Está en la página 1de 48

aDERECHO CIVIL IV – CONTRATOS (Yeri Luz)

06/02/2023
PRIMER CORTE
Delitos que se adhieren al á rea de contrato civil - Receptació n: compra de artículos robados.
 Las compraventas digitales hacen parte del á rea comercial- porque regula el derecho
privado, al igual que el có digo civil.
 Existe la compraventa civil y compraventa comercial. (Buscar similitudes y diferencias).
 Ley 820 de 2015 – ley que regula el contrato de arrendamiento.

 Contenido programático
1. Contrato de compraventa.
2. Contrato de promesa.
3. Contrato de compraventa internacional de mercadería.
4. Contrato de arrendamiento. (Contiene diferentes regulaciones).
5. Contrato de comodato.
6. Contrato de mutuo.
7. Contrato de leasing. (Diferentes tipos).
13/02/2023
 CONTRATO DE COMPRAVENTA
La compraventa es un acto o contrato mediante el cual el comprador compra una cosa al vendedor, o
lo que es lo mismo, el vendedor vende una cosa al comprador, mediante un precio.
 FUNCION ECONOMICA
El sustrato econó mico del contrato de compraventa es el cambio oneroso de bienes por dinero, y
viceversa; es el instrumentó negociar por excelencia que consolida el cambio de bienes por dinero,
esto es, concreta la circulació n de la riqueza.
Debido a su funció n econó mica de servir de instrumento al consumo, la compraventa es reconocida
como el contrato de mayor importancia en nuestra sociedad, ya que a través de este negocio jurídico
los consumidores pueden adquirir los bienes ofrecidos en el mercado y los vendedores pueden
obtener dinero por la entrega de dichos bienes.
 LA COMPRAVENTA
ARTICULO 1849. <CONCEPTO DE COMPRAVENTA>. La compraventa es un contrato en que una de
las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y ésta
comprar. El dinero que el comprador da por la cosa vendida se llama precio.
Có digo de comercio:
ARTÍCULO 905. <DEFINICIÓ N DE COMPRAVENTA>. La compraventa es un contrato en que una de
las partes se obliga a trasmitir la propiedad de una cosa y la otra a pagarla en dinero. El dinero que
el comprador da por la cosa vendida se llama precio.
Cuando el precio consista parte en dinero y parte en otra cosa, se entenderá permuta si la cosa vale
má s que el dinero, y venta en el caso contrario.
Para los efectos de este artículo se equiparará n a dinero los títulos valores de contenido crediticio y
los créditos comunes representativos de dinero.

 Es decir, en el contrato de compraventa civil se constituye en dar, y en el contrato de


compraventa comercial se debe dar la tradició n o la transferencia para la constitució n del
contrato.
Los bienes inmuebles requieren solemnidades, es decir, se elevan a escritura pú blica para que se
formalice la tradició n; en cambio los bienes muebles no.
La compraventa de la cosa ajena, en materia civil es distinto a en materia comercial, debido a que en
esta ú ltima se estaría incumpliendo en unas de las obligaciones.
La compraventa, siempre será cuando el precio es mayor que la cosa dada.
La permuta es uno de los contratos má s antiguos juntos con la compraventa, esta viene siendo un
trueque. En la permuta no va a haber un precio, sino una cosa como cambio de satisfacer la
obligació n.
Es decir, cuando el valor de la cosa es mayor que el precio que se da en dinero es permuta, de lo
contrario, es compraventa.

 CARACTERISTICAS
A. Bilateral: nacen obligaciones para ambas partes; el vendedor se obliga a transferir la cosa y
el comprador a pagar por ella una suma de dinero.

B. Consensual o solemne: la compraventa comercial es, por regla general consensual, es decir,
que el consentimiento se da y se perfecciona cuando los actos de voluntad del comprador y
vendedor concuerdan en obligarse.
En materia comercial la consensualidad se da con mayor amplitud. Así lo da a entender el artículo
824 del có digo de comercio, al manifestar que los comerciantes podrá n expresar su voluntad de
contratar u obligarse verbalmente, por escrito o por cualquier medio inequívoco.
El principio de la consensualidad en la compraventa tiene excepciones cuando el objeto de esta
verse sobre bienes inmuebles, naves mayores o aeronave, que requieren de escritura pú blica para su
perfeccionamiento. Mientras no se lleve la escritura pú blica a la oficina de instrumentos pú blicos, o
no se inscriba en la capitanía de puerto o en el registro aeroná utico nacional, segú n el caso, se
entenderá n como no perfeccionadas (C. C, Art. 1857 y C. De co., Art. 1427).
El có digo civil, en su artículo 1760 dice: "la falta de instrumento pú blico no puede suplirse por otra
prueba en los actos y contratos en que la ley requiere esa solemnidad; y se mirará n como no
ejecutados o celebrados (...]".
La compraventa comercial surge la obligació n para el vendedor de cumplir con dos actos a la vez, la
inscripció n en el registro donde se encuentra matriculado el bien y la entrega material del mismo.

C. Oneroso: porque ambas partes buscan un lucró reciproco.

D. Principal: existe por sí mismo, independientemente de otros contratos.

E. Nominado: el có digo de comercio regula este contrato en cuanto a su formació n, efectos y


extinció n. A la compraventa comercial se le aplican las normas que regula esta materia, el
có digo civil y el có digo de comercio.

F. De ejecución instantánea: el contrato se perfecciona por el consentimiento de las partes


sobre sus elementos esenciales.

 SUJETOS DEL CONTRATO


A. Comprador: es la persona natural o jurídica que se obliga a pagar el precio convenido por la
cosa objeto del contrato.

B. Vendedor: es la persona natural o jurídica que s obliga a transmitir la propiedad de la cosa.

 REQUISITOS DE VALIDEZ DEL CONTRATO


Los requisitos de validez del contrato son: capacidad, consentimiento, objeto licito y causa licita.
En cuanto a la capacidad en el contrato de compraventa, el có digo civil y el có digo de comercio
consagran unas incapacidades especiales para la celebració n de este contrato.

1. En razó n al vínculo familiar. Establece la nulidad de contratos celebrados entre padres e


hijos de familia, aquellos que se encuentran bajo patria potestad y no han sido emancipados
(C.C, Art 1852).

2. En razó n al cargo que se desempeñ a. Esta incapacidad se fundamenta en la protecció n a los


bienes del Estado. Esta incapacidad se tiene como la nulidad absoluta por contravenir el
derecho pú blico: se prohíbe a los funcionarios pú blicos adquirir bienes pú blicos o de
particulares que se vendan, con motivo del desarrollo de su funció n (C.C, Art 1854 y C. De
co., Art. 906, nú m... 6).

Los administradores de establecimientos pú blicos tienen prohibido vender parte alguna de los
bienes que administran, y cuya enajenació n no está comprendida en sus facultades administrativas
ordinarias.
El funcionario pú blico y judicial tiene prohibido comprar los bienes con los que han tenido relació n
en razó n del cargo: queda exceptuado de esta disposició n el empleado con jurisdicció n coactiva que,
conociendo de alguna ejecució n y teniendo, por consiguiente, el doble cará cter de juez o de prefecto
y acreedor, hiciere postura a las cosas puestas en subasta, en su calidad de acreedor, cuya
circunstancia debe expresarse con claridad,
El có digo de comercio prescribe la incapacidad de los abogados respecto de los bienes que se
vendan como consecuencia del litigio, a los albaceas o ejecutores testamentarios y a los
representantes y mandatarios (c. De c., Art. 906, nums. 4 y 7).
3.
4. En razó n al vinculo legal o convencional, prohibició n que tienen los tutores y curadores
frente a los bienes del pupilo (C.C, Art. 1885 y C. de comercio, Art. 906, num2.) – el resultado
es la nulidad.
- no es licito a los tutores y curadores comprar parte alguna de los bienes de sus pupilos, si
no con arreglo a lo prevenido en el título de la administració n de los tutores y curadores
20/02/2023
- Albaceas (son ejecutores testamentarios), es cuando una persona designa a otra para que este
administre sus bienes mientras se finaliza con la adjudicació n de la empresa.
- Objeto ->tiene 3 característica: debe existir, ser real, y debe estar dentro del contrato, el objeto
perfecciona el contrato. 1502 Ccivil.
- Otro elemento indispensable del contrato es la causa y objeto licito.
-
 EL OBJETO DEL CONTRATO
- El objeto del contrato es la cosa o bien perfeccionado por el acuerdo mutuo de este.
- El artículo 905 del có digo de comercio y el art. 1866 del có digo civil permite incluir en este
concepto no solo los bienes corporales si no también los incorporales. Por eso puede ser objeto
de una compraventa: un inmueble, un establecimiento de comercio, una patente de invenció n,
una marca, un titulo valor, o el mero valor de preferencia.
 Para que exista el contrato es necesario que las partes se hayan puesto de cuerdo con el
objeto de negociació n y el precio del bien.
- El objeto debe existir al momento de pactar en el contrato, solo se materializan sobre bines
existentes.
 Falta parcial de la cosa vendida: Si la cosa falta parcialmente, es importante distinguir si se
trata de una parte considerable o no.
- Si al momento de celebrarse el contrato, falta una parte que no incide en la naturaleza y
esencia de la cosa, el contrato es perfecto, y se mantiene. El contrato solo podrá solicitar la
tasació n de la parte que falta, pero no podrá pedir la resolució n del contrato por cuanto no se
entiende que el comprador haya incumplido su obligació n.
- Pero si la parte que falta es considerable, de acuerdo con el artículo 1870 del có digo civil “Si
falta una parte considerable de ella al tiempo de perfeccionarse el contrato, podrá el comprador,
a su arbitrio, desistir del contrato o darlo por subsistente, abonando el precio a justa tasació n “.
- CASO: Ejemplo de una persona que va a comprar 10 hectá reas de tierra en la cual se encuentra
un pozo que se necesita para un sistema de riego. Pero al momento de la compra hace falta la
hectá rea en donde se encuentra el pozo –> el comprador puede desistir de ese contrato dada la
importancia de el pozo para el sistema de riego.
 Venta de cosa presente: El bien debe existir al momento de concentrarse el acuerdo de
voluntades, Ej.: los productos que los supermercados ofrecen a los consumidores en sus
mostradores.
- Es posible que las partes celebren el contrato suponiendo que el bien existe, pero que
realmente no sea así, caso en el cual el contrato no producirá ningú n efecto, salvo que las partes
tomen como objeto de este el alea de su existencia. Ej.: cuando lo vende un que, en el momento
de perfeccionarse el contrato de venta, ha sufrido… ha desaparecido, sin que el vendedor
conozca tal hecho (art. 918…) se aplica cuando el objeto de la venta es un género, pues este no
parece.
 Si el objeto del contrato no existe el contrato nunca se perfecciono.
 Venta de cosa futura: la ley permite vender una cosa inexistente en el momento de acordar el
contrato; en otras palabras, pese a que el acuerdo de voluntades se da en una fecha anterior a la
existencia de la cosa, solo produce efectos en el momento en que se cumpla la condició n de
existir (Cco. Art 917)
- De manera que el acuerdo de voluntades, este sujeto a que se cumpla la condició n de existir. Si
resulta claro que la cosa o el bien no existirá por causas no imputables al vendedor, el contrato
de compraventa es ineficaz por no existir el objeto.
- En caso de que la inexistencia de la cosa sea imputable al vendedor, estaríamos frente a un
incumplimiento de contrato por el vendedor, que daría lugar a exigir la clausula penal, y la
indemnizació n de perjuicios.
 El artículo 1890 del có digo civil establece: la venta de cosas que no existen, pero se espera que
existan, se entenderá hecha bajo la condició n de existir, salvo que se exprese lo contrario, o que
por la naturaleza del contrato aparezca que se compro la suerte.
 Venta de un riesgo o de un alea: El có digo de comercio permite que el contrato de
compraventa sea el alea, como la venta de la cosecha de café que llegue a producir la finca, el
cafetal la compra de petró leo que se extraiga del pozo.
- En estos casos las obligaciones surgen desde el momento en que se celebra el contrato y por
ello el comprador se obliga a pagar el precio, independientemente de que exista la cosecha o el
petró leo, esto en razó n de que se esta en presencia de un contrato aleatorio, en donde quien
compra esta a la expectativa de obtener una ganancia o recibir una perdida (Art 917 y 918) y el
art 1869 del có digo civil.
 Venta de la cosa ajena: El artículo 1871 del có digo civil indica: la venta de cosa ajena vale, sin
perjuicio de os derechos del dueñ o de la cosa vendida, mientras que no se extingan por el lapso
del tiempo.
- La venta de cosa ajena, ratificada después por el dueñ o, confiere al comprador los derechos de
tal desde la fecha de venta (art 1874 Ccivil)
- Vendida y entregada a otro una cosa ajena, si el vendedor adquiere después el dominio de ella,
se mira al comprador como verdadero dueñ o desde la fecha de la tradició n. Por consiguiente, si
el vendedor lo vendiere a otra persona después de adquirido el dominio, subsistirá el dominio
de ella en el primer comprador (1875 Ccivil)
- NOTA: Leer sentencia C-174 del 14 de febrero de 2001 (venta de la cosa ajena).
27/02/2023
Control de lectura: De acuerdo a la lectura de la sentencia responda:
1. Cuá l es el sustento normativo de la compraventa de cosa
ajena?
2. ¿Cuá l es el sustento teó rico de la compraventa de cosa ajena?
3. Al establecer el có digo civil la compraventa de cosa ajena beneficia la comisió n de conductas ilícita
justifique
4. ¿Está de acuerdo con la postura de los estudiantes? Justifique
- yeryl.sierrav@unilibre.edu.co
 EL PRECIO
El precio es uno de los elementos má s importantes del contrato porque sin precio el contrato no
existe o se degenera en otro. (es indispensable), porque no hay acuerdo de voluntades entre precio y
cosa.
- ¿Cómo se perfecciona el contrato de compraventa? – acuerdo de voluntades entre precio y
cosa. La entrega es una obligació n que viene a posterior.
- Elementos del precio: puede ser en dinero o en un titulo representativo del dinero, como, por
ejemplo, un cheque, un título de contenido crediticio

 CATEGORIAS DEL PRECIO


- Precio real: el precio de acuerdo a la valoració n de la cosa, es decir, concuerda el valor de lo que
esta ofrecía con de acuerdo a su valoració n econó mica de la cosa.
- Es aquel que se estipula con la intenció n de ser exigido por el vendedor al comprador,
oponiéndose al precio aparente o simulado, que no se exige, o se condona con el mismo contrato
o se da por recibido sin que ello sea cierto.
- Precio Justo: Cuando el precio es proporcional al de la cosa.
- El precio justo es el proporcional al valor de la cosa, equipará ndose el termino justo al valor de
mercado.
- Precio injusto: La lesió n enorme, es una ficció n jurídica que acompañ a a muchos contratos, en
sucesiones, como por ejemplo en compraventas, se aplica cuando se cobra má s del doble y
menos de la mitad.
- Es injusto cuando su cuantía es inferior a la mitad o excede el doble del justo valor de la cosa
que se vende. Esta circunstancia permite que la parte afectada (comprador o vendedor) solicite
la recesió n del contrato por lesió n enorme, siempre que se trate de la venta de inmuebles (Ccivil
1946, 1947, 1948)
- Precio irrisorio: no es un precio injusto como la lesió n enorme, má s bien es un precio ridículo,
que no puede costar la cosa. No concuerda y no compensa el valor real de la cosa.
- El precio irrisorio se presenta cuando hay una total desproporció n entre el precio y e valor de
la cosa, desproporció n tan manifiesta que a simple vista el precio aparece ridículo, y por lo
tanto, hace imposible hablar de la existencia del contrato de compraventa (Ccomercio art 872 y
920). Habrá precio irrisorio en la venta de un establecimiento de comercio cuyos activos valen
cien millones de pesos y el precio se estipula en la suma de diez millones de pesos.
Determinació n del precio art 920, 921 Ccomercio y el 1946 – 1965 de Ccivil
 FORMAS DE DETERMINAR EL PRECIO:
- El precio lo tienen que determinar las partes, si estas no pueden será :
- Por el mercado
- Perito
- Unilateral.
 Hay unos bienes que se venden siempre usando el precio del mercado, ejemplo las personas
que compran divisas.
- DETERMINACION DEL PRECIO POR UN TERCERO: un tercero puede determinar el precio, como
ocurre cuando las partes lo someten al avaluó de peritos.
- Así mismo, el precio puede ser determinado por disposiciones administrativas de tipo general,
que buscan lograr un equilibrio econó mico para los consumidores.
- Ejemplo: la lista de precio de los artículos de primera necesidad o el de la carga de café fijada
por la federació n nacional de cafeteros.

 EL PRECIO EN MONEDA EXTRANJERA


ARTÍCULO 874. <ESTIPULACIONES EN MONEDA EXTRANJERA>. Cuando no se exprese otra cosa, las
cantidades que se estipulen en los negocios jurídicos será n en moneda legal colombiana. La moneda
nacional que tenga poder liberatorio al momento de hacer el pago se tendrá como equivalente de la
pactada, cuando ésta no se halle en circulació n al tiempo del pago.
Las obligaciones que se contraigan en monedas o divisas extranjeras, se cubrirá n en la moneda o
divisa estipulada, si fuere legalmente posible; en caso contrario, se cubrirá n en moneda nacional
colombiana, conforme a las prescripciones legales vigentes al momento de hacer el pago.
- Es posible pactar el precio en divisas extranjeras, hay que leerlo en consonancia con la ley 9 de
1991, articulo 28, que regula lo ateniente a las obligaciones en monedad de divisas extranjeras,
deberá n cubrirse en a moneda o divisa estipulada, si fuera legalmente posible. Y cuando no sea
legalmente posible debe hacerse en los términos que fije la autoridad monetaria, esto es, la junta
directiva del banco de la repú blica.
- Obligaciones en moneda extranjera, no solo es el contrato de compraventa, si no que es posible
cualquier contrato.
- De esta forma el pacto del precio en moneda extrajera es vá lido, solamente que el comprador no
esta obligado a pagar en divisa extranjera si no en moneda colombiana, de conformidad con lo
dispuesto entre las partes. Pero si las partes no estipulan la modalidad de conversió n de la
divisa extrajera a la moneda colombiana, se debe cubrir el precio expresado en aquella al
momento de celebrase el contrato.

 RESPASO DE LA LESION ENORME


- Es una institució n autó noma que puede afectar a diferentes contratos o instituciones jurídicas,
no aplica solo a la compraventa.
- El justo precio es al momento de la venta.
- Requisitos para que se dé la lesió n enorme, son taxativos
- La acion rescisoria, es la extensió n del mundo jurídico de ese negocio porque desequilibra ese
contrato, es una accion que tiene efectos en donde se retrotrae todo.
- Es una figura prevista en los artículos 1946 y 1954 del Ccivil, como una institució n autó noma,
esto es, que se presenta objetivamente, porque el simple hecho de que el precio no es justo si no
lesivo para el comprador cuando paga mas del doble del valor real de un inmueble, y para el
vendedor, cuando recibe menos de la mitad.
- En este sentido en artículo 1947 del Ccivil establece: “el vendedor sufre lesió n enorme cuando el
precio que recibe es inferior a la mitad del justo precio de la cosa que vende; y el comprador a su
vez sufre lesió n enorme, cuando le justo precio de la cosa que compra es inferior a la mitad del
precio que paga por ella”. “el justo precio se refiere al tiempo del contrato”
- De manera trascrita se deduce que la lesió n enorme no es otra cosa que un vicio objetivo, por la
desproporció n de las prestaciones contractuales. Así, en el contrato de compraventa, tanto el
vendedor como el comprador pueden sufrirla por el rompimiento del equilibrio en las
prestaciones
- Lo sufre cuando el justo precio del bien que compra es inferior a la mitad del precio que ha dado
por ella, como el vendedor que ha vendido por menos de la mitad del precio justo. La parte
perjudicada cuenta con la acció n rescisoria.

 Los requisitos para promover la acció n de lesió n enorme son:


1. Que se trate de bienes inmuebles: art 1949 – improcedencia de la acció n rescisoria por lesió n
enorme: no habrá lugar a la acció n rescisoria por lesió n enorme en las ventas de bienes mubles,
ni en las que se hubieran hecho por el ministerio de la justicia.
2. Que no se trate de ventas hechas por ministerio de la justicia o en publica subasta: estas ventas
se presumen legales y equitativas, por lo que se excluye la posibilidad de lesió n.
3. Que la lesió n sea enorme: el desequilibrio de las prestaciones debe sobrepasar el limite que ha
establecido el legislador, de tal manera que constituya una lesió n de ultra mitad, como se la
llama en la doctrina.
4. Que el contrato no sea aleatorio: el contrato debe ser conmutativo, es decir, que las partes
conozcan de antemano sus pretensiones. Porque si en contrato se funda en una posibilidad de
ganancia o perdida para alguna de las partes, ninguno de los contratantes podrá alegar a
posteriori que resultó lesionado
EFECTOS DE LA ACCION RESCIRSORIA
- El legislador previo dos canciones para la lesió n enorme: una principal y una subsidiaria. La
principal consiste en la rescisió n que, en la prá ctica, equivale a la nulidad relativa; y la sanció n
subsidiaria que consiste en la revisió n del acto lesivo. Se mantiene el acto con la condició n de
equilibrarlo, para corregir la lesió n.
 EXTINCIÓN DE LA ACCION RESCISORIA.
- La acció n rescisoria se extingue por:
1. Por perdida o enajenació n del inmueble
2. Por expiració n del plazo de 4 añ os para promoverla
3. Por renuncia con posterioridad a la celebració n del contrato
- No se puede renunciar dentro del contrato, pero si con posterioridad y es valido lo que no es
valido es hacerlo dentro del contrato ya que puede que no conozcan lo que está n firmando.

 PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO DE VENTA


La venta se refuta perfecta desde que las partes han convenido en la cosa y el precio, salvo las
excepciones siguientes:
- La venta de los bines raíces y servidumbres y de la sucesió n hereditaria, no se reputan
perfectas ante la ley, mientras no se ha otorgado escritura pú blica. (porque es solemne) ->
inmuebles
- Cuando es un bien mueble se perfecciona por el acuerdo de precio y cosa porque es un contrato
consensual. Algunos de estos necesitan la tradició n.
13/03/2023
 OBLIGACIONES DEL VENDEDOR
1) Traditar la cosa objeto del contrato (Implica la transferencia del objeto).
2) Garantía de buen funcionamiento del bien (Garantía legal no se puede cobrar. la garantía
extendida tiene un costo dependiendo el producto si se puede cobrar).
3) Saneamiento por evicció n
4) Saneamiento por vicios ocultos

 GARANTIA
- En materia comercial las partes deben pactar expresamente sobre el buen funcionamiento
de la cosa y dar la garantía cuando se trata de una venta en qué es costumbre otrogarla (art
932 y 958 Ccomercio)
- La superintendencia de industria y comercio, impone la obligació n de dar garantía de buen
funcionamiento. De electrodomésticos, baterías de vehículos, vehículos automotores.
- La ley 1480 de 2011 Garantía: obligació n temporal, solidaria a cargo del productor y el
proveedor, de responder por el buen estado del producto y la conformidad del mismo con las
condiciones de idoneidad, calidad y seguridad legalmente exigibles o las ofrecidas. La garantía
legal no tendrá contraprestació n adicional al precio del producto.
-
 SANEAMIENTO POR EEVICCION
- https://www.gerencie.com/que-es-saneamiento-por-eviccion-y-en-que-caso-se-da.html
 Cuando hablamos de evicció n No tenemos la posesió n material del objeto del contrato de
venta
- El có digo de comercio en el articulo 940 expresa: “cuando sin culpa de su parte por acusa
anterior a la venta sea el comprador evicto totalmente de la cosa, tendrá derecho a la restitució n
del precio pagado y a la plena indemnizació n de perjuicios”
- “Si la evicció n fuere parcial y de tanta importancia que pueda deducirse que en tales condiciones
no habría comprado, podrá el comprador a su arbitrio ejercer la acció n que le concede el inciso
anterior a preservar el contrato mediante rebaja de la parte proporcional del precio o de la
indemnizació n de los perjuicios que la evicció n parcial le hubiera causado” -> Art 1894 – 1897
Ejemplo: una persona compra 5 docenas de relojes marca EKO, por valor de 50 millones de pesos,
habiéndole cancelado al vendedor el 50% del precio. Un tercero le reclama al comprador que los
relojes por el adquirirlos fueron dados en prenda o en garantía por el vendedor, a má s que cursa un
proceso ejecutivo prendario.
- En el ejemplo se ha perturbado la pacífica tenencia y dominio de los bienes, toda vez que el
tercero a alegado un mejor derecho con fundamento en un hecho anterior a la venta: el
comprador será despojado de los relojes, salvo que cancele el valor de la venta garantizada,
pudiendo repetir contra el vendedor, por el precio pagado mas los perjuicios que le hubiere
ocasionado. En el caso planteado el comprador no incurrió en culpa ya que el desconocía el
gravamen que afectaba la propiedad de los bienes vendidos.
 En materia comercial el vendedor esta obligado a salir al saneamiento por evicció n cuando
se reú nan los siguientes requisitos:
- Que el comprador sea parcial o total mente privado de la cosa por un tercero que alegue un
mejor derecho.
- Que las causas que den origen a la evicció n sean anteriores a la compraventa
- Que el comprador no haya incurrido en culpa
 La corte ha dicho que esta acció n só lo procede, sí concurren los siguientes elementos
esenciales:
- Que el demandado, directa o indirectamente, haya vendido al demandante la cosa Evicta.
- Que el demandante comprador haya perdido total o parcialmente el dominio y posesió n del
bien comprado, directa o indirectamente al demandado.
-Hoy que la cosa Evicta y una sentencia sea la misma que el comprador demandante
adquirió del demandado vendedor, directa o indirectamente.

 CASOS DE LA CESACION DE LA OBLIGACION DE SANEAMINTO POR EVICCION

- Cesacion de la obligació n de saneamiento. el có digo civil enuncia varios casos en los cual es cesa
la obligació n de sanear, a saber:
1. Sí el comprador y el que demanda la cosa como suya se someten al juicio de á rbitros, sin el
consentimiento del vendedor, y los á rbitros fallaron en contra del comprador (art 1903)
2. Sí el comprador perdió la posesió n por su culpa, y de ello se siguió la evicció n. (1903)
3. Si el comprador admitiere citar en el proceso al vendedor, y fuere Evicta la cosa (1899), inciso
3, en este caso se exime al vendedor del saneamiento.
4. Cuando el comprador deja de operar alguna defensa y
5. Excepció n suya, y por ello fuere Evita la cosa art 1899
6. Sí el que compra lo hace a sabiendas de ser ajena la cosa, o si expresamente tomó sobre sí el
peligro de la edició n especificá ndolo. Ademá s de eximirse El vendedor del saneamiento cesa
la obligació n de restituir el precio (art 1919 inc 3° Ccivil) – compraventa aleatoria
7. En las ventas forzadas (publica subasta) hechas por autoridad de la justicia, El vendedor no
es obligado, por causa de la evicció n que sufre la cosa vendida, sino a restituir el precio que
haya producido la venta (art 1908 Ccivil)
8. Si se produce la prescripció n de la acció n de saneamiento. Art
9. Si las partes renuncian al saneamiento Pero existe mala Fe del vendedor, tal pacto es nulo
(art 1898 Ccivil) la renuncia, en caso de ser vá lida, no exime al vendedor de la obligació n de
restituir el precio recibido.
27/03/2023
 EFECTOS DEL SANEAMIENTO POR EVICCIÓN
- El saneamiento de evicció n, a que es obligado el vendedor, comprende:
1. La restitució n del precio, aunque la cosa al tiempo de la evicció n valga menos.
2. La de las costas legales del contrato de venta que hubieran sido satisfechas por el
comprador. (Costos del proceso, inscripciones ante la notaría, peritaje, costos legales
del contrato)
3. La del valor de los frutos que el comprador hubiere sido obligado a restituir al
dueñ o. (Ejemplo. Arriendo)
4. La de las costas que el comprador hubiere sufrido a consecuencia y por efecto de la
demanda, sin perjuicio de lo dispuesto en el mismo artículo.(costas procesales de las
pretensiones acotadas al final)
5. El aumento de valor que la cosa eviccta haya tomado en poder del comprador, aú n
por causas naturales o por el mero transcurso del tiempo.

 PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE SANEAMIENTO


- La acció n de saneamiento por evicció n prescribe en cuatro añ os má s por lo tocante a la sola
restitució n del precio prescribe segú n la regla generales. A partir de la sentencia
 SANEAMIENTO DE VICIOS REDHIBITORIOS
- También llamado vicios ocultos, aquí yo tengo el bien pero este no sirve o sirve
imperfectamente.
- Se llama acció n redhibitoria la que tiene el comprador para que se rescinda la venta o se rebaje
proporcionalmente el precio por los vicios ocultos de la cosa vendida, raíz o mueble, llamadas
redhibitorios (art 1914 Ccivil).
- La ley comercial manifiesta art 934 Ccomercio que si la cosa vendida presenta, con posterioridad
a su entrega, vicios o defectos ocultos cuya causa sea anterior al contrato, ignorados sin culpa
por el comprador, que haga la cosa impropia para su natural destinació n o para el fin previsto en
el contrato, el comprador tendrá derecho a pedir la resolució n del mismo o la rebaja del precio
ajusta tasació n. Si el comprador opta por la resolució n debe restituir la cosa al vendedor.
- La renuncia del saneamiento deberá ser posterior a la firma del contrato.

 VICIOS REDHIBITORIOS
 Requisitos
1. Haber existido al tiempo de la venta.
2. Ser tales, que por ellos la cosa vendida no sirva para su uso natural, o solo sirva
imperfectamente, de manera que sea de presumir que conociéndolos el comprador no la hubiera
comprado o la hubiera comprado a mucho menos precio.
3. No haberlos manifestado El vendedor, y ser tales que el comprador haya podido ignorarlos sin
negligencia grave de su parte, hoteles que el comprador no haya podido fá cilmente conocerlos
en razó n de su profesió n u oficio.
“Esta tercera regla significa que para que en materia mercantil pueda calificarse como defecto
oculto, hacese indispensable que el vicio tenga causa anterior a la celebració n del contrato, que
persista después de la entrega de la cosa haciéndola impropia para su natural destinació n o para el
fin previsto en el contrato, y que, sin culpa del comprador, fuera ignorado por este”
- “Exigiendo pues el có digo de comercio, para calificarlo como defecto oculto, que el vicio de la
cosa sea ignorado por el comprador sin culpa suya, sígase que no es oculto aquel que de que por
informació n del vendedor, tuvo conocimiento al ajustar el contrato, o aquel que pudiera
conocerse por el simple examen de la cosa vendida al ajustar la convenció n. Se opone al defecto
oculto de vicio aparente, es decir, no solo el que la cosa ostenta a simple vista, sino el que se
revela fá cilmente a los ojos de quien la examina de una manera normal”
- Ejemplo de la abolladura en la nevera la cual fue entregada y la persona que la recibió se dio
cuenta de la abolladura tres días después en este caso eso no sería un vicio oculto
 Existen dos circunstancias que descartan la existencia de los vicios redhibitorios, lo cual
hace que la garantía desaparezca. ellas son:
1. Que el comprador debe ignorar los vicios ocultos, lo que ratifica lo ya mencionado de que
el vicio no debe revelarse o apreciarse fá cilmente, es decir, deben ser escondidos. Pero si
hay negligencia grave del comprador y por tal motivo no pudo conocer o descubrir los
vicios ocultos, estos no existen ante la ley. No opera la garantía.
2. Que el comprador no haya podido conocerlos en razó n de su profesió n u oficio, porque,
de lo contrario, tampoco opera la garantía pues la ley no reconoce la existencia de tal
vicio.
Ahora bien, como este requisito no exige la asistencia de un técnico que examine
previamente la cosa objeto del contrato, “el defecto es oculto cuando a pesar de haberse
hecho un examen elemental o normal de la cosa por una persona que disponga de los
mismos conocimientos técnicos que el comprador, el vicio no se descubrió ”

 Que podemos pedir


- Pedir la resolución del contrato: el comprador debe devolver el bien al vendedor en las mismas
condiciones en qué la recibió , salvo el deterioro normal y, si ha realizado mejoras puedes
retirarlas o exigir su pago. El comprador podrá pedir la resolució n del contrato, aú n cuando el
bien haya parecido por causa del vicio oculto. Si se trata de un bien que produzca frutos, el
comprador debe devolverlos al vendedor ( art 952 Comercial )

- Pedir la rebaja del precio a justa tasación: el comprador solo podrá pedir la rebaja del precio
cuando el bien haya parecido por su culpa, fuerza mayor o caso fortuito. En los demá s casos
dependerá de la voluntad del comprador iniciar una u otra acció n (art 934).
- Habrá lugar a indemnizació n de perjuicios por parte del vendedor si este conocía o debía
conocer al tiempo del contrato el vicio o el defecto de la cosa vendida”
- “Ambas hayan su razó n de ser en la garantía que gravita sobre el vendedor en favor del
comprador, es lo cierto que la presencia del vicio oculto no da lugar, per se, a la indemnizació n
de perjuicios; está , como se acaba de anotar, depende del conocimiento que el vendedor hubiera
tenido o debido tener, al tiempo del contrato, del vicio o defecto en lo cual se palpa una
diferencia cardinal con la acció n resolutoria comú n pues en esta el resarcimiento sí está ligado,
sin consideraciones adicionales, al incumplimiento de la obligació n en el que se hace descansar
la resolució n.

 PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN REDIBHITORIA


La acció n redhibitoria dura 6 meses respecto de las cosas muebles y un añ o respecto de los bienes
raíces, en todos los casos en que las leyes especiales o las estipulaciones de los contratantes no
hubieran ampliado o restringido este plazo. el tiempo se contará desde la entrega real.
10/04/2023
 OBLIGACIÓN DEL COMPRADOR
Pagar el precio: No puede concebirse el contrato de compraventa sin que de parte del comprador
exista la obligació n de pagar el precio, por ser este un elemento esencial del contrato. La
compraventa como contrato bilateral, es claro que el incumplimiento del comprador respecto del
precio, genera para el vendedor el derecho de pedir la resolució n del contrato. Adicionalmente, el
artículo 948 le otorga la posibilidad de solicitar la restitució n de la cosa vendida

 Recibir y revisar la cosa: el vendedor tiene derecho de exigirle al comprador que reciba la
cosa en la fecha y en el lugar estipulado. Claro está que el comprador puede negarse a
recibirla, si alega que ella presenta vicios o defectos ignorados al momento de acordarse el
contrato, o que dicha cosa ha sufrido con posterioridad pérdidas, averías o dañ os de las que
sea responsable el vendedor.
En el derecho comercial el comprador debe examinar la cosa al recibirla, a fin de que verifique que
se encuentra en buen estado de funcionamiento, ya que su omisió n le impedirá alegar con
posterioridad que el bien no cumplía las condiciones estipuladas.
 En otras palabras, por haber incurrido en culpa leve, no puede pedir la resolució n del
contrato, ni la reducció n del precio el comprador ajusta tasació n.
- Culpa leve: 63 del có digo civil – significa descuido leve, cuando no hay diligencia (artículo de
responsabilidad) cuando la obligació n es bilateral, en dó nde se obligan a entregar o a dar una
prestació n. - Las otras culpas se dan en los contratos unilateral.

 TIPOS DE COMPRAVENTA QUE SOLO ESTÁN EN EL CÓDIGO DE COMERCIO - ESTÁN


SUJETAS A CONDICIÓN.

 Venta a prueba o al gusto: solo nace cuando se prueba y se da gusto de esa cosa.
- Aquí está a prueba la continuidad del contrato
En la compraventa de un cuerpo cierto o de un género se entenderá que el comprador no tiene
la facultad de gustar o probar la cosa, salvo que expresamente se reserve esa facultad o que
exista costumbre de comprar en esa forma. O sea que si el comprador manifiesta expresamente
comprar de esta manera, no se vinculará contractualmente hasta tanto pruebe o guste la cosa (C.
De co., Art. 911).
- La compraventa no nace hasta que se cumpla la condició n
- Ejemplo : Mary cumple y va a celebrarlo, compra unos postres pero primero debe probar esos
postres que va a comprar , pide una degustació n.
Probar una cosa es establecer directamente si la cosa posee las cualidades que el comprador quiere
al comprarla, y gustar una cosa es ensayarla para ver si ella se ajusta a los deseos que el comprador
tiene de ella.
Ejemplo:
Un comerciante compra a prueba una maquinaria que no conoce, pero cree que le puede llegar a
servir.
Un empresario adquiere unas cajas para empacar sus productos, pero es necesario que el
departamento de mercadeo y publicidad, les dé el visto bueno para ver si se ajustan a lo que él
quiere del empaque.
Las partes deben obrar de buena fe exenta de culpa. De esta suerte, si el comprador devuelve la cosa
alegando que no reú ne las cualidades que él buscaba, y el vendedor prueba que sí las reunía
realmente, ademá s puede pedir la indemnizació n de los perjuicios que con su actuació n le haya
causado (art. 863).
Cuando se trate de venta al gusto o a prueba, el contrato no se perfeccionará hasta tanto el
comprador no dé su consentimiento, esto es, hasta que no afirme que la cosa sí le gustó y pasó la
prueba (art. 911).
El comprador tiene un plazo de tres días para probar o gustar la cosa, si pasado este término no
dice nada, se entenderá que la ha aceptado (art. 912).
Los riesgos por pérdida o deterioro de la cosa corren a cargo del comprador desde el momento en
que recibió el bien para probarlo o gustarlo.
- Cuando hablamos del silencio, frente a la manifestació n de voluntad dice que el silencio no es
aceptació n de la voluntad, es no, pero en casos excepcionales es si, en casos indicados por el
legislador. En el derecho privado se traslada a el silencio administrativo.
- En el caso de venta a prueba es un caso excepcional, pasado el plazo se entiende aceptado.

 Ventas sobre muestras: En materia comercial esta clase de venta es usual, ya que es
costumbre vender bienes o cosas que todavía no se han producido o que no está n en poder
del vendedor y que por ende, no las puede exhibir a la celebració n del contrato.
- Aquí está a prueba el perfeccionamiento del contrato.
En esta modalidad el comprador adquiere una cosa que no puede ver, sino que conoce mediante una
muestra que se exhibe o una referencia a una calidad conocida en el comercio
El contrato no se perfecciona de forma inmediata, ya que queda condicionado a que la cosa
entregada sea igual a la muestra.
 Ventas de establecimiento de comercio: El artículo 515 del có digo de comercio dispone
que el establecimiento de comercio es un conjunto de bienes organizados por el empresario
para realizar los fines de la empresa. La enajenació n del establecimiento de comercio se
presume hecha en bloque o como unidad econó mica, sin necesidad de especificar los
elementos que la integran. Sin embargo, las partes pueden hacer una discriminació n de los
bienes, la enajenació n sea de una parte del establecimiento.
 Un establecimiento de comercio es un conjunto de bienes.
Para que el contrato se perfeccione debe cumplir los siguientes requisitos:
- Que conste por escrito (pú blico o privado).
- Este escrito debe estar acompañ ado de un balance certificado por un contador pú blico.
- Haberse publicado el contrato en un perió dico de la capital de la repú blica y en uno local por
una sola vez.
- Notificació n a los acreedores.
Estos requisitos son necesarios para romper la solidaridad que existe entre el enajenante y el
adquirente. De lo contrario el nuevo comprador será responsable solidario con el enajenante por las
obligaciones anteriores (arts. 525 a 530).
Este contrato debe inscribirse en la cá mara de comercio del lugar del establecimiento de comercio
para que sea oponible a terceros, esto es, para que se tenga por nuevo propietario al comprador (art.
528).
Venta con reserva de dominio (951-958): igual a plan separé
Esta modalidad de compraventa surge cuando alguien compra una cosa y no puede pagar el precio
al contado sino por cuotas o instalamentos, y el vendedor, como garantía, pospone la tradició n de la
cosa hasta la fecha en que el comprador cancele la totalidad del precio. Este acuerdo se puede hacer
en el momento de pactar el contrato o en fecha posterior siempre que sea anterior a la tradició n de
la cosa.
 El artículo 750 del có digo civil establece que la reserva de dominio solo opera para bienes
muebles, el có digo de comercio reglamenta esta institució n de manera má s amplia al
permitir que también opere sobre bienes inmuebles.
La tradició n del bien será posterior a la entrega material, porque se encuentra sujeta a una
condició n suspensiva, consistente en el pago total del precio
Opera cuando los bienes muebles o inmuebles sean singulares y no fungibles, pues solo así el
vendedor sabrá con certeza qué puede recuperar en caso de reclamar la devolució n del bien (C. De
co., Art. 952).
Este contrato debe registrarse en:
A) En la cá mara de comercio del lugar de celebració n del contrato cuando verse sobre bienes
muebles;
B) Si recae sobre vehículos automotores, se registrará en la secretaría de transporte de matrícula
del automotor;
C) Si se trata de naves o aeronaves el registro se hará en la capitanía del puerto de matrícula o en el
registro aeroná utico nacional
D) Si son bienes inmuebles en la oficina de instrumentos pú blicos del lugar del inmueble.
 Los bienes que se venden con reserva de dominio son inembargables
Frente a las partes
1. El comprador no podrá , sin el consentimiento del vendedor, no hacer uso anormal de ella (art.
955)
2. El comprador debe notificar al vendedor cualquier cambio de domicilio o residencia, dentro de
los diez días siguientes a la fecha en que se realice. (art. 956).
3. El comprador no puede realizar actos de disposició n sobre la cosa adquirida ( 957)
4. El vendedor debe garantizar el buen funcionamiento del bien (art. 958).
5. Pagada la totalidad del precio vendedor a otorgarle al comprador la constancia de pago
6. Pagada la totalidad del precio el vendedor está en la obligació n de cancelar la inscripció n que
pesa sobre el bien
17/04/2023
 ARRAS DE RETRACTACIÓN Y ARRAS CONFIRMARÍAS
Las arras no son clausulas, las clausulas penales son una tasació n anticipada de los perjuicios,,
pueden ir de la mano.
- Pueden ser para confirmar el negocio o retractarme
Si se vende con arras, esto es, dando una cosa en prenda de la celebració n o ejecució n del contrato,
se entiende que cada uno de los contratantes podrá retractarse; el que ha dado las arras,
perdiéndoles, y el que las ha recibido, restituyéndolas dobladas.
No habrá lugar a la retractació n después de los dos meses subsiguientes a la convenció n, ni después
de otorgada escritura pú blica de la venta.
Si expresamente se dieren arras como parte del precio, o como señ al de quedar convenidos
- De retractació n: yo pacto un contrato y puedo retractarme (Se hace para que no se perfeccione
el contrato)
- De confirmació n: es cuando yo piso el negocio (có mo parte del pago) se pueden descontar del
precio. Se entiende que el negocio ya se confirmo.
¿Porque las arras se deben restituir dobladas? Pagar lo que corresponde por retractarse.
- Para que se de el contrato de compraventa debe - Título, escritura pú blica y el modo es la
tradició n

 ARRAS PENITENCIALES – Comercio


- Para el có digo de comercio solo está n las arras penitenciales
- Generalmente las arras las entrega el comprador.
- Las arras las vemos principalmente en el contrato de promesa
Es la suma de dinero u otra cosa que uno de los contratantes entrega al otro en el momento de
celebrar el contrato y que implica la facultad de retractarse, perdiéndolas el que las haya dado o
restituyéndolas dobladas el que las haya recibido. Si el contrato se ejecuta, la suma o la cosa dada en
arras ha de imputarse al precio o prestació n debida o restituirse si fuere el caso (art. 866).
El cco prescinde de las arras confirmatorias, las partes convenir que la suma de dinero o la cosa
entregada es parte del precio, lo que indica que las partes desean que el negocio jurídico se celebre,
sin otorgar la facultad de retractarse o arrepentirse. En caso de incumplimiento, la parte cumplida
que se allanó a cumplir tendrá derecho a pedir la resolució n del contrato o su cumplimiento, junto
con la indemnizació n de perjuicios (C. C., Art. 1861).
 EL PACTO DE RETROVENTA
- Lo que se hace en las casas de empeñ o no es un contrato de venta
- Lo que se está pactado en el contrato es que la persona tiene la obligació n de vender de nuevo la
cosa.
El vendedor se reserva la facultad de recobrar la cosa vendida, reembolsando al comprador la
cantidad determinada que se estipulare, o en defecto de esta estipulació n lo que le haya costado la
compra. (Artículo 1939 del có digo civil).
 EL PACTO COMISORIO
- Si no se paga el precio al tiempo convenido se resuelve el contrato
- Nos sirve para la obligació n del precio (solo cuando hay incumplimiento en la obligació n de
pagar el precio, no para la entrega)
Por el pacto comisorio se estipula expresamente que, no pagá ndose el precio al tiempo convenido, se
resolverá el contrato de venta. Esta estipulació n en el contrato de venta, deber ser expresa.
Pacto comisorio con efectos de resolució n ipso facto. Si se estipula que por no pagarse el precio al
tiempo convenido, se resuelva ipso facto el contrato de venta, el comprador podrá , sin embargo,
hacerlo subsistir, pagando el precio, lo má s tarde, en las veinticuatro horas subsiguientes a la
notificació n judicial de la demanda.
El pacto comisorio prescribe al plazo prefijado por las partes si no pasare de cuatro añ os, contados
desde la fecha del contrato.
El pacto comisorio solo opera cuando hay incumplimiento del precio al no pagarse en el tiempo
convenido, generando la resolució n del contrato de venta. No tiene aplicació n esta norma cuando se
incumplen las demá s obligaciones legales y convencionales.(1935cc)
 PACTO DE PREFERENCIA
- Es un documento aparte que se hace, se puede usar en cualquier tipo contractual
- Caso siempre hay un contrato anterior entre las partes, para que se conozca cuá l es la relació n.
Aquél por el cual una de las partes se obliga a preferir a la otra para la conclusió n de un contrato
posterior, sobre determinadas cosas, por un precio fijo o por el que ofrezca un tercero, en
determinadas condiciones o en las mismas que dicho tercero proponga, será obligatorio […]”. Art.
862 cco.
Este pacto de preferencia no es accesorio a la compraventa, sino una convenció n en virtud de la
cual si el comprador decide disponer de la cosa adquirida, prefiere a su vendedor de acuerdo con
unas condiciones preestablecidas.
Características:
1. Supone la celebració n de un contrato de compraventa; apenas crea la obligació n para la parte
que ha de decidirse a disponer de la cosa, a preferir con quien ha de celebrar el negocio.
2. Las condiciones de la venta futura pueden estar definidas previamente. Si se trata del precio, las
partes lo pueden pactar o pueden dejar que un tercero lo fije.
3. Como el contrato no se ha perfeccionado, no está sometido a ninguna condició n.
4. Existe una limitació n del derecho de disposició n.
5. El pacto de preferencia no puede exceder de un añ o.
 PACTO DE RETRACTO
- Si alguien mejora el precio puedo venderle el bien a otro.
- Ya yo hice y se perfeccionó el contrato, pero viene alguien con un mejor precio.
Presentá ndose dentro de cierto tiempo (que no podrá pasar de un añ o) persona que mejore la
compra se resuelva el contrato, se cumplirá lo pactado; a menos que el comprador o la persona a
quien éste hubiere enajenado la cosa, se allane a mejorar en los mismos términos la compra.
Características:
Lleva implícita una condició n resolutoria del contrato. Comprador y vendedor perfeccionan la venta,
pero sujeta a que se resuelva si mejoren el precio o las condiciones del negocio.
El término para poder hacer uso del derecho de retracto es de un añ o.
Si la cosa desaparece, el comprador por ser dueñ o asume los riesgos.
15/05/2023
SEGUNDO CORTE
 CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
- Debemos estudiar el contrato de arrendamiento a partir del có digo de comercio y la ley 820 de
2015 la cual le da una serie de garantías tanto al arrendatario como al arrendador (como, por
ejemplo; la restitució n de bien inmueble arrendado que ademá s es un proceso especial).
- ARTICULO 1973.cc. <DEFINICION DE ARRENDAMIENTO>.
El arrendamiento es un contrato en que las dos partes se obligan recíprocamente, la una a conceder
el goce de una cosa, o a ejecutar una obra o prestar un servicio, y la otra a pagar por este goce, obra o
servicio un precio determinado.
En otras palabras, es un contrato en donde hay 2 partes obligadas, es un contrato de servicios cuya
obligació n es una prestació n de hacer, ¿de hacer por qué? –
- Se puede dar sobre todas las cosas fungibles remplazables, es decir se pude arrendar el teléfono,
la silla el carro.
- ¿Cuáles son los tipos de bienes mas usados en el arrendamiento? – inmuebles destinados a
la vivienda y a locales comerciales, los vehículos (estos de regulan con el có digo civil).

TAREA Leer los artículos del có digo civil y realizar un trabajo al respecto. 1974 – 2078 –
Cuadro sinó ptico

 CARACTERÍSTICAS:
Bilateral, toda vez que ambas partes, arrendador y arrendatario, se obligan recíprocamente: la
primera a proporcionar el uso y goce de una cosa, y la segunda a pagar un precio o renta.
Consensual, porque se perfecciona con el só lo acuerdo de las partes sobre la cosa y el precio. (no
necesita de ninguna formalidad para perfeccionarse)
Oneroso, ya que arrendador y arrendatario persiguen utilidades, gravá ndose recíprocamente. El
primero recibe la renta o precio a cambio de permitir el uso y goce de la cosa y el segundo se
beneficia usando la cosa a cambio de pagar la renta o precio.
Conmutativo, porque se entiende que la renta es equivalente al justo precio por el uso. Sin embargo,
el contrato puede ser aleatorio, por ejemplo, cuando se arrienda un terreno por el 50 por ciento de
la cosecha que obtenga en el primer semestre. (son equivalentes las prestaciones)
De ejecución sucesiva, porque las obligaciones de las partes se realizan perió dicamente; se
cumplen de manera sucesiva durante el transcurso del contrato de arrendamiento. (se perfecciona
día a día, mes tras mes).
Principal, porque existe independientemente de cualquier otra forma contractual.
Nominado, por cuanto la ley civil y la comercial regulan su formació n, efectos y forma de
extinguirse.

 SUJETOS
Arrendador: Es la persona natural o jurídica que proporciona el uso y goce de la cosa a cambio de
una remuneració n, denominada renta. (puede ser o no el propietario).
Arrendatario: Es la persona natural o jurídica que paga un precio o renta a cambio del uso de la
cosa.

 OBJETO
El uso del inmueble. Constituye un elemento esencial del contrato
Si se arrienda un inmueble que no existe, pero se espera que exista, el contrato estará sometido a
condició n suspensiva, bajo la condició n de que el bien exista (todavía no inicia la obligació n, se
suspende la obligació n contractual), que, de ser fallida, acarreará inexistencia.
Solo se tienen 6 meses para que se espere que la cosa exista.
- Cuando hablamos de arrendamiento de local comercial o de una vivienda urbana ser el
inmueble el objeto, pero puede ser cualquier otro bien diferente, ejemplo; un bien fungible que
pueda usarse y no se consuma en un solo uso.
 PRECIO
Constituye un elemento esencial del contrato de arrendamiento, sin este no existe y degenera en
un contrato de comodato o préstamo de uso.
El precio en dinero podrá determinarse de la misma forma que el precio en la compraventa.
- El precio es indispensable y debe determinarse en dinero
 COSAS OBJETO DE ARRENDAMIENTO
Son susceptibles de arrendamiento todas las cosas corporales o incorporales, que pueden usarse sin
consumirse; excepto aquellas que la ley prohíbe arrendar, y los derechos estrictamente personales,
como los de habitació n y uso (estos son derechos reales)
Los derechos reales, son derechos personales; dominio (cuando yo destino un bien inmueble a la
habitació n de esa persona, para que ella viva, no puede arrendarlo), uso (es simplemente para que lo
use), habitació n, prenda, hipoteca.
Si se da un bien en usufructo ¿se arrienda?
Ejemplo, María tiene un carro y se lo da en usufructo a juan, le sede el vehículo materialmente y el
usufructo para que lo explote econó micamente. Este pude ponerlo como Uber o puede dá rselo en
arrendamiento a Carla
Puede arrendarse aú n la cosa ajena, y el arrendatario de buena fe tendrá acció n de saneamiento
contra el arrendador, en caso de evicció n. 1974cc
ELEMENTOS DEL CONTRATO
De naturaleza, de la esencia (el pago, identificació n) y accidentales
Leer có digo civil art. 1975 y siguientes.

 CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE VIVIENDA URBANA


Es aquel por el cual dos partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el goce de un inmueble
urbano destinado a vivienda, total o parcialmente, y la otra a pagar por este goce un precio
determinado.
a) Servicios, cosas o usos conexos. Se entienden como servicios, cosas o usos conexos, los servicios
pú blicos domiciliarios y todos los demá s inherentes al goce del inmueble y a la satisfacció n de las
necesidades propias de la habitació n en el mismo. –> Se consideran conexas es decir inherentes al
uso de ese bien, como por ejemplo los servicios pú blicos, o el alcantarillado, no puedo disfrutar de
un inmueble que no tengan los servicios bá sicos. Otro ejemplo es la administració n.
b) Servicios, cosas o usos adicionales. Se entienden como servicios, cosas o usos adicionales los
suministrados eventualmente por el arrendador no inherentes al goce del inmueble. En el contrato
de arrendamiento de vivienda urbana, las partes podrá n pactar la inclusió n o no de servicios, cosas
o usos adicionales. -> por ejemplo; cuando el apartamento es amueblado o semi amueblado.
En ningú n caso, el precio del arrendamiento de servicios, cosas o usos adicionales podrá exceder de
un cincuenta por ciento (50%) del precio del arrendamiento del respectivo inmueble.
Es decir si el inmueble cuesta 1.000.000 de pesos no puede exceder
Aclaraciones: el precio del canon de arrendamiento de vivienda urbana es no puede superar el 1%
del avaluó comercial del inmueble, a diferencia que el del local comercial puedo poner cualquier
cantidad.
Ejemplo: si el apartamento cuenta mas de 100 millones de pesos no puede superar el 1%
- El contrato de vivienda urbana puede ser verbal o escrito, si es verbal tiene el mismo valor que
le escrito, también se puede restituir, pero tengo que probar la existencia del contrato, con
cualquier documento o un testimonio.
Sin embargo si lo vamos a hacer escrito tenemos que tener los siguientes requisitos:

 CONTENIDO DEL CONTRATO


A) Nombre e identificació n de los contratantes.
B) Identificació n del inmueble objeto del contrato.
C) Identificació n de la parte del inmueble que se arrienda, cuando sea del caso, así como de las zonas
y los servicios compartidos con los demá s ocupantes del inmueble.
D) Precio y forma de pago.
E) Relació n de los servicios, cosas o usos conexos y adicionales.
F) Término de duració n del contrato.
G) Designació n de la parte contratante a cuyo cargo esté el pago de los servicios pú blicos del
inmueble objeto del contrato.
La costumbre es fuente del derecho dentro del derecho mercantil, usualmente se paga el día.. de
cada mes aunque las partes pueden pagar cuando ellos lo pacten.
 Los contratos de arrendamiento de vivienda urbana se clasifican de la siguiente
forma, cualquiera que sea la estipulación al respecto:
A) Individual. Siempre que una o varias personas naturales reciban para su albergue o el de su
familia, o el de terceros, cuando se trate de personas jurídicas, un inmueble con o sin
servicios, cosas o usos adicionales.
- Ejemplo rosa tiene un contrato ella sola.
B) Mancomunado. Cuando dos o má s personas naturales reciben el goce de un inmueble o parte de
él y se comprometen solidariamente al pago de su precio.
- Rosa y juan tienen un contrato y los dos se obligan solidariamente, si uno no paga debe hacerlo el
otro
C) Compartido. Cuando verse sobre el goce de una parte no independiente del inmueble que se
arrienda, sobre el que se comparte el goce del resto del inmueble o parte de él con el arrendador o
con otros arrendatarios.
- Arriendo de una habitació n, porque es una parte no independiente del inmueble
D) De pensión. Cuando verse sobre parte de un inmueble que no sea independiente, e incluya
necesariamente servicios, cosas o usos adicionales y se pacte por un término inferior a un (1) añ o.
En este caso, el contrato podrá darse por terminado antes del vencimiento del plazo por cualquiera
de las partes previo aviso de diez (10) días, sin indemnizació n alguna.
- no solo es la parte independiente de la cas si no también unos servicios, como alimento, lavado de
la ropa, servicio de limpieza.
 El término del contrato de arrendamiento será el que acuerden las partes. A falta de
estipulació n expresa, se entenderá por el término de un (1) añ o. Es decir si ninguna de las
partes dice nada o pacta nada mas se prorroga un añ os mas
Prórroga. El contrato de arrendamiento de vivienda urbana se entenderá prorrogado en iguales
condiciones y por el mismo término inicial, siempre que cada una de las partes haya cumplido con
las obligaciones a su cargo y, que el arrendatario, se avenga a los reajustes de la renta autorizados.
Solidaridad: los derechos y las obligaciones derivadas del contrato de arrendamiento son
solidarias, tanto entre arrendadores como entre arrendatarios.
En consecuencia, la restitució n del inmueble y las obligaciones econó micas derivadas del contrato,
pueden ser exigidas o cumplidas por todos o cualquiera de los arrendadores a todos o cualquiera de
los arrendatarios, o viceversa.
Los arrendadores que no hayan demandado y los arrendatarios que no hayan sido demandados,
podrá n ser tenidos en cuenta como intervinientes litisconsorciales.

 OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR


1. Entregar al arrendatario en la fecha convenida, o en el momento de la celebració n del contrato,
el inmueble dado en arrendamiento en buen estado de servicio, seguridad y sanidad y poner a
su disposició n los servicios, cosas o usos conexos y los adicionales convenidos.
2. Mantener en el inmueble los servicios, las cosas y los usos conexos y adicionales en buen estado
de servir para el fin convenido en el contrato. Ejemplo una gotera.
- Entregar el bien al arrendatario en la fecha convenida, al arrendador le compete mantener en
buen estado de funcionamiento el bien a menos que sea por causa natural.
3. Cuando el contrato de arrendamiento de vivienda urbana conste por escrito, el arrendador
deberá suministrar tanto al arrendatario como al codeudor, cuando sea el caso, copia del mismo
con firmas originales. (copias originales del contrato)
Esta obligació n deberá ser satisfecha en el plazo má ximo de diez (10) días contados a partir de
la fecha de celebració n del contrato. El incumplimiento de esta obligació n dará lugar a sanció n, a
petició n de parte, por la autoridad competente, con multas equivalentes a tres (3)
mensualidades de arrendamiento. La sanció n es de tipo administrativa.
Ejemplo, si son 4 partes cada uno debe contar con su contrato original. Si no se hace se multa.
4. Cuando se trate de viviendas sometidas a régimen de propiedad horizontal, el arrendador
deberá entregar al arrendatario una copia de la parte normativa del mismo. (De los estatutos)
En el caso de vivienda compartida, el arrendador tiene, ademá s, la obligació n de mantener en
adecuadas condiciones de funcionamiento, de seguridad y de sanidad las zonas o servicios de uso
comú n y de efectuar por su cuenta las reparaciones y sustituciones necesarias, cuando no sean
atribuibles a los arrendatarios, y de garantizar el mantenimiento del orden interno de la vivienda.
- Todas las zonas compartidas deben tener un mantenimiento por el arrendador.
5. El arrendador o la persona autorizada para recibir el pago del arrendamiento estará obligado a
expedir comprobante escrito en el que conste la fecha, la cuantía y el período al cual
corresponde el pago. (Se tiene que pactar)
En caso de renuencia a expedir la constancia, el arrendatario podrá solicitar la intervenció n de la
autoridad competente
6. Las demá s obligaciones consagradas para los arrendadores en el título del Ccivil.
- Obligaciones especiales que se aplicaran en caso de que se hable de manera puntual.

 OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO.

1. Pagar el precio del arrendamiento dentro del plazo estipulado en el contrato, en el


inmueble arrendado o en el lugar convenido.
- siguiendo las reglas del lugar convenido, en la fecha convenida, a través de los medios convenidos
2. Cuidar el inmueble y las cosas recibidas en arrendamiento. En caso de dañ os o
deterioros distintos a los derivados del uso normal o de la acció n del tiempo y que fueren
imputables al mal uso del inmueble o a su propia culpa, efectuar oportunamente y por su
cuenta las reparaciones o sustituciones necesarias.
- Ejemplo por accidente se rompe una ventana le corresponde al arrendatario aquellos daos por
el mal uso del bien o que sean ocasionados por la culpa.
- 3. Pagar a tiempo los servicios, cosas o usos conexos y adicionales, así como las expensas
comunes en los casos en que haya lugar, de conformidad con lo establecido en el contrato.
- - Es para los dos. Debemos pactar en el contrato cual de las dos partes pagara los servicios.
-
- 4. Cumplir las normas consagradas en los reglamentos de propiedad horizontal.
- En caso de vivienda compartida y de pensió n, el arrendatario está obligado ademá s a cuidar
las zonas y servicios de uso comú n y a efectuar por su cuenta las reparaciones o sustituciones
necesarias, cuando sean atribuibles a su propia culpa o, a la de sus dependientes.
- - todo el que habite en la propiedad horizontal.

 REGLAS SOBRE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS


Cuando un inmueble sea entregado en arriendo, a través de contrato verbal o escrito, y el pago de
los servicios pú blicos corresponda al arrendatario, se deberá proceder de la siguiente manera, con
la finalidad de que el inmueble entregado a título de arrendamiento no quede afecto al pago de los
servicios pú blicos domiciliarios:

1. Al momento de la celebració n del contrato, el arrendador podrá exigir al arrendatario la


prestació n de garantías o fianzas con el fin de garantizar a cada empresa prestadora de servicios
pú blicos domiciliarios el pago de las facturas correspondientes. La garantía o depó sito, en ningú n
caso, podrá exceder el valor de los servicios pú blicos correspondientes al cargo fijo, al cargo por
aportes de conexió n y al cargo por unidad de consumo, correspondiente a dos (2) períodos
consecutivos de facturació n, de conformidad con lo establecido en el artículo 18 de la ley 689 de
2001. El cargo fijo por unidad de consumo se establecerá por el promedio de los tres (3) últimos
períodos de facturación, aumentado en un cincuenta por ciento (50%).

2. Prestadas las garantías o depó sitos a favor de la respectiva empresa de servicios pú blicos
domiciliarios, el arrendador denunciará ante la respectiva empresa, la existencia del contrato de
arrendamiento y remitirá las garantías o depó sitos constituidos. El arrendador no será responsable
y su inmueble dejará de estar afecto al pago de los servicios pú blicos, a partir del vencimiento del
período de facturació n correspondiente a aquél en el que se efectú a la denuncia del contrato y se
remitan las garantías o depó sitos constituidos.

3. El arrendador podrá abstenerse de cumplir las obligaciones derivadas del contrato de


arrendamiento hasta tanto el arrendatario no le haga entrega de las garantías o fianzas constituidas.
El arrendador podrá dar por terminado de pleno derecho el contrato de arrendamiento, si el
arrendatario no cumple con esta obligació n dentro de un plazo de quince (15) días hábiles
contados a partir de la fecha de celebració n del contrato.

4. Una vez notificada la empresa y acaecido el vencimiento del período de facturació n, la


responsabilidad sobre el pago de los servicios pú blicos recaerá ú nica y exclusivamente en el
arrendatario.
En caso de no pago, la empresa de servicios pú blicos domiciliarios podrá hacer exigibles las
garantías o depó sitos constituidos, y si éstas no fueren suficientes, podrá ejercer las acciones a que
hubiere lugar contra el arrendatario

5. En cualquier momento de ejecució n del contrato de arrendamiento o a la terminació n de este, el


arrendador, propietario, arrendatario o poseedor del inmueble podrá solicitar a la empresa de
servicios pú blicos domiciliarios, la reconexió n de los servicios en el evento en que hayan sido
suspendidos. A partir de este momento, quien lo solicite asumirá la obligació n de pagar el servicio y
el inmueble quedará afecto para tales fines, en el caso que lo solicite el arrendador o propietario. La
existencia de facturas no canceladas por la prestació n de servicios pú blicos durante el término de
denuncio del contrato de arrendamiento, no podrá n, en ningú n caso, ser motivo para que la
empresa se niegue a la reconexió n, cuando dicha reconexió n sea solicitada en los términos del inciso
anterior.

6. Cuando las empresas de servicios pú blicos domiciliarios instalen un nuevo servicio a un


inmueble, el valor del mismo será responsabilidad exclusiva de quién solicite el servicio. Para
garantizar su pago, la empresa de servicios pú blicos podrá exigir directamente las garantías
previstas en este artículo, a menos que el solicitante sea el mismo propietario o poseedor del
inmueble, evento en el cual el inmueble quedará afecto al pago..

Se considerarán como garantías o fianzas las siguientes:


Depó sitos en dinero a favor de las Entidades o Empresas de Servicios Pú blicos Domiciliarios
Garantías constituidas u otorgadas ante Instituciones Financieras o Fiduciarias
Pó liza de seguros
Fiador
Endoso de títulos y/o garantías,
Fiducia y encargo fiduciario

 FORMATOS PARA LA DENUNCIA DEL ARRIENDO Y SU TERMINACIÓN


Las entidades o empresas de servicios pú blicos domiciliarios elaborará n y entregará n, a los
usuarios que lo requieran, los formatos para la denuncia del contrato de arrendamiento y de su
terminació n.
En todo caso el formato de denuncia deberá contener como mínimo:
▪ Nombre, direcció n e identificació n del arrendador.
▪ Identificació n del inmueble con direcció n, matrícula inmobiliaria y cédula catastral cuando
aplique.
▪ Nombre, direcció n e identificació n del o los arrendatarios.
▪ Fecha de iniciació n y la de terminació n del contrato de arrendamiento.
▪ Clase y tipo de garantía.
▪ Entidad que expide la garantía.
▪ Vigencia de la garantía.
▪ Anexos: comprobante del depó sito u original de la garantía.
Dicho formulario debe ser suscrito por el arrendador y arrendatario, bajo la gravedad de juramento,
el cual se entenderá prestado con la firma del mismo.

 DENUNCIA DEL ARRIENDO Y SU TERMINACIÓN


Una vez recibida la documentació n respectiva, las entidades o empresas de servicios
pú blicos domiciliarios tendrá n un plazo má ximo de diez (10) días há biles contados a partir de la
radicació n del formato en la entidad o empresa correspondiente, para aceptarla.
Si la garantía presentada ha sido expedida por instituciones vigiladas por la superintendencia
bancaria y cumplieren con los requisitos de los artículos 822 del có digo de comercio, será n de
obligatoria aceptació n.
En el evento de que la entidad o empresa no acepte la garantía remitida, deberá
informarlo especificando las causas al arrendador y al arrendatario para que realice los ajustes
necesarios. En este caso se iniciará n nuevamente los términos señ alados en el inciso anterior.
LAS GARANTÍAS CONSTITUIDAS TENDRÁ N COMO MÍNIMO UNA VIGENCIA IGUAL A LA DEL PLAZO
DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO. VENCIDO EL TÉ RMINO INICIAL, EN CASO DE
SER RENOVADO, EL ARRENDATARIO DEBE RENOVAR LA GARANTÍA

 PROHIBICIÓN DE DEPÓSITOS Y CAUCIONES REALES


En los contratos de arrendamiento para vivienda urbana no se podrá n exigir depó sitos en dinero
efectivo u otra clase de cauciones reales, para garantizar el cumplimiento de las obligaciones que
conforme a dichos contratos haya asumido el arrendatario.
Tales garantías tampoco podrá n estipularse indirectamente ni por interpuesta persona o pactarse
en documentos distintos de aquel en que se haya consignado el contrato de arrendamiento.

 SUBARRIENDO Y CESIÓN
El arrendatario no tiene la facultad de ceder el arriendo ni de subarrendar, a menos que
medie autorizació n expresa del arrendador. Esto esta prohibido solo se puede cuando hay
consentimiento de las partes
- es cuando arrendamos una parte a otras personas, es un contrato accesorio si se termina el de uno
termina el de los subarrendados
La cesió n el arrendatario hace un contrato de cesió n del contrato, va a sustituir una parte
contractual. Esto esta prohibido a menos que haya un acuerdo entre las partes, autorizació n expresa.
 En local comercial se puede hacer el subarriendo y la cesió n sin necesidad de preguntar o
consultar, no hay acuerdo de voluntades.
 RENTA DE ARRENDAMIENTO
El precio mensual del arrendamiento será fijado por las partes en moneda legal pero no
podrá exceder el uno por ciento (1%) del valor comercial del inmueble o de la parte de él que se dé
en arriendo.
La estimació n comercial para efectos del presente artículo no podrá exceder el equivalente a dos (2)
veces el avalú o catastral vigente.
La renta es limitada solo puede darse hasta el 1% del avaluó comercial del bien.

 FIJACIÓN DEL CANON DE ARRENDAMIENTO


El precio mensual del canon estipulado por las partes puede ser fijado en cualquier moneda o divisa
extranjera, pagá ndose en moneda legal colombiana a la tasa de cambio representativa del mercado
en la fecha en que fue contraída la obligació n, salvo que las partes hayan convenido una fecha o tasa
de referencia diferente.

 REAJUSTE DEL CANON DE ARRENDAMIENTO.


Cada doce (12) meses de ejecució n del contrato bajo un mismo precio, el arrendador podrá
incrementar el canon hasta en una proporció n que no sea superior al ciento por ciento (100%) del
incremento que haya tenido el índice de precios al consumidor en el añ o calendario inmediatamente
anterior a aquél en que deba efectuarse el reajuste del canon, siempre y cuando el nuevo canon no
exceda lo previsto en el artículo 18 de la presente ley.
El arrendador que opte por incrementar el canon de arrendamiento deberá informarle al
arrendatario el monto del incremento y la fecha en que se hará efectivo, a través del servicio postal
autorizado o mediante el mecanismo de notificació n personal expresamente establecido en el
contrato, so pena de ser inoponible al arrendatario. El pago por parte del arrendatario de un
reajuste del canon, no le dará derecho a solicitar el reintegro, alegando la falta de la comunicació n.

 TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO.


- TERMINACIÓN POR PARTE DEL ARRENDADOR. incumplimiento
Son causales para que el arrendador pueda pedir unilateralmente la terminació n del contrato,
las siguientes:
1. La no cancelació n por parte del arrendatario de las rentas y reajustes dentro del
término estipulado en el contrato. (Incumplimiento del contrato)
2. La no cancelació n de los servicios pú blicos, que cause la desconexió n o pérdida del servicio, o
el pago de las expensas comunes cuando su pago estuviere a cargo del arrendatario.
3. El subarriendo total o parcial del inmueble, la cesió n del contrato o del goce del inmueble o
el cambio de destinació n del mismo por parte del arrendatario, sin expresa autorizació n
del arrendador.
4. La incursió n reiterada del arrendatario en procederes que afecten la tranquilidad ciudadana
de los vecinos, o la destinació n del inmueble para actos delictivos o que impliquen
contravenció n, debidamente comprobados ante la autoridad policiva. (se tiene que probar)
5. La realizació n de mejoras, cambios o ampliaciones del inmueble, sin expresa autorizació n
del arrendador o la destrucció n total o parcial del inmueble o á rea arrendada por parte
del arrendatario.
6. La violació n por el arrendatario a las normas del respectivo reglamento de propiedad
horizontal cuando se trate de viviendas sometidas a ese régimen.

 CAUSALES TERMINACIÓN POR PARTE DEL ARRENDADOR.


El arrendador podrá dar por terminado unilateralmente el contrato de arrendamiento a la fecha
de vencimiento del término inicial o de sus pró rrogas, mediante:
1. Aviso escrito al arrendatario a través del servicio postal autorizado con una antelació n no
menor a tres (3) meses a la fecha de vencimiento.
- PREAVISO tengo que avisar mínimo 3 meses antes (aplica para ambos). Prorroga - si no quiero
seguir con el contrato de arrendamiento tengo que hacerlo 3 meses antes de que se termine
2. Constitució n de una caució n constituida a favor del arrendatario por un valor equivalente a
seis (6) meses del precio del arrendamiento vigente, para garantizar el cumplimiento de la
causal invocada dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha de la restitució n
- UNA CAUCIÓN es una garantía de que yo voy a cumplir lo que estoy diciendo. Aquí yo quiero
terminar el contrato y tengo que alegar una causal de restitució n y también un aviso. Solo se va a
hacer valida la garantía si se incumple. Esta caució n se constituye en el banco agrario por un monto
de lo que equivalen 6 meses de arrendamiento. Si es una pó liza o lo que se vaya a constituir no
quiere decir que se vaya a dar a la persona solo se dará si se incumple la causal alegada en los 6
meses siguientes
Ejemplo. Yo necesito el inmueble para mudarme con mi familia en 6 meses si no lo cumple puedo
entender que me mintió y alegar la garantía.
3. Invocando cualquiera de las siguientes causales especiales de restitució n:
Causales especiales de restitución:
a)Cuando el propietario o poseedor del inmueble necesitare ocuparlo para su propia habitació n, por
un término no menor de un (1) añ o.
b) Cuando el inmueble haya de demolerse para efectuar una nueva construcció n, o cuando
se requiere desocuparlo con el fin de ejecutar obras independientes para su reparació n.
c) Cuando haya de entregarse en cumplimiento de las obligaciones originadas en un contrato
de compraventa
d) La plena voluntad de dar por terminado el contrato, siempre y cuando, el contrato de
arrendamiento cumpliere como mínimo cuatro (4) añ os de ejecució n. El arrendador deberá
indemnizar al arrendatario con una suma equivalente al precio de uno punto cinco (1.5) meses de
arrendamiento.
DE
NO MEDIAR CONSTANCIA POR ESCRITO DEL PREAVISO, EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO SE E
NTENDERÁ RENOVADO AUTOMÁTICAMENTE POR UN TÉ RMINO IGUAL AL INICIALMENTE PACTAD
O.
- Debe haber una constancia escrita del preaviso (no puede ser de una manera informal) la ley
exige que se envié por correo postal autorizado
 CAUSALES TERMINACIÓN POR PARTE DEL ARRENDADOR.
El arrendador podrá dar por terminado unilateralmente el contrato de arrendamiento durante las
pró rrogas, previo aviso escrito dirigido al arrendatario a través del servicio postal autorizado, con
una antelació n no menor de tres (3) meses y el pago de una indemnizació n equivalente al precio de
tres (3) meses de arrendamiento.
- Una ves le aviso sobre los 3 meses para que se mude y pide que no se los pague para que busque
y se mude, segú n la ley debemos indemnizar con un equivalente a los 3 meses una vez se mude –
lo cual es lo mismo (esto se debe a que las obligaciones del contrato continú an y es una especie
de indemnizació n) terminació n de forma unilateral antes de los 3 meses.
 REQUISITOS PARA LA TERMINACIÓN UNILATERAL POR PARTE DEL ARRENDADOR
MEDIANTE PREAVISO CON INDEMNIZACIÓN
a) Comunicar a través del servicio postal autorizado al arrendatario o a su representante legal,
indicando la fecha para la terminació n del contrato y, manifestando que se pagará la indemnizació n
de ley.
b) Consignar a favor del arrendatario y a ó rdenes de la autoridad competente, la indemnizació n,
dentro de los tres (3) meses anteriores a la fecha señ alada para la terminació n unilateral del
contrato.
La consignació n se efectuará en las entidades autorizadas y la autoridad competente allegará copia
del título respectivo al arrendatario o le enviará comunicació n en que se haga constar tal
circunstancia, inmediatamente tenga conocimiento de la misma.
El valor de la indemnizació n se hará con base en la renta vigente a la fecha del preaviso.
c) Al momento de efectuar la consignació n se dejará constancia en los respectivos títulos de las
causas de la misma como también el nombre y direcció n precisa del arrendatario o su representante
- dejar constancia de los títulos de las cú sales de terminació n del contrato y las direcciones de
notificació n denlas partes
d) Si el arrendatario cumple con la obligació n de entregar el inmueble en la fecha señ alada, recibirá
el pago de la indemnizació n.
En caso de que el arrendatario no entregue el inmueble, el arrendador tendrá derecho a que se le
devuelva la indemnizació n consignada, sin perjuicio de que pueda iniciar el correspondiente
proceso de restitució n del inmueble.
Si el arrendador con la aceptació n del arrendatario desiste de dar por terminado el contrato de
arrendamiento, podrá solicitar a la autoridad competente, la autorizació n para la devolució n de la
suma consignada.

 TERMINACIÓN POR PARTE DEL ARRENDATARIO.


Son causales para que el arrendatario pueda pedir unilateralmente la terminació n del contrato, las
siguientes:
1. La suspensió n de la prestació n de los servicios pú blicos al inmueble, por acció n premeditada
del arrendador o porque incurra en mora en pagos que estuvieren a su cargo.
Ejemplo. Cuando el arrendatario tenía a su cargo realizar el pago de los servicios pú blicos
del inmueble o cuando debía amueblar el inmueble y este no lo hizo entonces el
arrendatario podrá dar por terminado el contrato
En estos casos el arrendatario podrá optar por asumir el costo del restablecimiento del servicio
y descontarlo de los pagos que le corresponda hacer como arrendatario.
2. La incursió n reiterada del arrendador en procederes que afecten gravemente el disfrute
cabal por el arrendatario del inmueble arrendado, debidamente comprobada ante la
autoridad policiva.
- Ejemplo. Cuando el arrendador quiera hacer inspecciones del inmueble y perturbe misana goce
del mueble quiera ir todos los domingos en las mañ anas a hacer la inspecció n
3. El desconocimiento por parte del arrendador de derechos reconocidos al arrendatario por la
ley o contractualmente.
Ejemplo tengo derecho a que se arregle el mantenimiento a que si hay una gotera en el techo
las soluciones y no la han solucionado entonces ahí está el incumplimiento de esos deberes
que tiene que hacer el arrendador con respecto al inmueble y que pues tienen repercusiones
- Aquí debo saber cuales son los derechos y deberes consagrados dentro del contrato
 TERMINACIÓN POR PARTE DEL ARRENDATARIO.
El arrendatario podrá dar por terminado unilateralmente el contrato de arrendamiento a la fecha de
vencimiento del término inicial o de sus pró rrogas, siempre y cuando dé previo aviso escrito al
arrendador a través del servicio postal autorizado, con una antelació n no menor de tres (3) meses a
la referida fecha de vencimiento.
Ejemplo. María no quiere continuar en el arrendamiento ella lo que tiene que decir es señ or
inmobiliaria o señ or Pedrito Pérez no quiero que se prorrogue el contrato y por este motivo damos
por terminado el contrato a la fecha de terminació n del mismo de acuerdo al artículo 22 de la ley
820 y se envía esta cartica con el correo autorizado y se sabe que se termina el trato Esto se debe
hacer tres meses antes no se puede dar por sentado.
En este caso el arrendatario no estará obligado a invocar causal alguna diferente a la de su plena
voluntad, ni deberá indemnizar al arrendador. A diferencia de la arrendador que sí está obligado a
invocar una causal
De no mediar constancia por escrito del preaviso, el contrato de arrendamiento se entenderá
renovado automá ticamente por un término igual al inicialmente pactado. Se entiende prorrogado
TERMINACIÓN POR PARTE DEL ARRENDATARIO CON IMDENIZACIÓN ( terminar el contrato
antes del periodo)
El arrendatario podrá dar por terminado unilateralmente el contrato de arrendamiento dentro del
término inicial o durante sus pró rrogas, previo aviso escrito dirigido al arrendador a través del
servicio postal autorizado, con una antelació n no menor de tres (3) meses y el pago de una
indemnizació n equivalente al precio de tres (3) meses de arrendamiento. (Aquí debemos enviar el
aviso y el pago de los tres meses como indemnizació n en el caso de querer dar por terminado el
contrato de arrendamiento antes del pactado en el contrato)
Cumplidas estas condiciones el arrendador estará obligado a recibir el inmueble; si no lo hiciere, el
arrendatario podrá hacer entrega provisional mediante la intervenció n de la autoridad competente,
sin prejuicio de acudir a la acció n judicial correspondiente.

 DERECHO DE RETENCIÓN
En todos los casos en los cuales el arrendador deba indemnizar al arrendatario, éste no podrá ser
privado del inmueble arrendado sin haber recibido el pago previo de la indemnizació n
correspondiente o sin que se le hubiere asegurado debidamente el importe de ella por parte del
arrendador.
- Es un derecho real imperfecto, se asumen.
- Implican unos derechos a favor del arrendatario que deba ser indemnizado no podrá ser privado
del inmueble sin haber recibido el pago de la indemnizació n, este puede retener el bien hasta
que se le pague.
- Arreglar el techo le compete al arrendador, ejemplo. El arrendador le dice al arrendatario que lo
arregle y lo descuentan del Canon se hace la cotizació n de lo que cuesta y cuá nto se va a
descontar del Canon el trabajo costó 2 millones de pesos y ya se terminó el contrato y no quiero
que se prorrogue y me genera un saldo de un milló n que sucede que yo puedo hacer un derecho
de retenció n yo no te entrego el inmueble hasta que me pagues la indemnizació n o hasta tanto
no opere la restitució n por las prestaciones mutuas.
-
 LUGAR PARA RECIBIR NOTIFICACIONES
En todo contrato de arrendamiento de vivienda urbana, arrendadores, arrendatarios, codeudores y
fiadores, deberá n indicar en el contrato, la direcció n en donde recibirá n las notificaciones judiciales
y extrajudiciales relacionadas directa o indirectamente con el contrato de arrendamiento.
La direcció n suministrada conservará plena validez para todos los efectos legales, hasta tanto no
sea informado a la otra parte del contrato, el cambio de la misma.
Los arrendadores deberá n informar el cambio de direcció n a todos los arrendatarios, codeudores o
fiadores, mientras que éstos só lo está n obligados a reportar el cambio a los arrendadores.
No podrá alegarse como nulidad el conocimiento que tenga la contraparte de cualquier otra
direcció n de habitació n o trabajo, diferente a la denunciada en el contrato.
- El lugar de notificació n será el del inmueble o aquel que esté fijado en el contrato y si hay un
cambio se debe informar de manera escrita.
 CONTRATO DE ARRENDAMIENTO CODIGO DE COMERCIO
El có digo de comercio no trae una regulació n completa del contrato de arrendamiento pues se
limita a algunos aspectos puntuales sobre arrendamiento de locales comerciales, esto es, de bienes
inmuebles destinados al funcionamiento de establecimientos de comercio; sus vacíos normativos
deben ser llenados por las normas civiles.
Tratá ndose de locales comerciales, rige en la legislació n colombiana el libre acuerdo de las partes. El
canon de arrendamiento queda sometido al libre juego de la oferta y la demanda. ( No hay tope, ahí
se puede cobrar lo que pacten las partes mientras que en el de vivienda urbana es el 1% del avaluó
comercial que es el doble del valor catastral)
Las partes son libres de convenir una vigencia inicial de días, meses o añ os, o pactar una duració n
indefinida para el contrato. Queda a criterio de las partes indicar en qué porcentaje se ha de ajustar,
por ser esta materia de libre acuerdo contractual. Esto significa que en materia mercantil pueden
darse elevados reajustes en el canon, que no será n ilegales, porque, no hay normativa al respecto.
La vigencia del contrato en vivenda urbana, el tiempo es de 1 añ o y se prorroga cas 12 mese,
mientras que en la comercial es la que pacten las partes
El reajuste en vivienda urbana es hasta el 100% del IPC cada 12 meses, en el comercial no hay ajuste
cada
EL REAJUSTE en el canon operará cada vez que las partes lo estimen conveniente. Sin embargo en el
medio comercial se adoptando uno de estos criterios:
Reajuste según devaluación: se toma como punto de partida la pérdida de valor de la moneda
colombiana frente al dó lar americano, porcentaje que certifica el banco de la repú blica. (Perdida de
valor adquisitivo del peso colombiano con respecto al dó lar)
Reajuste según el incremento del salario mínimo mensual legal: reajuste fijado por el gobierno
para los trabajadores.( El incremento del salario mínimo)
Reajuste según el índice de precios al consumidor, el canon puede ser reajustado aplicando el
índice de incremento del costo de vida, fijado por el DANE. (Cambio del IPC)
- No está n contemplados en el có digo de comercio
- El reajuste debe colocarse dentro del contrato, debe incluirse un porcentaje fijo porque la ley no
llena el vacío cuá ndo va a hacer ese reajuste Y có mo. Como no opera automá tico se debe
comunicar a las partes porque es potestativo de las partes

09/07/2023

 DESAHUCIO AL ARRENDATARIO.
El propietario desahuciará al arrendatario con no menos de seis meses de anticipación a la fecha
de terminació n del contrato, so pena de que éste se considere renovado o prorrogado en las mismas
condiciones y por el mismo término del contrato inicial.
Se exceptú an de lo dispuesto en este artículo los casos en que el inmueble sea ocupado o demolido
por orden de autoridad competente. (Art 520 cco)
Renovación. El empresario debe tener 2 añ os mínimos consecutivos con un mismo establecimiento
de comercio tendrá derecho a la renovació n
Prorroga. Opera cuando trascurrido el tiempo inicial del contrato y no se termina a tiempo el
contrato. Con un preaviso de la terminació n El contrato continua con las mismas condiciones, partes
obligaciones pactadas sigue siendo el mismo. Vivienda urbana. 6 meses en local comercial
Desahucio. Carta de Terminació n del contrato
Tenemos que diferenciar dos temas con respecto a la renovació n y a la pró rroga. Las dos en local
comercial se dan las dos tanto la renovació n como la pró rroga mientras que en vivienda urbana
solamente se da la pró rroga.
Si yo quiero terminar el contrato de arrendamiento debo enviar una comunicació n seis meses antes
de la fecha de terminació n del contrato para que no esté renovado o prorrogado esto en local
comercial porque cuando hablamos de renovació n es una situació n diferente a la pró rroga

 DERECHO DE RENOVACIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO


El empresario que a título de arrendamiento haya ocupado no menos de dos añ os consecutivos un
inmueble con un mismo establecimiento de comercio, tendrá derecho a la renovació n del contrato al
vencimiento del mismo, salvo en los siguientes casos: en estos casos sí puedo dar por terminado el
contrato aunque se haya renovado
1) Cuando el arrendatario haya incumplido el contrato
2) Cuando el propietario necesite los inmuebles para su propia habitació n o para un establecimiento
suyo destinado a una empresa sustancialmente distinta de la que tuviere el arrendatario.
(Totalmente distinta)
3) Cuando el inmueble deba ser reconstruido, o reparado con obras necesarias que no puedan
ejecutarse sin la entrega o desocupació n, o demolido por su estado de ruina o para la construcció n
de una obra nueva. (518 cco)
- se necesita que se termine la obra , si no lo hacen hay lugar a la indemnizació n

 EL DERECHO DE PREFERENCIA
Cuando no se renueve el contrato porque el arrendador deba hacer reparaciones necesarias,
reformas, reconstruirlo o demolerlo para construir una nueva obra, el arrendatario desahuciado
tendrá derecho a que se le prefiera en igualdad de circunstancias, a cualquier otra persona en el
arrendamiento de los locales reparados, reconstruidos o de la nueva edificació n. Si el nú mero de los
nuevos locales resulta inferior a los anteriores, se preferirá a los arrendatarios má s antiguos.
Una vez reparados, reconstruidos o terminada la nueva edificació n, el propietario deberá informar al
arrendatario desahuciado con una antelació n no inferior a sesenta días la fecha en que hará entrega
de los locales, para que este manifieste dentro de los treinta días siguientes si hace uso o no de su
derecho de preferencia para arrendar dichos bienes (c. De co., Art. 521 parg.).
La preferencia no implica una paralizació n del valor de la renta, tal como lo ha expresado la
jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia al expresar:
“si los inmuebles continú an destinados al arrendamiento, es de ló gica y de justicia que se prefiera a
quien viene ocupá ndolo con regular cumplimiento de sus obligaciones. Esta preferencia, sin
embargo, no implica una congelació n de cá nones, ni una imposició n de condiciones iguales a las
anteriores a la reparació n, reconstrucció n o remodelació n del inmueble. Por el contrario, del texto
resulta con nitidez que tales condiciones pueden variarse a voluntad de los contratantes con la ú nica
condició n de que el inquilino no sea obligado a sobreprecios o primas de ninguna clase. Y si tal
acuerdo no sobreviene, peritos fijará n el nuevo canon”

 DERECHO DE RENOVACIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO


En caso de incumplimiento de las excepciones de la ley. El artículo 522 de Có digo de Comercio
indica:
En la estimació n de los perjuicios se incluirá n, ademá s del lucro cesante sufrido por el comerciante,
los gastos indispensables para la nueva instalació n, las indemnizaciones de los trabajadores
despedidos con ocasió n de la clausura o traslado del establecimiento y el valor actual de las mejoras
necesarias y ú tiles que hubiere hecho en los locales entregados.
El inmueble respectivo quedará especialmente afecto al pago de la indemnizació n, y la
correspondiente demanda deberá ser inscrita como se previene para las que versan sobre el
dominio de inmuebles.
17/07/2023

 DERECHO DEL ARRENDATARIO DE SUBARRENDAR


El arrendatario no podrá subarrendar la totalidad del local comercial salvo autorizació n expresa o
tá cita del arrendador. A contrario sensu, el arrendatario sí podrá subarrendar en forma parcial hasta
el 50 por ciento del inmueble, sin autorizació n del arrendador (C. De co., Art. 523).
El arrendatario podrá subarrendar con las mismas limitaciones impuestas en el contrato principal.
Ej: El arrendador da en arriendo al empresario un local comercial para desarrollar la actividad
relacionada con venta de artículos de calzado. El arrendatario empresario subarrienda parte del
local a dos empresarios: uno instala su negocio de fotocopiado, y el otro instala un negocio de
compraventa y reparació n de relojes. Si el arrendador tiene pleno conocimiento de estos
subcontratos, podrá pedirle al arrendatario la terminació n del contrato por haber incumplido, toda
vez que al subarrendar el inmueble, debía hacerlo para la misma finalidad que se le arrendó .
Si se subarrienda hasta el 50 por ciento para desarrollar la misma actividad, el subcontrato estará
sometido a todas las clá usulas del contrato principal. Lo anterior significa que si el arrendatario
subarrienda por un período mayor al del contrato inicial, esta estipulació n no será vá lida. Y si el
arrendador, al vencimiento del contrato, solicita la restitució n del inmueble, el subcontrato se
terminará como consecuencia de la extinció n del primero.
El arrendatario no podrá , sin la autorizació n expresa o tá cita del arrendador, subarrendar
totalmente los locales o inmuebles, ni darles, en forma que lesione los derechos del arrendador, una
destinació n distinta a la prevista en el contrato.
El arrendatario podría subarrendar hasta la mitad los inmuebles, con la misma limitació n.
(Artículo 523 cco Subarriendo)

 CESIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO


Si la cesió n del contrato de arrendamiento se hace como consecuencia de la enajenació n del
establecimiento de comercio, no es necesario la aceptació n del arrendador, por ser esta una
consecuencia ló gica, toda vez que el contrato de arrendamiento forma parte del establecimiento de
comercio, es decir, es un bien má s del mismo.
El arrendatario cedido se subroga en todos los derechos y obligaciones del cedente, al momento
de la enajenació n.
Por ejemplo, si el empresario tenía, al momento de enajenar el establecimiento de comercio, má s
de dos añ os ocupando el inmueble con el mismo establecimiento de comercio, el nuevo propietario
adquiere el derecho de renovació n automá tica.
Pero si la cesió n se hace en forma separada de la enajenació n del establecimiento de comercio, el
artículo 523 exige que el arrendador consienta en ella, so pena de carecer de validez. (Se necesita el
consentimiento del arrendador)

 CAUSALES DE TERMINACION
Cuando el arrendatario haya incumplido el contrato;
Cuando el propietario necesite los inmuebles para su propia habitació n o para un establecimiento
suyo destinado a una empresa sustancialmente distinta de la que tuviere el arrendatario,
Cuando el inmueble deba ser reconstruido, o reparado con obras necesarias que no puedan
ejecutarse sin la entrega o desocupació n, o demolido por su estado de ruina o para la construcció n
de una obra nueva. (Art. 518.C.Co.).

 DERECHO DE RETENCIÓN
El arrendatario no podrá ser privado del inmueble arrendado sin haber recibido el pago previo de la
indemnizació n correspondiente o sin que se le hubiere asegurado debidamente el importe de ella
por parte del arrendador (ley 820 de 2003, art. 26).
Para tales efectos, el arrendatario podrá descontarse el costo de las reparaciones del valor del
canon, que en ningú n caso podrá exceder el 30 por ciento de su valor. Si el costo total de las
reparaciones indispensables no locativas excede dicho porcentaje, el arrendatario podrá efectuar
descuentos perió dicos hasta el 30 por ciento del valor del canon, hasta completar el costo total en
que haya incurrido por dichas reparaciones.
En caso de que los descuentos perió dicos a la terminació n del contrato, no cubran el costo total de
las reparaciones indispensables no locativas realizadas en el local comercial, el arrendatario podrá ,
hasta tanto el arrendador no le pague las mejoras ú tiles o las reparaciones necesarias que haya
efectuado, ejercer el derecho de retenció n hasta que el saldo insoluto no sea satisfecho íntegramente
por el arrendador.
Para ejercer tal derecho, debe ser alegado en la contestació n de la demanda, por lo que el juez
resolverá en la sentencia si da lugar o no a la retenció n solicitada. Si en la sentencia se reconoce el
derecho de retenció n, solo se realizará la entrega del bien si el arrendador presenta el comprobante
de haber pagado el valor del crédito o de haber hecho la consignació n respectiva por concepto de
pago de mejoras ú tiles o de reparaciones necesarias que el arrendatario haya efectuado. Si el
arrendatario adeuda cá nones, se compensará el crédito con el valor que el arrendador deba por
mejoras ú tiles.

14/08/2023
 PERMUTA – diapo 121 – 127
Es un contrato mediante el cual las partes se obligan mutuamente a dar una especie o cuerpo cierto
por otro
Art 1955 del Ccivil
- Todos los derechos patrimoniales pueden ser objeto de trueque o permutació n
CARACTERISTICAS
- Consensual / solemne
- Traslaticio de dominio
- Principal
- Bilateral
- Onerosos
- Instantá neo
- Conmutativo

OBLIGACIONES
- Transferir la propiedad de la cosa
- Entregar la cosa
- Responder por los vicios ocultos de la cosa (vicios redhibitorios)
- Garantizar una posesió n pacifica (vicios por evicció n)

RELACION CON LA COMPRAVENTA


- Recae la teoría del titulo y el modo
- Es un titulo traslaticio de dominio
- Cada prermutante es considerado vendedor y comprador el otro
Art 1958: a la permuta le son aplicables las reglas de l compraventa
PERMUTA COMERCIAL
- La define el art 905 del Ccomercio
- Art 910
NORMAS D ELA COMPRAVENTA APLICABLES
- Capacidad
- Lesió n enorme
- Condició n resolutoria
- Saneamiento por evicció n
 CONTRATO DE MUTUO
Rentar bienes muebles y bienes inmuebles, es el contrato de préstamo de dinero,
- Derecho Civil: El mutuo o préstamo de consumo es un contrato en que una de las partes entrega
a la otra cierta cantidad de cosas fungibles con cargo de restituir otras tantas del mismo género
y calidad Art:2221
PARTES

El mutuo es un contrato por medio del cual una parte, llamada mutuante, entrega a otra, mutuario,
ciertas cosas fungibles, o lo que es lo mismo, consumibles, para que este pueda disfrutar de ellas,
incluso consumiéndolas, quedando obligado a devolverlas.
Cosas fungibles: ejemplo una botella de agua, tiene que restituir una botella de agua, debe tener la
misma calidad
La acció n cambiaria prescribe a los 3 añ os

 Mutuante o prestamista
 Mutuario o prestatario

CARACTERÍSTICAS
- Real – se perfecciona con la entrega de la cosa, si no hay entrega no nace el contrato
- Unilateral- se perfecciona con la voluntad de entregar de una de las partes, solo se obliga una de
las partes
- Gratuito – si no se pactan los intereses se entiende que es un contrato gratuito en civil
- Principal -
- Nominado -

ACTOS DE DISPOSICIÓ N DE MUTUO


- Se transfiere el dominio
- Hay desprendimiento de la propiedad
- Hay disposició n plena
- El prestatario se hace el dueñ o de la cosa
- El mutuario se obliga a devolver igual genero y calidad
REQUISITOS
- Capacidad plena de los demandantes
- Consentimiento Art 1502 – 1508 Ccivil
- Objeto- debe recaer sobre las cosas fungibles licitas
OBLIGACIONES DEL MUTUARIO
- Devolució n de la cosa del mismo genero y calidad
- Cumplimiento de la obligació n en el lugar y termino acordado
OBLIGACIONES DEL MUTANTE
- El artículo 2228 del Có digo Civil dispone: El mutuante es responsable de los perjuicios que
experimenta el mutuario por la mala calidado los vicios ocultos de la cosa prestada.
PRÉ STAMO CON INTERESES
- Las partes pueden acordar, interese por obligació n convencional (Art. 2230 C.C.)
- El pacto de interés modifica el cará cter gratuito del mutuo, para convertirlo en oneroso
El interés convencional en todo caso no puede exceder de una mitad del interés corriente probado al
tiempo de la convenció n (Ccivil art 2231), pues en tal circunstancia el juez, previa solicitud del
deudor (mutuario)puede reducirlo al interés corriente
Cuando las partes acuerdan el pago de intereses, pero guardan silencio sobre su monto, el interés
que debe pagar el mutuario es el del 6 porciento anual, de conformidad con el art 2232 Ccivil
Si las partes no estipulan interés, pero el mutuario los paga, no pueden repetirse ni ser imputados al
capital Ccivil 2233. Esta norma se sustenta en una obligació n de cará cter natural, la cual una vez
cumplida autoriza al acreedor para retener lo que se ha dado o pagado art 1527
CARTA DE PAGO
- Al estipularse intereses, y el mutuante da un paz y salvo o carta de pago por el capital, sin
reservar expresamente los intereses, se presumirá n pagados (Art.2234)
Por ser una presunció n legal, admite prueba en contrario. La carga de la prueba se invierte: debe el
mutuante acreditar que, a pesar de haber dado la carta de pago por los intereses, no fueron
cubiertos por el mutuario.
PRÉSTAMO CON INTERESES
El interés convencional en todo caso no puede exceder de una mitad del interés corriente probado al
tiempo de la convenció n (C. C., Art. 2231), pues en tal circunstancia el juez, previa solicitud del
deudor (mutuario) puede reducirlo al interés corriente.
Cuando las partes acuerdan el pago de intereses pero guardan silencio sobre su monto, el interés
que debe pagar el mutuario es del seis por ciento anual, de conformidad con el artículo 2232 del
có digo civil.
Si las partes no estipulan intereses, pero el mutuario los paga, no pueden repetirse ni ser imputados
al capital (C. C., Art. 2233). Esta norma se sustenta en una obligació n de cará cter natural, la cual una
vez cumplida autoriza al acreedor para retener lo que se ha dado o pagado (art. 1527)
ANATOCISMO
ART 2235
MUTUO COMERCIAL
- Destaca el cará cter oneroso de este negocio mercantil ( Decreto 410 de 1971 – Art. 1163 – 1169)
El mutuo mercantil es oneroso porque el mutuario está obligado a pagar al mutuante intereses
legales comerciales de las sumas de dinero o de las cosas recibidas en mutuo.
Para que no opere esta obligació n es preciso que las partes pacten expresamente que el mutuario
no está obligado a pagar intereses.
-
ONEROSIDAD EN EL MUTUO
- El mutuario debe pagar intereses por las sumas de dinero o por el valor de la cosa Entregadas en
mutuo
OBLIGACIONES DE LAS PARTES
DEL MUTUANTE
Las obligaciones del mutuante se resumen en una sola: la de indemnizar los dañ os que ocasione al
Mutuario por la mala calidad o los vicios ocultos de la cosa mutuada, si el mutuario los ha ignorado o
las ignora sin su culpa (C. De co., Art. 1167). Cuando el mutuo haya sido sin intereses, la obligació n
del mutuante de indemnizar depende de si tuvo conocimiento de la mala calidad o de los vicios
ocultos, y habiendo tenido tal conocimiento no se lo comunicó al mutuario. En este caso sí está
obligado a pagar la indemnizació n porque violó los principios de buena fe precontractual y
contractual (C. De co., Art. 863 y C. C., Art. 1603).
OBLIGACIONES DEL MUTUARIO
Obligació n de restitució n: El mutuario estará obligado a restituir lo prestado de acuerdo con lo
convenido. -> Si las partes no lo estipulan: Se hará su fijació n por el juez competente
Obligació n de pagar intereses- A falta de estipulació n, será el bancario corriente(Art. 884 C. Co.)
- Si da una cosa en préstamo de consumo, el mutuario estará obligado a cubrir intereses legales
comerciales a falta de estipulació n expresa sobre la índole de los intereses (Art. 1163 C.Co.)
Salvo reserva expresa, el documento de recibo de los intereses correspondientes a un periodo de
pago hará presumir que se han pagado los anteriores
INTERESES: LIMITE Y SANCIÓN POR EXCESO
LÍMITE: La estipulació n de los Intereses moratorios no podrá n exceder el equivalente a una y media
veces del interés bancario corriente
Sanción: El acreedor perderá todos los intereses cobrados en exceso, remuneratorios, moratorios o
ambos, segú n se trate, aumentados en un monto igual. En tales casos, el deudor podrá solicitar la
inmediata devolució n de las sumas que haya cancelado por concepto de los respectivos intereses,
má s una suma igual al exceso, a título de sanció n.
COBRO DE INTERESES SOBRE INTERESES
Es posible tal situació n en dos casos.
Cuando se haya presentado y admitido judicialmente la demanda del acreedor
Cuando con posterioridad al vencimiento de la obligació n respectiva, acreedor y deudor acuerden
cobrar intereses sobre los intereses dejados de pagar.
En ambos casos se requiere que se trate de intereses debidos por lo menos con un añ o de
anterioridad (C. De co., Art. 886).
Cobro de intereses
Ejemplo:
Juan le presta a Jaime el 4 de enero de 2018, la suma de $2.000.000, para ser pagados el 4 de enero
de 2019, estipulando intereses del 2% por ciento mensual. Jaime no ha pagado ni siquiera un mes de
intereses y la obligació n está vencida; Juan presenta demanda el 5 de enero de 2020 y ese mismo día
fue admitida. Desde esa fecha y hasta que Jaime pague se cobran intereses moratorios no sobre el
capital inicial ($ 2.000.000), sino sobre esos $ 2.000.000, má s los intereses dejados de cancelar
durante todo el añ o ($40.000 por mes equivalentes a $ 480.000 en el añ o).q
Pasar clase
04/09/2023
CLASES DE INTERESES
Existen varias clases de intereses:
A) Remuneratorios
Son aquellos que se causan entre la fecha de nacimiento de la obligació n y la de su vencimiento.
B) Moratorios
Aquellos que se cobran a título de indemnizació n de perjuicios por el retardo o incumplimiento del
plazo de una obligació n dinerada (ley 45 de 1990, art. 65). Estos intereses se causan entre la fecha
de vencimiento de la obligació n o de la constitució n en mora del deudor, y la fecha del pago efectivo
de la obligació n.
C) Legales: aquellos que son establecidos por la ley. (Ley)

D) convencionales: los acordados por las partes en cada negocio. (Partes)

E) efectivos: los que se aplican a una unidad de tiempo determinada, que en Colombia equivale a un
añ o. (Anual)

F) nominal: Aquel que se aplica a una fracció n de la unidad, v. Gr., Mes, bimestre, trimestre, semestre,
etc. (Mes)
FORMULA PARA CALCULAR EL INTERÉ S NOMINAL {[(1 + I)^(1/N)] – 1} X 100 (EN DONDE SE
BUSCA HALLAR EL INTERÉ S QUE PRODUCE UN PESO EN DETERMINADO TIEMPO)
G) Interés legal comercial: La que se acostumbra en las operaciones de comercio realizadas en un
lugar o mercado determinado, como sería la tasa que se cobra en una central de abastos. En la
actualidad esta tasa no se aplica porque nadie la certifica.
H) Interés bancario corriente: Es aquella que resulta de las operaciones activas y pasivas que
efectú an los establecimientos de crédito en una plaza y tiempo determinado. El promedio de los
intereses que cobran las entidades crediticias constituye esta tasa de interés. (Má ximo legal)
I.M.=1,5*(I.B.C.)
- El interés se cobra mes causado (no se cobra por adelantado)
I.C.=VA (1+i)n - compuesto I.S.= VA (1+n* i ) 100.000 (1+2*1%) =102.000 - simple
Formula del interés compuesto y interés simple
VA: valor del crédito/ obligació n / capital
I: interés pactado meses (1%)
N: Periodo de tiempo en meses (2)

ESTIPULACIÓN DE TASAS MÁXIMAS DE INTERÉS


Es preciso tener en cuenta al estipular intereses, los topes má ximos que se deben respetar, así:
El límite má ximo remuneratorios que pueden pactar, lo fija la junta directiva del banco de la
repú blica, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 372 de la constitució n, desarrollado por el
artículo 16 literal e) de la ley 31 de 1992.
El Intereses má ximos moratorios que pueden pactar, esta señ alados en el artículo 884 del có digo de
comercio, donde se estipula que el má ximo interés moratorio que pueden pactar los
establecimientos de crédito será el equivalente a una y media veces el bancario corriente.
INTERÉS DE USURA
El có digo penal indica el que reciba o cobre, a cambio de préstamo de dinero o venta de bienes, una
utilidad que exceda en la mitad del interés bancario corriente que para el período correspondiente
estén cobrando los bancos. Certificado por la superintendencia incurre en el delito de usura.
Para que no se configure dicha conducta punible, los interese no se podrá n cobrar ni recibir por
encima de un monto equivalente a una y media veces el interés bancario corriente que certifique la
superintendencia financiera.
DIFERENCIA ENTRE EL MUTUO Y EL COMODATO
El mutuo recae sobre cosas fungibles; el comodato sobre cosas no fungibles o sobre cuerpo cierto.
El mutuario que recibe la cosa se hace dueñ o de ella; el comodatario se convierte en tenedor de la
cosa.
El mutuario asume el riesgo por la pérdida de la cosa; el comodatario só lo lo asume cuando la
pérdida obedece a su culpa o el riesgo se produce estando en mora de restituirse al acreedor (c. C.,
Art. 1607).
El mutuo puede ser gratuito u oneroso; el comodato es gratuito.
REAJUSTE DE INTERESES
Cuando en el transcurso de la ejecució n del correspondiente negocio la superintendencia financiera
certifique una tasa de interés inferior a la estipulada, vulnerá ndose de esta forma los límites
má ximos permitidos en el cobro de intereses, estos se deben ajustar a lo que disponga la
superintendencia, pues de lo contrario se estarían infringiendo normas de orden pú blico.
 COMODATO
Art. 2200 El Comodato o préstamo de uso, es un contrato en que una de las partes entrega a la otra
gratuitamente una especie mueble o raíz para que haga uso de ella; con cargo de restituir la misma
especie después de terminado el uso.
Diferencia entre comodato y mutuo. El comodato siempre es un préstamo de uso, es un contrato
que se constituye para restituir un bien mas no es un derecho real.
PARTES
Comodante -> entrega la cosa al comodatario.
Comodatario -> recibe la cosa dada en Comodato.
COMO SE PERFECCIONA EL CONTRATO
No basta el consentimiento de las partes, sino que es necesario para que se repute perfecto, que el
comodante ENTREGUE la cosa al comodatario.
Este contrato no se perfecciona sino con la TRADICIÓ N de la cosa.
COMODATO PRECARIO
Art. 2219 -> El comodato toma el título de precario si el comodante se reserva la facultad de pedir la
cosa prestada en cualquier tiempo.
CARACTERISTICAS
 Unilateral
 Gratuito
 La cosa (especie o cuerpo cierto)
 Real
 Típico
 Uso de la cosa
 Restitució n de la cosa
 Principal
LIMITACIONES DEL COMODATARIO
Art.2202 -> El comodatario no puede emplear la cosa sino en el uso convenido, o falta de convenció n
en el uso ordinario de las de su clase.
En el caso de contravenció n podrá el comodante exigir la reparació n de todo perjuicio, y la
restitució n inmediata, aú n cuando para la restitució n se haya estipulado plazo.
- Debe hacer uso apropiado de la cosa entregada por el comodante.
- Emplear el má ximo cuidado en la conservació n de la cosa.
- Restituir la misma cosa que fue entregada.
- Responsabilidad solidaria, en caso de ser dos o mas comodatarios.
Art. 2203 -> El comodatario es obligado a emplear el mayor cuidado en la conservació n de la cosa, y
responde hasta de la culpa levísima.
Es, por tanto, responsable de todo deterioro que NO provenga de la naturaleza o del uso legítimo de
la cosa.
Siempre y cuando no provenga de ->

 Cuando ha empleado la cosa en un uso indebido, o ha demorado su restitució n.


 Cuando el caso fortuito ha sobrevenido por culpa suya, aunque levísima.
 Cuando en la alternativa de salvar de un accidente la cosa prestada o la suya, ha preferido
deliberadamente la suya
 Cuando expresamente se ha hecho responsable de casos fortuitos.

11/09/2023
TERMINO PARA LA RESTITUCIÓ N DE LA COSA PRESTADA
 Si muere el comodatario, a menos que la cosa haya sido prestada para un servicio
particular que no pueda diferirse o suspenderse.
 Si sobreviene al comodante una necesidad imprevista y urgente de la cosa.
 Si ha terminado o no tiene lugar el servicio para el cual se ha prestado la cosa
- Art. 2201El comodante conserva sobre la cosa prestada todos los derechos que antes
tenía, pero no su ejercicio, en cuanto fuere incompatible con el uso concedido al
comodatario
DERECHO DE RETENCION
 La ley prohíbe que el comodatario retenga la cosa en seguridad de lo que le deba el
comodante por causa distinta al comodato.
 Si la deuda proviene del Contrato de Comodato, existen unos casos expresos,
señ alados en la ley, en los cuales se puede ejercer el Derecho de Retenció n.
- Es un derecho que establece que es un derecho real imperfecto, es trasversal, puede
aplicar en varios contratos, consiste en que quien tiene la cosa la puede retener en tanto
no se compense las prestaciones mutuas, es decir hasta cuando la contratante sufrague
las obligaciones.
INDEMNIZACIÓ N DEL COMODATARIO POR EXPENSAS
 Si las expensas no han sido de las ordinarias de conservació n, como la de alimentar
al caballo.
 Si han sido necesarias y urgentes, de manera que no haya sido posible consultar al
comodante, y se presuma fundadamente que teniendo éste la cosa en su poder no
hubiera dejado de hacerlas.
INDEMNIZACIÓ N POR MALA CALIDAD DE LA COSA PRESTADA
 Que haya sido de tal naturaleza que probablemente hubiese de ocasionar los
perjuicios.
 Que haya sido conocida, y no declarada por el comodante.
 Que el comodatario no haya podido, con mediano cuidado, conocerla o precaver los
perjuicios.
FRUTOS DE LA COSA DADA EN COMODATO
La restitució n comprende también la de los frutos de la cosa, si es fructífera, porque como el
comodatario es mero tenedor, los frutos pertenecen al dueñ o.
TRANSMISIBILIDAD DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL COMODATO
 Pasan a los herederos de ambos contrayentes, pero los del comodatario no tendrá n
derecho a continuar con el uso de la cosa prestada. Salvo el caso del art. 2205 N°1.
 En caso de que los herederos dispongan de la cosa prestada segú n el art.2212; se
debe analizar dos situaciones:
 Que la enajenació n la haya hecho ignorando que su causante era mero tenedor de
ella.  acció n reivindicatoria.
 Cuando dispusieron de la cosa prestada a sabiendas de que su causante como
comodatario era mero tenedor. acciones penales.
- Cuando se trate de objetos con los cuales se pueda cometer delitos o que estén sujetos a
embargo o se hallen comprendidos en una sentencia judicial, la entrega no puede
hacerse al dueñ o o al comodante, sino al juez, para que el disponga el destino que se le
debe dar a dichos bienes.
- Si la cosa no perteneciere al comodante, y el dueñ o la reclamare antes de terminar el
comodato, no tendrá el comodatario acció n de perjuicios contra el comodante; salvo que
éste haya sabido que la cosa era ajena, y no lo haya advertido al comodatario. Art 2213.
 PROMESA
Es un contrato escrito, en virtud del cual dos partes acuerdan celebrar un contrato posterior
cuando se cumpla el plazo o condició n acordado por ellos. Este instrumento permite
precaver un negocio jurídico diferente, siendo su naturaleza la de un contrato preparativo.
También permite que en esta etapa previa el adquirente verifique que el bien no carezca de
vicios, que preste el servicio inherente a su naturaleza y que no vaya a estar sujeto a
fraudes.
El contrato de promesa tiene por objeto asegurar un contrato posterior, cuando las partes
no lo desean o está n impedidas para hacerlo de presente.
Ej: Someter el vehículo a examen técnico detallado o el bien está embargado.
CARACTERÍSTICAS:

BILATERAL, cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente, en este caso a


celebrar el contrato prometido derivá ndose obligaciones recíprocas. esta característica
permite dar aplicació n al art. 870 del có digo de comercio que expresa: “en los contratos
bilaterales, en caso de mora de una de las partes, podrá la otra pedir su resolució n o
terminació n con indemnizació n de perjuicios compensatorios o hacer efectiva la obligació n,
con indemnizació n de los perjuicios moratorios”.
aquí no nos obligamos a entregar nada, nos obligamos a cumplir con un contrato
PRINCIPAL, subsiste por sí misma sin necesidad de otra convenció n y en tal virtud es
autó nomo e independiente. no puede considerarse como accesorio de otro, en razó n a que
hay una total escisió n entre el contrato de promesa y el contrato definitivo.
- Es un contrato preparatorio pero no es accesorio
ONEROSO, porque hay un beneficio para los contratantes, gravá ndose cada uno en beneficio
de otro. así mismo hace responsables a las partes hasta la culpa leve en el cumplimiento del
contrato, salvo estipulació n expresa en contrario (art. 1604 del c. c.).
NOMINADO, porque lo regula el có digo de comercio en concordancia con el có digo civil.

DE LIBRE DISCUSIÓ N, porque en ejercicio de la autonomía de la voluntad, las partes señ alan
el plazo y las demá s condiciones para su celebració n. La promesa de celebrar un contrato
genera para sus estipulantes, como obligació n propia, el deber de perfeccionar el contrato
prometido (obligació n de hacer).
PROVISIONAL Y TRANSITORIO, por cuanto no se trata de un pacto perdurable, ni está
destinado a crear una situació n jurídica de duració n indefinida y de efectos perpetuos.
- no va a durar todo el tiempo, esta destinado de manera rá pida a una duració n definida en
un tiempo limitado y establecido
REQUISITOS DE LA PROMESA
Art 1608 – requisitos
El có digo de comercio establece “que la celebració n del contrato se someterá a las reglas
y formalidades del caso” (art. 861), y así lo preceptú a, en otras palabras en el artículo 824,
al manifestar que “cuando una norma legal exija determinada solemnidad como requisito
esencial del negocio jurídico, este no se formará mientras no llene tal solemnidad”.
Sin embargo el art.1611 del có digo civil establece “la promesa de celebrar un contrato no
produce obligació n alguna, salvo que concurran las circunstancias siguientes:

1. Que la promesa conste por escrito. Por tal se entiende que es un documento privado o
pú blico (quiró grafal) el cual tiene una doble finalidad, por una parte ser tenido como un
acto solemne ad sustantiam y por la otra ad probationem. Dice Pérez vives: puede consistir
en una carta o en un telegrama. Pueden ser varios los documentos escritos en que conste
el consentimiento. Lo fundamental es que ambas partes firmen la promesa”
2. Que el contrato a que la promesa se refiere no sea de aquellos que las leyes declaran
ineficaces por no concurrir los requisitos que establece el artículo 1502 cc.
El cual expresa: para que una persona se obligue a otra por un acto o declaració n de
voluntad, es necesario:
Que sea legalmente capaz
Que consienta en dicho acto o declaració n y su consentimiento no adolezca de vicio
Que recaiga sobre un objeto lícito
Que tenga una causa lícita
Si en la promesa de contrato se omiten requisitos el acto estará viciado de nulidad, segú n lo
establecido en el artículo 1740 del có digo civil, el cual dice lo siguiente: «Es nulo todo acto o
contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley prescribe para el valor del mismo
acto o contrato segú n su especie y la calidad o estado de las partes. La nulidad puede ser
absoluta o relativa.»
3. Que la promesa contenga un plazo o condició n que fije la época en que ha de celebrarse el
contrato.
Debe estar determinada por el tiempo, se exige a las partes que estipulen la época que
con certeza han de cumplir lo convenido. La Corte Suprema de Justicia al respecto indica: “la
obligació n que asumen las partes al celebrar el contrato de promesa no es pura y simple, o
sea que como consecuencia de su perfeccionamiento no nace con el cará cter de exigible. En
efecto, si por razó n del contrato de promesa, el prometido debiera celebrarse de inmediato,
aquél sería completamente inocuo”.
De modo que “fijar la época” equivale a determinar el momento preciso y cierto en que ha
de celebrarse la convenció n prometida. Es decir delimitando en forma precisa y que no
quede incertidumbre alguna sobre él cuando se dé esa celebració n. De modo que si para
el perfeccionamiento se requiere el otorgamiento de escritura pú blica, es correcto indicar
en cual notaría (día y horas) habrá de realizarse el acto porque en caso contrario habría
indeterminació n del objeto del contrato de promesa
3. Que la promesa contenga un plazo o condició n que fije la época en que ha de celebrarse
el contrato.
Si no se fija fecha para cumplir con lo prometido, no hay forma de obligar su
cumplimiento, pues no es posible constituir en mora al incumplido debido que no existe el
elemento principal para determinar la mora en el cumplimiento de una obligació n que es la
fecha en que debió cumplirse.
CONTRATO DE GARANTIA
- PRENDA
- HIPOTECA
- FIANZA
- TIENEN EN COMUN QUE SON CON TRATOS QUE SE SUSCRIBEN PARA GARATIZAR UNA
OBLIGACION ES DECIR QUE SON ACCESORIOS.
CONTRATO DE PRENDA

También podría gustarte