Motor Sincronico

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

INACAP MÁQUINAS ELÉCTRICAS TECNOLOGÍA

V REGIÓN CAPACITACIÓN

EL MOTOR SINCRÓNICO

INTRODUCCIÓN

El uso de motores sincrónicos, de control relativamente complicado y sujetos a


frecuentes fallas, obedece, a algunas ventajas de importancia que presenta frente
al motor de inducción.

a. No consume de la red ninguna corriente de magnetización, sino sólo


corriente activa.
Trabaja, pues, con factor de potencia 1.

b. Además, de su uso para accionamiento, se puede utilizar para


regulación del factor de potencia de la red.

c. Mayor capacidad de carga y mayor insensibilidad frente a las caídas de


tensión. Su torque disminuye sólo proporcionalmente a la tensión,
mientras que en el motor asincrónico desciende en proporción a1
cuadrado.

d. Rendimiento ligeramente mayor que e1 del motor de inducción.

e. E1 motor sincrónico puede ser construido con un amplio entrehierro, o


sea, más sencillo y robusto, ya que no presenta problemas el factor de
potencia.

TEORIA ELEMENTAL.

En un motor sincrónico podemos distinguir dos partes principales:

A. Estator:

Está formado por enrollados que inducen un campo magnético giratorio, al


aplicarles una tensión alterna trifásica.
(Teoría del campo giratorio).

B. Rotor:

La parte giratoria del motor incluye varias bobinas, en las cuales se originan igual
número de polos magnéticos constantes, al aplicarles corriente continua.

Página 1
INACAP MÁQUINAS ELÉCTRICAS TECNOLOGÍA
V REGIÓN CAPACITACIÓN

Esta corriente es suministrada a través de anillos rozantes al bobinado de las


piezas polares del rotor.

Estos polos son "enganchados magnéticamente", por decirlo así, por el campo
magnético giratorio del estator, siendo obligado el rotor a girar la misma velocidad
de este campo. De este hecho se deriva el nombre de "motor sincrónico" que
recibe por girar a la velocidad sincrónica del campo giratorio.

La velocidad del motor depende de la cantidad de polos y de la frecuencia, y se


puede deducir de la siguiente fórmula:

Ns = 60 • f (r.p.m.)
P
Donde:
Ns : velocidad sincrónica resultante en revoluciones por minuto.
f : frecuencia en Hertz.
P : n° de pares de polos.

Si la fuerza que debe realizar el rotor es mayor que la atracción de las piezas
polares (rotor) y el campo giratorio, el rotor sale de su sincronismo y
consecuentemente produce la paralización de esta máquina.

El motor sincrónico, tal como se ha descrito hasta aquí, no es capaz de partir por
sí solo. El rotor necesita un impulso inicial que lo lleve cerca de la velocidad
sincrónica con un deslizamiento no mayor de 3%, para poder entrar en
sincronismo.

Página 2
INACAP MÁQUINAS ELÉCTRICAS TECNOLOGÍA
V REGIÓN CAPACITACIÓN

Por deslizamiento se denomina a la diferencia que existe entre la velocidad del


campo magnético giratorio del estator y la velocidad del campo magnético
giratorio del estator y la velocidad real del rotor.

Esto se puede expresar en los siguientes términos:

S = Ns - Nr 100 (%)
Ns
Donde:
S : deslizante ("slip").
Ns: velocidad sincrónica.
Nr: velocidad del eje del rotor.
Ejemplo:

Si un motor de 1.500 r.p.m. está detenido, en el momento mismo de cerrar el


interruptor la velocidad del campo giratorio (velocidad sincrónica) es de 1.500
r.p.m., y la del rotor es cero.

Por lo tanto, el deslizamiento tendrá un valor de:

S = 1.500 - 0 100 (%)


1.500

si el motor ha iniciado su giro y ya tiene 750 r.p.m., entonces tenemos un


deslizante de:

S = 1.500 - 750 100 = 50%


1.500

Página 3
INACAP MÁQUINAS ELÉCTRICAS TECNOLOGÍA
V REGIÓN CAPACITACIÓN

Figura: campo de deslizamiento

Rotor bobinado con anillos y jaula de ardilla

Uno de los sistemas de partida más generalizado para el motor sincrónico, es la


inclusión, en el mismo rotor, de una jaula de ardilla auxiliar, la cual hace
trabajar la máquina como motor de inducción durante la partida.

Mediante esta disposición, el rotor alcanza una velocidad próxima a la sincrónica


y entonces entra en servicio la excitación de las piezas polares, que se realiza con
corriente continua.

Fuera de impulsar cerca de su velocidad de sincronización al rotor, el sistema de


jaula ayuda al motor a absorber cualquier oscilación de carga instantánea que
pueda producirse.

Se ha señalado anteriormente que en un motor sincrónico necesitamos como


valor de deslizamiento menos de un 3% para lograr que, al aplicar el campo, el
motor entre en sincronismo.

Esta operación, de aplicar el campo (alimentar las bobinas de las piezas polares
del rotor con corriente continua), puede hacerse de diversas maneras:

Manualmente

Mecánicamente

Automáticamente: para este tipo de control necesitamos un relé que opere


justo cuando se haya logrado un desplazamiento inferior al 3%.

Página 4
INACAP MÁQUINAS ELÉCTRICAS TECNOLOGÍA
V REGIÓN CAPACITACIÓN

Para la alimentación de dicho relé usamos la fuerza electromotriz (f.e.m.) inducida


en las bobinas del rotor, ya que esta f.e.m. sigue una curva muy similar a la de
deslizamiento vista anteriormente.

CIRCUITO BÁSICO DE CONTROL DE UN MOTOR SINCRÓNICO

Circuito de fuerza

Se denomina circuito de fuerza en un motor sincrónico, a la alimentación del


estator, la que tiene como finalidad producir el campo magnético giratorio.

Página 5
INACAP MÁQUINAS ELÉCTRICAS TECNOLOGÍA
V REGIÓN CAPACITACIÓN

Circuito de campo

Resistencia de descarga.

La tensión que se induce en el momento de partida en las piezas de las bobinas


de las piezas polares del rotor, con los anillos abiertos, es de un valor aproximado
de 3.000 a 4.000 Volts en un motor para 380 Volts.

Si bien es cierto que esta alta tensión se presenta sólo durante el lapso de unos
segundos, es más que suficiente para dañar la aislación del devanado del rotor.

Figura 7.- Resistencia de descarga

Página 6
INACAP MÁQUINAS ELÉCTRICAS TECNOLOGÍA
V REGIÓN CAPACITACIÓN

La tensión que se produce en los anillos en el instante de energizar las bobinas


del estator, puede calcularse en forma muy aproximada con la siguiente fórmula:

V1 = V2
N1 = N2
Con lo cual tenemos:
V1 • N2 = V2 + pérdidas
N1
Donde:
V1: voltaje de alimentación de las bobinas del estator.
V2: voltaje medido en los anillos.
N1: n° de vueltas de bobinas del estator frente a las piezas polares.
N2: n° de vueltas de las bobinas del rotor.
Por consiguiente, la tensión entre anillos será:

V2 + pérdidas = 380 • 600 = 3.800 Volts


60

Para impedir la formación de esta elevada tensión que puede causar grandes
daños en el equipo, se intercala durante la partida una resistencia, a través del
contactor. Este elemento limita la tensión inducida a un valor no superior a 380
Volts.

Página 7
INACAP MÁQUINAS ELÉCTRICAS TECNOLOGÍA
V REGIÓN CAPACITACIÓN

Figura 8.- Contactor de campo.

Este contactor tiene dos finalidades:

A. Con su bobina desenergizada, debe mantener cerrado el circuito de bobinas del


rotor, anillos, resistencia de descarga (por las razones citadas anteriormente).
B. Al ser energizada la bobina del contactor (por medio normal o automático),
debe desconectarse la resistencia de descarga y conectarse al circuito anillos y
bobinas del rotor, la red de corrientes continuas que es necesaria para la
excitación de las piezas polares.

CARACTERÍSTICAS DEL MOTOR SINCRÓNICO.

Trabajo como condensador

El factor de potencia con el cual un motor sincrónico opera, y por lo tanto su


corriente de armadura, puede controlarse ajustando la excitación de campo. La
curva que muestra la relación entre la corriente de armadura constante y con
una carga constante en el eje, se conoce como curva en V, debido a su forma
característica. Una familia de dichas curvas se muestra a continuación:

Figura 9

Observando la fig. 9 vemos que, para una potencia de salida constante, la


corriente se armadura es mínima para un factor de potencia iguala 1, y que crece
a medida que el factor de potencia decrece. Cada línea de segmento en la fig. 9

Página 8
INACAP MÁQUINAS ELÉCTRICAS TECNOLOGÍA
V REGIÓN CAPACITACIÓN

corresponde a un factor de potencia constante. Así se concluye como debe


variarse la corriente de campo, al variar la carga, para mantener un factor de
potencia constante.

Puntos a la derecha de la curva de factor de potencia corresponden a "sobre


excitación" y a corriente de entrada en adelanto con respecto al voltaje de la fase
respectiva. En estas condiciones, el motor sincrónico, se comporta como un
condensador, llamado también condensador sincrónico y se utiliza para mejorar
el factor de potencia de un sistema dado.

Puntos a la izquierda de la curva de factor de potencia corresponden a "sub


excitación" y corriente de entrada en atraso con respecto al voltaje
correspondiente.

Página 9

También podría gustarte