Está en la página 1de 7

1.1.

3 Accesibilidad geográfico
Vías de comunicación: Las vías de comunicación existentes en el municipio de Montería,
son la fluvial, a través del Río Sinú, desde los municipios ribereños vecinos y los
corregimientos ribereños e inclusive internamente en la cabecera municipal, para pasar de
los barrios a un lado y otro del río Sinú.
el medio de transporte que prevalece es el terrestre en vías internas en la cabecera
municipal en muy buen estado, vías destapadas en el acceso a veredas, algunos
corregimientos y algunas zonas urbanas. Y las vías terrestres para entrar al municipio por la
troncal del occidente de montería, se encuentran en muy mal estado comunicando a los
municipios de san Onofre y el municipio de tolú viejo.
También se cuenta con el medio de transporte aéreo, contando en la cabecera municipal con
el aeropuerto Los Garzones, sin embargo, este tipo de transporte no tiene tanta afluencia,
por lo que no ofrece la mejor opción de transporte para los propios y visitantes, sobre todo
teniendo en cuenta que pocos vuelos son directos y que los otros vuelos hacen escala en la
ciudad de Bogotá, tomándose más tiempo del que se emplearía por vía terrestres desde
cualquier otra ciudad de la costa Caribe.

Tabla 2. Tiempo de traslado, tipo de transporte y distancia en kilómetros,


Municipio de Montería 2021
Mapa 8. Vías de comunicación municipio de Montería, 2021

1.2 Contexto Demográfico:

Población total´
De acuerdo con las proyecciones de población del Censo DANE 2018, para el año 2021, el
municipio de Montería cuenta con 509.558 habitantes de los cuales el 48,6% (247.503) son
hombres y el 51,4% (262.055) son mujeres. La población del municipio representa el
27,6% de la población del departamento de Córdoba. Con respecto al año 2005 se ha
incrementado en un 28,4% y se espera que para 2023 aumente en 6.659 habitantes.
Densidad poblacional por kilómetro cuadrado
El municipio de Montería tiene una densidad poblacional de 162,2 habitantes por kilómetro
cuadrado. El siguiente mapa muestra la densidad poblacional en la zona urbana del
municipio (Mapa 9 y 10)
Mapa 9. Densidad poblacional por kilómetro cuadrado Zona Urbana del Municipio
de Montería,

Mapa 10. Densidad poblacional por kilómetro cuadrado Zona Rural del Municipio de
Montería, 2021
Población por área de residencia urbano/rural
Para el año 2021, el 78,1% (397.911) de la población habita en la cabecera municipal, y
21,9% (111.636) vive en área rural (centros poblados y rural disperso). (Tabla 3)

Tabla 3. Población por área de residencia de los municipios del Municipio de


Montería,2021

Grado de Urbanización:
El grado de urbanización corresponde al porcentaje de la población que habita en el área
urbana. En el municipio de Montería para el año 2021 el 78,1% de la población vive en el
área urbana.

Número de Viviendas:
De acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 del DANE, en el
municipio de Montería hay 133.604 Unidades de vivienda. De acuerdo con la condición de
ocupación estas viviendas están distribuidas en 116.335 Con personas presentes, 2.380 de
uso temporal, 9.207 desocupadas y el resto con personas ausentes. El 81,8% (109.340) de
las viviendas están ubicadas en las cabeceras municipales y el resto (18,2%) en área rural.
De acuerdo con el total poblacional y a las viviendas ocupadas, el promedio de personas
por vivienda es de 4. (Tabla 8)

Número de Hogares:
El total de hogares en Montería es de 129.900, distribuyéndose según el área de residencia
en 82,9% (107.627) establecidos en cabeceras municipales y 17,1% (22.273) en el resto
(centros poblados y rural disperso). De acuerdo con el total poblacional y al número de
hogares, el promedio de personas por hogar es de aproximadamente 4 (Tabla 4)

Tabla 4. Hogares y viviendas por área de residencia Municipio de Montería, 2018

Población por pertenencia étnica


De acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 del DANE, el 2,41% de
la población de Montería se auto reconoce como perteneciente a un grupo étnico, de los
cuales un 1,69% corresponde a la población negro mulato o afrocolombiano. En segundo
lugar, está el grupo étnico de indígenas con el 0,71% y luego, en menor proporción, los
raizales y la población ROM. (Tabla 5)

Tabla 5. Población por pertenencia étnica del Municipio de Montería, 2018


Indígenas:
En el Municipio de Montería en 2021 se encuentran registrados de acuerdo con la circular
cir-2020- 92-dai-2200 del Ministerio del Interior, un total de 19 cabildos indígenas
Afrodescendiente:
Las comunidades afrodescendientes están conformadas en organizaciones de base y
consejos comunitarios, reconocidos por el Gobierno Nacional, existen seis organizaciones
de base afrodescendientes, 5 en la zona urbana y 1 en la zona rural, de estas solo 4 tienen
reconocimientos del Ministerio del Interior, las cuales son:

✓ Organización de las etnias afrodescendientes residentes en el departamento de Córdoba


(OEACOR), se radicó su registro en la Secretaría de Gobierno cuyo representante legal es
Julio César Zúñiga.

✓ Organización de las etnias de Montería (OADEN), se radicó su registro en la Secretaría


de Gobierno cuyo representante legal es Julia Mena

✓ Consejo comunitario mayor de Córdoba, se radicó su registro en la Secretaría de


Gobierno cuyo representante legal es Miguel Ángel Rentería.

✓ Organización de profesionales de Córdoba, se radicó su registro en la Secretaría de


Gobierno cuyo representante legal es Mario Montes.

Mapa 11. Mapa pertenencia étnica (Cabildos indígenas) Montería, 2021

También podría gustarte