Está en la página 1de 3

Análisis de ‘’Un Reto Para El Actor’’

Cuarta parte
Por Sara Buenavida
2ºA
Trabajo de Análisis Un Reto Para El Actor Sara Buenavida Parra

UN RETO PARA EL ACTOR


Análisis/Comentario de la cuarta parte
En esta parte se habla de la importancia del papel, del texto. Es vital empezar por comprender
a fondo la obra que vas a interpretar, eso significa que no vale con una comprensión superficial.
Se necesita de un análisis a fondo del tema, el conflicto y los personajes y relacionarlos con el
contexto histórico de la obra primero y del momento en el que se escribió la obra, además de
conocer la biografía del autor para comprender porqué esa elección de temas y su forma de
contarlos.

Es algo que me ha costado aprender, ya que ni tan siquiera en aquellas formaciones totalmente
prácticas se paraban en ello. Lo rápido y lo ‘’fácil’’ era no solo no analizar la obra, si no que ni
leías las cualquier cosa que no fuese de tu personaje. Lo cual es un terrible error. Darás un
resultado totalmente superficial y para salvar la situación, pero nunca habrá organicidad ni
interés. Es curioso, porque en la ficción mainstream actual es lo único que se ve. Personajes
planos, sin verdad, sin vocalización, sin intención en la palabra… Y LA GENTE LO VE Y TRIUNFA.
Sinceramente, los encargados de estos formatos se han empeñado tantos años en tratar al
público como imbéciles que han conseguido que lo seamos. Nos tragamos lo que nos echen. Es
un asunto que, como actriz, me da rabia. Estoy invirtiendo un dineral y mucho tiempo de mi vida
formándome para que luego llegue cualquier gilipollas que da bien en cámara pero que no ha
leído un guión en su vida y le ponen de protagonista. Es muy frustrante.

También se hace hincapié en la importancia de no quedarse con la primera idea que se te viene
al leer el texto. Está bien partir de ahí, pero hay que ser muy flexible para explorar más allá según
analizas. También deja claro que no te tienes que aferrar al 100% a nada, ya que lo que tienes
que plasmar es la idea del director. Tú tienes que hacer tu trabajo de análisis y desarrollo del
personaje para ponerle fácil al director el trabajo, pero la última palabra será siempre suya.

Al hablar del trabajo preparatorio deja claro que empieza desde la primera vez que lees el texto
hasta el final del último ensayo, es decir, el trabajo de la actriz está en constante evolución, hay
que explorar todo lo que se pueda, anotar todo aquello que nos sirva, inventarnos pasajes del
personaje que no se ven en la obra, jugar con la palabra, para evitar que se fije una musiquita
repetitiva al hablar el personaje. También se habla de la importancia de llegar al primer ensayo
con mucho trabajo hecho y una propuesta orgánica, aunque luego se cambie.

Para construir un personaje sólido y conseguir que fluya por tus carnes, es imprescindible
hacerse constantes preguntas para ahondar lo más posible en todos los aspectos imaginables.
Preguntas que, pues que ni tú mismo como persona te hayas planteado o no tengas claro, pero
del personaje lo tienes que tener. Cómo es en cada aspecto de su vida, cuál es su pasado de
manera que justifique sus actitudes actuales, qué le mueve en la vida…

La investigación del dónde y el cómo también son cruciales ya que solo cambiar de año puede
condicionar la vida muchísimo. El estatus del personaje es otro factor que le coloca en un lugar
e incluso modifica su corporalidad, aunque sea mínimamente.

La relación que tiene consigo mismo y con los demás es un asunto que requiere de muchas
preguntas y mucho tiempo para resolverlas, porque influye desde lo más obvio que puede ser
la clase social del personaje y de los demás hasta lo que puede parecer más absurdo que es la
edad. Cómo se percibe a si mismo con 20 años o con 40 no es lo mismo, y como una persona de
70 percibe a una de 30 marca mucho la relación.

1
Trabajo de Análisis Un Reto Para El Actor Sara Buenavida Parra

En lo que respecta al analizar lo que quiere, lo que necesita y lo que desea el personaje, no tiene
que ceñirse a lo que respecta la obra. La obra solo es un momento concreto de la vida del
personaje. De este modo, teniendo claros sus objetivos y anhelos vitales y su visión de futuro,
totalmente condicionada por su educación y crianza, hacen que afronte los objetivos de la obra
de manera determinada.

Una vez quedan claros los objetivos, hay que saber los obstáculos para poder analizar cómo los
supera el personaje y qué tiene que hacer para poder seguir avanzando. Según la personalidad
y todos los aspectos anteriores, actuará de una manera u otra que, nosotros como actores,
debemos justificar SIEMPRE, por muy deplorables que sean sus formas o intenciones. No hay
que juzgar al personaje, si no, nunca podrás dar una interpretación orgánica y limpia de
prejuicios.

A pesar de que muchas opiniones y formas de Hagen no me han gustado nada y me han parecido
totalmente hipócritas en ocasiones y con un aire de superioridad moral insoportable, estoy
totalmente de acuerdo con el epílogo en el que habla de que ser actor no es decir que eres actor,
es esforzarte constantemente por mejorar, estar en constante formación y reinvención, tener
claro que la interpretación no es luz y alfombras rojas, si no golpes y aplausos ocasionales que
tienes que saber llevar con entereza y poner tu pasión como escudo para soportar las sombras
que nadie cuenta de nuestra profesión.

Una vez acabado este trabajo, olvidaré todo lo negativo y la manía que le he cogido a esta señora
y me quedaré con sus herramientas que encuentro muy útiles para mejorar como actriz. Me
encanta aprender de distintas técnicas, porque puedo coger un poquito de cada una, lo que me
sirve, y tener una base fuerte y unas herramientas de donde poder tirar cuando llega la hora del
trabajo. Porque al final no hay ninguna técnica perfecta para todo el mundo por completo, hay
que tener eso muy claro, para no aferrarte a la ‘’verdad absoluta’’ y frustrarte al no conseguir lo
que esperas.

También podría gustarte