Está en la página 1de 12

1

Actividad 2. Fases del Anteproyecto de Investigación

Hatty M. Rodríguez, Noris D. Bejarano y Paula A. Piedrahita

Investigación I

Normal superior de Nocaima

1B

Tutor Gilberto E. Vásquez

30 de Abril del 2023


2

Introducción

El presente trabajo aborda investigaciones en el proceso de adquisición del número en la

educación infantil y cómo trabajarlo en las aulas, radicándolo en la importancia de formar una base

sólida en matemáticas para futuros aprendizajes complejos y con objetivos que se enfocan en conocer

este proceso y crear una actuación docente para niños de educación infantil.

Se resalta la importancia de utilizar la cotidianidad del entorno para construir el progreso

matemático, y un diseño metodológico que sugiera actividades que transmitan conocimiento cargado de

interés común para los niños.


3

Tabla 1. La adquisición del numero en Educación Infantil

Artículo 1

Nombre del Esmeralda Figueiras Fuertes

autor

Título del La adquisición del número en Educación Infantil

artículo

Enlace online file:///C:/Users/Filosofia/Desktop/la%20adquisicion%20del%20numero

del artículo %2057.pdf

Tema del El conocimiento matemático son aprendizajes de la vida cotidiana que nos

artículo prepara para necesidades básicas hasta desarrollarse la capacidad y destreza

(Está en la que habilita la adaptación a la información y su amplio aprendizaje en

introducción. desarrollo.

Máximo 15

palabras)

Justificación La base de las matemáticas debe ser formada con cimientos sólidos que

soporten a futuro aprendizajes superiores posteriormente más complejos.

Planteamient Proceso de adquisición del numero en la educación infantil y como trabajarlo

o del en las aulas

problema

Objetivo Conocer el proceso de adquisición del número en la escuela infantil

general

Objetivos Crear una actuación docente referente a la adquisición del número, dirigida a

específicos niños de educación infantil

Antecedentes Mediante descubrimiento de objetos a través de la observación, manipulación


4

y experimentación extrayendo información como experiencia que permite

desarrollar el pensamiento un avance en el conocimiento matemático, este

proceso del desarrollo lógico está unido al desarrollo del lenguaje donde las

ideas que elabora el/la niñ@ se convierten en aprendizaje.

Marco Los números están en todas partes que sirven para identificar como

teórico conocimiento cultural pero hay que pasar al valor numérico como cantidad y

así adquirir conjuntos de técnicas y datos que llevan a la comprensión y al

aprendizaje, se debe utilizar a cotidianidad del entorno para que los niños

procesen, apliquen y cuestionen su proceso y construyan el progreso.

Diseño El proceso en la adquisición del numero en educación infantil puede ir

metodológico acompañado de varias actividades que para la enseñanza correcta se debe

transmitir conocimiento cargado de varios contenidos de interés común para

los niños y se debe de dar mayor importancia al proceso, más que al resultado

pues es más productivo y es donde se afianzan más los conceptos que permite

la relación numero/cantidad y también el reconocimiento y asociación.

Bibliografía  Alegre, J. R. (2002). Desarrollo del Razonamiento Lógico-matemático 

Ausubel, D.P., Robinson, F.G. (1969). School Learning: An Introduction To

Educational Psychology. New York: Holt, Rinehart & Winston..  Basté, M.

E. (1991). El Cálculo Mental. GUIX: Elements d'Acció Educativa nº169, 11 -

16.  Baste, M. E. (2000). Situaciones Matemáticas: una merienda galáctica.

En Revista Index/net, núm. 4. Barcelona: Ed.Santillana.  Bravo, J. A. (2005).

Desarrollo del pensamiento matemático en educación intantil. Madrid:

Universidad Complutense de Madrid.  Dra. Maria Antonia Canals. (2008).


5

El conocimiento lógico-numérico en la Etapa Infantil. Matemáticas en la

etapa de educación infantil: retos y propuestas de futuro

(http://ehutb.ehu.es/es/serial/57.html). Bilbao: Universidad del Pais Vasco. 

Ecuela Sadako. (s.f.). El Collaret. Barcelona.  Encarnación Castro Martínez,

M. A. (2002). Desarrollo del pensamiento matemático infantil. Granada:

Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada. 

Escuela Educación Infantil Nuevo Almafrá. (s.f.). Matemáticas en Educación

Infantil. Elda (Alicante).  Federación de Enseñanza de CC.OO de Andalucía.

(2012). El comienzo del número en Infantil. Revista Digital Temas para la

Educación.  Frutos, R. d. (2012). El desarrollo lógico-matemático en la etapa

de educación infantil. Segovia: Universidad de Valladolid.  García, G. A.

(2003). El desarrollo del pensamiento lógico-matemático a través de los

cuentos y las canciones en Educación Infantil. Educar en el 2000, 82 - 86.

Artículo 2

Nombre Muñoz-Catalán, M.C. y Carrillo, J. (eds.)

del autor

Título del Didáctica de las matemáticas para maestros de Educación Infantil

artículo

Enlace file:///C:/Users/Filosofia/Desktop/didacticas%20de%20las%20matematicas

online del %20ed%20infantil%202.pdf

artículo

Tema del La educación infantil no se había considerado esencial en el aprendizaje pero ya


6

artículo muchas investigaciones han centrado su interés y se han enfocado en este

(Está en la periodo escolar y cada vez se le presta más importancia.

introducci

ón.

Máximo

15

palabras)

Justificaci El manual contiene algunos capítulos que resaltan la necesidad didáctica que el

ón maestro puede llegar a determinar necesarios en el aula, así mismo busca que el

formador comprenda de qué manera se lleva a cabo el aprendizaje de los niños

buscando actividades que cubran este tipo de necesidad tanto grupal como para

cada niño a nivel individual y más personalizado.

Planteami Tanto la enseñanza como el aprendizaje se dan de una manera progresiva donde

ento del se va forjando una construcción de contenidos donde finalmente se llega a la

problema interpretación y análisis de datos. La ayuda al infante tiene mucho que ver con el

entorno que lo rodea de allí emerge el pensamiento y razonamiento guiado por el

maestro que con su enseñanza ayuda a forjar estas etapas sólidas y complejas en

su formación inicial.

Objetivo Se diseña un manual que se desarrollara en la escuela fundamentalmente en cada

general aula de inicio escolar donde particularmente con cada niño se dé la adaptación y

relación del contexto para que finalmente se evidencie la utilidad en cada niño o

caso particular.

Objetivos Según la necesidad de aprendizaje de cada niño en el aula, el maestro debe

específicos dedicar tiempo para hallar el sentido de la guía y guiar de manera razonada cada
7

proceso.

Anteceden El

tes maestro debe contar con conocimientos de la estructura aditiva que fundamenta

la

Operación o de los materiales que pueden ser de utilidad y los que no. Resulta

por

ello el manual de interés especial para aquellos aprendices de maestro, que se

inician

en esta tarea de la enseñanza.

Marco El maestro

teórico debe conocer no únicamente los tipos de problemas sino la fundamentación

teórica

que da lugar a cada uno de ellos, para que el trabajo en el aula sea progresivo,

adaptándose a los niveles de desarrollo (modelización, conteo y hechos

numéricos), dando lugar así

a un proceso sólido en cuanto a la adaptación y por tanto al aprendizaje.

Diseño La acción del niño cuando se le dificulta la comprensión debe ir logada a la

metodológi didáctica en el tiempo que lleve al aprendizaje, con esta acción a conciencia del

co docente va tomando forma cada conocimiento a nivel temporal acompañado de

repeticiones en el proceso que evidencien una ayuda progresiva con un manejo

que facilite su necesidad de desarrollar habilidades significativas en el

desarrollo y resalte las capacidades básicas.

Bibliografí Arteaga-Martínez B. (2019). Didáctica de las matemáticas para maestros de

a Educación Infantil. Revista Complutense de Educación, 30(3), 925-926.


8

https://doi.org/10.5209/rced.64578

Artículo 3

Nombre del autor Blanca Arteaga Martínez Y Jesús Macías Sánchez

Título del artículo Didáctica de las matemáticas en educación infantil

Enlace online del artículo file:///C:/Users/Filosofia/Desktop/Didactica_matematicas_45.pdf

Tema del artículo Todo profesor enfoca su labor considerando la docencia como el

(Está en la introducción. significado de enseñar y que los alumnos adquieran de manera

Máximo 15 palabras) adecuada los mejores resultados para la formación de

conocimientos.

Justificación Razonar en el campo matemático es un mundo de exploración en

el cual se innova cada día y se van descubriendo nuevas ideas. A

lo largo de la vida vamos adquiriendo una cultura matemática en

el diario vivir ya que estas están en todas partes de nuestro

ambiente habitual, los primeros pasos de la etapa escolar se

hacen importante por la manera en que se hace el

descubrimiento de la educación infantil y la manera en que se

transmiten los primeros conocimientos que son tan básicos y a la

vez tan importantes para la formación educativa. A raíz de lo

anterior se hace tan importante nuestra labor docente o hacerle

frente a nuestro cargo de profesor en el aula.

Planteamiento del La acción educativa que se desarrolla enseñanza-aprendizaje en

problema el área del conocimiento debe centrar su interés en el área

didáctica pues buscando ciertas metodologías el aprendizaje no


9

se hace tan dificultoso y se hace fácil la orientación y la guía en

beneficio de la comprensión y progreso por parte del alumno.

Cada niño tiene su propio desarrollo y progreso es por esto que

no debemos generalizar patrones de enseñanza puesto que las

capacidades y habilidades suelen ser individuales y especificas

Objetivo general En matemáticas como en todas las áreas es indispensable el

proceso de enseñanza-aprendizaje para poder interpretar el

análisis de los niños y avanzar. Introducir ciertos elementos en la

formación suele ser un tanto complicado pero es ahí donde la

labor docente se torna como reto y satisfacción pues el haber

trazado procesos cognitivos complejos dan lugar a la

construcción de un modelo pedagógico que solo se adquiere con

experiencia en la labor.

Objetivos específicos El reto es condicionar la manera particular en la cual se

condiciona la manera de enseñar y aprender para cada alumno

pues se conoce que es individual la forma de adquirir

conocimiento pero es general la aplicación en el aula, la

aplicación y la practica repetitiva por tanto las propuestas de

actividades diseñadas deben ser socializadas a los estudiantes y

memorizadas o por lo menos que sean capaz de recordarlas.

Antecedentes El modelo de práctica docente se basa en un entrenamiento

magistral mediante fichas individuales para cada alumno pero, se

considera responsable y el progreso individual recae en cada


10

alumno según sea su progreso.

Marco teórico El modelo de aprendizaje primario y básico es empirista se basa

en una simple memorización sin explicación ni trascendencia allí

la comprensión en todo su esplendor pasa a un segundo plano y

se convierte en algo insuficiente y no satisfactorio para el

verdadero desarrollo del conocimiento.

Diseño metodológico El aprendizaje supone de actividades de manera directa con el

sujeto que requiere tiempo y ciertas capacidades y destrezas en

el desarrollo cognitivo que en cada niño sabemos son distintos

debemos distinguir el ritmo individual y respetarlo así mismo

tenerlo en cuenta significativamente. De manera particular se

aprende a asimilar y construir conocimientos propios lógico-

matemáticos mediante objetivos, logros y recursos de materiales

didácticos en el aula.

Bibliografía Aguiar, M.V. y cuesta,H. (2009) importancia de trabajar las tics

en educación infantil a través de métodos como la webquest.

Pixelbit: revisa de medios y educación, 34, 81 – 94.

Alonso, M.Gil, D. y Martínez Torregoza, J. (1996) evaluar no es

calificar: la evaluación y la calificación es una enseñanza

constructivista de las ciencias. Investigación en la escuela 30,15

– 26.

Alsina, A. (2006). Desarrollo de competencias matemáticas con

recursos lúdico-manipulativos: para niños y niñas de 6 a 12 años.


11

Seguido Madrid: Narcea.

Alsina, C. (2006) la matemática hermosa enseña con el corazón

Sigma revisa de matemáticas Alsina burgués y fortuny de (1987)

invitación a la didáctica de la geometría. Matemáticas, cultura y

aprendizaje, 12. Madrid: síntesis.

Referencias

Gervasi, M. L. (s.f.). La enseñanza de la matemática en el nivel inicial. Obtenido de Organización de los

Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura http://www.oei.es/index.php

Gomez, M. (s.f.). Análisis de Situaciones didácticas en Matemáticas. En M. Gomez, Enseñanza y

aprendizaje de las matemáticas (págs. 42 - 50). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Gonzáles-Tejero, J. M. (2006). El Desarrollo del Pensamiento Lógico-Matemático. Conferencia de

Apertura del Primer COngreso Mundial de Matemáticas en Educación Infantil. Madrid:

Universidad de Murcia.

González, C. d. (s.f.). Taller de problemas en educación infantil: una iniciación constructivista al

aprendizaje del número. Madrid: Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle.

Kamii, C. (1992). El número en la educación preescolar. Madrid: Visor.

Las Matemáticas en la Educación Infantil. (2006). Obtenido de Escuela Pública de Educación Infantil

Gloria Fuertes: http://web.educastur.princast.es/eei/gloriafuertes/home/index.php/proyectos/17-

otros-programas/19-las-matematicas-en-la-educacion-infantil.html

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. (2006). Ley Orgánica 2/2006 de Educación LOE. En

BOE nº 106 (jueves 4 de mayo de 2006) (págs. 17158 - 17207). Madrid.


12

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. (2013). Ley Orgánica 8/2013 para la mejora de la

calidad educativa LOMCE. En BOE nº295 (martes 10 de diciembre de 2013) (págs. 97858 -

97921). Madrid.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. (2007). RD 1630/2006 por el que se establecen las

enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. En BOE núm.4 (Jueves 4 de enero

de 2007) (págs. 474 - 482). Madrid.

Piaget, J. (1968). Seis estudios de psicología. Barcelona: Seix Barral. 49

Sancho, M. F. (1992). Adquisición de los conceptos matemáticos básicos. Una perspectiva cognitiva .

Madrid: Editorial de la Universidad Complutense de Madrid.

Torres, S. L. (2010). La formación del pensamiento matemático del niño de 0 a 4 años. Santiago de

Chile: Universidad de Chile.

Villarroel, J. D. (2009). Origen y desarrollo del pensamiento numérico: una perspectiva multidisciplinar.

Electronic Journal of Research in Education Psychology, 555 - 604.

Villarrole, J. D. (s.f.). Investigación sobre el conteo infantil. UPV/EHU.

Zoltan Dienes’ Web Site. (s.f.). Recuperado el 22 de Enero de 2014, de http://www.zoltandienes.com/

También podría gustarte