Está en la página 1de 18

DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO

 Alfredo De Jesú s Moreno Diaz


PRIMER CORTE
10/02/2023
 Presupuestos procesales, recursos, caducidad, medios de control.
 Bibliografía - CPACA, Néstor Raú l Sá nchez Batista, derecho procesal
administrativo, Juan Á ngel Palacio.
 Dependiendo de la funció n estatal que se cumpla el proceso se llevara ante el
juez del contencioso administrativo o a él ordinario -> en lo civil, laboral o
agrario.
 La jurisdicció n de lo contencioso tiene 3 niveles -> Con la asignació n de
competencia se determina si se lleva el proceso ante el consejo de estado,
tribunal administrativo, juez administrativo, para realizar esta distribució n de
competencia tiene en cuenta, la naturaleza del proceso, la cuantía, o el
territorio.
 Las pretensiones se pueden sumar o temar la mayor, eso cambiara a que juez se
le asigne o a que nivel le corresponde.
 La administració n pú blica: Ejerce funció n administrativa y también presta
servicios pú blicos, para cumplir esas funciones actú a de diversas maneras, actos
administrativos, omisiones, contratos, hechos.
 Dependiendo de la actuació n, voy a utilizar un instrumento procesal llamado
medios de control.
 Hay un término de caducidad, antes de demandar hay que realizar una
conciliació n la cual tiene competencia especial este es un requisito de
procebilidad ante el ministerio pú blico.
Fases en las que se desarrollara la clase
1. Fase Está tica: que es y como está organizada la administració n pú blica
Sectores
Nacional – centra
Territorial – descentralizado
2. Fase Diná mica: que hace la administració n pú blica.
3. Fase Control: como se controla la administració n pú blica.
Pró xima clase: CPACA – el objeto de la constitució n articulo 103 – 105 Taller
17/02/2022
EL OBJETO DE LA JURISDICCIÓN: se trata de cuando en una controversia una
de las partes es el estado, y esa controversia es de conocimiento del juez
administrativo
Art 105 – 104
 La metodología para saber cuá ndo una de las partes es del estado y de
conocimiento del juez de lo contencioso administrativo.
 Tiene naturaleza jurisdiccional aquellos procesos disciplinarios contra los
abogados.
 Lo disciplinario tiene naturaleza de administrativo.
Art 105- clá usulas de exclusió n. El legislador nos dice en un conflicto en donde una de
las dos partes sea el estado, aunque sea una entidad pú blica expresamente no es de
conocimiento del juez, lo excluye expresamente.
Art 104 – estas clá usulas de inclusió n, si son de conocimiento del juez de lo
contencioso administrativo. (lista de inclusió n).
Art 104 EN LA PARTE INICIAL- si aú n no encuentro la respuesta, esta parte del
articulo nos establece una La clá usula general la cual tiene una condició n, se queda
ante el juez administrativo aquella controversia que no esté incluida, aquí la condició n
es funció n administrativa. (indica que siempre que una entidad publica este debe
haber ejercido funció n administrativa). (si implica funció n administrativa)
TALLER:
1. Tiene naturaleza jurisdiccional aquellos procesos disciplinarios contra los
abogados que ejercen funció n administrativa ya sea mediante un acto, contrato,
omisió n, operació n. Así que el juez de lo contencioso administrativo conocerá
de este proceso.
2. La multa de trá nsito es un acto administrativo, y esta en ejercicio de funció n
jurisdiccional, es decir, es de conocimiento de la jurisdicció n, el comparendo no
se demanda, pero si la sanció n.
3. Este caso esta dentro de la excepció n porque es un juicio de policía, por ende,
no es de la jurisdicció n.
4. Ecopetrol es una entidad estatal. Esta excluido, porque son trabajadores
oficiales, vinculados con un contrato de trabajo.
5. Dado el conflicto entre las dos empresas en el ejemplo de olímpica y olímpico,
vemos que la super intendencia de industria y comercio actú a como un tercero
imparcial que busca resolver un conflicto, entonces aquí la superintendencia es
un juez y la decisió n que toma es de cará cter jurisdiccional. Cuando la
superintendencia desata conflicto entre dos es jurisdiccional.
6. Caso de la aeroná utica: las escrituras pú blicas pueden ser un contrato o un acto
administrativo.
 Test para determinar si es un acto administrativo
 Es una manifestació n de voluntad
 Fue unilateral
 Cumple funció n administrativa
 Produce efectos jurídicos
• Objeto de la jurisdicció n - > El derecho procesal administrativo es la rama del
derecho pú blico que contiene las normas jurídicas que regulan el trá mite de los
procesos en que, siendo parte una entidad pú blica, corresponde adelantar y
decidir a la jurisdicció n contencioso administrativa como jurisdicció n especial del
conflicto que surge del ejercicio de las funciones y desarrollo de las actividades
estatales en Colombia Asumiendo la diferencia hermenéutica entre disposiciones o
preceptos y normas jurídicas.

ARTÍCULO 103. OBJETO Y PRINCIPIOS. Los procesos que se adelanten ante la


jurisdicció n de lo Contencioso Administrativo tienen por objeto la efectividad de los
derechos reconocidos en la Constitució n Política y la ley y la preservació n del orden
jurídico. (se pueden perseguir 2 grandes objetos, lo que perseguimos en lo
contencioso administrativo es: 1. la efectividad de los derechos y 2. La protecció n del
orden jurídico)

En la aplicació n e interpretació n de las normas de este Có digo deberá n observarse los


principios constitucionales y los del derecho procesal. (igualdad, moralidad, eficacia,
economía, celeridad, imparcialidad y publicidad)

En virtud del principio de igualdad, todo cambio de la jurisprudencia sobre el alcance


y contenido de la norma debe ser expresa y suficientemente explicado y motivado en
la providencia que lo contenga. (cuando el consejo de estado cambie la jurisprudencia
debe explicarse)

Quien acuda ante la Jurisdicció n de lo Contencioso Administrativo, en cumplimiento


del deber constitucional de colaboració n para el buen funcionamiento de la
administració n de justicia, estará en la obligació n de cumplir con las cargas procesales
y probatorias previstas en este Có digo.

 OBJETOS Y PRINCIPIOS

 Cuá l es el objetivo de todo proceso contra el estado- 2 granes objetivos -> 1.


Defensa de los derechos y 2. Defensa del orden jurídico.

 En lo contencioso vamos a dividir los procesos en dos grupos


 Contencioso objetivo: (solo busco defender la constitució n o la ley – preservació n
del orden) Es aquel proceso en donde lo que se busa es la protecció n del orden
jurídico, evitar que un acto o una actuació n administrativa viole la constitució n y la
ley. casi siempre es de naturaleza publica, es decir, se puede ejercer el medio de
control sin ser abogado, no puede haber si reparació n ni restablecimiento. Son
normalmente para tribunal y consejo de estado.
 Contencioso subjetivo: es cuando en aquellos casos en donde ademá s de proteger
el orden busco que se me protejan unos derechos, ya sea restablecimiento o
reparació n de dañ os. es necesario tener en ejercicio el derecho de postulació n es
decir ser abogado, (en estos procesos ademá s de anular o modificar se me va a
restablecer o a reparar). estos se manejan ante el tribunal y los jueces.
Caso: 7 profesores buscan al mismo abogado para presentar una demanda
reclamando una prestació n, el abogado presenta 7 demandas contra la misma entidad,
contra la misma entidad que se llama ministerio de educació n, las 7 demandas van
caminando juntas. El juez dice que hará una sola audiencia concentrada simultá nea.
Cual de los principios del art 103 CPACA es el que nos puede ayudar para soportar la
decisió n del juez de convocar a una sola audiencia para adelantar el mismo proceso, ->
es el de economía procesal.
 ARTICULO 104 – La Jurisdicció n de lo Contencioso Administrativo está instituida
para conocer, ademá s de lo dispuesto en la Constitució n Política y en leyes
especiales, de las controversias y litigios originados en actos, contratos, hechos,
omisiones y Pá gina 2 de 86 operaciones, sujetos al derecho administrativo, en los
que estén involucradas las entidades pú blicas, o los particulares cuando ejerzan
funció n administrativa.
 Ademá s de lo establecido en el artículo 104 En la jurisdicció n de lo contencioso
hablaremos de acciones constitucionales y acciones ordinarias. Son asuntos que se
ventilan ante la jurisdicció n, controversias que llegan a lo contenciosos pero que
no tienen origen en el CPACA si no en la constitució n y en leyes especiales
 HAY ACCIONES CONSTITUCIONALES que son comunes a todos los jueces,
(cualquier juez las conoce) la acion de tutela y el habeas corpus. Pero hay unas que
son exclusivas de lo contencioso: Populares, de grupo, de cumplimiento, perdida de
envestidura, nulidad electoral.
 Siempre que veamos una demanda de nulidad y restablecimiento estamos en
presencia de un acto administrativo.
 Criterios de adjudicación: Estos criterios son para conocer si es de conocimiento
de la jurisdicció n de lo contencioso administrativo
1. Orgá nico: Tiene en cuenta la naturaleza del sujeto sometido a control (todo
pleito en donde esté involucrado una entidad pú blica es de conocimiento del juez)
2. Material: Tiene en cuenta la naturaleza del conflicto. (cuando se llama al estado
a un proceso es por una de dos cosas, juicio de responsabilidad o juicio de
legalidad)
Caso: Cuando yo presento una accion popular para que trasladen el mercado de
Basurto, y llamo a juicio al alcalde de Cartagena, ese juicio será porque violo la ley
o porque se debe deducir responsabilidad y en consecuencia generar una
reparació n o restablecimiento -> respuesta: es de responsabilidad.
3. Funcional: Tiene en cuenta la naturaleza de la funció n estatal. (es la actividad
que hace o la funció n estatal que se cumpla).

24/02/2023
CLÁUSULAS
 Los establecimientos pú blicos – ICBF: Servicio pú blico, funció n administrativa.
 UAE (UNIDADES ADMINISTRATIVAS ESPECIALES) – Funció n administrativa
 Superintendencia – Funciones administrativas, porque son funciones de
vigilancia control
 Empresa industrial del Estado:
 Empresa social del Estado: otro, una actividad comercial. Privado
 Sociedad de economía mixta

¿Cuá l es la tarea genuina del estado? Servicios pú blicos o funció n administrativa.


 Cláusulas de exclusión: ART 105 ->lo que vamos a excluir de la jurisdicció n son
aquellas actuaciones en donde el Estado actú a como un particular. Aquellas
actuaciones privadas por parte del estado que no son actividades de derecho
administrativo. Por lo cual se adelantan ante el juez ordinario. (las sacamos del
derecho administrativo).
 FUNCION DEL ESTADO
 El congresista crea o modifica la ley, es decir que ejerce una funció n del estado que
se llama funció n legislativa
 El procurador ejecuta, es un vigilante puede disciplinar, administra la ley, es decir
que el ejerce una funció n de vigilancia
 El magistrado aplica la ley con el propó sito de resolver un conflicto, ejerciendo
funció n jurisdiccional
 El contralor, ejecuta la ley.
 El presidente ejecuta, tiene funció n administrativa.
 ART 116 -> La funció n jurisdiccional la ejerce: los jueces, el congreso, particulares
y también las autoridades administrativas, es decil que algunas autoridades
administrativas pueden cumplir 2 funciones; administrativas o jurisdiccional.
 ART 24 CGP - cuales son las autoridades administrativas que cumplen funciones
jurisdiccionales.
 Inciso 2° ¿CUÁ NDO SE YO QUE LA SUPER ES ENTIDAD ADMINISTRATIVA Y
CUANDO ES JURISDICCIONAL? – Jurisdiccional –> resuelve conflictos entre dos
partes de manera definitiva / Administrativa -> ejerce funciones de control.
Inciso 3° Los juicios de policía son actuaciones judiciales, son tramites especiales
previstos en la ley, las decisiones del inspector pueden ser apeladas, esas decisiones
son equivalentes a una sentencia.
Diferencia entre empleado pú blico, trabajador oficial. (ademá s de la vinculació n,
también se diferencia sobre como ser regula su relacion, si es por la ley EP o por
voluntad de las partes TO)
- El empleado pú blico, se rige por una relacion legal y reglamentaria, y se concreta
con un acto de nombramiento y la suscripció n de un acta de posesió n.
- El trabajador oficial, este suscribe un contrato de trabajo.
Inciso 4° - se excluyen los conflictos cuando la persona sea un trabajador oficial, no va
para el juez administrativo.
Inclusió n: ART 104 ->
 ¿Cuá les son los 4 títulos que prestan merito ejecutivo? - sentencias, conciliaciones,
laudos arbitrales, contratos.
 Acto político o de gobierno: en concordancia con el principio de la colaboració n
armó nica, debemos decir que es un acto en el cual el presidente (ó rgano nacional)
interactú a con los otros ó rganos del estado, por ejemplo, las convocatorias a
sesiones extraordinaria, cuando se aprueba un tratado internacional.
 Relacion legal y reglamentaria de los servidores pú blicos.
 Todo lo relativo a los contratos de las que prestan servicio pú blico pero que
incluyen clausulas exorbitantes
 General, todo lo que proviene de la administració n, acto por parte de la
administració n. Clausula general- todo lo que tenga que ver con funció n
administrativa.
 COMO SE CONTROLA LA JURISDICCIÓN
1. Epata: admisibilidad -> cuando se presenta la demanda en un proceso contencioso,
esta puede terminar con una de las siguientes decisiones: - si se cumplen todos los
requisitos la demanda, hay jurisdicció n, hay competencia, requisitos previos la
demanda se ADMITE, si tiene algú n defecto formal la demanda se INADMITE. Si se
dan unas causales especificas establecidas en la ley la demanda se RECHAZA y si el
juez no es competente o no tiene jurisdicció n la demanda se REMITE.
- Hay una opció n que no está en la ley si no que es producto de la practica judicial
que se llama PETICIÓ N PREVIA- no está prevista en la ley, se hace cuando falta algo
dentro del proceso puede ser un documento o requisito en la demanda que no está
a cargo del demandante.
- En esta etapa se revisan todos los requisitos, presupuestos procesales y se puede
llegar a una de las decisiones anteriores.
2. Si cuando se notifica el demandado con auto que admite la demanda y hace falta
alguno de los requisitos este puede interponer un recurso de reposició n – alegando
falta de jurisdicció n
3. Excepció n previa art 100 CGP, está tipificada la falta de jurisdicció n como una
excepció n previa
4. Art 207 CPACA control de legalidad – si el proceso avanza en cualquier etapa del
proceso se puede alegar la falta de jurisdicció n.
5. Art 133 CGP – que consecuencias trae la falta de jurisdicció n se cae en causal de
nulidad solo si actú a después declarada la nulidad– la falta de jurisdicció n no es
causal de nulidad de un proceso. Si se advierte falta de jurisdicció n se debe remitir.
- las pruebas que sean controvertidas conservan validez.
conflicto de competencia por jurisdicció n: lo resuelve la corte constitucional.
Conocer la jurisdicció n.
03/03/2023
 LA JURISDICCION
 La jurisdicció n de lo contencioso está integrada por 3 niveles:
- Consejo de estado
- Tribunal -> (distrito judicial)
- Jueces administrativos -> (juez del circuito)
 EL CONSEJO DE ESTADO: está integrado por 31 magistrados, no siempre trabajan
juntos por ello se dividen en 2 grandes salas -> no es ó rgano de consulta de los
gobiernos territoriales, solamente del gobierno nacional.
- Sala de consulta y servicio civil: no es jurisdiccional, es un ó rgano asesor del
gobierno nacional. De esta sala salen conceptos. Aquí hay 27 magistrados
- Sala de lo contencioso administrativa: esta sala es jurisdiccional, de esta sala
salen providencias, autos y sentencias. Aquí hay 4 magistrados.
 En la sala de lo contencioso administrativa del consejo de estado se divide en 5
secciones: Art 110 integració n de los magistrados:
- Secció n quinta: Resuelve asuntos de cará cter electoral
- Secció n cuarta: Resuelve asuntos de cará cter tributario
- Secció n tercera: Tiene 2 frentes importantes:
1) responsabilidad extracontractual del estado
2) contratació n
- Secció n segunda: Resuelve asuntos de cará cter laboral
- Secció n primera: Es residual, es decir tiene una competencia promiscua, resuelve
varios asuntos.
 Cuando se reú nen las dos salas simultá neamente, se conforma una sala que se
llama SALA PLENA, la cual va a tener dos funciones:
1) Funciones administrativas: resulta tareas administrativas, como por ejemplo
nombrar a un magistrado de tribunal, postular candidatos en funció n
administrativa. nombramientos de cargo.
2) Funciones jurisdiccionales: salen un tipo de sentencia que se llaman sentencias
de unificació n
 Art 111 como está conformado la sala plena
 Art 109 atribuciones de la sala plena
 Art 125. Reglas
- Juez unipersonal: el mismo juez administrativo dicta los autos y las sentencias
- Corporació n, integrado por los magistrados del consejo de estado y tribunal: por
sala salen todas las sentencias, es decir las sentencias deben ser firmadas por los
magistrados, en cuanto a los autos hay unos que salen de la sala que son los que
está n en el art 111 n° 3 y 4.
- Auto que avoca a la comunidad – sentencia de unificació n
- Auto de impedimento y recusació n.
- Auto que resuelve recurso de sú plica.
- Auto que decrete pruebas de oficio – art 213 CPACA
- Autos que solicitan extensió n de la jurisprudencia.
- Autos de medidas cautelares en temas electorales.
- Art 243 n° 1, 2,3,6.
 Pró xima clase: los medios de control.
10/03/2023
 MEDIOS DE CONTROL art 135 Antes se llamaban acciones contenciosas
- Concepto -> Los medios de control son los instrumentos a través de los cuales
encausamos una controversia ante lo contencioso administrativo
– Son los mecanismos procesales, que me va a permitir determinar o definir,
competencia, caducidad y requisitos previos.
- El derecho de accion es un derecho subjetivo de cará cter publico que consiste en
la posibilidad que tiene toda persona de acudir ante una autoridad judicial para
adquirir justicia. (es una garantía constitucional) – es un derecho fundamental.
- Para determinar cuál medio de control debemos utilizar:
1) Va a depender de las pretensiones.
2) Mecanismos de actuació n de la administració n.
 Fundamento normativo del derecho de accion.
- ARTICULO 229 CONSTITUCION – es una garantía prevista en la constitució n
- ARTICULO 2 DE LA LEY 270 DE 1996
 El derecho de accion tiene un alcance que se llama, es má s bien lo que busca -
Tutela judicial efectiva: tiene 3 componentes
1) El acceso libre de formalismos 2) Que se resuelva de fondo la litis 3) La
ejecució n efectiva de la sentencia
El derecho de accion implica que surja una relació n adjetiva entre las partes y el juez…
la relacion subjetiva entre las partes que es de donde surge el conflicto.
- el litisconsorte o los terceros aquí los definiremos como partes
 Siempre que la controversia con el estado se derive de un acto administrativo, el
medio de control se va a llamar nulidad, aunque esta tiene varias versiones.
 Siempre que estamos ante un contrato el medio de control será controversias
contractuales.
 RECONOCIMIENTO DE LOS MEDIOS DE CONTROL – 135 AL 148
unos tienen origen en la constitució n y otro en la ley los de mayor uso y los de
menor uso.
- CONSTITUCION
- Nulidad por inconstitucionalidad (legalidad) -> art135
- Nulidad electoral -> art 139
- Accion de repetició n -> art 142
- Perdida de envestidura -> art 143
- Acciones populares ->144
- Acciones de grupo -> art 145
- Accion de cumplimiento -> art146
 Estos medios de control- tienen un proceso especial, salvo la repetició n ya que esta
surte un trá mite ordinario.
- LEY
- Control inmediato de legalidad (Menor uso) -> art 136
- Nulidad (de mayor uso) -> art 137
- Nulidad y restablecimiento del derecho (mayor uso) ->art 138
- 147 de menor uso
- Reparació n directa (mayor uso) -> art 140
- Controversia contractual (de mayor uso) -> art 141
 Estos medios de control - tienen un proceso ordinario en donde realizamos 3
audiencias, 1) inicial 2) pruebas 3) alegatos y juzgamiento.
- CLASIFICACION SEGÚN SU NATURALEZA - Juicio de legalidad, juicio de
responsabilidad u otros.
135 L
136 L
137 L
138 L Y R
139 L
140 R
141 L Y R
142 R
143 R
144 R
145 R
146 L Y R
147 L
148
17/03/2023

TEORÍA DEL ACTO ADMINISTRATIVO


ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO
Sujeto activo: determinar si este tiene competencia, control.
Sujeto pasivo: ¿Podrían ser determinados (particular) o indeterminados (general), un
acto administrativo es de sujeto pasivo determinado? - Cuando afecta una relacion
especifica es indeterminado cuando es para todos.
Ejemplo. El alcalde de Cartagena nombra a un agente de trá nsito para es un sujeto
determinado, cuando el alcalde mediante un acto administrativo aumenta el pasaje de
transcaribe, como esta afecta a toda la ciudadanía de Cartagena es un sujeto
indeterminado.
- Acto administrativo determinado va a generar un acto llamado particular y
concreto.
- Acto con sujeto pasivo indeterminado va a generar un acto de cará cter general.
El objeto en un acto administrativo: Es lo que se decide, identificamos el objeto en el
tema, en el encabezado, pero también lo vamos a encontrar en el resuelve.
- Para que el objeto sea vá lido debe estar de acuerdo o subordinado a la ley, a la norma
subjetiva.
La motivación: motivamos, las causas o razones del acto administrativo con unas
razones de hecho -> son las circunstancias fá cticas que motivan la decisió n y las de
derecho con las razones jurídicas de interpretació n y aplicació n de la ley que
sustentan, los fundamentos normativos de la decisió n.
 Hay decisiones que las autoridades pueden tomar de acuerdo a un amplio
margen de apreciació n de los hechos de las circunstancias y pueden decidir no
porque la ley los fuerce a tomar una decisió n, si no teniendo en cuenta
conveniencia, oportunidad sabiduría. Eso significa que las decisiones desde el
punto de vista de la motivació n las vamos a clasificar en dos tipos de actos:
- 1) Cuando la administració n tiene un amplio margen para decidir si o no,
apreciando los hechos la conveniencia la oportunidad se trata de unos actos de
cará cter discrecional (se aprecian con un marco de voluntad por parte de la
administració n).
- 2) Cuando las causa para tomar la decisió n está n establecidas en la ley entonces
eso es un acto recaudo (estas razones no dependen del querer de la autoridad).
Los hechos deben ser: ciertos, para que la norma sea valida debe estar vigente, debe
hacer adecuació n o aplicació n al caso concreto
Fines del acto administrativo: la decisió n debe ir buscando un fin.
- Mediatos: cristalizar lo que dice el articulo 2 de la constitució n, todo acto
administrativo busca perseguir los fines del estado.
- Inmediatos: son los propó sitos en el caso concreto. Resolver la situació n de ese
particular
Hay actos administrativos que está n sometidos a un procedimiento
hay actos admirativos que no está n sometidos a un procedimiento
como abogados debemos desvirtuar los elementos de validez del acto, puesto que se
supone que la carga la tiene quien demanda ya que se presume que ese acto que está
siendo demandado es legal, ya que fu emitido por la administració n.
La revocabilidad se deriva del principio de legalidad, en el cual no debe existir ninguna
decisió n contraria a la ley
cuales son las formas en las que se puede dar la revocatoria de un acto administrativo
– antes de demandar debo presentar recursos si no hago esto el juez no admitirá la
demanda
- La revocatoria directa
- Los recursos ordinarios – horizontal (reposició n) vertical (apelació n) oblicuos. –
- La administració n es la que puede revocar sus decisiones cuando la administració n
no lo hace yo le voy a pedir al juez que lo haga, pro el juez hay que pedirle declarar
nulidad.
- Los actos administrativos se clasifican en:
actos preparatorios -> es el acto que establece las condiciones para tomar el acto
final.
actos de tramite: cuando impulsa las etapas del proceso
Acto definitivo: el que resuelve en fondo el asunto
actos de ejecució n: el que viene después del definitivo para aplicar el concreto
- el acto demandable es el acto definitivo
 NULIDAD
- Art 137 CPACA: las razones por las cuales voy a demandar
- falta de competencia
- expedició n irregular
- desconocimiento del derecho
- falta motivació n
- desviació n de poder
+ la de má s difícil prueba
- violació n de normas suprior

- La nulidad: tiene por finalidad someter a control de legalidad un acto


administrativo, ese control no se limita a comparar el acto con la ley. Lo puede
presentar todas las personas, no se requiere abogado. Lo ú nico que le puedo pedir
al juez es que declare la nulidad, por regla general recae sobre actos de cará cter
general. Pero hay unas excepciones.
- Las causales que pudo alegar son las que se encuentran en el art 317 CPACA.
- Los efectos de las sentencias son hacia atrá s como si el acto no hubiera sido
expedido y con efectos para todos.
- Hay una excepció n, aunque siendo un acto particular puedo utilizar este
mecanismo…
24/03/2023

-ACTOS ADMINISTRATIVOS GENERALES: có mo se dan a conocer los actos generales? -


> mediante la publicació n – no admite recurso – pero para demandarlo utilizo el
medio de control de nulidad – el plazo para demandar no tiene plazo
- ACTOS ADMINISTRATIVOS PARTICULARES: se dan a conocer mediante la
notificació n – si caben los recursos, una vez agotada la vía administrativa. El medio de
control que se utiliza es nulidad y restablecimiento del derecho. Antes de demandar
un acto administrativo particular y concreto debo conciliar – tiene un plazo de 4
meses de forma excepcional cuando se vence el termino perseguiríamos la nulidad del
acto ya que este no tiene caducidad.
TEORÍA DE LOS MÓVILES Y FINALIDADES – ejemplo de tubo Caribe cuando de
forma tardía se dan cuenta que se venció el termino para presentar el recurso,
entonces ellos solicitaron la nulidad pro no se pude pedir restablecimiento.
- Art 137 – encontramos que excepcionalmente podrá pedirse la nulidad de actos
administrativos de cará cter particular en los siguientes casos, pero bá sicamente
quiere decir que cuando se vence el termino para presentar el recurso que tiene
una caducidad de 4 meses podríamos acudir a la nulidad contra ese acto
administrativo, que es ilegal, pero cabe aclarar que no se puede solicitar que haya
ningú n tipo de resarcimiento o restablecimiento por parte del estado,
utilizaríamos la nulidad ya que no tiene caducidad ni requisitos previos, así nace
este constructor de la teoría de los mó viles a raíz de un desarrollo jurisprudencial.
- Pero hay excepciones porque hay casos en los que automá ticamente hay
restablecimiento entonces hay no tiene lugar. Esto se da cuando necesaria mente a
consecuencia de la nulidad se restablece el derecho.
 NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO (entrañ a un control de legalidad)
- Es contra actos particulares
- La finalidad es someter a control de legalidad un acto administrativo
- Pretensiones: yo le puedo pedir a demá s de la nulidad que me restablezca el
derecho o me repare el dañ o
- Si sufrí un dañ o y la causa del dañ o es un acto administrativo tengo que utilizar
nulidad y restablecimiento. No pediré restablecimiento si no reparació n porque
son acumulables las pretensiones de reparació n y restablecimiento.
- La ley exige que para utilizar este medio de control sea el titular de un derecho al
que se le lesionó o se vea afectado con un acto administrativo.
- Los efectos de las sentencias es que vuelven las cosas hacia atrá s.
 RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
- Caso #1
- – Dañ o: es la afectació n o lesió n a in derecho jurídicamente tutelado que puede ser
un principalmente un derecho fundamental. (Se le afecto el derecho a la salud y
a la integridad)
- Condición del daño para ser indemnizable: este debe ser antijurídico
- El daño antijurídico: aquel dañ o que los ciudadanos NO está n obligados a
soportar.(Soportabilidad)
- Si el daño es imputable fácticamente:
- Imputació n fá ctica: el nexo causal
- Imputació n jurídica: hace referencia la título de imputació n falla del servicio. Es
subjetivo en el cual debe demostrar el dañ o, el nexo, y la culpa. Es objetivo cuando
debo demostrar el dañ o y el nexo.
- Está relació n ente
- El daño y la actuación de la entidad – puede romperse y si se rompe, no hay
nexo causal y no hay responsabilidad, las situaciones que permiten romper el nexo
causal son los eximentes de responsabilidad (culpa de un tercero, caso fortuito,
culpa exclusiva de la víctima, fuerza mayor).
- Art 90 CN – elementos de la responsabilidad -> para que podamos demandar al
estado tiene que sufrir se un dañ o este debe ser antijurídico y debe ser imputable
fá ctica y jurídicamente y debemos descartar los eximentes de responsabilidad.
- ¿Como logramos una indemnización integral en una demanda? – solicitando la
reparació n de todos los tipos de dañ o.
- Dañ o material
- Dañ o Moral
CASO 2#
Fijación del litigio: art 180 CPACA
- En qué está n de acuerdo las partes
- El luego jurídico s resolver utilizando la metodología de determinar que el dañ o
fue antijurídico imputable al estado y que no hubiera una causal de eximente de
responsabilidad.
 REPARACIÓN DIRECTA (entrañ an un control de responsabilidad)
- Finalidad: Establecer la responsabilidad administrativa del estado s partir del
artículo 90cn
- Pretensió n: pretendo la declaratoria de nulidad y reparació n del dañ o, plantada
como una reparació n integral de todos los perjuicios sufridos
- Titular: la víctima La vamos a clasificar como víctima directa y víctima indirecta.
- Origen: está controversia la puede generar un hecho, una operació n o una omisió n.
Art 140 CPACA: - directamente que dirigirme que no tengo que ir ante la
administració n, no porque sea sin abogado. – aplica el fuero de atracció n. Lo que
pretendo es una declaratoria y reparació n del dañ o.
 CONTROVERSIAS CONTRACTUALES
- tienen origen en un contrato estatal.
Las partes de un contrato se llaman clausulas
Elementos = clausulas
 Clausulas especiales
- Objeto – hace referencia a que es lo que se va a querer en el contrato, en
contratació n estatal, casi siempre será una obra o un servicio.
- Precio – es la contraprestació n que va a recibir a cambio de la obra o el servicio
que contrato. Remuneració n
- Plazo y vigencia– no es lo mismo que la vigencia no es lo mismo aunque hablemos
de tiempo. El plazo es termino para desarrollar el contrato. Vigencia – durante
cuanto tiempo dura la relació n jurídica contractual
- ¿Cuando hay ya establecido un contrato? – una vez expresadas las 3 clausulas
- Diferencias: la ley permite tomar decisiones dentro de la vigencia aunque se haya
vencido el plazo
 Clausulas naturales: una clá usula será natural cuando de sobreentiende es
decir, son clausulas en contratos estatales aquellas clausulas que aunque las
partes no la pongan en el contrato para la ley se entiende que existen y se
deben aplicar (se supone que todos los contratos estatales las tienen) ->
- Intereses
- Mecanismos alternativos
 Clausulas accidentales: son aquellas que varían de contenido en cada
contrato, es decir, todos los contratos estatales las tienen pero varían su
contenido
- Forma de pago
- Penal pecuniaria
- Compromisoria
14/04/2023
COMPETENCIA
 Reglas de competencia
- Una acció n popular contra un municipio, distrito o un departamento va en primera
instancia ante un juez administrativo
- Si la acció n popular va dirigida contra un ministerio o autoridad nacional en
primera instancia tribunal
- 3# nulidad y restablecimiento:
- 4# Marco normativo 149-152
- Diferencia entre jurisdicció n y competencia
103 – 158 (examen)
Factores de competencia:
Art 149 n° 3. Que factores hay? - Subjetivo
N° 6. Objetivo por la naturaleza del asunto
Art 156 N° 1. Territorial
140 inciso final. Conexidad
- Có digo general del proceso
Improrrogabilidad de jurisdicció n y competencia
- Que pasa si hay choque entre los factores de competencia
-

 Guía de estudio de competencia


Consejo de Estado (ó rgano de cierre, juez de conocimiento, juez revisor)
- Ú nica y segunda instancia
Tribunal administrativo
- Ú nica, primera, segunda instancia
Juez administrativo
- Primera y ú nica instancia
 Criterio de distribución de la competencia
1) Instancia
- El recuerdos de insistencia art 29 asunto de ú nica instancia
- Los demá s asuntos son de primera instancia
2) Medios de control (Va a tener en cuenta un criterios de cuantía, nulidad
y restablecimiento, naturaleza de la controversia -> Si es de naturaleza
laboral, tributaria, otro, se va a tener en cuenta el factor territorial)
- Hay que tener en cuenta el origen o la causa de la controversia
Conflicto de competencia
Requisito de procedibilidad 161
.Pago,
4..Requisito previo
3.Constitución en renuencia
Recurso – acto administrativo particular
Néstor Sánchez Batista
Juan ángel palacio encapie
28/04/2023
LOS PRESUPUESTOS PROCESALES

Concepto (Requisitos que establece la ley de los actos de las partes y del juez)
Del medio de control
De la demanda
Del proceso
3) Del medio de control
Capacidades para ser parte D/te (art 159 – 160)
Requisitos previos ( art 161)
Oportunidad (plazo para demandar o caducidad – art 164)
4) De la demanda
Competencia del juez (art 151 – 158)
Capacidad para ser parte D/do (art 159 – 160)
Demanda de forma (art 162, 163, 165, 166)
5) Del proceso
Integració n de la Litis
El trá mite procesal
Ausencia de nulidades (133 CGP)
05/05/2023
Capacidad procesal
Parte: demandantes puede ser una persona natural capaz
Forma de comparecer: cómo comparece al proceso: actú a de manera directa(no
significa que actú e solo en el proceso
A través de quién actúa en el proceso: abogado
Parte: natural incapaz a través de un representante
Forma de comparecer:
Actuació n en el proceso: Abogado
Parte: Persona jurídico de derecho privado
Forma de comparecer: representante legal
Actuació n en un proceso: abogado
Parte: distrito persona jurídica de derecho pú blico
Forma de comparecer: alcalde
Actuació n en proceso:
Excepció n
Conciliación
Art 161 n °1
19/05/2023
Segundo corte
Que son las medidas cautelares 238 CN
231 CPACA requisito para crear medidas cautelares
Lesivodad. Cuando una entidad demanda su propio acto es una nulidad.
La nulidad y restablecimiento tiene un termino de caducidad de 4 meses mientras que
la nulidad no tiene caducidad. Pero debemos estudiarlo junto con el Sig. articulo
137 CPACA excepciones causal n 3
CADUCIDAD
- Plazo en la ley para presentar o ejercer un medio de control
Metodologia para la caducidad
02/06/2023
Respuestas
1. Si es un acto administrativo
2. Si podio interponer recurso
3. Queda en firme al dia siguiente de la notificación
4. El termino de caducidad es de 4 meses por ser de nulidad y
restablecimiento del derecho

También podría gustarte