al tema propuesto. Utilizan complementos circunstanciales y de régimen, y, en
ocasiones, también encontramos eufemismos. Solo un pequeño porcentaje obtuvo una
calificación poco satisfactoria. Por lo tanto, puedo concluir que, aunque solo una tercera
parte de la clase me entregó la tarea, a pesar de ser obligatoria, casi todas estaban
correctamente realizadas. Sin embargo, no puedo afirmar que los resultados son
satisfactorios, ya que la gran mayoría de la clase no realizó el trabajo.
Respecto a la corrección de la tarea, opté por señalar tanto los aspectos negativos
como los positivos para que no solo sean conscientes de sus errores, sino que se les premie
y se les demuestre los aspectos que han resuelto correctamente. Opté por utilizar rotulador
rojo para las correcciones negativas y rotulador azul para señalar aquello positivo. Al
tener dos colores en la corrección, se puede identificar más fácilmente y de manera más
visual que utilizando un único color. Por otro lado, considero que entregarles a los
alumnos una nota numérica solo fomenta la competitividad, desmotivación y distracción
de los estudiantes, ya que solo estarán pendientes de la calificación numérica que han
obtenido. Es por ello que prefiero calificarles con palabras (excelente, satisfactorio,
necesita mejorar, no logro). De esta manera, se pueden preguntar a sí mismos el porqué
de las calificaciones, e intentar identificar qué les ha faltado para llegar al objetivo,
intentando mejorar.
Me hubiera gustado haber podido entregarles de nuevo los trabajos, señalando
únicamente con colores los aspectos comentados anteriormente para que sean ellos

40
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

mismos los que se den cuenta de aquello que han hecho bien y mal, y ayudarnos entre
todos, los unos a los otros, para buscar la solución. Desgraciadamente, no existió esta
sesión de revisión y reflexión, ya que la profesora decidió corregirlos y entregarlos ella
misma para que no existieran desventajas con respecto a los otros grupos y las
correcciones fueran unánimes para todo el curso.
Respecto al examen final de la unidad trabajada, 16 fueron los alumnos que
acudieron a clase el día de la prueba. Antes de comentar los resultados, me gustaría decir
que contábamos con muy poco tiempo de realización, ya que la profesora titular del grupo
necesitaba seguir con el ritmo habitual de las clases. Por ello, solo contamos con 15
minutos para realizar el examen y la mayoría de estudiantes no tuvieron tiempo para
finalizar la prueba. Después de revisarla, los resultados fueron notablemente
satisfactorios, ya que a pesar de no haber podido terminar el examen por completo en la
mayoría de los casos, las cuestiones que sí pudieron contestar, eran en su mayoría
correctas. Podemos observar que los ejercicios prácticos (puntuación, eufemismos y
palabras tabú…) han obtenido mejores resultados que aquellos teóricos (definiciones o
figuras retóricas).

6.2. Propuesta de mejora

El principal inconveniente con el que me he topado a la hora de realizar la UD ha


sido la falta de tiempo y, por ende, la falta de implicación de los estudiantes.
Debido a que solo contaba con ocho sesiones de implementación didáctica, y la
última sesión se dedicó a la explicación de la tarea final y realización del examen, algunos
de los contenidos no quedaron afianzados. Además, no tuvimos una sesión de revisión ni
para poder entregar los reportajes corregidos al estudiantado, ni tampoco el examen final.
Es decir, los alumnos no contaron con una retroalimentación final de los conocimientos
adquiridos, quedando parcialmente completa la implementación de esta UD. Como he
mencionado en el apartado anterior, la profesora prefirió ser ella la que corrigiera y
calificara las tareas y exámenes para seguir una misma rúbrica en los tres grupos de los
que es docente.
Además, uno de los objetivos que se pretendía alcanzar era enseñarles a distinguir
los diferentes géneros periodísticos presentes en los medios de comunicación: géneros
informativos (noticia), géneros mixtos (reportaje y entrevista) y géneros de opinión
(artículo y columna). Una vez más, por cuestiones de tiempo, me fue imposible enseñarles

41
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

a los alumnos la última tipología textual que pretendía que conocieran: el artículo de
opinión. Considero que hubiera sido un buen punto de partida a la hora de aprender a
utilizar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para
obtener, interpretar, seleccionar, elaborar y valorar informaciones de diversos tipos y
opiniones diferentes, ya que en cursos posteriores se le dará mucha importancia a este
tipo de discursos.
Es cierto que conté con ocho sesiones para poder desarrollar mi UD y a nivel de
contenidos pude enseñar la mayoría de aspectos teóricos y prácticos que tenía
programados. Sin embargo, el cronograma para la organización del contenido de las
sesiones se diseñó en conjunto para tres grupos, para que la implementación de mi UD
no desajustara la temporalización de contenidos de 2.º C con respecto al resto de grupos.
Así que, desde el primer momento, supe qué es lo que debía enseñar a los alumnos en
cada sesión para que fuera lo mismo que el resto de cursos de 2.º de ESO. Por un lado,
este aspecto me facilitó la organización y secuenciación de la teoría y de las actividades
prácticas; sin embargo, no tuve toda la libertad que me hubiera gustado para poder
distribuir los contenidos y las sesiones como más me conviniera. Todo ello también hizo
que me faltará una última sesión de revisión, ya que no se contemplaba en la planificación
inicial de la docente.
Por otro lado, respecto a la implicación de los estudiantes, me gustaría destacar
que a lo largo de todas las sesiones se mostraron muy interesados y participativos, ya que
la mayoría de actividades estaban planteadas para realizarse de forma oral. También
fueron muy satisfactorios los resultados de las actividades grupales, ya que, tras dos
cursos de trabajos únicamente individuales debidos a la pandemia, poder interactuar de
manera cercana con los compañeros les ayudó mucho a mantenerse activos y motivados.
Sin embargo, a la hora de entregar la tarea final (reportaje escrito a mano) la implicación
de los estudiantes fue escasa, quizá por el hecho de tratarse de un trabajo en papel.
Además, también sabían que, tras la última sesión, finalizarían la UD, por lo que muchos
considerarían que no iba a ser necesario entregar la tarea final. Tras analizar los
resultados, considero que, si la tarea final hubiera estado pensada para publicarse
posteriormente en un blog, en un periódico digital creado por la clase, o simplemente
colgar los reportajes en algún lugar específico del instituto, hubieran visto una utilidad y
su motivación hubiera aumentado. Sin embargo, una vez más, por cuestiones de
homogeneidad frente al resto de cursos, se decidió junto con la profesora que, aunque
fuera un reportaje pensado para ser publicado, debían escribir su tarea a mano.

42
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

Además, tal y como está planteado el sistema educativo en la educación


secundaria, la mayoría de alumnos consideran que todas las actividades y ejercicios que
no estén dentro de un examen, carecen de importancia. Es muy importante hacerles
entender que el proceso de aprendizaje es igual, o incluso más importante, que un examen
o prueba final.
Así pues, concluyo que, si se tienen en cuenta estos dos factores que han
modificado negativamente los resultados finales del grupo, se pueden llegar a alcanzar
calificaciones mucho mayores, las cuales están directamente vinculadas con la
motivación e interés del estudiantado, y no con sus capacidades cognitivas.
Por último, hice una reflexión docente, junto con mi tutora de prácticas, de manera
oral, en la que ambas nos cuestionamos si el nivel, los contenidos, las actividades y la
metodología fueron adecuados para el grupo. A nivel de contenidos, estos sí fueron los
adecuados, ya que nos basamos en todo momento en la teoría planteada por la Unidad 9
del Manual Lengua y Literatura, Serie Comenta, de 2.º de ESO y, respecto a la
temporalización, tuve que ceñirme a la de mi profesora, para que el grupo fuera en
consonancia con el resto. Por otro lado, ambas nos dimos cuenta de que el hecho de que
la mayoría de actividades se realizaran de manera oral, fomentaba el interés y la
participación del alumnado. Si bien es cierto que al principio participaban más los
alumnos más extrovertidos, me di cuenta al comienzo de las sesiones por lo que intenté
que al menos participaran todos una vez por sesión para que todos se sintieran incluidos
en el proceso de aprendizaje. Además, en todas las sesiones estuvieron presentes las
nuevas tecnologías, por lo que pude captar con facilidad la atención de los estudiantes,
acercándome más a su mundo. Uno de los puntos débiles del que ambas nos percatamos
fue la falta de compromiso a la hora de realizar la tarea final. Quizá pensaron que como
fue una tarea que no fue planteada por su profesora no era tan importante o necesaria, y
por ello solo una tercera parte de la clase la entregó. Ambas concluimos que es necesario
que entiendan que los trabajos de clase tienen el mismo peso académico que los exámenes
y quizá otorgándole un porcentaje mayor de la nota, los alumnos sientan más motivación
a la hora de realizar las tareas obligatorias para casa.

43
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

6.3. Reflexión y conclusión finales

El principal objetivo de este trabajo ha sido acercar a los estudiantes de 2.º ESO
al mundo de los medios de comunicación, y que conozcan en profundidad la prensa digital
e impresa, así como diferentes tipologías textuales que la rodean para que sean capaces
de poder elaborar sus propias piezas periodísticas desde una óptica innovadora, teniendo
siempre presente las nuevas tecnologías.
Además de estudiar las principales características de las cuatro tipologías
textuales (noticia, reportaje, entrevista y artículo de opinión) hemos analizado más de
cerca aspectos léxicos, ortográficos, gramaticales y de estilo que hacen que un texto
periodístico esté completo.
Este TFM ha pretendido integrar los conocimientos periodísticos de una manera
más original, amena, divertida, dinámica y directa a cómo se suele enseñar este aspecto
en las aulas de secundaria (de manera teórica y siguiendo el manual). He querido trabajar
siempre a partir de extractos de muestras reales, no solo las tipologías textuales sino el
resto de niveles de la lengua: ortográfico y gramatical. Ello implica un mayor interés por
parte de los estudiantes, ya que pueden experimentar en primera persona una aplicación
real de la lengua en un ámbito muy familiar para ellos, como son los medios de
comunicación, con los cuales tratan cada día.
Me siento muy afortunada porque el grupo con el que pude implementar la unidad
didáctica que había diseñado, se mostró muy interesado en todo momento. Participativos,
motivados y respetuosos, hicieron de las clases un ambiente de trabajo muy agradable.
Mantuvimos en todo momento una relación cordial profesor-alumno, cogimos mucha
confianza y conforme avanzaban los días nuestros lazos se estrechaban y acabamos con
una relación cercana, que hizo que nos sintiéramos más a gusto en clase. El hecho de
haber podido contar con ocho sesiones más el examen, me ha permitido poder desarrollar
los contenidos de mi UD siguiendo la planificación que mi profesora me planteó al
comienzo de mis prácticas. Sin embargo, hubiera sido muy interesante poder contar con
cierta libertad a la hora de organizar los contenidos por sesiones, además de una última
sesión de revisión y reflexión para poder dar retroalimentación a las tareas y exámenes
de los estudiantes, y que el proceso enseñanza-aprendizaje se cerrara por completo.
Durante las ocho sesiones, gracias a la metodología deductiva, los alumnos han
descubierto por sí mismos las características de los principales medios de comunicación
como la radio, la televisión y la prensa; han estudiado en profundidad el medio de la

44
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

prensa, tanto digital como impresa, sabiendo identificar las diferencias existentes entre
ambas, las secciones y diferentes tipos de textos que en ellas nos podemos encontrar. Han
aprendido las características y estructura de diferentes tipologías textuales; han practicado
la escritura, la lectura y la oralidad, y se han convertido en alumnos activos, participativos,
interesados y en los protagonistas de su propio aprendizaje.
Creo que con mi propuesta he logrado insertar los conocimientos y objetivos que
el currículum de Lengua castellana y Literatura plantea. He sido capaz de abarcar diversas
tipologías textuales y discursos de una forma cercana y sencilla, y mezclando la teoría y
la práctica que más puede adecuarse al curso al que va dirigida.
Por otra parte, he meditado detenidamente cada texto y cada tema que iba a
presentar en las sesiones y he intentado ajustarlo a la edad, a los conocimientos de
alumnos de 2.º curso y a sus intereses, labor que no ha sido nada fácil debido a la gran
cantidad de información que he barajado. Aun así, pienso que he logrado ofrecer una gran
variedad de ejemplos reales que los alumnos van a considerar de ayuda para cada
actividad y para aclarar todos los contenidos que se trabajan con la unidad.
Por último, a modo de conclusión, considero que cada situación y momento de la
experiencia implementando la UD ha sido provechoso. He podido experimentar lo que es
ser profesora de secundaria, con todas las ventajas e inconvenientes. Considero que ha
sido una experiencia muy satisfactoria y que, a pesar de que no hubiera plena implicación
en las tareas finales por parte del alumnado, he aprendido que este tipo de situaciones
también son parte del ejercicio docente. He sabido aceptarlas y tolerarlas todas, así como
a saber gestionar la frustración cuando algo no sale como lo esperado. Me hubiera gustado
que este periodo fuera más duradero, ya que creo que ha sido el momento del máster en
el cual he podido aprender más sobre el ejercicio docente. Me he sentido muy cómoda
dando clase y, una vez más, he podido reafirmarme en que el ser profesora es mi vocación.

45
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

7. Bibliografía y webgrafía

Azcona Uriondo, Edurne (2013). Tratamiento de los textos periodísticos en la ESO.


Universidad de Navarra.
Centro Universitario de Comunicación (2019). Características de un reportaje.
Recuperado de: https://cuc.edu.mx/2019/05/27/caracteristicas-de-un-reportaje/
Centro Virtual del Instituto Cervantes (2012). Características de la noticia periodística.
Recuperado de:
https://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/octubre_12/22102012_03.htm
Centro Virtual del Instituto Cervantes (2014). Ejemplo de estructura para
elaborar la entrevista televisiva. Recuperado de:
https://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/mayo_14/05052014_01.htm
Conselleria d’Educació, Cultura i Esport. Generalitat Valenciana. (2022). IES La Plana.
Comunitat Valenciana. Recuperado de https://portal.edu.gva.es/ieslaplana/
Mañero Briones, Marta (2014). Propuesta de Adaptaciones Curriculares
Individualizadas no significativas en un alumno con necesidades específicas de
refuerzo educativo. Universitat de les Illes Balears: Palma. Recuperado de:
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/145426/Manero_Briones_M
arta.pdf?sequence=1
Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece el currículo básico de la
Educación Secundaria Obligatoria. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Boletín Oficial del Estado. Recuperado de:
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-4975

Torras Planas, Núria (2013). «La relación entre la prensa digital y la prensa impresa en la
presentación de la narración. Analizando su convivencia.». Revista de
Comunicación [en línea]. Recuperado de:
https://raco.cat/index.php/ObraDigital/article/view/268210

UNESCO. La inclusión en la educación. Recuperado el 2 de abril de 2022, de


https://www.unesco.org/es/education/inclusion
VV.AA. (2021) Lengua y Literatura, Serie Comenta, 2.º ESO, Saber hacer. Editorial
Santillana.

46
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

8. Anexos

8.1. Cuestionario inicial

1) ¿Qué medios de comunicación conoces?


2) ¿Sabrías mencionar algún tipo de texto periodístico?
3) ¿Te gustaría trabajar los textos de prensa? Razona tu respuesta.
4) ¿Lees textos periodísticos? Si es así, ¿Cuáles y en qué medio?
5) ¿Qué trabajo o tarea te gustaría realizar para concluir la unidad? Propón
alguna idea.
(Volver al § 4.6.)
(Volver al § 5.1.)

47
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

8.2. Reportaje sesión 1

Imagen 1: ejemplo reportaje (Manual 2.º ESO)

(Volver al § 5.1.)

48
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

8.3. Esquema de los medios de comunicación

Esquema 1: Teoría de los medios de comunicación (elaboración propia)

(Volver al § 5.1.)

49
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

8.4. Ejemplo noticia prensa

Imagen 2: Estructura de la noticia (Azcona, 2013)

(Volver a § 5.2.)

50
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

8.5. Ejemplo de noticia del manual y actividades

Imagen 3: ejemplo noticia (Manual 2.º ESO)

(Volver al § 5.2.)

51
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

8.6. Actividades sobre la connotación del manual

Imagen 4: actividades connotación (Manual 2.º ESO)

(Volver al § 5.3.)

8.7. Actividad sesión 3 (adaptada)

INTERNACIONAL
Putin mata en el corazón de las grandes ciudades de Ucrania y avanza en el flanco sur
El Ejército ruso irrumpe en Jersón, en el mar Negro, y continúa el tremendo acoso a
Mariupol, en el Donbás. Ya hay más de 874.000 personas que escapan porque no
tienen de nada y al menos 2.000 personas han muerto a sangre fría en la guerra
Ante la feroz resistencia ucrania tras siete días de ofensiva del Ejército ruso, el
presidente Vladímir Putin ha decidido seguir asesinando en el corazón de las ciudades clave
de Ucrania, con armas cada vez más poderosas. Aumentan los bombardeos y esta madrugada
Moscú ha lanzado a grupos de paracaidistas, que han atacado un hospital militar. Aunque no
hay una cifra oficial del total de muertos desde el inicio de la guerra, Naciones Unidas
contabiliza 136, una cifra que el Servicio Ucranio de Emergencias eleva hasta al menos 2.000
civiles muertos. Solo en las últimas 24 horas, los ataques en Járkov han dejado 21 muertos.
Mientras, tras una semana de ataque por tierra, mar y aire contra Ucrania, el flujo de gente sin
techo que escapa de la guerra no cesa. Al menos 874.026 personas han abandonado sus
hogares en la última semana en dirección a los países vecinos, según la ONU, especialmente
Polonia, adonde el lunes ya habían llegado más de 300.000 ciudadanos muertas de miedo y
donde han encontrado abrigo.
El Ejército ruso ha amenazado a la población para que abandone la capital si no quieren morir.
La gran ciudad sureña de Mariupol está casi rodeada por completo por las fuerzas de Putin.
Allí, la mayoría de la gente se congelan de frio, se mueren de hambre, ni siquiera tienen baño
para poder hacer pis.
El blanco es sin duda Kiev, el corazón de Ucrania, donde entre 100.000 y 150.000 personas
fueron asesinadas durante la ocupación nazi de Kiev, en la Segunda Guerra Mundial.

elpais.com (María R. Sahuquillo y Javier G. Cuesta, Járkov (Ucrania) 2/3/2022)

52
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

DEPORTES
La Davis alumbra a Carlos Alcaraz
El murciano, de 18 años, encabeza el cruce clasificatorio frente a Rumanía tras fracasar el
año pasado en Madrid por la covid: “Voy a intentar disfrutar”
Es mediodía, el fuego que desprende el sol baña Marbella y después de pegarse una buena
sudada durante el entrenamiento, a cara de perro con Roberto Bautista durante el partidillo,
Carlos Alcaraz habla y desfila por Puente Romano con alegría. Feliz. “¡Vamos, vamos, que
hay que comer!”, dice descojonándose el murciano, que a sus 18 años deslumbra y, por fin,
ahora sí, debutará con el equipo español de la Copa Davis. Lo hará este viernes en el cruce
contra Rumanía, trámite necesario para figurar en septiembre entre las 12 selecciones con
acceso a la fase de grupos de la competición.
“En Madrid tenía muchísimas ganas de debutar, pero no se pudo [al dar positivo por
coronavirus el día previo a la fase final de la última edición]. Ahora tengo otra oportunidad y
espero estar con el equipo hasta el final.
Con el murciano que se muere de ganas por que llegue el gran día que supone para todo
jugador el estreno en la Davis, el tenis español farda delante de todo el mundo: los cinco
citados entre el top-50, tres entre el top-20. Y ocho títulos en este comienzo de año.
“Todos estamos muy bien, con muy buen ritmo. Estoy ilusionado. Si salto a la pista, trataré
de hacerlo lo mejor posible”, apunta Davidovich, también flipando por el nivel de Alcaraz.
“Charlie es muy joven, pero está a tope. Es un gran jugador. Lo deja todo en la pista y su
derecha es una de las mejores de todo el circuito. Mentalmente también es una bestia y
físicamente, yo estoy fisgando qué está comiendo estos días porque no lo entiendo… Es muy
alegre y lo hace todo muy fácil”, resalta el malagueño, otro debutante.
Rumanía es el rival, un adversario que no tiene ni idea.

elpais.com. (Alejandro Ciriza (2022) Marbella)

(Volver al § 5.3.)

53
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

8.8. Actividad sesión 4 (adaptada)

ENTREVISTAS
Carolyn Steel: “Elegir ser consumidor por encima de persona es la muerte en vida”
Hace décadas que esta arquitecta advierte de la relación entre lo que comemos y el lugar que
habitamos. Autora de ‘Ciudades hambrientas’, afirma que estamos pagando un precio
demasiado alto por tener comida y entretenimiento baratos
Por qué pagamos más por la plata si necesitamos más el trigo
La gente que paga por la plata ya tiene el trigo hace 10 años me pregunté qué es una buena
vida me obsesionaba averiguar qué nos hace felices y por qué nuestra economía se dirige en
la dirección opuesta
Cómo hemos llegado hasta aquí
Controlar el alimento es poder muchos problemas históricos explotaron cuando los
responsables de alimentar al pueblo no conseguían hacerlo los políticos de hoy no quieren ese
problema, dedican su energía a ser reelegidos y el poder de alimentar queda en manos de otros
Qué hace posible que los aguacates de otro continente sean más baratos que los que
crecen cerca, en el denominado kilómetro cero
Los subsidios para combustible que reciben las compañías aéreas los políticos trabajan con la
industria alimentaria, pero no asumen responsabilidades a cambio, hacen lo que las empresas
de alimentación les piden: subsidios, tipos de fiscalidad a los gobiernos les aterra lidiar con
la comida
Por qué
Porque a la gente no le gusta que le digan lo que debe comer o beber forma parte de la idea
de libertad que ha arropado el capitalismo neoliberal hacer lo que a uno le da la gana sin
pensar en las consecuencias desde ese punto de vista comer cerezas en diciembre es libertad
desde el punto de vista biológico comer algo fuera de estación es un sinsentido con un alto
coste de contaminación a que es absurdo
En los años setenta, Francia e Italia tenían leyes que impedían construir supermercados
de más de 1.000 metros cuadrados. Qué pasó
Un sistema de comida industrializado hace que la gente deje de cocinar y la fruta se empaquete
en plástico se convirtió en sinónimo de modernidad que desastre el tiempo para comprar
cocinar y comer juntos se fue perdiendo ahora está pasando en España: la gente compra
bocadillos envasados en plástico qué será lo próximo Manzanas premasticadas Predigeridas
no quiero ni pensarlo
Fue buena estudiante
Sí de las mejores era mi defensa: ordenada, puntual y pulida hasta que llegué a Cambridge y
empecé a rebelarme me negué a proyectar una residencia de estudiantes. Con la de problemas
que había en el mundo quería hacer algo útil hay que luchar
¿Vive sola?
Por supuesto sola ni hijos ni mascotas ni exmaridos o exmujeres Es genial

elpais.com (Anatxu Zabalbaescoa, 2022)

(Volver al § 5.4.)

54
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

8.9. Teoría y ejercicios del manual sobre los complementos del


predicado

Imagen 5: teoría sobre los complementos del predicado (Manual de 2.º de ESO)

(Volver al § 5.5.)

55
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

8.10. Actividad de la sesión 7

Toda Ciega, Sordomuda


Malú Shakira
Aquí me ves, unida a tu vida de 10 a 10 Se me acaba el argumento
Sin telas ni juicios, sin ningún porque Y la metodología
Sintiéndome libre, sintiéndome tuya y Cada vez que se aparece frente
amándote A mí tu anatomía
Aquí me ves, aunque liberada soy tu rehén Porque este amor ya no entiende
Seduces e intentas, que puedo hacer De consejos, ni razones
De la encrucijada que tienes montada en Se alimenta de pretextos
nuestra pared Y le faltan pantalones
Te abriré las puertas del alma de par en par Este amor no me permite
Dispuesta a hacer todo a tu voluntad Estar en pie
Dispuesta a hacer todo lo que te dé la gana Por que ya hasta me ha quebrado
Que me importa Los talones
Toda, de arriba a abajo Aunque me levante volveré a caer
Toda, entera y tuya Si te acercas nada es útil
Toda, aunque mi vida corra peligro, tuya Para esta inútil
Toda, de frente y de repente Bruta, ciega, sordomuda
Toda, desesperadamente Torpe, traste y testaruda
Toda, haz todo lo que sueñas conmigo Es todo lo que he sido
Aquí me ves, eres mi testigo, eres mi juez Por ti me he convertido
Mi trampa y mi vicio, mi no sé qué En una cosa que no hace
Sintiéndome fuerte, sintiéndome al frio y Otra cosa más que amarte
amándote Pienso en ti día y noche
Aquí me ves, como hipnotizada, cabeza y Y no sé cómo olvidarte
pies Cuántas veces he intentado
Un poco embrujada y pues yo que se Enterrarte en mi memoria
Perdida en la magia de tantas palabras, Y aunque diga ya no más
creyéndote Es otra vez la misma historia
Te abriré las puertas del alma de par en par Por que este amor siempre sabe
Dispuesta a hacer todo a tu voluntad Hacerme respirar profundo
Dispuesta a hacer todo lo que te dé la gana Ya me trae por la izquierda
Que me importa Y de pelea con el mundo
Toda, de arriba a abajo Si pudiera exorcizarme de tu voz
Toda, entera y tuya Si pudiera escaparme de tu nombre
Toda, aunque mi vida corra peligro, tuya Si pudiera arrancarme el corazón
Toda, de frente y de repente Y esconderme para no sentirme
Toda, desesperadamente Nuevamente
Toda, haz todo lo que sueñas conmigo Bruta, ciega, sordomuda
Con tus besos puedo, con tus brazos juro Torpe, traste y testaruda
Me siento más mujer Es todo lo que he sido
Contigo desde cero, a donde quieras llego Por ti me he convertido
Enamorándome y deseándote En una cosa que no hace
Toda, de arriba a abajo Otra cosa más que amarte
Toda, entera y tuya Pienso en ti día y noche
Toda, aunque mi vida corra peligro Y no sé cómo olvidarte
Toda, de frente y de repente Ojerosa, flaca, fea desgreñada
Toda, desesperadamente Torpe, tonta, lenta, necia, desquiciada
Toda, haz todo lo que sueñas conmigo Completamente descontrolada
Toda, de arriba a abajo Tú te das cuenta y no me dices nada
Toda, entera y tuya Se me ha vuelto
Toda, aunque mi vida corra peligro La cabeza un nido
Toda, de frente y de repente Donde solamente tú tienes asilo
Toda, desesperadamente Y no me escuchas lo que te digo
Toda, haz todo lo que sueñas conmigo Mira bien lo que vas a hacer conmigo

Sin ti no soy nada Mala Mujer


Amaral C. Tangana
Sin ti no soy nada Mala mujer, mala mujer
Una gota de lluvia mojando mi cara Me han dejado cicatrices por todo mi cuerpo
Mi mundo es pequeño y mi corazón pedacitos tus uñas de gel
de hielo Mala mujer (mala mujer), mala mujer (mala

56
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

Solía pensar que el amor no es real mujer)


Una ilusión que siempre se acaba Me han dejado cicatrices por todo mi cuerpo
Y ahora sin ti no soy nada tus uñas de gel
Sin ti, niña mala (Vamono')
Sin ti, niña triste Me he jurao' miles de veces, miles de veces
Que abraza su almohada Que iba borrar ese rastro, olvidar todo lo
Tirada en la cama, (Ma-ma-mala mujer)
Mirando la tele y no viendo nada Soy un perro perdio' en la calle, perdio' en la
Amar por amar y romper a llorar calle
En lo más cierto y profundo del alma Sintiendo que cualquier brisa me arrastra tu
Sin ti no soy nada olor
Los días que pasan Solo porque tú te has ido, quiero perder el
Las luces del alba sentido
Mi alma, mi cuerpo, mi voz, no sirven de Y bailo borracho perdio', desesperao'
nada Solo porque tú te has ido, quiero perder el
Porque yo sin ti no soy nada sentido
Sin ti no soy nada Y bailo borracho perdio', desesperao'
Sin ti no soy nada Mala mujer, mala mujer
Me siento tan rara Me han dejado cicatrices por todo mi cuerpo
Las noches de juerga se vuelven amargas tus uñas de gel
Me río sin ganas con una sonrisa pintada en Mala mujer, mala mujer
la cara Me han dejado cicatrices por todo mi cuerpo
Soy sólo un actor que olvidó su guion tus uñas de gel
Al fin y al cabo son sólo palabras que no Y ahora estoy desesperao' (Desesperao')
dicen nada Desesperao' (Desesperao')
Los días que pasan Bailo borracho perdio', desesperao'
Las luces del alba Y ahora estoy, desesperao', desesperao'
Mi alma, mi cuerpo, mi voz, no sirven de Bailo borracho perdio', desesperao'
nada Mala mujer, mala mujer, mala mujer (Hey)
Qué no daría yo por tener tu mirada Mala mujer (mala mujer), mala mujer (mala
Por ser como siempre los dos mujer)
Mientras todo cambia Me han dejado cicatrices por todo mi cuerpo
Porque yo sin ti no soy nada tus uñas de gel
Sin ti no soy nada (Vamono')
Sin ti no soy nada La primera vez que vi to' ese cuerpo moverse
Los días que pasan Estaba sonando el tema el de Dellafuente
Las luces del alba Un golpe de sudor empapando mi frente
Mi alma, mi cuerpo, mi voz, no sirven de Le brillaban las uñas, la miraba la gente
nada También obstaculé bien alto el mentón
Qué no daría yo por tener tu mirada Lo hacía despacito al ritmo de la canción
Por ser como siempre los dos Yo estaba en la cabina preparando el show
Mientras todo cambia Pero quería bajarme y arrancar la crop
Porque yo sin ti no soy nada Cuando la vi bailando
Sin ti no soy nada Algo como quería dentro de si
Sin ti no soy nada Cuando la vi bailando
Debí correr lejos de allí
Pero la vi bailando
Y no me pude contener
Y ahora yo estoy llorando y ella bailando,
mala mujer
Tú lo que eres es una ladrona
Que me has llevado a la ruina
Te has llevado mi corazón, mi orgullo, mi
pasta, mi paz, mi vida

57
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

Eres Mía Soldadito Marinero


Romeo Santos Fito & Fitipaldis
Ya me han informado que tu novio es un Él camina despacito que las prisas no son
insípido aburrido buenas
Tú que eres fogata y el tan frío En su brazo dobladita, con cuidado la
Dice tu amiguita que es celoso, no quiere que chaqueta
sea tu amigo Luego pasa por la calle dónde los chavales
Sospecha que soy un pirata y robaré su flor juegan
No te asombres Él también quiso ser niño, pero le pilló la
Si una noche guerra
Entro a tu cuarto y nuevamente te hago mía Soldadito marinero conociste a una sirena
Bien conoces De esas que dicen te quiero si ven la cartera
Mis errores llena
El egoísmo de ser dueño de tu vida Escogiste a la más guapa y a la menos buena
Eres mía, mía, mía Sin saber cómo ha venido te ha cogido la
No te hagas la loca, eso muy bien ya lo sabías tormenta
Si tú te casas Él quería cruzar los mares y olvidar a su
El día de tu boda sirena
Le digo a tu esposo con risas La verdad, no fue difícil cuando conoció a
Que solo es prestada Mariela
La mujer que ama Que tenía los ojos verdes y un negocio entre
Porque sigues siendo mía (Mía) las piernas
You won't forget Romeo Hay que ver que puntería, no te arrimas a una
Ah ah buena
Gostoso Soldadito marinero conociste a una sirena
Dicen que un clavo saca un clavo, pero eso es De esas que dicen te quiero si ven la cartera
solo rima llena
No existe una herramienta que saque mi amor Escogiste a la más guapa y a la menos buena
No te asombres Sin saber cómo ha venido te ha cogido la
Si una noche tormenta
Entro a tu cuarto y nuevamente te hago mía Después de un invierno malo, una mala
Bien conoces primavera
Mis errores Dime por qué estas buscando una lágrima en
El egoísmo de ser dueño de tu vida la arena
Eres mía, mía, mía Después de un invierno malo, una mala
No te hagas la loca, eso muy bien ya lo sabías primavera
Si tú te casas Dime por qué estas buscando una lágrima en
El día de tu boda la arena
Le digo a tu esposo con risas Después de un invierno malo, una mala
Que solo es prestada primavera
La mujer que ama Dime por qué estas buscando una lágrima en
Porque sigues siendo mía (Mía mía mía) la arena
Te deseo lo mejor Después de un invierno malo
Y el mejor, soy yo
The King

(Volver a § 5.6.)

58
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

8.11. Tarea final (estructura del reportaje)

TÍTULO
1. Escríbelo.
2. ¿Te parece sugerente? ¿Por qué?
3. ¿Propondrías otro título distinto? ¿Cuál?
SUBTÍTULO
1. ¿Aparece subtítulo? En caso afirmativo, recógelo por escrito. En caso negativo, añádelo
tú mismo.
2. ¿Qué tipo de información aporta?
ENTRADA
1. ¿Dónde empieza y dónde termina?
2. ¿Presenta algún rasgo tipográfico peculiar (tipo de letra, negrita...) que la diferencie
del resto del reportaje?
3. Señala cuáles de las cinco W del periodismo aparecen respondidas aquí.4
4. ¿Crees que cumple la función de atraer la atención del receptor? Justifica tu respuesta
y, en el caso de que ésta sea negativa, señala qué cambiarías.
CUERPO
1. ¿Dónde empieza y dónde finaliza?
2. ¿De cuántos párrafos consta?
3. Analiza qué orden ha seguido el periodista a la hora de redactar estos párrafos teniendo
en cuenta la información que aparece en ellos (de mayor a menor importancia, de menor
a mayor importancia, etc.)
PÁRRAFO FINAL
1. ¿Dónde empieza y dónde finaliza?
2. ¿Aparece información nueva? En caso afirmativo, señala cuál.
3. ¿Aparece información que ya ha aparecido con anterioridad? En caso afirmativo, señala
cuál.
4. ¿Crees que este párrafo final cumple con las características que debe tener un párrafo
de cierre en un reportaje? Justifica tu respuesta y, en el caso de que sea negativa, propón
una alternativa distinta.
OTROS ELEMENTOS
¿Aparecen ladillos?

Ahora escribe tú un reportaje centrado en una mujer de tu entorno familiar o


personal. No tiene por qué ser famosa, recuerda que cualquier persona, por muy
desconocida que sea, tiene una historia detrás para ser contada. Incluye, al menos, una
fotografía o ilustración con pie de foto. No olvides las fases para elaborar un reportaje:
- Fase previa: elige el tema, decide qué enfoque vas a darle y a qué persona vas
a entrevistar.
- Documentación: busca información sobre el tema y realiza las entrevistas
pertinentes.
- Selección y estructura: selecciona la información obtenida y estructúrala
elaborando por ello un guion y un borrador previo.
- Redacción: elige un título atractivo y sugerente, un subtítulo, una entrada que
llame la atención al receptor, organiza el cuerpo del texto con conectores y
complementos circunstanciales y escribe un párrafo a modo de conclusión
como broche final de tu reportaje.

(Volver al § 4.6.)
(Volver a § 5.7.)

59
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

8.12. Examen final

1. Define, en pocas palabras, qué son para ti los medios de comunicación y qué funciones
tienen.
2. Nombra las principales diferencias existentes entre la prensa impresa y la digital.
3. Encuentra los eufemismos en el siguiente párrafo y cámbialos por una palabra tabú.
La pasada semana, se registraron un total de 200 fallecidos únicamente en
carreteras españolas. Esta cifra tan preocupante se debe principalmente a tres
factores: embriaguez, agotamiento extremo y descuidos al volante. Hemos de ser
más responsables para evitar que accidentes de esta magnitud se produzcan y así
impedir que más civiles salgan malheridos o, incluso, provocar su fallecimiento.
Encuentra el eufemismo para estas palabras tabú y construye una oración con tres de ellas:
Viejo/a: Ciego/a:
Pobre (que no tiene dinero): Criado/a:
Vagabundo/a: Mear:
4. Puntúa adecuadamente los siguientes párrafos con puntos, comas, signos de
interrogación y de exclamación.
Los monjes de los monasterios medievales se reunían para rezar después unos
trabajaban en los campos y talleres del monasterio otros se dedicaban al estudio y
copia de libros en la biblioteca porque no existían las impresoras a qué es increíble
El otro día salí a pasear y hacía un día estupendo no parecía que fuera a llover sin
embargo de repente empezó a caer una tromba de agua me calé hasta los huesos
y me puse después muy enferma jolín cómo puedo tener siempre tan mala suerte
5. Identifica tres figuras retóricas diferentes. Di cuáles son y qué significan.
El viento es un caballo Para que tu me oigas
óyelo cómo corre mis palabras
por el mar, por cielo. se adelgazan a veces
Pablo Neruda como las huellas de las gaviotas en
las playas
Pablo Neruda
Era un reloj de sol mal encarado Inés, tus bellos, ya me matan, ojos,
Era un elefante boca arriba y al alma, roban pensamientos,
Érase una nariz sayón y escriba mía,
Un Ovidio nasón mal narigado desde aquel triste, en que te vieron,
Francisco de Quevedo día,
con tan crueles, por tu causa,
enojos.
Lope de Vega

(Volver al § 4.6.)
(Volver a § 5.7.)

60
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

8.13. Autorreflexión docente

- ¿Han sido adecuados los objetivos de la unidad? ¿Se ha conseguido que los alumnos
los entiendan y los logren al final?
- ¿Los tiempos planteados inicialmente se han cumplido?
- ¿Han sido propicios y bien dirigidos a los alumnos los contenidos planteados? ¿Han
despertado el interés deseado en los alumnos? ¿Ha habido alguna dificultad?
- ¿Se han desarrollado satisfactoriamente las actividades en las sesiones? ¿Han
aportado conocimientos adicionales a los alumnos? ¿Han podido asentar
conocimientos realizándolas?
- ¿Han sido útiles los materiales? ¿Es necesario mejorar o cambiar alguno? ¿Son justos
los criterios de evaluación?
- ¿Han colaborado y participado todos los alumnos por igual en clase?
(Volver a § 6.2)

61
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

8.14. Ejemplos de la tarea final

62
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

(Volver a § 6.1.)

63
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

8.15. Ejemplos del examen final

64
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

65
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

66
Trabajo Final de Máster Marta Marcote Moreno

(Volver al § 6.1.)

67

También podría gustarte