Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ESTATAL

AMAZÓNICA
Unidad de Organización Curricular: Básica
Campo de Estudio: Básica
específica
GUÍAS DE PRÁCTICAS DEL COMPONENTE PRÁCTICO-EXPERIMENTAL
Periodo Académico: 2023-2023 Nº Práctica: 001

Asignatura: Filogenética Cód. Asignatura: UEA-UFBEP-062


Nombre de la Unidad: Fecha: 28/06/2023
Contexto e importancia de la filogenética
Ambiente: Presencial Hora: 07h30

Título de la Cladogramas
práctica

Tipo de Prácticas experimentales de escritorio ( x )


práctica Prácticas experimentales en laboratorio ( )

Prácticas en campos abiertos ( )

Los cladogramas , son un sistema donde se busca mostrar , las relaciones


Introducción similares entre individuos de las diferentes especies ,y haya cual es el ancestro
en común , que haya presentado las misma características, de su decendencia.
, que puede presentar(Almeida,2007).
El estudio de los cladogramas presenta ventajas representativas , debido a la
facilidad y comodidad que ofrecen en los estudios biológicos , ya que se
obtiene una comparación de similitudes en rasgos que comparten, permitiendo
ser más precisos en la búsqueda de un ancestro en común que tengan entre
organismos (Morán,2002).

Pero así mismo también presenta desventajas , ya que solo se puede llegar a
una hipótesis del ancestro en común , ya que ciertos rasgos pueden ser
engañosos , evitando llegar a una precisión exacta, y si existe un gran número
de ramas dentro del mismo , puede llegar hacer muy tedioso entenderlo
(Morán,2002).
Objetivo de la
práctica Realizar un cladograma y analizar los grupos que existen .

Desarrollo En la presente practica se realizó un cladograma en base a lo mencionado en


clase, realizando las siguientes actividades :
1.- Tabla de características que poseen cada individuo
Robusto Garras Pelaje Plumas Dentadura Caparazón Cresta Colmillos Total

Camarón - - - - - - - -- 0

Tortuga - + - - - + - - 2

Gato - + + - + - - + 4

Mono - - + - + - - + 3

Loro - + - + - - - - 2

Jaguar + + + - + - - + 5

Serpiente - -- - - - - - +- 1

Iguana - + - - + - + - 3

2.-Realizar el cladograma.

Figura 1: En la presente imagen se observa , el cladograma con sus 8


individuos , y características , que diferencia a cada individuo , dándonos una
idea , de la diversificación de las especies
- Entender la diferencia entre homología y homoplastia
La homoplastia , hace referencia que es el resultado de la evolución convergente
, es decir los cambios morfológicos que han tenido las especies al pasar el
tiempo, y como estos comparten similitudes en diferentes organismos , y la
homología en cambio nos habla ,de que un mismos carácter se encuentra en
otras especies , pero de forma variables o diferente.
- Entender la diferencia entre grupos internos y externos
Un grupo externo no da a entender que no comparte muchas similitudes
morfológicas con las especies que se están estudiando, pero tienen un
antecesor en común , pero si similitudes genéticas , por lo que al analizar un
cladograma este, taxon queda dividido o separado del grupo, mientras , que los
grupos internos , son aquellos que se encuentran , mas unidos , que tienen
similitudes tanto morfológicas como genéticas similares , encontrándose en el
centro del cladograma .

Resultados Como resultados de la siguiente practica se pudo , determinar que el grupo para
fetico de este cladograma es el camarón , ya que este no presente ninguna
característica de los demás grupos , sin embargo , si analizamos una parte del
cladograma sin tomar al ancestro en común , es decir desde la característica de
la dentadura para adelante , estaríamos hablando de un grupo polifilético , y si
tomamos todo el cladograma , incluyendo el ancestro común hablaremos de un
grupo monofilético.

Figura 2: En la presente imagen , se observa los grupos , según distanciamiento


filogenético , de caracteres , es decir observando a los
grupos ,parafiléticos ,polifiléticos y monofilético .
Los cladogramas , buscan encontrar la diversificación de las especies , que se
Conclusión da desde un ancestro en común, en la presente practica se analizó a nivel
morfológico , pero la actualidad y con tecnología más optima , se los hace a
nivel, molecular , a partir de una porción de ADN , que es analizada y determina
su puesto exacto en un cladograma.
Bibliografía Oliveira, D. M., Bellini, M., & de Almeida, H. A. (2013). Cladogramas: o que
pensam alunos de Ciências Biológicas. Ensino, Saude e Ambiente, 6(2).
Morán, E. G. (2002). La evolución humana en cuatro cladogramas.
de Almeida32, E. A., de Araújo33, T. G., & Torres34, D. F. (2007). Modelagem
de cladogramas tridimensionais e aprendizagem de conceitos em Sistemática
Filogenética.

……………………………………………………

También podría gustarte