Está en la página 1de 31

DERECHO DE FAMILIA Y DEL MENOR

PRIMER CORTE
Vanina Moadie Ortega
02/03/2023
 EL DERECHO DE FAMILIA – Tiene un componente personal y un
componente patrimonial.
- Es parte del derecho civil protegido por la constitució n que tiene por objeto: la
regulació n y protecció n de instituciones de cará cter familiar como:
- Matrimonio - Personales
- Divorcio
- Filiació n
- Discapacidad
- Adopció n
- Sociedad conyugal - Patrimonial
- Unió n marital de hecho vs Sociedad patrimonial
- Tipos de parentesco, afinidad, consanguinidad y parentesco civil que es el que
viene de la adopció n, hoy en día la relació n de familia no solo nace la familia de
estos temas anteriores también tenemos la paternidad social que es aquella en la
que la sociedad reconozca que alguien es hijo de alguien.
- No solo hacemos abordajes personales si no patrimoniales, porque no solo es la
afiliació n personal si no patrimoniales.
07/03/2023
- ¿El derecho de familia que tipo de derecho es?
- No estan definidos en el có digo
 TIPOS DE DERECHO
- Los derechos extrapatrimoniales ->
- No son avaluables en dinero
- No pueden ser comercializables
- No son transferibles por actos entre vivos = intransferibles
- No son transmisibles por causa de muerte = intransmisible
- SI son inherentes a la persona, razó n por la cual cuando esta se desaparece con la
muerte, estos derechos se extinguen.
- EJEMPLO: El nombre, la dignidad – no puede ponérsele precio, no se puede
arrendar o vender es decir comercializar, cuando esa persona muere no se puede
trasmitir, o trasferir, pero es inherente a la persona. – la patria potestad es un
derecho extrapatrimonial.
- CASO: En donde después de la muerte a alguien le tutelaron el derecho a la honra,
caso Sergio Urrego, la corte dice que si se protegen ciertos derechos incluso
después de la muerte de forma excepcional. Honra, honor, intimidad <- derechos
que se protegen después de la muerte.
- Clasificación de los derechos extrapatrimoniales: cuales son
- Derechos de la personalidad o personalísimos -> son aquellos que son inherentes
a la persona por el solo hecho de ser persona. – Ejemplos: dignidad, vida, estado
civil, nombre, trabajo, honor, intimidad, la patria potestad, el derecho al voto.
- Los derechos familiares:
- Los derechos políticos:
- Los derechos patrimoniales -> Son opuestos
- Si son avaluables en dinero
- Si son comercializables
- Si son trasferibles por actos entre vivos (permuta, donació n)
- Si son transmisibles por causa de muerte (testamento)
- NO son inherentes a la persona, razó n por la cual cuando esta desaparece con la
muerte, NO se extinguen, se transmiten a sus herederos.
- EJEMPLO: La propiedad de un carro, puede ser valuado en dinero, se puede
transmitir, trasferir en una compraventa, en caso de muerte se transmite a los
herederos.
- La propiedad intelectual: Es un derecho patrimonial. Tiene características de
ambos derechos., otro ejemplo son los derechos personales, hace referencia a las
obligaciones, créditos.
La propiedad intelectual tiene una excepció n en cuanto a la paternidad de la
obra esta no puede ser transmisible a sus herederos
La sociedad conyugal es un derecho patrimonial
- Clasificación de los derechos patrimoniales: todos cumplen con las anteriores
características
- Derechos reales – art 665
- Derechos personales – art 666
- Derechos inmateriales – art 671
- Derechos Universales –

06/03/2023
Multi-parentesco:
16/03/2023 – Armando Tolosa
Donde esta el derecho de familia dentro de los derechos patrimoniales y los
extrapatrimoniales.
EL DERECHO DE PEDIR ALIMENTOS: (no siempre surge de relaciones familiares)
- SI se pueden evaluar en dinero
- ¿Se pueden comercializar? -> depende de si son atrasados o no.
- los atrasados SI se pueden comercializar, SI se pueden trasferir, SI se pueden
transmitir (mientras que los anticipados no se pueden)
424 -426 las atrasadas o que se deben si pueden compensarse (ampliar desde el
có digo). Aquellos atrasados si se pueden trasmitir por causa de muerte si son
transferibles. (en este caso).
411 – numeral 4 (no está en el có digo los alimentos para el có nyuge culpable) pero
si lo dice la corte. C - 1033 de 2002, es posible que un compañ ero permanente
pueda pedir alimentos.
CASO: Juanito de 8 añ os y nunca cito a su padre el cual no le había dado alimentos,
estos no son atrasados en cambio el mismo ejemplo pero a los dos añ os de estos la
madre exige en un proceso, alimentos presento una demanda aquí si se deben. Art
421 – Có digo de infancia y adolescencia ->133 la presunció n es para temas
patrimoniales.
- Es imprescriptible para menores
- Es prescriptible para mayores, tiene que estar estudiando formalmente y no
trabajar.
 Buscar: porque los alimentos atrasados si pueden comercializarse y los que no han
sido cobrados o denunciados no se pueden.
SOCIEDAD COYUGAL: es un derecho patrimonial
PATRIA POTESTAD: Es un derecho extramatrimonial, no es valuable en dinero, no es
transmisible, comercializable, a la muerte se queda el otro padre con la patria
potestad.
MATRIMONIO: es extrapatrimonial. No es valuable en dinero, no es comercializable,
no se transfiere con la muerte. Pero la sociedad conyugal que se forma en el
matrimonio es patrimonial.
HERENCIA: es avaluable en dinero, es comercializable, si bien la herencia surge de
relaciones familiares, no es un derecho extra patrimonial, es un derecho patrimonial.
Declaració n marital de hecho ante un juez de familia.
23/03/2023
✓ Alimentos por rupturas
Recordéis: los derechos familiares son derechos extra patrimoniales, inherentes a ser
humano. Los alimentos surgen de relaciones familiares pero no siempre, como lo es el
caso de alimentos por rupturas, Que se basa en la solidaridad.
 Ejemplos de alimentos que no son entre familia: relaciones familiares que estén
vigentes en el momento
1) Alimentos por rupturas solo lo encontramos en la jurisprudencia -> sin culpa
del có nyuge, es por un tema de solidaridad
2) Alimentos de có nyuge culpable, al có nyuge divorciado o separado de cuerpos
sin su culpa (aquí hay un rompimiento del matrimonio) art 411 N°4 es una
obligació n legal
3) Alimentos que se deben a quien hizo una donació n cuantiosa Si no hubiera
rescindida o revocada -> 411 n°10 ejemplo una persona hace una donació n a
otra Pero esta persona luego de 20 añ os su situació n econó mica cambia la
persona que recibió La donació n cuantiosa en dicho momento le debe
alimentos a la persona que realizó La donació n, en el contexto de que la
persona necesite pasado el tiempo. No son familia son solo donante y donatario
pueden ser extrañ o o puede que sean familia.
- La palabra cuantiosa es subjetiva porque depende de la persona que lo este dando.
- Está obligació n se basa o se explica con la solidaridad, má s que esto la
reciprocidad. Está en la ley.
 La unió n marital de hecho no me exige una convivencia de 2 añ os, lo que me
exige una convivencia de 2 añ os es para presumir la sociedad patrimonial.
Tasació n de los Alimentos: art 419 (Característica patrimonial)
El derecho de alimentos tiene características tengo patrimoniales como extra
patrimoniales – art 424’ 425 '426 Ccivil – 133 Có digo de infancia y
adolescencia.
- Si se pueden tasar en dinero lo que una persona va a recibir por alimentos
- Se pueden vender, renunciar, transmitir – no puede hasta aquí es extra patrimonial
Alimentos atrasados: parte de la primera demanda (Primera vez que se cobre),
entendemos demanda como petició n, solicitud, incluye conciliació n.

Patria potestad: no se puede comercializar, avaluar en dinero, no se transmite,


ni se transfiere.
La custodia tiene má s relació n con la tenencia o cuidado del menor, si puede
haber custodia para uno solo de los padres, la custodia partida es meramente
jurisprudencial.
31/03/2023
Contextualizar
La patria potestad: está en el 288 del có digo civil, conjunto de derechos que le
permite a los padres cumplir con sus obligaciones, visitas, custodia. No se
puede avaluar en dinero, no se puede comercializar, no se transmite por causa
de muerte. Es exclusivo de la familia
- La custodia hace referencia a la tenencia del menor, o cuidado, si puede haber la
custodia para uno de los padres, que sería la custodia exclusiva a o con un nuevo
concepto como lo es la custodia compartida.
La emancipació n es una causa de terminar la patria potestad, otras causales está n en
el 312, puede ser voluntaria (los seres de forma voluntaria lo hacen mediante
escritura publica, consentimiento entre las partes), legal (Por muerte de los padres,
por el matrimonio del hijo, por haber cumplido la mayoría de edad, no necesita que un
juez autorice) o judicial (se efectú a por decreto del juez, cuando los padres incurran en
una causal de maltrato, abandono, etc.). La emancipació n es un hecho, no un derecho.
La adopció n es una medida de protecció n para el restablecimiento de los derechos de
un menor. La adopció n no es un derecho.
04/05/2023
Sentencia de Luis Armando Tolosa Villabona, la unió n marital de hecho también aplica
para menores de 18 añ os, se une con una de las preguntas que se lanzaron en clase, si
para la unió n marital de hecho se debía pedir permiso me podían desheredar.
C7975 de 2005 alimentos post ruptura, los alimentos no siempre vienen de la familia
si no que a partir del principio de solidaridad se deben estos alimentos.
EL CASARSE SIN EL PERMISO COMO CAUSAL DE DESHEREDAMIENTO – sentencia
c-522 de 2014
Sentencia
- En Colombia tanto el matrimonio como la unió n marital de hecho se pueden desde
los 14 añ os, la diferencia en que no teníamos la certeza con respecto a la unió n
marital de hecho en ningú n articulo ni ninguna ley.
- La ley si nos aclara desde que fecha podemos contraer matrimonio – ley 1306 de
2009, a partir de los 14 añ os para los hombre y mujeres (capacidad legal)
- La emancipació n legalmente es a los 18, pero que el matrimonio también es causal
de emancipació n.
- Si nos casamos entre los 14 y los 18 sin obtener el permiso de nuestros padres que
aú n tienen la patria potestad nos van a poder desheredar
 El art 124 del có digo civil no dice sobre la desheredació n de los que se casen sin
permiso.
 Art 117 Ccivil sobre el permiso
- Si nos podemos casar, pero como sanció n por parte de nuestros padres tenemos el
desheredamiento, el matrimonio si es vá lido y la consecuencia es que quedamos
sin herencia.
- Si los padres se muren y no dejo testamento el 100% de sus bienes le debe quedar
a sus hijos, pero si uno de los hijos se cazó sin consentimiento del padre queda sin
nada. Pero si dejo testamento obligatoriamente debe dejar el 50% a los hijos el
otro a quien quiera, sobre ese 50% el hijo que se casó sin consentimiento queda
sin herencia.
- ¿Porque los padres de familia tienen que dar permiso? - la corte declaro exequible
el que sea causal de desheredamiento el casarse sin el permiso de los padres,
aunque 2 magistrados salvaron el voto diciendo que es una forma arcaica para
castigar a los hijos.
- La indignidad parcial, si los padres no te desheredan lo hace la ley, el legislador, te
quitan la mitad. Esta parte fue declarada inexequible.
La sentencia de 2021 del joven que se casa con una mujer mayor plantea
- Que se es posible tener unió n marital de hecho desde los 14 pero, la corte dice que
no necesita el permiso porque no hay ante quien presentar el permiso, porque
justamente en el matrimonio es un contrato solemne, se hace ante un juez o
notario, aquí si hay permiso. En la unió n marital de hecho no hay
desheredamiento.
11/05/2023
ASPECTO PROCESAL DE LOS ALIMENTOS
Art 21 CGP – todos los procesos de alimentos son de competencia de los jueces de
familia, en ú nica instancia conocen de los siguientes asuntos:
- Alimentos N° 7 – en materia de alimentos hay muchas particularidades o cosas
diferentes que se pueden hacer con los alimentos.
- Ya se agoto la conciliació n, ya se esta dentro del proceso de alimento cuando
hablamos de fijar. Ya tengo mi pretensió n clara sobre lo que quiero de los
alimentos, cada caso requiere de algo diferente. (para ejecutar se necesita titulo
ejecutivo)
SINONIMOS JURIDICOS
Fijar Establecer, precisar
Subir, expandir, incrementar,
Aumento
agrandar
Disminuir Reducir, bajar, acortar
Exonerar Eximir, quitar, relevar
Ofertar Ofrecer, proponer
Restituir Restablecer, devolver, reponer
Ejecució n o ejecutar Efectuar, realizar

 Cuando es necesario ir ante un juez de familia para pedir que DISMINUYA


alimentos, ¿cuá l sería la causa?
- Cuando se reduce el ingreso o salario, es decir no se pueda asumir el costo
financiero. Para yo pedirle la disminució n de alimento los alimentos ya deben estar
fijados.
- Ante el desempleo, no se puede pedir la exoneració n porque después se va a
ejecutar, si se puede pedir que se baje a los alimentos. Se va bajo la presunció n del
salario mínimo para efecto de fijar los alimentos a los menores de edad.
- Existencia de nuevos hijos o nueva persona a la cual alimentar, se divide el 50% del
salario entre el numero de hijos.
 ¿Cuá ndo pido que se de un AUMENTO de alimentos?
- Cambio de la situació n del menor, puede ser de salud, ejemplo si el alimentario
queda en estado de incapacidad
 El aumento del IPC, no es lo mismo que el aumento de la cuota alimentaria. Esto
corresponde a el reajuste es diferente es algo automá tico que se da por el mayor
valor que adquiere el IPC todos los añ os, el có digo dice que se aplica
automá ticamente para los menores de edad. – el fundamento esta es el artículo
129 del có digo de infancia y adolescencia inciso 7, esta es una norma supletiva, la
cual no importa si esta pactada o no con simplemente alegarla es vá lida porque
suple el acuerdo entre las partes o el juez. Es subsidiaria en caso de que no se diga
nada.
- Por aumento de sueldo, lo cual cambia las circunstancias. Ejemplo cambio de
barrio, escolta… aumento de necesidades. Debe haber un equilibrio entre un
cambio de necesidad y de capacidad
Podemos concluir que se da aumento de alimentos cuando hay Aumento de
capacidad o aumento de necesidad
 ¿Cuá ndo se puede EXONERAR de alimentos a una persona?
- Cuando se acaba el matrimonio y de mutuo acuerdo se termina la obligació n
- Cuando se cumple la mayoría de edad y el joven no esta estudiando
- Impugnació n de paternidad porque se acaba el vinculo
- Ante la muerte del alimentado.
 Solo se aumenta, disminuye o exoneran, los alimentos que ya está n fijados. Los 3
necesitan el requisito de procebilidad de la conciliació n previa.
 Toda fijació n que se debe hacer se debe formalizar para que preste merito
ejecutivo.
La ejecución de la pensión de alimentos podría tener lugar cuando se han otorgado unos
alimentos en favor de una persona y ésta no los está percibiendo.
Restitución de alimentos por paternidad no probada
18/05/2023
Incremento no es lo mismo que reajuste
REAJUSTE – solo es para niñ os y adolescentes solo está en el có digo de infancia y
adolescencia, como có nyuge no le puedo pedir a mi alimentante que reajuste la cuota
alimentaria (esta no es una demanda, no se pude hacer una demanda de reajuste)
- ¿Qué cuota se puede ajustar? Art 129 inciso 7 Código de infancia y
adolescencia
1. La que esta fijada en providencia judicial (cuando hay una demanda y el juez la
fijo)
2. La que esta fijada en audiencia de conciliació n (en cualquier centro de
conciliació n)
3. La que está en un acuerdo privado (no es aquel que se hace por WhatsApp, este
debe ser por escrito, claro expreso y exigible entre las partes) lo importante es
que este fijado.
- ¿Desde cuándo se reajusta?
Cada añ o a partir del 1 de enero siguiente a la fijació n, y anualmente en la misma
fecha. Si las partes no se pusieron de acuerdo y establezcan otra forma de reajuste
que ellos digan.
Ejemplo. Los alimentos se fijan el 15 de diciembre, estos se reajustará n el día 1 de
enero del añ o siguiente es decir 16 después de haber sido fijados. Ya que sube el
IPC (este es el que trae la norma por s se nos olvida)
NOTA: si en el acta no se coloca el reajuste se entenderá ya que la norma es una
norma en protecció n ipso ure es automá tico, con solo haberla pactada se
entenderá . También es valido pactar el reajuste en base al incremento del salario
mínimo, la norma aplica por defecto en base al IPC, pero las partes también
pueden pactar
- ¿Qué pasa si nunca se aplico el reajuste?
hay que ejecutar, hay un incumplimiento en el cual le digo al juez que no
cumplió con el reajuste automá tico que la norma da.
Ejemplo: demanda ejecutiva por incumplimiento parcial. Se fijo la cuota desde
el 2010, en el 2011 la cuota de 100mil debió ser de 105mil (lo que haya
aumentado el índice del precio del consumidor) x 12 meses, y asi cada añ o
sobre la base anterior.
- Esto no tendría necesidad de ser si se pacta sobre el porciento del salario,
generalmente las cuotas en conciliació n son por cifras y las fijadas son por
porcentaje.
PREGUNTAS DEL PARCIAL RESPUESTAS
1. Que tipos de emancipació n Legal, voluntaria y judicial
contempla el Có digo civil
2. Que es la patria potestad Es el conjunto de derechos…
3. Que es la emancipació n
4. Segú n el CIA el ofrecimiento se No lo hemos visto
regula porque regla
5. Segú n el Có digo civil los Si se deben, porque hay que cobrarlos
alimentos se deben desde la sentencia c-017 de 2019, porque no es
primera demanda desde que exista la obligació n si no que
tiene que haber una fijació n de la
misma para que se puedan cobrar.
6. Los derechos de alimentos son Los derechos de alimentos son
familiares personales son derechos patrimoniales
mientras que los derechos familiares
son extrapatrimoniales
7. Reajuste de cuota de alimentos No es lo mismo reajuste que regulació n
es lo mismo que regulació n de o que incremento
cuota de alimentos toda vez que
siempre que se regula se está
reajustando
8. De las sig. cual es verdadera. A) La B es verdad, aunque hay unos que
segú n el cc los derechos no, como los que surgen obligados
personales y personalísimos como los alimentos
con el mismo concepto B) segú n La C también es verdadera
el cc los derechos personales Es decir, B y C son verdaderas
surgen cuando hay un acuerdo
de voluntades C) segú n el cc
civil los alimentos se deben por
ley al que hizo una donació n
cuantiosa
9. Se pueden evaluar en dinero los Verdadero
alimentos por lo cual existe en
el Có digo un artículo que no
indica como se taza
10. En Colombia es vá lido la Si – buscar la sentencia
multifiliacion
25/05/2023

 FIJACION: es la regla por excelencia, porque cuando ya se tiene la fijació n


de alimentos se deslindan todos los demá s. No necesita abogado. FIJACION
SUSTANTIVA PARA MENORES
Como su nombre lo indica, fijar es establecer o determinar:
Las necesidades del alimentado
La capacidad del alimentante
Buscar un equilibrio, no saliéndonos del tope legal que es el 50% del sueldo de la
persona a la que le corresponde entre todos los alimentos de acuerdo con el
articulo 130 CIA.
Eso es lo que hay que tener en cuenta al fijar alimentos. Teniendo en cuenta que
son características que hay tener en cuenta en la fijació n cuando la pide el
alimentado y ofrecimiento cuando la pide el alimentante.
Esa fijació n judicial, es decir, hay que adelantarse ante un juez de familia de
acuerdo con el articulo 21 del CGP. Esto es a través de un tramite verbal sumario
conformé al articulo 390 del CGP.
En estos casos la cuantía irrelevante para establecer quien es el juez competente
en un proceso de alimentos, es por la naturaleza del proceso como es la fijació n,
aumento, disminució n, exoneració n, y restitució n de alimentos.
La regulació n es lo mismo que aumentar o disminuir. Aunque es la má s usada.
 ART 111 CIA – REGLAS PARA FIJAR ALIMENTOS PARA MENORES 4
(EXPLICADAS) APLICA SOLO PARA MENORES
1. En materia de fijació n de ALIMENTO LA MUJER QUE ESTA EMBARAZADA PUEDE
RECLAMAR ALIMENTOS PARA EL HIJO QUE ESTA POR NACER, respecto del
padre legitimo o el extrapatrimonial solo si ha reconocido la paternidad (puede
reclamar derechos de alimento con respecto del padre los 9 meses). ¿Desde
cuando se deben los alimentos?, es desde que se cobren, ella los tiene que cobrar
para que los pueda tener no implica que no se esta obligado desde la concepció n
- Todo hijo habido dentro del matrimonio se presume es del marido segú n la
presunció n del có digo. PADRE LEGITIMO
CASO: Juan y maría está n casados y maría tiene un hijo ella pude ir a la oficina de
registro y se lo reconocen como hijo de juan porque esto es una presunció n, aunque
juan no firma y se puede desvirtuar a través de impugnar la paternidad. En este caso
maría pude reclamar los 9 meses de alimentos.
- No será lo mismo con compañ ero permanente, puesto que aquel solo puedo
demostrar que estoy en unió n marital de hecho salvo que lo haya reconocido
formalmente. En este caso solo se valida la unió n marital de hecho segú n la ley:
1. Escritura publica ante notario firmada por ambas partes
2. Acta de conciliació n en un consultorio jurídico, debidamente autorizado por
ambas partes
3. Sentencia judicial cuando el juez luego de un debate probatorio confirma que si
hubo unió n marital de hecho
Esto quiere decir que si se da alguno de los anteriores se presume que el hijo de la
unió n marital de hecho es hijo del padre.
386 CGP ALIMENTOS PROVISIONALES en la persona que no esta reconocida, es
cuando desde la presentació n de la demanda y el juez encuentre un fundamento
razonable o que se presente un dictamen de inclusió n de la paternidad. (en la vida
real nunca se han dado alimentos provisionales sin una inclusió n de paternidad)
2. CUANDO NO SE LOGRE LA CONCILIACION - Si se sabe dó nde está el obligado el
comisario de familia o el defensor de menores deberá llamarlo a conciliació n. / (Si
no se conoce la direcció n de la del demandado tu ausencia puede ocasionar que se
fijen alimentos provisionales en la persona no reconocida cuando se acude a un
comisario de familia. Se tienen 5 días si no está de acuerdo con la decisió n que se
tomo, estos son alimentos provisionales administrativos que no está n dados por el
juez de la repú blica, si no unas personas competentes que es la comisaria y el
defensor)
- No hay como notificarlo, entonces la norma dice que o hay como citarlo a la
conciliació n, los funcionarios que son el comisario de familia y el defensor del
menor elaboran un informe y manda eso al juez
- Si conoce la direcció n, si lo cita en debida forma, pero él no comparece o
comparece y no concilian, aquí se fijará n alimentos provisionales administrativos
(porque estamos ante una entidad no judicial) y solo enviara el informe al juez si
una de las partes está inconforme con ello. – el que no este de acuerdo pida que
dentro de los 5 días se mande al juez para que se discuta ya lo definitivo. Es una
etapa prejudicial – es a continuació n de.
¿qué consecuencia tiene no ir cuando te cite un comisario de familia o un
defensor de menores? – tu ausencia puede hacer que te fijen alimentos
provisionales, esta es una orden y si no se cumplen generan mora porque ya está n
fijados ya hay alimentos provisionales su no cumplimiento implica que te puedan
demandar en un proceso ejecutivo
3. CUANDO SE LOGRE LA CONCILIACIÓN se levantará un acta en el que se indicara,
el monto de la cuota, la formula, el reajuste perió dico el lugar, la forma de
cumplimiento, la persona a la que sebe hacer el pago, los descuentos, las garantías
y demá s aspectos que se estimen necesarios para garantizar el cumplimiento de la
obligació n. (Documento que preste merito ejecutivo) De ser del caso la autoridad
(comisario o defensor) promoverá la conciliació n sobre custodia, régimen de visita
y demá s aspectos conexos. (cuando las personas van a un consultorio jurídico se
habla no solo de alimento sino de todo) en la parte administrativa la norma dice
que de ser necesario se puede hacer todo junto en el caso de que haya conciliació n
lo cual no se da en el á rea judicial, no es obligatorio hacer todo, pero se puede
pedir. (En la parte judicial no se da así)
4. LO DISPUESTO EN ESTE ARTÍCULO SE APLICARÁ TAMBIÉN AL OFRECIMIENTO
DE ALIMENTOS A NIÑOS, LAS NIÑAS O LOS ADOLESCENTES. (ofrecimiento igual
a fijació n)
5. Esta norma ya esta DEROGADA, es un régimen de transició n que derogo el antiguo
có digo del menor.
 OFERTA: no dice que la oferta se deba tramitar por un proceso verbal
sumario, pero hay tres normas que expresan que la oferta se rige por las
mismas normas de fijació n, como es el articuló 397 prag 1 del CGP, el 129
del CIA Nº10, y el 111 del mismo. No solo se aplica para niñ os, niñ as y
adolescentes, porque también el CGP expresa que es erga omnes.
- Cuando hablamos de ofertar hablamos de ofrecer, proponer. El obligado ofrezca
cuanto va a dar (Surge del obligado, no es un reclamo, es apenas una oferta o
ofrecimiento de lo que a mi me toca dar sin que tengan que demandarme para
darlo)
- ¿En que casos se da? Cuando el papa propone pero la madre no quiere recibir, el
có digo establece que la persona acude a un juez para que la persona decirle que va
a ofrecer una cuota que la mama no quiere recibir. Es una forma de pagar lo que te
toca.
- las reglas son las mismas que las de fijar, que son: necesidad (cuanto necesita el
alimentado) y capacidad (cuanto esta en capacidad de dar el alimentante). tiene
unas reglas judiciales para ver si la oferta es adecuada o no. (Aquí la delantera O
legitimació n por activa es del alimentante EL OBLIGADO).
- Art 111 CIA (norma sustantiva) reglas de fijació n son las mismas que el
ofrecimiento - 397 CGP p1 (fundamento procesal)
- CASO: padre consigna todos lo meses dinero en efecty para el hijo y la madre le
dice al juez en fijació n que el no le está dando dinero, el tiene que demostrar que si
da, el juez se realizara el embargo y cuando se va a defender con posterioridad,
esto pasa cuando no se presenta la demanda de oferta de alimentos

 EJECUCION: la ejecució n NO se tramita a través de un proceso verbal


sumario porque se realiza por medio de un proceso ejecutivo.
Entonces, vamos a adelantar una demanda ejecutiva de alimentos, y el proceso va
hacer ejecutivo.
De acuerdo con el articuló 391 del CGP en su prag 3, la demanda también podrá
presentarse verbalmente antes el secretario, caso en el cual se extenderá en un
acta que firmaran este y el demandante. La demanda escrita que no cumpla con los
requisitos de ley, podrá ser corregida ante el secretario mediante acta.
- Las reglas de fijació n y exoneració n van de la mano
Art 111 CIA

¿CONCILIACIÓN? Una cosa es que las partes de comú n acuerdo fije la cuota
alimentaria, y otra distinta que se utilice la conciliació n como un mecanismo de
solució n de conflictos donde la ley autoriza fijar alimentos como es:
Centro de conciliació n pú blicos y privados
Comisarias de familia
ICBF
Defensoría del pueblo
Hay que buscar es que la entidad este legitima para hacer conciliació n. Ahora bien,
citada la conciliació n hay tres posibilidades.
No asista la persona, y se levanta acta de no asistencia
Que la parte asista, no concilie, y se levanta acta de no conciliació n
Concilie, y se colocan de acuerdo en la fijació n de alimentos

¿En que se puede interferir en una conciliación?


Que las cosas estén en orden
Mirar el equilibrio
Mirar la legalidad
Aprobar el acuerdo que entre las partes se ha dado
Mirar los topes
Sugerir formulas de arreglo cuando las partes por si mismas no lo logren

Entonces, si las partes establecen los alimentos de comú n acuerdo, vemos que
está n los alimentos determinados, tenemos un acta que presta merito ejecutivo y
ante su incumplimiento se puede adelantar un procesos ejecutivo, ahorrá ndose la
fijació n de alimentos. Esa es al razó n de ser que la norma quiera que antes de
acudir al juez, para que las partes de comú n acuerdo intenten establecerlos y
evitar ir al ó rgano jurisdiccional.

¿Es la conciliación un requisito de procedibilidad? Es decir, es obligatorio


presentar conciliació n prejudicial ante de interponer una demanda, de acuerdo
con el articulo 69 del nuevo estatuto de conciliació n todo asunto relacionado con
obligació n alimentaria necesitara requisito de procedibilidad.
Aunque, también hay unos casos de acuerdo con el articuló 67 expresa cuando se
puede interponer una demanda sin agotar el requisito de procedibilidad: En los
eventos en que el demandante bajo juramente declare que no conoce el domicilio,
el lugar de habitació n o el lugar de trabajo del demandado o este se encuentra
ausente y no se conozca su paradero, o cuando quien demande sea una entidad
publica. De lo contrario, si se tiene realmente conocimiento y miente, seria un
fraude procesal.
También, la norma establece que no se tiene que presentar la conciliació n como
requisito de procedibilidad en todo proceso y ante cualquier jurisdicció n, cuando
se solicite la practica de medidas cautelares se podrá acudir directamente ante el
juez, sin necesidad de agotar la conciliació n como requisito de procedibilidad. Es
decir, en un proceso ejecutivo no es necesario el requisito para pedir la medida
cautelar.
En Colombia la responsabilidad es patrimonial, es decir, pagamos deudas o
obligaciones con bienes de acuerdo con el articulo 2488 del C.C, el cual menciona
que toda obligació n personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecució n
sobre todos sus bienes, sean presentes o futuros.
29/06/2023

06/07/2023
Art 390 CGP REGLAS DE FIJACION DE ALIMENTOS PARA MENORES Y MAYORES,
NORMA PROCESAL
- Los procesos de alimentos son procesos declarativos, verbales sumarios
- Fijació n, aumento, disminució n, exoneració n de alimentos y restitució n de
pensiones alimenticias, cuando no hubieren sido señ alados judicialmente. (Oferta
no esta aquí pero como le aplican las mismas reglas de fijació n entonces si entra)
Nota: todos son verbales sumarios menos -> el ejecutivo de alimentos
- Parágrafo 1 Los procesos verbales sumarios será n de ú nica instancia. (aquí no hay
superior jerá rquico, no hay apelació n, no admite recurso) -> lo que decida el juez
eso es porneso se interponen tantas acciones de tutela
- Parágrafo 2 – Las peticiones de incremento, disminució n y exoneració n, de
alimentos se tramitará n ante el mismo juez y en el mismo expediente y se
decidirá n en audiencia, previa citació n a la parte contraria, siempre y cuando el
menor conserve el mismo domicilio. (Regla, un juez lo fijo, si lo fijo un comisario
de familia o defensor la norma no aplica solo para aquellos alimentos que fueron
fijados judicialmente)
Explicación: quien vaya a exonerar, aumentar, o disminuir tendrá que ir ante el
mismo juez que fijo esos alimentos que se pretenden disminuir, exonerar, o
aumentar. (la norma solo aplica para cuando se hayan fijado judicialmente,
siempre y cuando el menor conserve el mismo domicilio. Petició n en se sentido de
demanda con todos los requisitos de ley. Estos procesos siempre necesitan
requisito de procedibilidad de conciliació n) esta demanda no debe ir a reparto,
debe ir ante el juez que la fijo (o si este ya no está el titular del despacho), se debe
presentar la sentencia en donde se fijaron los alimentos. Solo para menores de
edad que conserven el mismo domicilio
CASO- Valentina en el añ o 2018 fijo unos alimentos en el 2023 la mamá quiere
subirlos y el papá quiere bajarlos o el chico llegó a los 18 añ os y ya quiere
exonerarlo entonces la norma dice si vas a subir a bajar o a exonerar y un juez lo
fijo deben venir al mismo juez para que haga el aumento la disminució n o la
exoneració n pero me pone una condició n de que el menor conserve el mismo
domicilio es decir como el menor estaba en Cartagena los alimentos se fijaron en
Cartagena el menor sigue en Cartagena y el papá quiere bajar la mamá quiere subir
vamos ante la juez primero que es Valentina (SI aplica esta regla no debemos
enviar esta demanda a reparte será enviada a el mismo juzgado para que no lo
rechacen por competencia) -> el titular del despacho, porque puede que sea otro
juez -> los tienen que citar s audiencia para el nuevo proceso.
NOTA- Aumento, disminució n y exoneració n (estos 3 procesos siempre necesitan
requisito de procedibilidad de conciliació n, salvo en la que haya medida cautelas, a
lo fijo nunca hay medida cautelar es decir siempre habrá requisito de
procedibilidad)
Observación con al exoneración- si el papá pide exoneració n el chico no es
menor entonces ya la norma no se pone de manifiesto la norma no aplicaría para la
exoneració n de mayor de edad es muy difícil un caso de exoneració n de menor de
edad un caso sería cuando haya prosperado primero una impugnació n de
paternidad (nunca nos vamos a exonerar de un menor de edad)
ART 28 CGP – REGLA GENERAL DE COMPETENCIA
- Si es mayor de edad la demanda se presentará en el lugar del domicilio del
demandado numeral 1 (general), ante el juez de reparto de familia. Si hay una
norma que diga lo contrario aplicara lo que diga esa norma
- Numeral 2, inciso 1 será también competente el juez que corresponda al domicilio
comú n anterior, mientras el demandante lo conserve, todos esos procesos que son
de familia tienen que ver con parejas, la norma te brinda la oportunidad de escoger
que ademá s del lugar del demandado, el domicilio de la pareja comú n anterior con
la condició n de que el demandante lo conserve.
Ejemplo, Juan y María viven en Barranquilla, ese es su domicilio comú n, se casaron
en Barranquilla tienen hijos en Barranquilla, al momento del divorcio Juan se va
para Bogotá y María para Cartagena. El lugar en donde se debe presentar la
demanda es en Bogotá pero si María conserva el domicilio debe demandar en
Barranquilla
Inciso 2 toca temas de menores, si es demandante o demandado la competencia
corresponde en forma privativa al juez del domicilio o residencia del niñ o, niñ a o
adolescente (donde este el menor). Todo tiene que ver con menores. Alimentos,
patria potestad, custodia… Quien tenga a el menor es quien esta habilitado para
presentar la demanda
19/07/2023
2017 – 15 añ os los dos en Manizales (pasar clase)
02/08/2023
Ejemplos
FALTA CLASE DEL 10 DE AGOSTO
17/08/2023
ALIMENTOS A FAVOR DEL MAYOR DE EDAD (ART 397 CGP): En los procesos de
alimentos se seguirán las siguientes reglas: aplica tanto para mayores como para menores
1. Desde la presentación de la demanda el juez ordenará que se den alimentos
provisionales siempre que el demandante acompañe prueba siquiera sumaria de la
capacidad económica de demandado. Para la fijación de alimentos provisionales por
un valor superior a un salario mínimo legal mensual vigente, también deberá estar
acreditada la cuantía de las necesidades del alimentario (esa acreditación puede ser
controvertida por al contraparte).

2. El cobro de los alimentos provisionales se adelantará en el mismo expediente. De


promoverse proceso ejecutivo, no será admisible la intervención de terceros
acreedores.
Este numeral parte de que, habiendo fijado alimentos provisionales no se pagaron, y se van
a cobrar dentro del mismo expediente. Ahora, se resalta que genera mora por el impago de
esos alimentos provisionales. NO HAY RESTITUCION POR ALIMENTOS
PROVISIONALES, en caso de impugnación.
NO ES LO MISMO alimentos provisionales y medidas cautelares de embargo, por lo cual
se pueden presentar en conjunto, así como por separados. Ahora, cuando se piden ambas
tiene mayor garantía.
En los procesos si van con medidas cautelares porque ya en este hay titulo que presta
merito ejecutivo.

3. El juez, aún de oficio, decretará las pruebas necesarias para establecer la capacidad
económica del demandado y las necesidades del demandante, si las partes no las
hubieren aportado.
- Es necesaria para toda fijación es establecer la capacidad económica y las necesidades
del alimentado. De no aportarlas, el juez de oficio lo hará, para que la sentencia este
motivada.
- De acuerdo con el articulo 129 ICBF, el juez podrá establecer la capacidad económica del
demandante teniendo en cuenta su patrimonio, posición social, costumbres y en general
todos los antecedentes y circunstancias que sirvan para evaluar su capacidad
econó mica.
4. La sentencia podrá disponer que los alimentos se paguen y aseguren mediante
la constitució n de un capital cuya renta lo satisfaga; en tal caso, si el
demandado no cumple la orden en el curso de los diez (10) días siguientes, el
demandante podrá ejecutar la sentencia en la forma establecida en el
artículo 306. (si no pagan se puede ejecutar)
- La posibilidad de pedir unos alimentos, sentencia si el demandado no los paga en
los 10 días sig. el demandado podrá ejecutar la sentencia, es decir el no pago de
alimentos fijados, es ejecutivo, y nos remite al 306 (es una norma general) - La
medida cautelar la van a conceder si o si en el proceso ejecutivo, pero yo la puedo
pedir en una fijació n, en exoneració n no tiene sentido o en aumento, en ejecució n
la van a conceder porque ya está n fijados y hay un incumplimiento, en la fijació n
puede que te la concedan pro depende del juez –
- Alimentos provicionales no es lo mismo que embargo pueden cohexistir ambos o
pueden no existir dos los dos una cosa no tiene que ver con la otra
Artículo 306. Ejecució n
Cuando la sentencia condene al pago de una suma de dinero, a la entrega de cosas
muebles que no hayan sido secuestradas en el mismo proceso, o al cumplimiento de
una obligació n de hacer, el acreedor, sin necesidad de formular demanda, deberá
solicitar la ejecució n con base en la sentencia, ante el juez del conocimiento, para que
se adelante el proceso ejecutivo a continuació n y dentro del mismo expediente en que
fue dictada.

- Esta es la ventaja por eso se llama ejecutivo a continuació n y es no vas a


presentar demanda, vas a decir que hay un incumplimiento de una
orden que se dio hace poco vas a ser hay mismo ante el mismo
expediente ante el mismo juez, qui pasa algo diferente a lo del corte
anterior; tenemos un caso en donde después de la fijació n, la ejecució n
hay mismo sin la necesidad de reparto
Continú a el articulo diciendo Formulada la solicitud el juez librará mandamiento
ejecutivo de acuerdo con lo señ alado en la parte resolutiva de la sentencia y, de ser el
caso, por las costas aprobadas, sin que sea necesario, para iniciar la ejecució n, esperar
a que se surta el trá mite anterior.
Si la solicitud de la ejecució n se formula dentro de los treinta (30) días siguientes a la
ejecutoria de la sentencia, o a la notificació n del auto de obedecimiento a lo resuelto
por el superior, segú n fuere el caso, el mandamiento ejecutivo se notificará por estado.
De ser formulada con posterioridad, la notificació n del mandamiento ejecutivo al
ejecutado deberá realizarse personalmente.
- Esta es la ventaja procesal que se nos va a dar, ya que los mandamientos de pago
son difíciles de hacer de forma persona, aquí lo que nos dice es que el
mandamiento de pago se notificara por estado, pero eso implica que se ha
formulado la solicitud dentro de los 30 días siguiente a la ejecutoria de la sentencia
es decir hay mismo es lo que se llama a continuació n.
- Ejemplo. Orlando empieza a cumplir y el añ o que viene no cumple ya eso no es a
continuació n aquí ya pasaron los 10 días en los que me voy a un ejecutivo y se
entra a lo que normalmente se conoce
Segunda parte del n 4 -> Ejecutoriada la sentencia, el demandado podrá obtener el
levantamiento de las medidas cautelares que hubieren sido practicadas, si presta
garantía suficiente, del pago de alimentos por los pró ximos dos (2) añ os.
- Es lo ideal que evitemos levantar la medida, GARANTIA SUFICIENTE, es garantía
de pago, presta una garantía de que vas a pagar que vas a cumplir la cuota de 2
añ os. Es decir, los alimentos fijados por un periodo de 2 añ os. ¿Qué es una garantía
suficiente? El juez determina la suficiencia de la garantía. Solo hay que analizar que
sea una garantía y que sea suficiente
Ejemplos de garantías: las pó lizas o seguros, fiducias, prendas e hipotecas
5. En las ejecuciones de que trata este artículo solo podrá proponerse la
excepció n de cumplimiento de la obligació n.
- Por lo ú nico que no procede un ejecutivo es por el pago, aquí no vale ni la
transició n, compensació n o pago en especie
6. Las peticiones de incremento, disminució n y exoneració n de alimentos se
tramitará n ante el mismo juez y en el mismo expediente y se decidirá n en
audiencia, previa citació n a la parte contraria:
- Esta norma es idéntica al 390, pará grafo 2, es una repetició n de la regla
- PARÁGRAFO 1o. Cuando el demandante ofrezca pagar alimentos y solicite su
fijació n se aplicará , en lo pertinente, lo dispuesto en este artículo.
- PARÁGRAFO 2o. En los procesos de alimentos a favor de menores se tendrá n en
cuenta, ademá s, las siguientes reglas:
- Reglas especiales para menores adicionales
- 1. Está n legitimados para promover el proceso de alimentos y ejercer las acciones
para el cumplimiento de la obligació n alimentaria, sus representantes, quien lo
tenga bajo su cuidado, el Ministerio Pú blico (procuraduría y defensor del pueblo) y
el Defensor de Familia. (bajo su cuidado es sin custodia o representació n)
- 2. En lo pertinente, en materia de alimentos para menores, se aplicará la
Ley 1098 de 2006 y las normas que la modifican o la complementan.

24/08/2023

El có digo general del proceso nos pasa al CIA

111
129

130

ARTÍCULO 129. ALIMENTOS. En el auto que corre traslado de la demanda o del


informe del Defensor de Familia, el juez fijará cuota provisional de alimentos, siempre
que haya prueba del vínculo que origina la obligació n alimentaria.

- Aparecen de nuevo los alimentos provisionales estamos en menores de edad, hay


otra exigencia mas y es que se pruebe el vinculo que origina la obligació n
alimentaria (registro civil de nacimiento)

Si no tiene la prueba sobre la solvencia econó mica del alimentante, el juez podrá
establecerlo tomando en cuenta su patrimonio, posició n social, costumbres y en
general todos los antecedentes y circunstancias que sirvan para evaluar su capacidad
econó mica. En todo caso se presumirá que devenga al menos el salario mínimo legal.

- La presunció n no es la primera opció n c 388 del 2000 – c 055 del 2010


- Es exequible presumir que todo el mundo gana un salario mínimo

La sentencia podrá disponer que los alimentos se paguen y aseguren mediante la


constitució n de un capital cuya renta los satisfaga. En tal caso, si el obligado no cumple
la orden dentro de los diez días há biles siguientes, el juez procederá en la forma
indicada en el inciso siguiente.

- Este articulo es de transito y nos dice que vamos a hacer si no cumples con la
sentencia

El juez deberá adoptar las medidas necesarias para que el obligado cumpla lo
dispuesto en el auto que fije la cuota provisional de alimentos, en la conciliació n o en
la sentencia que los señ ale. Con dicho fin decretará embargo, secuestro, avalú o y
remate de los bienes o derechos de aquél, los cuales se practicará n con sujeció n a las
reglas del proceso ejecutivo.

- Cuando puede ser ejecutivo cuando la cuota esta fijada, provisional o definitiva,
sea en auto, sea en conciliació n o sea en sentencia, bá sicamente toda forma fijada
se puede ejecutar, los provisionales se fijan en auto y los definitivos en sentencia,
toda conciliació n es en un acta de conciliació n
- Esto es si no hay cumplimiento vamos a ejecutar y para eso puede decretar
embargo secuestro avaluo, remate bienes o derechos , puede ser un arriendo.

El embargo se levantará si el obligado paga las cuotas atrasadas y presta caució n


que garantice el pago de las cuotas correspondientes a los dos añ os siguientes
- El que deba alimentos de menores tienen una mayor exigencia para levantar la
medida cautelar, debe pagar las cuotas atrasadas y presentar causion que garantice
el pago de las cuetoas de los dos añ os siguientes
(el levantamento de medida cautelar para menores es una cosa y para mayores es otra
siendo la de menores mas rigurosa, porque te exige que te desatrases)

Cuando se trate de arreglo privado o de conciliació n extrajudicial, con la copia de


aquél o del acta de la diligencia el interesado podrá adelantar proceso ejecutivo ante el
juez de familia para el cobro de las cuotas vencidas y las que en lo sucesivo se causen.

- Toda cuota que este fijada la puedo ejecutar

Cuando se tenga informació n de que el obligado a suministrar alimentos ha incurrido


en mora de pagar la cuota alimentaria por má s de un mes, el juez que conozca o haya
conocido del proceso de alimentos o el que adelante el ejecutivo dará aviso al
Departamento Administrativo de Seguridad ordenando impedirle la salida del país
hasta tanto preste garantía suficiente del cumplimiento de la obligació n alimentaría y
será reportado a las centrales de riesgo.

- Este numeral trae una medida sobre la circulació n del padre moroso, antes era el
DAS AHORA MIGRACION, se procede cuando se debe por lo menos un mes que ya
estén fijados y no hayan sido no pagados, hasta que preste garantía para que
levanten la medida que le impide salir del país. Las atrasadas son para menores
pero medidas cautelares, C - 1064 del 206

REAJUSTE. Cuando se tenga informació n de que el obligado a suministrar alimentos ha


incurrido en mora de pagar la cuota alimentaria por má s de un mes, el juez que
conozca o haya conocido del proceso de alimentos o el que adelante el ejecutivo dará
aviso al Departamento Administrativo de Seguridad ordenando impedirle la salida del
país hasta tanto preste garantía suficiente del cumplimiento de la obligació n
alimentaría y será reportado a las centrales de riesgo.

REGULACION. Con todo, cuando haya variado la capacidad econó mica del alimentante
o las necesidades del alimentario, las partes de comú n acuerdo podrá n modificar la
cuota alimentaria, y cualquiera de ellas podrá pedirle al juez su modificació n. En este
ú ltimo caso el interesado deberá aportar con la demanda por lo menos una copia
informal de la providencia, del acta de conciliació n o del acuerdo privado en que haya
sido señ alada.

- SE PRESETA DENTRO DE LOS 5 DIAS SIGIENTE Y SE DEBE A POTARTE LA


SENTENCIA Y EL ACUERDO

Mientras el deudor no cumpla o se allane a cumplir la obligació n alimentaria que


tenga respecto del niñ o, niñ a o adolescente, no será escuchado en la reclamació n de su
custodia y cuidado personal ni en ejercicio de otros derechos sobre él o ella.

Lo dispuesto en este artículo se aplicará también al ofrecimiento de alimentos a niñ os,


niñ as o adolescentes.
El incumplimiento de la obligació n alimentaria genera responsabilidad penal.

ARTÍCULO 130. MEDIDAS ESPECIALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA


OBLIGACIÓN ALIMENTARIA. Sin perjuicio de las garantías de cumplimiento de
cualquier clase que convengan las partes o establezcan las leyes, el juez tomará las
siguientes medidas durante el proceso o en la sentencia, tendientes a asegurar la
oportuna satisfacció n de la obligació n alimentaria:

1. Cuando el obligado a suministrar alimentos fuere asalariado, el Juez podrá ordenar


al respectivo pagador o al patrono descontar y consignar a ó rdenes del juzgado, hasta
el cincuenta por ciento (50%) de lo que legalmente compone el salario mensual del
demandado, y hasta el mismo porcentaje de sus prestaciones sociales, luego de las
deducciones de ley. El incumplimiento de la orden anterior, hace al empleador o al
pagador en su caso, responsable solidario de las cantidades no descontadas. Para
estos efectos, previo incidente dentro del mismo proceso, en contra de aquél o de este
se extenderá la orden de pago.

- el descontar por el empleador, si este no descuenta será responsable, se hace un


incidente para la responsabilidad solidaria del empleador o pagador que no hizo el
descuento

2. Cuando no sea posible el embargo del salario y de las prestaciones, pero se


demuestre el derecho de dominio sobre bienes muebles o inmuebles, o la titularidad
sobre bienes o derechos patrimoniales de cualquier otra naturaleza, en cabeza del
demandado, el Juez podrá decretar medidas cautelares sobre ellos, en cantidad
suficiente para garantizar el pago de la obligació n y hasta el cincuenta por ciento
(50%) de los frutos que produzcan. Del embargo y secuestro quedará n excluidos los
ú tiles e implementos de trabajo de la persona llamada a cumplir con la obligació n
alimentaria

- todo lo que sea patrimonial para garantizar el pago de la obligació n, puede ser una
herencia

31/08/2023

EL NOVEDOSO CONCEPTO DE FAMILIA INFLUENCIADO POR LAS


TECNICAS DE REPRODUCCION ASISTIDA (T.R.A) EN COLOMBIA: énfasis en
los desafíos jurídicos que plantean las T.R.A en relación con el enfoque de genero.

De acuerdo con la ambigüedad del código civil, no pudo contemplar todos los avances que
la ciencia medica ha proporcionado en relación con las técnicas de reproducción humana
asistida.
Ahora bien, según la Constitución Política de 1991, si es posible la existencia de hijos con
asistencia científica.

El articuló 42 de la Carta Magna define a la familia como:


La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o
jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la
voluntad responsable de conformarla.
Y el inciso 5 de dicho articulo manifiesta que:
Los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados naturalmente o
con asistencia científica, tienen iguales derechos y deberes. La ley reglamentará la
progenitura responsable.

TIPOLOGIA DE FAMILIAS C 577/11:


“Ahora bien, la presunción a favor de “familia biológica” también puede ceder ante la
denominada “familia de crianza”, que surge cuando “un menor ha sido separado de su
familia biológica y ah sido cuidado por una familia distinta durante un periodo de tiempo lo
suficientemente largo como para que se hayan desarrollando vínculos afectivos entre el
menor y los integrante de dicha familia”. A las anteriores formas de familia se suman
aquellas denominadas monoparentales, debido a que están conformadas por un solo
progenitor, junto con los hijos y su numeró va en aumento por distintas causas, incluida la
violencia que azota a un país como el nuestro y también el divorcio o las separaciones que
dan ligar a hogares encabezados por uno solo de los padres, siendo evidente que el caso de
las madres cabeza de familia es dominante y ha merecido la atención del legislador.
También suele acontecer que después del divorcio o de la separación se consoliden nuevas
uniones, en cuyo caso se da lugar a las llamadas “familias ensambladas”. Que han sido
definidas como “la estructura familiar originada en el matrimonio o unión de hecho de una
pareja, en al cual uno o ambos de sus integrantes tiene hijos provenientes de un casamiento
o relación previa”.

“En lo referente a las interpretaciones del artículo 42 de la Constitución, es suficiente


recordar que la Corte ha replanteado la interpretación del citado precepto
constitucional, lo que la ha conducido a reconocer la familia integrada por la pareja
homosexual estable y a sostener que constitucionalmente existe una exigencia de superar
el comprobado régimen de protección mediante la introducción de una figura jurídica que
permita a las parejas conformadas por homosexuales optar por una forma contractual
solemne de constituir su unión, distinta de la unión de hecho que, aunque actualmente está
a su disposición, no alcanza a superar el déficit advertido en esta sentencia.
El reconocimiento constitucional del matrimonio para los heterosexuales y su consiguiente
protección expresamente contemplada en la Carta no implican, necesariamente, la
prohibición de prever una institución que favorezca la constitución de la familia
integrada por la pareja homosexual de conformidad con un vínculo jurídicamente
regulado.

En esas condiciones, la Corte estima factible predicar que las parejas homosexuales
también tienen derecho a decidir si constituyen la familia de acuerdo con un régimen
que les ofrezca mayor protección que la que pudiera brindarles una unión de hecho -a la
que pueden acogerse si así les place-, ya que a la luz de lo que viene exigido
constitucionalmente, procede establecer una institución contractual como forma de dar
origen a la familia homosexual de un modo distinto a la unión de hecho y a fin de
garantizar el derecho al libre desarrollo de la personalidad, así como de superar el déficit de
protección padecido por los homosexuales.

De esta manera, queda clara que existen estos tipos de familia, que la Corte le da paso a la
familia homoparental, y siendo un preámbulo para el matrimonio igualito del mismo sexo,
cosa que se hizo historia a través de la sentencia de unificación SU 214 de 2016.

NUEVA CONFIGURACION FAMILIAR


La familia heteroparental y homoparental, vemos como esta tipología de familia se pueden
formar a través de las técnicas de reproducción humana asistida.
De las técnicas de reproducción humana en Colombia se denomina procreación humana a
través de asistencia científica (PHAC). Una de las principales consecuencias por la cual las
personas se inducen a la reproducción humana asistida es por infertilidad, es decir, parejas
heterosexuales, a diferencia de las parejas homosexuales.

¿Infertilidad? Es una enfermedad del sistema reproductivo, definida como la incapacidad


de un embarazo clínica después de 12 meses o mas de relaciones sexuales no protegidas.
TRHA: es un conjunto de métodos científicos biomédicos, que conducen a facilitar o
sustituir, a las procesos biológicos naturales que se desarrollan durante la procreación
humana.

¿CUALES SON LAS TECNIAS DE REPRODUCCCIONN HUMANA ASISTIDA?


 La inseminación artificial
 La fecundación in vitro: transferencia de embriones producidos en el laboratorio
 La maternidad por sustitución, subrogada o de alquiler
 La inyección espermática intracitoplasmatica de espermatozoides
En Colombia no se ha legislado ninguna. Para el año de 2001 se creo un proyecto de ley
(151) que manifestaba que se debía legislar en la ley civil, las técnicas de reproducción
humana asistida, peor aun hoy en día no se ha logrado luego de 20 años.
CASOS PARADIGMATICOS EN COLOMBIA:
 Arrendamiento de vientres
 Fecundación post mortem
 Inseminación artificial (heterologa)

ARRENDAMIENTO DE VIENTRES
La primera sentencia que habla de alquiler de vientre (a nivel de la Corte) es la sentencia T
968 de 2009, es un caso paradigmático porque tiene 4 instancias (primera, segunda, corte
suprema, y corte constitucional), es decir, cuatro jueces se pronunciaron sobre la
problemática, y es aproximada, porque realmente no hubo un alquiler de vientre en el caso,
esto sucede debido a que la gestante hace el alquiler de vientre con sus propios óvulos, lo
cual no debería ser hacer en el arrendamiento de vientre, lo que hubo fue una maternidad.
¿Qué es? El alquiler de vientres ha sido definido por la doctrina como “el acto reproductor
que genera el nacimiento de un niño gestado por una mujer sujeta a un pacto o compromiso
mediante el cual debe ceder todos los derechos sobre el recién nacido a favor de otra mujer
que figurara como madre de este”
El arrendamiento de vientre implica el establecimiento de un régimen contractual que
consiste en la negociación entre una madre sustituta, la cual consiste en obligarse a ceder el
goce de su vientre a una pareja que por dificultades genéticas naturales no pueden concebir
una criatura por si misma. En consecuencia, hay que precisar que en al referida negociación
se produce la comercialización de un componente anatómico, y no uno cualquiera, sino uno
de los pocos que permite el nacimiento de un ser humano.
En Colombia el arrendamiento (en general) es un contrato típico y regulado en los artículos
1.973 y siguientes del código civil.

FECUNDACIÓN POST MORTEM


Gómez de la Torres (1993) este tipo de fecundación se utiliza el semen congelado
(ovulados fecundados congelados) mediante la técnica de crio conservación, permitiendo
que se pueda procrear un hijo aun después de la muerte de su padre.
Se crea, concibe o gesta un ser humano intencionalmente huérfano de padre, pro tanto
plantea una serie de discusiones en el derecho de familia y de sucesiones.

TÉCNICAS:
1. La tecina de crio conservación seminal con semen del marido o compañero
fallecido, quien en vida consintió en entregar sus células germinales a un banco de
gametos. Es decir, el hombre antes de morirse permite la extracción de semen y
lo congela en un banco de gametos.

2. La obtención por parte de la mujer del semen de su marido fallecido, “por la


obtención del tejido espermatogenico por biopsia del testículo o por posibilidad de
recuperar del saco vaginal lo eyaculado en el. Es decir, extracción después de la
muerte, y por lo cual no hay consentimiento.

3. La transferencia de embriones post morten: el embrión en concebido in vitro en vida


de ambos progenitores, es transferido al útero materno después de la muerte de su
padre.

07 de septiembre de 2023
INSEMINACION ARTIFICAL
Procedimiento teórico mediante el cual se introduce en el aparato reproductor femenino con
el propósito de conseguir la concepción.

JURISPRUDENCIA CSJ:
".el trasfondo de la acusación del censor se encuentra la vigencia del principio denominado
por la doctrina y la jurisprudencia como de la "verdad biológica", o "del derecho a conocer
los orígenes"
"-, según el cual es lícita y, por consiguiente, procedente la investigación sobre el origen de
las personas -considerado, incluso, por algunos como un derecho inalienable del ser
humano de conocer su verdadero estatus jurídico, así como la identidad de sus padres-,
tema que merece un análisis particular a la luz de las técnicas de reproducción humana
asistida.
... La Corte reconoce, además, que la definición de las reglas sobre el estado civil así como
de la filiación son asuntos que corresponden al Congreso de la República, como quiera que
en un Estado democrático y participativo, como lo es Colombia, ese es el escenario idóneo
dónde debe adelantarse el debate sobre la situación de los individuos en la familia y la
sociedad, y por ende es a esa Institución a la que le corresponde precisar el alcance y
proyección de la normatividad en materia tan sensible, siguiendo los derroteros del artículo
42 de la Constitución Política, y, particularmente, su inciso 5°.
.., norma esta que, sin duda, y mientras dicha normatividad se expide, debe orientar la
interpretación que en la actualidad haya de darse a las disposiciones civiles relacionadas
con el.

La sala llama la atención sobre el vació legal existente en el derecho colombiano, toda
vez que NO hay una normatividad que regule de manera integral los diferentes aspectos
jurídicos relacionados con las técnicas de reproducción humana asistida y, en
particular, lo atinente al estado civil de las personas fruto de esos avances científicos.

La inseminación artificial puede ser:


 Inseminación artificial homologa: cuando el semen fecundante para obtener la
concepción corresponde al marido de la mujer que se hace inseminar.

 Inseminación artificial heterologa: cuando el semen fecundante para obtener la


concepción corresponde a un terceo donante.

PRINCIPIO DE ANONIMIDAD A NIVEL MUNDIAL SOBRE EL TRATAMIENTO


DE LOS DATOS DEL DONANTE
La CSJ concluye, teniendo en cuenta el derecho comparado, ene general, prima el
anonimato del donante en materia de inseminación artificial heterologa y se establece como
principio rector la imposibilidad de establecer relaciones de filiación entre aquel y los hijos
nacidos como fruto del respectivo tratamiento de fertilización.

CORTE CONSTITUCIONAL, sentencia T 1104 de 2000:


"El derecho a la procreación aunque existe como tal en cabeza detodo ser humano e implica
un deber de abstención estatal en relación con aquellas actividades tendientes a su
restricción o determinación imperativa, mal puede extenderse hasta el punto de constreñir a
la administración a garantizar la maternidad biológica de una persona cuyo
condicionamiento biológico de una persona le permite su goce"

Sentencia T 528 de 2014:


"El Estado debe adoptar acciones afirmativas tendientes a incluir en el sistema de seguridad
social en salud técnicas o procedimientos de reproducción asistida, como es el caso de la
fertilización in vitro, por constituir servicios médicos que pueden ayudar a superar esta
afectación en la salud reproductiva del paciente. No hacerlo, puede resultar violatorio de los
derechos fundamentales a la salud, la integridad personal y la vida digna de las personas"
"Hay una gran ausencia del Estado en la atención de la infertilidad. Y dada la incapacidad
del Estado para responder a esta problemática, las parejas se ven obligadas a asumir el alto
costo de los tratamientos, aspecto este que en muchos casos se constituye en una barrera
infranqueable en términos de accesibilidad al servicio de salud, toda vez que podrán
acceder a los tratamientos de reproducción asistida quienes tengan recursos económicos
para financiarlos, situación que genera una discriminación de la población
desfavorecida económicamente que en todo caso no tendrá más alternativa que aceptar con
resignación sus limitaciones reproductivas, dado que el Estado no ha asumido una política
pública de inclusión de estos procedimientos en el Plan Obligatorio de Salud".

FAMILIA HOMOAFECTIVA
LESBIANAS: les resulta beneficioso para sus fines, someterse a la técnica de fecundación
in vitro y acudir a la donación de semen anónimo, mediante el método denominado por sus
siglas, ROPA (Recepción de Ovocitos de la Pareja), de este modo, una de las lesbianas
proporciona los óvulos se fertilizan con el semen del donante gnónimo (heteróloga) y los
embriones se transfieremà la otra mujer de la pareja en la que se realiza la gestación y el
parto. Así, se cree que la maternidad es conjunta, ya que el tratamiento se comparte entre la
pareja, En este caso de acudirse a inseminación artificial o fecundación invitro tendría que
ser heteróloga.
Las parejas del mismo sexo masculinas-gays- de acudir a las TRA, les resulta beneficioso
para sus fines, someterse a la técnica de arrendamiento de vientres, con donación de óvulos
a través de inseminación artificial o fecundación invitro.

LEY 1953 DE 2019


FEB 20 (art 8)
Producto de las sentencias anteriores, Colombia expide esta ley (la única), con el objeto de
establecer los lineamientos para el desarrollo de la política publica de prevención de
infertilidad y su tratamiento dentro de los parámetros de salud productiva.
SU 074 DE 2020:
A partir de las consideraciones expuestas, la Sala Plena encontró acreditada la existencia de
un déficit de protección de los derechos a la dignidad humana, a la igualdad, a la salud y de
los derechos reproductivos debido a la imposibilidad para las personas de menor capacidad
económica de acceder a tratamientos de fertilización in vitro.
Al respecto, consideró que el derecho reproductivo al acceso a la tecnología científica para
superar la infertilidad y procrear hijos presenta una dimensión de exigibilidad inmediata y
otra de cumplimiento progresivo.
En cuanto a la primera faceta las obligaciones estatales implican la no interferencia en la
práctica de tales tratamientos y suponen, así mismo el acceso al diagnóstico y el tratamiento
para la infertilidad en sentido general. A su turo en relación con la segunda, el Estado tiene
una serie de deberes en el marco de las reglas aplicables al principio de progresividad.

1. En este sentido, pese a la expedición de la Ley 1953 de 2019, esta situación persiste
mientras se encuentre pendiente la reglamentación que debe dictar el Ministerio de
Salud y Protección Social, en cumplimiento del artículo 4° de dicha norma.
2. Así mismo, la Corte destacó que la Ley 1953 de 2019 ordena el desarrollo, de una
política pública de infertilidad, garantiza el derecho de acceso a los tratamientos de
infertilidad mediante técnicas de reproducción humana asistida con cargo a recursos
públicos y establece una serie de condiciones para tales efectos.
De este modo, aunque sin lugar a dudas la reglamentación de los requisitos para acceder a
técnicas de reproducción asistida corresponde al Ministerio de Salud y Protección Social, la
Sala concluyó que mientras se dicta dicha reglamentación, no pueden hacerse
nugatorios los derechos de las personas y parejas con infertilidad cuyo déficit de
protección fue constatado en la presente providencia y ha sido reconocido en varias
decisiones de esta Corporación.
Por ende, LA CORTE consideró que en su rol de juez constitucional, garantizaría la
efectividad de los derechos fundamentales implicaba dotar de contenido las categorías que
el Legislador definió para el acceso a tratamientos de reproducción asistida de manera
provisional, esto es, hasta que el Gobierno Nacional expidiera el acto administrativo
correspondiente.

i. Los requisitos de edad, condiciones de salud de la pareja infértil, número de ciclos


que deben realizarse (máximo tres), frecuencia y tipo de infertilidad (únicamente
primaria) serán determinados por el médico tratante respectivo, de conformidad
con los lineamientos previstos por la presente providencia.
ii. Los requisitos de capacidad económica y vulneración o afectación de los derechos
fundamentales deberán ser verificados por la ADRES, hasta tanto el Ministerio de
Salud Protección Social dicte la regulación ordenada en el artículo 4° de la Ley
1953 de 2019 y defina la autoridad que debe evaluar que se acrediten tales
condiciones.
En síntesis, el procedimiento para el acceso a tratamientos de reproducción asistida de alta
complejidad se compondrá de los siguientes pasos:
Se requiere contar con un concepto favorable de un médico especialista adscrito a la EPS o
de un grupo de especialistas cuando se trate de una orden dictada por un médico particular.
En este concepto se verificará el cumplimiento de los requisitos de edad, condiciones de
salud de la pareja infértil, se establecerá el número de ciclos (máximo tres intentos) y su
frecuencia. Además, se verificará que se trate de personas o parejas con infertilidad
primaria, es decir, que no hayan tenido previamente hijos.

REFLEXIONES FINALES:
C.P.C 1991: establece la posibilidad de existencia de hijos con asistencia científica, por
tanto hay que proteger a los menores que así nazcan desde su reconocimiento filial y sus
derechos patrimoniales.
Es necesario establecer limites, los cuales aminoran las arbitrariedades o abusos de la
técnica y sobre todo genera seguridad jurídica – ACTIVISMO Y LITIGIO ESTRATEGICO
DE ALTO IMPACTO.
Los avances científicos y biotecnológicos obligan al derecho a ocuparse pronto de dichas
realidades, en aras a encontrar soluciones a las diversas situaciones jurídicas que de allí se
derivan.
La ciencia no se detiene, por lo tanto, el silencio del legislador es cuestionable, porque abre
una brecha entre esta y al ciencia jurídica.

14 de septiembre de 2023
N.H
21 de septiembre de 2023
MATRIMONIO VS UNION MARITAL DE HECHO

Matrimonio Unión marital de hecho


(vínculos jurídicos) (vínculos naturales)
Codificación C.C Ley 54 de 1990 (8) y ley
979 de 2005 (7) :15
Definición Art 113 y s.s Art 1 y 2 fines
Integrantes Hombre y mujer Hombre y mujer
Denominación Cónyuges Compañeros permanentes
Actualización SU 214 de 2016 C 075 de 2020
Contrato solemne ¡?

No pueden tener la misma regulación debido a que el matrimonio es una institución


antigua a diferencia de la unión marital.

DEFINICIONES:
El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen con el
fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente.
Su fin no es patrimonial, por lo cual se manifiesta que no es un contrato.

¿Capitulaciones matrimoniales? En este caso se puede tener matrimonio sin sociedad


conyugal cuando se firman capitulaciones, o de ser lo contrario, que no se firmen y nace a
al vida jurídica la sociedad conyugal.

La Unión Marital de Hecho (para todos los efectos civiles) la formada entre un hombre y
una mujer, que sin estar casados, hacen una comunidad de vida permanente y singular.

¿Qué es la comunidad de vida?: CSJ julio 27/ 2010 Dr. William Namen Vargas (sep
20/2000)
 Techo: convivencia
 Lecho: cama / relaciones sexuales (debito conyugal)
 Mesa: compartir alimentos, solidaridad.
Singularidad – permanencia

Se presume sociedad patrimonial entre compañeros permanentes y hay lugar a


declararla judicialmente en cualquiera de los siguientes casos:
a) Cuando exista unión marital de hecho durante un lapso no inferior a dos años, entre
un hombre y una mujer sin impedimento legal para contraer matrimonio;
b) Cuando exista una unión marital de hecho por un lapso no inferior a dos años e
impedimento legal para contraer matrimonio por parte de uno o de ambos
compañeros permanentes, siempre y cuando la sociedad o sociedades conyugales
anteriores hayan sido disueltas y liquidadas por lo menos un año antes de la fecha
en que se inicio la unión marital de hecho.
SOCIEDAD CONYUGAL VS SOCIEDAD PATRIMONIAL

También podría gustarte