Está en la página 1de 8

Efectos neurológicos de la

contaminación ambiental
Emiliano Ortega Xochihua

Resumen
Introducción La civilización humana se ha visto en la necesidad de crear medios de insumo y distribu-
ción para satisfacer las necesidades de una población creciente, lo que ha propiciado la contaminación
industrial y medioambiental. Antecedentes Se han estudiado los efectos de la contaminación ambiental
en la salud, variando desde problemas pulmonares y cardiovasculares hasta cáncer y muerte prematura,
mas la neurologı́a poco se ha visto en estos estudios. Justificación El mundo en el que vivimos se ha
visto en un problema de contaminación severo, donde la mayorı́a del mundo vive en condiciones que
superan los lı́mites recomendados y se ha visto severamente afectada, estudiar los efectos de la contami-
nación en la salud neurológica es tan necesario como cualquier otra área de la salud por su interrelación.
Preguntas Hay que entender qué gases hacen a la contaminación un riesgo neurológico, todos los efectos
que origina, cómo afecta a cada rango de edad y cómo se distribuyen en el mundo los estudios que han
encontrado una relación entre la contaminación y tendencias de alzmeiher y demencia. Objetivos Se
busca poder relacionar la contaminación ambiental con diferentes enfermedades neurológicas por medio
de diversos estudios y literatura médica, concluyendo ası́ la necesidad de estudiar estos efectos con ma-
yor profundidad. Hipótesis Los gases presentes en el aire entran al tracto respitario y circulatorio, sus
consecuencias originan problemas a la salud neurológica y se puede estudiar qué gases son los agentes
causales, además de cómo afecta a cada grupo de edad con base en sus procesos metabólicos y la litera-
tura ya dedicada al tema. Marco teórico Se define la contaminación como cualquier medio que altera
las condiciones normales de un entorno, y elementos como óxidos nitrosos, sulfúricos y carbónicos como
agentes cancerı́genos, gases como arsénico, nickel y vanadio como potenciales agentes nocivos a la salud
pulmonar, pancreática y renal. Se define la relación entre estos sistemas y el nervioso y su interrelación
patológica. Metodologı́a Se define el método de análsis de datos experimentales cualitativamente, las
fuentes de información y criterios de selección. Resultados Se encuentra que la contaminación ambien-
tal ocasiona deficiencia cognitiva, de memoria y comprensión, además de propiciar alzheimer, demencia
y otros problemas neurológicos, estudiados en ciudades con altos ı́ndices de contaminación. Conclu-
siones Las consecuencias de la contaminación ambiental en la salud son innegables, además de que se
presentan de diferentes maneras en el organismo, aquellas neurológicas son solo el reflejo de la salud
general de un individuo y la consecuencia de una vida expuesta a contaminantes en el aire.

Introducción
Vivimos en una sociedad globalizada donde diversos sistemas de transporte y mercantilización nos dan el acceso a los
productos y actividades que necesitamos, hecho que ha facilitado el aumento poblacional y el desarrollo tecnológico,
sin embargo, la creciente necesidad de recursos y bienes de consumo han propiciado que cualquier medio posible para
su producción tome lugar, no necesariamente contemplando sus implicaciones medioambientales, motivo por el cual
la contaminación atmosférica. Uno de los problemas más conocidos originados por la contaminación atmosférica es
el cambio climático, cuyas consecuencias directas , a pesar de por sı́ mismo, se manifiestan como aumento del nivel
del mar, acidificación del agua, extinción de especies, aumento en la frecuencia de desastres naturales, etc. [1, 2],
además, se ve reflejado en el incremento de tasas de mortalidad y morbilidad año con año.
Según la OMS [3, 4, 5], la contaminación del aire corresponde a cualquier agente quı́mico, fı́sico o biológico que
modifica las condiciones naturales de la atmósfera, y el 99 % de la población mundial respira aire que sobrepasa
los lı́mites recomendados de contaminantes, sobre todo en zonas altamente industrializadas y de bajos recursos.
Los principales contaminantes del aire son materia particulada (PM), monóxido de carbono, ozono, dióxido de
nitrógeno y dióxido de azufre, que juntos tienen efectos en la salud como asma, debilidad, problemas de respiración,
infertilidad, irritación de los ojos y problemas pulmonares y cardiovasculares; sin embargo, poco se conoce de los
efectos neurológicos de la contaminación ambiental.

Programa Jóvenes Hacia la Investigación 1


en Ciencias Experimentales
Antecedentes
Diversos estudios han demostrado la relación entre la exposición a gases producto de procesos industriales y com-
bustiones en general, incluyendo el humo de tacabo y la materia particulada, con padecimientos como cáncer, daño
reproductivo y a los riñones, envejecimiento prematuro, muerte prematura, etc. [6, 7], y esta noción data desde hace
décadas, gracias a lo que se ha prohibido el consumo de tabaco en espacios públicos [8] y últimamente se ha alertado
sobre el consumo de vape [9] por sus efectos en la salud general, sin embargo, con el aumento de la esperanza de vida
debido a una atención médica y el cambio en el entorno que la industrialización supuso, diferentes enfermedades
fueron las principales morbilidades y mortalidades, como el cáncer, que en 2020 fue la primera o segunda causa
de muerte prematura en 134 paı́ses [10], donde la materia particulada, el polvo de sı́lice, benzeno, gas de dı́esel,
combustión de carbón, el humo de tabaco, 1,3-butadieno, óxido de etileno y los bifenilos policlorados, todos gases
comunes en nuestro ambiente, fueron clasificados como cancerı́genos [11].
Además de estas afecciones a la salud, existen diversos padecimientos neurológicos recientemente asociados a la con-
taminación ambiental, principalmente estudiados en ambientes con ı́ndices de contaminación altos [12, 13], como
son la depresión y sı́ntomas de ansiedad.

Justificación
Estudiar los efectos de la contaminación es un hecho que se ha llevado a cabo desde el siglo pasado, aunque el
énfasis ha sido en enfermedades principalmente corporales, dejando de lado las afectaciones neurológicas que, con el
avance tecnológico, somos ahora capaces de detectar, comprender y tratar. Recordando que el 99 % de la población
mundial respira un aire contaminado más allá de los lı́mites recomendados, es primordial entender los riesgos a los
que se enfrentar por vivir en determinadas áreas porque darı́a paso a una concientización e innovación acelerada
por atender la contaminación ambiental y sus causas o buscar disminuir sus efectos en la salud. La exposición a
contaminantes ambientales como metales pesados, gases tóxicos y materia particulada tiene negativos en el cerebro
y el sistema nervioso, y dado que este ambiente se presenta en diferentes ciudades, es responsabilidad social difundir
un hecho que dificulta la vida humana que podrı́a tratarse con las medidas adecuadas, además de poder apreciar
la necesidad de un aire limpio para la especie humana y para el planeta, como serı́a si no fuera por la falta de
conciencia ambiental por parte de las empresas y la forma en que la tecnologı́a llegó a la humanidad.

Preguntas
Con un nuevo panorama de los riesgos a la salud en una ciudad, ahora sabiendo que el aire puede ser un agente nocivo
por sus componentes y porque es inevitable entrar en contacto con él, debemos investigar todas las caracterı́sticas
que lo vuelven nocivo y qué lugares son los que más propensos a sufrir estas consecuencias para ası́, llegar a comparar
la situación tanto de las consecuencias nocivas que tiene en la salud que se pueden presentar, como los diferentes
lugares con sus respectivos niveles de contaminación.

¿Qué gases son nocivos y en qué concentraciones? ¿Qué rangos de edad son los más afectados y cómo
varı́an las afecciones que presentan con otros gru-
pos de edad?
¿Cuáles son todas las consecuencias de la exposi-
ción a la contaminación ambiental en la salud? ¿Puede hacerse algo al respecto?

Objetivos
Buscamos estudiar los entornos en que diferentes componentes del aire resultado de la industria y la sociedad
resultan nocivos para el organismo, además de clasificarlos por el padecimiento que ocasionan y cómo llegan al
sistema nervioso, cómo afectan particularmente a cada grupo de edad y cómo ha afectado al desarrollo social y
tecnológico, volviéndose un obstáculo para la medicina moderna. Buscamos además establecer una relación entre
los ı́ndices de contaminación en diferentes ciudades y los estudios que se han realizado en ellos, como uno de los
factores que ha impulsado la investigación, para determinar qué ciudades son las más afectadas y propensas a tener
casos de afectaciones neurológicas por culpa de la contaminación ambiental, un problema que tan solo recientemente
ha sido tomado en cuenta.

2 Programa Jóvenes Hacia la Investigación


en Ciencias Experimentales
Hipótesis
Pregunta principal Objetivo general Hipótesis principal
¿Cuáles son las enfermedades Entender qué padecimientos son Dado a que los gases presentes en
neurológicas ocasionadas por la originados por exposiciones lar- el aire entran al sistema nervio-
exposición a la contaminación gas a entornos con altos niveles so por medio del sistema circu-
ambiental? de contaminación ambiental. latorio, deben tener algún efecto
neurológico.
Preguntas secundarias Objetivos secundarios Hipótesis secundarias
¿Qué gases nocivos encontrados Detectar qué gases presentes en Las concentraciones de gases en
en el aire común están relaciona- el aire contaminado son poten- diferentes ciudades han hecho
dos con enfermedades neurológi- ciales causantes de enfermedades más fácil detectar la relación en-
cas? neurológicas, para ası́ contrastar- tre contaminantes y padecimien-
lo con su concentración en di- tos neurológicos, además de que
ferentes ciudades y estudiar qué estudiar ambos hechos por apar-
ciudades son más propensas a te indicarı́a qué atender priorita-
ciertas enfermedades. riamente.
¿Qué rangos de edad son los más Analizar los padecimientos en di- Diferentes edades tienen proce-
afectados? ferentes rangos de edad para en- sos metabólicos diferentes, usan
tender ası́ qué potenciales riesgos los nutrientes de manera dife-
enfrentar, haciendo más fácil ası́ rente y tienen diferentes nece-
su detección y cuidado. didas, posiblemente la causa de
que diferentes rangos de edad
tengan diferentes afecciones neu-
rológicas por la contaminación
ambiental.

Marco teórico
La contaminación ambiental es, en esencia, la presencia de agentes quı́micos, fı́sicos o biológicos que modifican
las condiciones naturales de la atmósfera [3], principalmente compuesta por materia particulada (PM), dióxido de
nitrógeno, ozono, monóxido de carbono, dióxido de sulfuro, plomo, hidrocarburos aromáticos policı́clicos (PAH),
formaldehı́do [5] y otros gases y metales, cuyos efectos se han estudiado desde el siglo pasado, y se ha encontrado
que tienen diversos efectos en la salud respiratoria, circulatoria y de bienestar general [14], reflejado en mayores
ı́ndices de mortalidad y hospitalización [15].
En el sistema respiratorio provoca irritación nasal, esofágica y pulmonar, seguida de constricción bronquial y disnea
[16, 17, 18] en presencia de dióxido de sulfuro, óxidos nitrosos, ozono y algunos metales como arsénico, nickel o
vanadio. Se reduce la capacidad pulmonar y aumenta la susceptibilidad a infecciones respiratorias, como asma,
enfisemas y cáncer de pulmón [19, 20, 21, 22].
En el sistema cardiovascular, el monóxido de carbono reduce la capacidad de la hemoglobina para transportar
oxı́geno [23] y la materia particulada la coagulación sanguı́nea [24], lo que afecta al cerebro y al corazón ocasio-
nando malos reflejos y confusión. La contaminación del aire (por medio de gases) propicia la inflamación pulmonar
y coágulos sanguı́neos, provocando anginas e infartos [25], cuando es por medio de metales se ha encontrado que
aumenta la presión arterial [26] y los niveles de triglicéridos [27].
En el sistema digestivo, ocasiona daño celular en el hı́gado [28] y cáncer gaestrointestinal y de hı́gado [29]. En
el sistema urinario induce disfunción tubular y aumenta el riesgo de nefrocalcinosis [30, 31, 32] y de cáncer renal
[33, 34].
Una vez entendido que la contaminación del aire tiene repercusiones en todo el organismo, si analizamos las rutas
metabólicas y cardiacas, podemos entender cómo llegan diferentes gases y metales al sistema nervioso. La materia
particulada entra al sistema cardiovascular y genera estrés oxidativo e inflamación, lo que provoca pérdida de la
función epitelial celular y vasoconstricción, lo que disminuye la capacidad pulmonar y de transporte de oxı́geno de
la sangre, afectando en consecuencia al sistema nervioso central por la poca disponibilidad de óxigeno con la que
resulta [35].

Programa Jóvenes Hacia la Investigación 3


en Ciencias Experimentales
Metodologı́a
Para encontrar las consecuencias de la contaminación ambiental en el sistema nervioso, se consultaron más de 50
artı́culos en diferentes revistas de medicina y sitios de divulgación cientı́fica, como Science of the Total Environment
y Biomedical Journal de Elsevier, Environmental Science and Pollution Research de Springer, Psychological and
Cognitive Sciences de PNAS, Cerebral Cortex de Oxford, etc. y se jerarquizaron en 5 niveles de utilidad, donde el
menor es 1 y el mayor es 5 con, con respecto al tipo de datos que analizaban y los resultados obtenidos.
La mayorı́a de artı́culos estudiaban las afectaciones a la salud general, como a los sistemas pulmonares y cardiovas-
culares, mas nuestro interés fue en estudios principalmente experimentales que relacionan entornos de contamición
alta con padecimientos neurológicos, dentro de los que destacaron alzheimer, demencia y peor memoria y rendi-
miento cognitivo.
Nótense las limitaciones de este artı́culo, por aquellos artı́culos sin libre acceso y por tratarse de una investigación
documental, donde se estudian artı́culos previamente realizados y se analizan sus conclusiones. Esperamos que esta
investigación incentive futuros estudios y se tome más como un objeto de estudio prioritario.

Resultados
La variedad de afectaciones neurológicas que origina la contaminación ambiental se ve reflejada en la cantidad de
esutidos que se pueden encontrar al respecto del tema, principalmente en ciudades como Nueva York [36], China
[37], Reino Unido [38, 39] o estudios mundiales [40], donde se estudia a profundidad la relación de factores como la
humedad, ı́ndice poblacional y niveles de N O2 , N H3 , HCHO y otros contaminantes con la incidencia de morbilidad
y mortalidad neurológica [41, 42].
Se ha encontrado una capacidad cognitiva reducida ante una exposición prolongada de aire contaminado, pronun-
ciada en edades avanzadas [43, 44, 36], además de reflejase en el estado de ánimo por medio de estrés y depresión
[45, 38], principalmente estudiada en adolescentes.
Las afectaciones van cambiando y empeorando con la edad [46], donde incluso la exposición in-utero a al aire
contaminado y al humo de tabaco afecta a la salud y desarrollo cognitivo de un infante [47, 48], en niños se ha
observado un desarrollo psicomotor deficiente y menores puntos de coeficiente intelectual registrados en pruebas
[49, 50, 51, 52], en adolescentes una memoria reducida y tiempo de reacción más lento [53, 54] y en adultos mayores
una tendencia a paceder demencia y alzheimer, además de una inteligencia y capacidad cognitiva en constante
decadencia [55, 39].

Conclusiones
La importancia del estudio de nuestro ambiente es tan importante para preservarlo como para preservar nuestra
vida y poder seguir viviendo en él, además de que, con el cambio en las condiciones del planeta en últimos años y con
el avance tecnológico, el planeta se ha vuelto cada dı́a un lugar más difı́cil en el cual poder vivir. La contaminación
ambiental no solo es un problema para el ambiente y los ecosistemas en general, sino porque componentes del aire
ocasionan diferentes enfermedades en los seres humanos, tales como el cáncer, asma, arritmias, muerte prematura
y, descubierto recientemente, diferentes padecimientos neurológicos. Las consecuencias son amplias, incluyendo
desarrollo embrionario deficiente, daño e inflamación neuronal, respuesta cognitiva baja, peor memoria, tendencia
a la demencia, alzheimer, etc., todo sin que nos demos cuenta y se lo adjudiquemos a un estilo de vida sedendario
o a la genética que, si bien son factores a considerar, representan una mı́nima diferencia y un desvı́o del problema
principal: la contaminación ha sobrepasado la capacidad humana de responer a ella y es nuestro deber encontrar
formas de vivir con ella o revertirla. Esperamos que futuros estudios puedan ayudar a ambos propósitos, para hacer
de nuestra vida en el planeta Tierra una mejor posibilidad.

4 Programa Jóvenes Hacia la Investigación


en Ciencias Experimentales
Referencias
[1] US EPA, “Impacts of Climate Change,” Apr. 2021.

[2] “Effects | Facts – Climate Change: Vital Signs of the Planet.”

[3] WHO, “Air pollution,” 2023.

[4] WHO, “WHO global air quality guidelines: particulate matter (PM2.5 and PM10), ozone, nitrogen dioxide,
sulfur dioxide and carbon monoxide,” 2023.

[5] WHO, “Types of pollutants,” 2023.

[6] R. B. Hamanaka and G. M. Mutlu, “Particulate Matter Air Pollution: Effects on the Cardiovascular System,”
Frontiers in Endocrinology, vol. 9, 2018.

[7] A. Ronaldson, J. Arias de la Torre, M. Ashworth, A. L. Hansell, M. Hotopf, I. Mudway, R. Stewart, A. Dregan,
and I. Bakolis, “Associations between air pollution and multimorbidity in the UK Biobank: A cross-sectional
study,” Frontiers in Public Health, vol. 10, 2022.

[8] The White House, “Protecting federal employees and the public from exposure to tobacco smoke in the federal
workplace,” Aug. 1997.

[9] COFEPRIS, CONADIC, “Cofepris y conadic alertan sobre daños a la salud provocados por productos emer-
gentes para consumo de tabaco y otros, incluyendo vapeadores,” Nov. 2021.

[10] Wild CP, Weiderpass E, Stewart BW, editors, World cancer report: cancer research for cancer prevention.
WHO Press, 2020.

[11] GBD 2017 Risk Factor Collaborators, Global, regional, and national comparative risk assessment of 84 behaviou-
ral, environmental and occupational, and metabolic risks or clusters of risks for 195 countries and territories,
1990–2017: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2017. 2018.

[12] S. Verma, S. Ghosh, O. Boucher, R. Wang, and L. Menut, “Black carbon health impacts in the Indo-Gangetic
plain: Exposures, risks, and mitigation,” Science Advances, vol. 8, p. eabo4093, Aug. 2022. Publisher: American
Association for the Advancement of Science.

[13] A. Gladka, T. Zatoński, and J. Rymaszewska, “Association between the long-term exposure to air pollution
and depression,” Advances in Clinical and Experimental Medicine, vol. 31, June 2022.

[14] E. C. Marilena Kampa, “Human health effects of air pollution,” Environmental Pollution, vol. 151, pp. 362–367,
Jan. 2008.

[15] B. Brunekreef and S. T. Holgate, “Air pollution and health,” Lancet (London, England), vol. 360, pp. 1233–
1242, Oct. 2002.

[16] J. R. Balmes, J. M. Fine, and D. Sheppard, “Symptomatic bronchoconstriction after short-term inhalation of
sulfur dioxide,” The American Review of Respiratory Disease, vol. 136, pp. 1117–1121, Nov. 1987.

[17] J. Kagawa, “Evaluation of biological significance of nitrogen oxides exposure,” The Tokai Journal of Experi-
mental and Clinical Medicine, vol. 10, pp. 348–353, Aug. 1985.

[18] N. Uysal and R. M. Schapira, “Effects of ozone on lung function and lung diseases,” Current Opinion in
Pulmonary Medicine, vol. 9, pp. 144–150, Mar. 2003.

[19] A. J. Chauhan, M. T. Krishna, A. J. Frew, and S. T. Holgate, “Exposure to nitrogen dioxide (NO2) and
respiratory disease risk,” Reviews on Environmental Health, vol. 13, no. 1-2, pp. 73–90, 1998.

[20] I. B. Tager, J. Balmes, F. Lurmann, L. Ngo, S. Alcorn, and N. Künzli, “Chronic exposure to ambient ozone
and lung function in young adults,” Epidemiology (Cambridge, Mass.), vol. 16, pp. 751–759, Nov. 2005.

Programa Jóvenes Hacia la Investigación 5


en Ciencias Experimentales
[21] C.-Y. Kuo, R.-H. Wong, J.-Y. Lin, J.-C. Lai, and H. Lee, “Accumulation of chromium and nickel metals in
lung tumors from lung cancer patients in Taiwan,” Journal of Toxicology and Environmental Health. Part A,
vol. 69, pp. 1337–1344, July 2006.

[22] S. K. Rastogi, B. N. Gupta, T. Husain, H. Chandra, N. Mathur, B. S. Pangtey, S. V. Chandra, and N. Garg,
“A cross-sectional study of pulmonary function among workers exposed to multimetals in the glass bangle
industry,” American Journal of Industrial Medicine, vol. 20, no. 3, pp. 391–399, 1991.

[23] D. G. Badman and E. R. Jaffé, “Blood and Air Pollution; State of Knowledge and Research Needs,” Otolaryn-
gology–Head and Neck Surgery, vol. 114, pp. 205–208, Feb. 1996. Publisher: John Wiley & Sons, Ltd.

[24] M. Riediker, W. E. Cascio, T. R. Griggs, M. C. Herbst, P. A. Bromberg, L. Neas, R. W. Williams, and R. B.


Devlin, “Particulate matter exposure in cars is associated with cardiovascular effects in healthy young men,”
American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, vol. 169, pp. 934–940, Apr. 2004.

[25] J. Vermylen, A. Nemmar, B. Nemery, and M. F. Hoylaerts, “Ambient air pollution and acute myocardial
infarction,” Journal of thrombosis and haemostasis: JTH, vol. 3, pp. 1955–1961, Sept. 2005.

[26] Y.-C. T. Huang and A. J. Ghio, “Vascular effects of ambient pollutant particles and metals,” Current Vascular
Pharmacology, vol. 4, pp. 199–203, July 2006.

[27] T. P. Dalton, J. K. Kerzee, B. Wang, M. Miller, M. Z. Dieter, J. N. Lorenz, H. G. Shertzer, D. W. Nerbert,


and A. Puga, “Dioxin exposure is an environmental risk factor for ischemic heart disease,” Cardiovascular
Toxicology, vol. 1, no. 4, pp. 285–298, 2001.

[28] R. D. Kimbrough, C. D. Carter, J. A. Liddle, and R. E. Cline, “Epidemiology and pathology of a tetrachloro-
dibenzodioxin poisoning episode,” Archives of Environmental Health, vol. 32, no. 2, pp. 77–86, 1977.

[29] P. K. Mandal, “Dioxin: a review of its environmental effects and its aryl hydrocarbon receptor biology,” Journal
of Comparative Physiology. B, Biochemical, Systemic, and Environmental Physiology, vol. 175, pp. 221–230,
May 2005.

[30] M. Damek-Poprawa and K. Sawicka-Kapusta, “Damage to the liver, kidney, and testis with reference to burden
of heavy metals in yellow-necked mice from areas around steelworks and zinc smelters in Poland,” Toxicology,
vol. 186, pp. 1–10, Apr. 2003.

[31] L. Järup, “Hazards of heavy metal contamination,” British Medical Bulletin, vol. 68, pp. 167–182, 2003.

[32] M. Loghman-Adham, “Renal effects of environmental and occupational lead exposure,” Environmental Health
Perspectives, vol. 105, pp. 928–938, Sept. 1997.

[33] P. Boffetta, E. Merler, and H. Vainio, “Carcinogenicity of mercury and mercury compounds,” Scandinavian
Journal of Work, Environment & Health, vol. 19, pp. 1–7, Feb. 1993.

[34] S. Vamvakas, D. Bittner, and U. Köster, “Enhanced expression of the protooncogenes c-myc and c-fos in normal
and malignant renal growth,” Toxicology Letters, vol. 67, pp. 161–172, Apr. 1993.

[35] M. R. Miller, “The cardiovascular effects of air pollution: Prevention and reversal by pharmacological agents,”
Pharmacology & Therapeutics, vol. 232, p. 107996, Apr. 2022.

[36] E. R. Kulick, G. A. Wellenius, A. K. Boehme, N. R. Joyce, N. Schupf, J. D. Kaufman, R. Mayeux, R. L. Sacco,


J. J. Manly, and M. S. V. Elkind, “Long-term exposure to air pollution and trajectories of cognitive decline
among older adults,” Neurology, vol. 94, pp. e1782–e1792, Apr. 2020.

[37] M. Qiu, C. M. Zigler, and N. E. Selin, “Impacts of wind power on air quality, premature mortality, and exposure
disparities in the United States,” Science Advances, vol. 8, p. eabn8762, Dec. 2022. Publisher: American
Association for the Advancement of Science.

6 Programa Jóvenes Hacia la Investigación


en Ciencias Experimentales
[38] S. Roberts, L. Arseneault, B. Barratt, S. Beevers, A. Danese, C. L. Odgers, T. E. Moffitt, A. Reuben, F. J.
Kelly, and H. L. Fisher, “Exploration of NO2 and PM2.5 air pollution and mental health problems using high-
resolution data in London-based children from a UK longitudinal cohort study,” Psychiatry Research, vol. 272,
pp. 8–17, Feb. 2019.

[39] D. Wood, D. Evangelopoulos, S. Beevers, N. Kitwiroon, and K. Katsouyanni, “Exposure to Ambient Air
Pollution and the Incidence of Dementia in the Elderly of England: The ELSA Cohort,” International Journal
of Environmental Research and Public Health, vol. 19, p. 15889, Nov. 2022.

[40] K. Vohra, E. A. Marais, W. J. Bloss, J. Schwartz, L. J. Mickley, M. Van Damme, L. Clarisse, and P.-F.
Coheur, “Rapid rise in premature mortality due to anthropogenic air pollution in fast-growing tropical cities
from 2005 to 2018,” Science Advances, vol. 8, p. eabm4435, Apr. 2022. Publisher: American Association for
the Advancement of Science.

[41] M. L. Block, A. Elder, R. L. Auten, S. D. Bilbo, H. Chen, J.-C. Chen, D. A. Cory-Slechta, D. Costa, D. Diaz-
Sanchez, D. C. Dorman, D. R. Gold, K. Gray, H. A. Jeng, J. D. Kaufman, M. T. Kleinman, A. Kirshner,
C. Lawler, D. S. Miller, S. S. Nadadur, B. Ritz, E. O. Semmens, L. H. Tonelli, B. Veronesi, R. O. Wright, and
R. J. Wright, “The outdoor air pollution and brain health workshop,” Neurotoxicology, vol. 33, pp. 972–984,
Oct. 2012.

[42] S. H. F. Sermin Genc, Zeynep Zadeoglulari and K. Genc, “The adverse effects of air pollution on the nervous
system,” Journal of Toxicology, vol. 2012, Feb. 2012.

[43] X. Zhang, X. Chen, and X. Zhang, “The impact of exposure to air pollution on cognitive performance,”
Proceedings of the National Academy of Sciences, vol. 115, pp. 9193–9197, Sept. 2018. Publisher: Proceedings
of the National Academy of Sciences.

[44] J. L. Allen, C. Klocke, K. Morris-Schaffer, K. Conrad, M. Sobolewski, and D. A. Cory-Slechta, “Cognitive


Effects of Air Pollution Exposures and Potential Mechanistic Underpinnings,” Current Environmental Health
Reports, vol. 4, pp. 180–191, June 2017.

[45] J. G. Miller, E. L. Dennis, S. Heft-Neal, B. Jo, and I. H. Gotlib, “Fine Particulate Air Pollution, Early Life
Stress, and Their Interactive Effects on Adolescent Structural Brain Development: A Longitudinal Tensor-
Based Morphometry Study,” Cerebral Cortex (New York, N.Y.: 1991), vol. 32, pp. 2156–2169, May 2022.

[46] J. Kilian and M. Kitazawa, “The emerging risk of exposure to air pollution on cognitive decline and Alzheimer’s
disease - Evidence from epidemiological and animal studies,” Biomedical Journal, vol. 41, pp. 141–162, June
2018.

[47] C. Yi, Q. Wang, Y. Qu, J. Niu, B. Oliver, and H. Chen, “In-utero exposure to air pollution and early-life neural
development and cognition,” Ecotoxicology and Environmental Safety, vol. 238, p. 113589, May 2022.

[48] T. Huang, X. Huang, H. Li, J. Qi, N. Wang, Y. Xu, Y. Zeng, X. Xiao, R. Liu, Y. L. Chan, B. G. Oliver, C. Yi,
D. Li, and H. Chen, “Maternal Cigarette Smoke Exposure Exaggerates the Behavioral Defects and Neuronal
Loss Caused by Hypoxic-Ischemic Brain Injury in Female Offspring,” Frontiers in Cellular Neuroscience, vol. 16,
2022.

[49] I. Rivas, X. Basagaña, M. Cirach, M. López-Vicente, E. Suades-González, R. Garcia-Esteban, M. Álvarez


Pedrerol, P. Dadvand, and J. Sunyer, “Association between Early Life Exposure to Air Pollution and Working
Memory and Attention,” Environmental Health Perspectives, vol. 127, p. 57002, May 2019.

[50] F. P. Perera, Z. Li, R. Whyatt, L. Hoepner, S. Wang, D. Camann, and V. Rauh, “Prenatal airborne polycyclic
aromatic hydrocarbon exposure and child IQ at age 5 years,” Pediatrics, vol. 124, pp. e195–202, Aug. 2009.

[51] S. C. Edwards, W. Jedrychowski, M. Butscher, D. Camann, A. Kieltyka, E. Mroz, E. Flak, Z. Li, S. Wang,
V. Rauh, and F. Perera, “Prenatal Exposure to Airborne Polycyclic Aromatic Hydrocarbons and Children’s
Intelligence at 5 Years of Age in a Prospective Cohort Study in Poland,” Environmental Health Perspectives,
vol. 118, pp. 1326–1331, Sept. 2010. Publisher: Environmental Health Perspectives.

Programa Jóvenes Hacia la Investigación 7


en Ciencias Experimentales
[52] H. Lin, Y. Guo, Y. Zheng, X. Zhao, Z. Cao, S. E. Rigdon, H. Xian, X. Li, T. Liu, J. Xiao, W. Zeng, N. L. Weaver,
Z. Qian, W. Ma, and F. Wu, “Exposure to ambient PM2.5 associated with overall and domain-specific disability
among adults in six low- and middle-income countries,” Environment International, vol. 104, pp. 69–75, July
2017.
[53] Y.-H. M. Chiu, D. C. Bellinger, B. A. Coull, S. Anderson, R. Barber, R. O. Wright, and R. J. Wright, “As-
sociations between traffic-related black carbon exposure and attention in a prospective birth cohort of urban
children,” Environmental Health Perspectives, vol. 121, pp. 859–864, July 2013.
[54] E. van Kempen, P. Fischer, N. Janssen, D. Houthuijs, I. van Kamp, S. Stansfeld, and F. Cassee, “Neurobeha-
vioral effects of exposure to traffic-related air pollution and transportation noise in primary schoolchildren,”
Environmental Research, vol. 115, pp. 18–25, May 2012.

[55] J. M. Delgado-Saborit, V. Guercio, A. M. Gowers, G. Shaddick, N. C. Fox, and S. Love, “A critical review of
the epidemiological evidence of effects of air pollution on dementia, cognitive function and cognitive decline in
adult population,” The Science of the Total Environment, vol. 757, p. 143734, Feb. 2021.

Sea una variedad compleja, proyectiva y lisa entonces toda clase de Hodge es algebr‘aica

8 Programa Jóvenes Hacia la Investigación


en Ciencias Experimentales

También podría gustarte