Está en la página 1de 113

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA


UNIDAD PROFESIONAL “ADOLFO LOPEZ MATEOS”
ZACATENCO

“PROPUESTA DE DISEÑO DE UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA


CON BASE A LA NOM-001-SEDE-2012 DE UN CONDOMINIO DE
INTERÉS MEDIO PARA LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE
MÉXICO”

REPORTE TÉCNICO

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:


INGENIERO ELECTRICISTA

PRESENTAN

NAVA BERNAL OSCAR OSWALDO


NUÑEZ BELLO OSCAR

ASESORES

ING. ANDRÉS DANIEL CHÁVEZ SAÑUDO


M. en E. EVANGELINA ORTEGA DE LA ROSA
LIC. BLANCA MARINA FEREGRINO LEYVA

CIUDAD DE MÉXICO, NOVIEMBRE DE 2018


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL "ADOLFO LÓPEZ MATEOS"

REPORTE TECNICO

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO ELECTRICISTA


POR LA OPCIÓN DE TITULACIÓN CURRICULAR
DEBERA (N) DESARROLLAR C. OSCAR OSW ALDO NAVA BERNAL
C. OSCAR NUÑEZ BELLO

"PROPUESTA DE DISEÑO DE UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA CON BASE A LA NOM-00I-SEDE-2012 DE


UN CONDOMINIO DE INTERÉS MEDIO PARA LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO"

DISEÑAR UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA PARA UN CONDOMINIO DE INTERÉS MEDIO EN LA ZONA SUR DE LA
CIUDAD DE MÉXICO MEDIANTE EL CUMPLIMIENTO DE LA NOM-OOI-SEDE-2012 .

•:. MARCO TEÓRICO


.:. MARCO TEÓRICO PARTICULAR
.:. ESTUDIO TÉCNICO DEL DISEÑO DE UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA PARA UN CONDOMINIO
EN ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO
.:. RESULTADO y ESTUDIOS DE COSTO BENEFICIO
.:. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

CIUDAD DE MÉXICO, A 28 DE NOVIEMBRE DE 2018.

ASESORES

ING. ANDRÉS DANIEL CHÁ VEZ M. EN E. EV ANGEL~ ORTEGA DE


SAÑUDO LA ROSA

LIC. BLANCA MARI N


Índice
Introducción .................................................................................................................. I

Objetivos .................................................................................................................... III

Objetivo general...................................................................................................... III

Objetivos específicos .............................................................................................. III

Planteamiento del problema ....................................................................................... IV

Justificación ................................................................................................................ VI

Capítulo 1 Marco Teórico ............................................................................................ 1

1.1. Electricidad..................................................................................................... 2

1.2. Instalación Eléctrica ....................................................................................... 2

1.2.1. Elementos que constituyen una instalación eléctrica. .............................. 3

1.3. Puesta a tierra de un edificio ........................................................................ 14

1.4. Principales fallas en casa habitación............................................................ 15

Capítulo 2 Marco Teórico Particular. ......................................................................... 17

2.1. Definición ..................................................................................................... 18

2.2. Cálculo para instalaciones eléctricas residenciales...................................... 18

2.2.1. Determinación de la capacidad de la subestación ................................. 18

2.2.2. Cálculo de la demanda máxima............................................................. 23

2.2.3. Las unidad es residenciales unifamiliares y las individuales. ................ 25

2.2.4. Circuitos alimentadores. ........................................................................ 26

2.2.5. Instalaciones de contactos en muro o pared. ........................................ 27

2.2.6. Salidas para contactos en muro para baños de casas habitación ......... 30

2.2.7. Salidas para alumbrado en habitaciones ............................................... 31

2.2.8. Carga del conductor neutro ................................................................... 34

2.2.9. Red de tierras ........................................................................................ 36


Capítulo 3 Estudio Técnico del diseño de una instalación eléctrica para un condómino
en la zona sur de la Ciudad de México. .................................................................... 38

3.1. Descripción del proyecto .............................................................................. 39

3.2. Diagrama unifilar .......................................................................................... 41

3.3. Cálculo de la capacidad del transformador. ................................................. 42

3.4. Cálculo de carga por departamento ............................................................. 43

3.5. Balanceo de Cargas ..................................................................................... 45

3.6. Cálculo de alimentadores ............................................................................. 49

3.6.1. Cálculo del alimentador que va del transformador a la concentración de


medidores. ......................................................................................................... 50

3.6.2. Alimentador por departamento .............................................................. 56

3.6.3. Alimentador servicios generales ............................................................ 67

3.6.4. Calculo de corto circuito ........................................................................ 71

3.7. Red de tierras ............................................................................................... 79

Capítulo 4 Resultados y estudio de costo-beneficio. ................................................. 86

Conclusiones y Recomendaciones. .......................................................................... 92

Referencias ............................................................................................................... 95

Anexos ...................................................................................................................... 97

Anexo A ................................................................................................................. 98

Índice de tablas ....................................................................................................... 100

Índice de figuras ...................................................................................................... 101


I

Introducción
En este documento se presenta el diseño de una instalación eléctrica cumpliendo la
NOM-001-SEDE-2012 de utilización, debido a que es el área laboral de mayor
demanda, pensando a futuro, donde el Ingeniero Electricista tendrá que enfrentarse
en gran magnitud a este tipo de problemas.

Se utilizan conceptos básicos para hacer una instalación eléctrica, que


lamentablemente se olvidan o pasan por alto como lo son; red de tierras, la
fundamentación y correcta selección del alimentador, etc. y los cuales son de suma
importancia para salvaguardar la salud y seguridad de los diferentes usuarios.

Es por eso que, se estructura en 5 partes principales, de las cuales a continuación se


menciona brevemente el contenido de ellas:

 Capítulo 1, se explica brevemente los antecedentes y conceptos desde que es


electricidad, lo cual es lo más general hasta los diferentes elementos que se
requieren para realizar una instalación eléctrica de calidad, así como también
una breve investigación de riesgos y estadísticas de electrocución a nivel
nacional.
 Capítulo 2, se encontró que la determinación de demanda eléctrica máxima y
a una vez la determinación de esta, el cómo debe hacerse la correcta elección
de transformador. Este por ser una parte de suma importancia para la
subestación, se plantea algunos de los aspectos de mayor relevancia para la
elección del mismo, así como también el fundamento para la elección de la red
de tierras que resulta ser un aspecto importante por el hecho de la seguridad
del usuario.
 Capítulo 3, abordando la descripción general del proyecto, además se
desarrolla la fundamentación para que exista una correcta elección del
transformador, así como de los conductores con los cuales se pretende
alimentar los diversos departamentos entre otros servicios, un aspecto
importante que se menciona en el capítulo anterior como lo es la red de tierras.
II

 Capítulo 4, aquí se realiza el estudio de costo beneficio, realizando una


comparación entre 2 propuestas a considerar en cuanto a alimentadores se
refiere y de igual forma incluir los costos para la instalación y suministro del
resto de los equipos y materiales para tener una referencia del costo de la
instalación.
 Finalmente son las conclusiones y recomendaciones, donde se pretende
plasmar si es que se cumplieron los objetivos o no, los obstáculos que se
tuvieron a lo largo del desarrollo del proyecto y algunas recomendaciones que
se puedan realizar a las futuras generaciones.
III

Objetivos
Objetivo general

Diseñar una instalación eléctrica para un condominio de interés medio en la


zona sur de la Ciudad de México mediante el cumplimiento de la NOM 001-SEDE
2012.

Objetivos específicos

 Realizar un estudio de cargas para una estimación de la carga total demandada


 Diagramar la instalación eléctrica para facilitar el estudio de esta.
 Inventariar los diferentes elementos eléctricos que se tengan que utilizar para
el eficiente funcionamiento de la instalación eléctrica.
 Realizar los cálculos correspondientes para el fundamento de la correcta
elección del material que se va a utilizar.
 Proponer una red de tierras, para salvaguardar la seguridad de los usuarios
 Demostrar la ética profesional que han se ha inculcado, para cuidar el aspecto
económico, pero siempre y cuando el aspecto de seguridad al usuario no se
ponga en riesgo.
 Demostrar la habilidad con la que se cuenta para dar solución a un problema
como el que se presenta.
IV

Planteamiento del problema


El constante crecimiento de la población crea la necesidad de construir diferentes
viviendas, sólo que ahora comienza a crearse de manera vertical. Esto quiere decir la
creación de edificios de gran tamaño como lo son los condominios, así como también
los servicios cercanos a los mismos como pudieran ser; escuelas, centros comerciales,
centros recreativos, servicios médicos, seguridad, etc. lo cual conlleva a brindar una
mejor calidad de vida a los usuarios.

Por lo cual, se requiere facilitar las tareas que tienen las personas, debido a que se
lleva un ritmo de vida muy acelerado, esto se hace mediante los diferentes aparatos
electrodomésticos como son, lavadoras, secadoras, hornos de microondas entre otros.

El ramo eléctrico cuenta con un historial que muestra una inseguridad principalmente
en el área de Media y Baja Tensión, debido a que las instalaciones no se realizan de
una manera correcta, pues son trabajos asignados a arquitectos o personal de
construcción, trayendo como resultado una mala elección del material por el simple
hecho de que ellos no realizan los cálculos pertinentes para llegar a una conclusión y
mediante esto tomar una decisión cimentada, un claro ejemplo esta al momento de
decidir qué tan robusto deben ser los materiales para que sea una instalación confiable
y segura. Al no requerir muchas veces la acreditación de una unidad verificadora, y
por el simple hecho de que el cliente quiera ahorrar dinero evadiendo la contratación
de personal calificado, como lo es un ingeniero para realizar mencionada tarea,
conlleva a que existan demasiados riesgos para el usuario, en cuanto a seguridad se
refiere, algo que se debe evitar a toda costa

En repetidas ocasiones se hace elección de un conductor con sección transversal


menor, de la cual sería la ideal, donde se tendrá una caída de tensión mayor, esto se
verá reflejado en el consumo de la energía eléctrica, incrementa considerablemente
además que la vida útil del conductor se reduce y conlleva a requerir el mantenimiento
en un menor tiempo.

Por otra parte, existe la problemática de que en ocasiones el Ingeniero Electricista


realiza los cálculos para la instalación pero lamentablemente deja de lado la
V

importancia de la iluminación. Algo que es un grave error, la mala elección de


luminarios conlleva a un cansancio visual y en personas con debilidad en este aspecto,
o adultos de edad avanzada los cuales su sistema visual está deteriorado provoquen
accidentes, pudiendo tropezarse, ya sea en escaleras o pasillos. Además de presentar
dolores de cabeza o un bajo rendimiento en las diversas tareas.

De igual forma, en caso de no colocar un sistema de puesta a tierra, o no este


correctamente instalado o bien calculado, este no drenará las cargas parásitas lo cual
puede causar descargas en los usuarios, siendo perjudiciales para la salud de los
mismos.
VI

Justificación
Con el hecho de realizar un buen cálculo para la malla de tierra, o una buena elección
de lámparas o luminarios, según sea el caso se está cubriendo en gran instancia la
seguridad del usuario. Por ejemplo, en cuanto a malla de tierra se refiere, esta va a
drenar las cargas parásitas con las cuales el usuario podrá tener plena confianza de
poder tocar los diversos electrodomésticos, sin que ocurra una descarga. Y hablando
en términos de la iluminación, existirá un confort visual con el cual el usuario debe
sentirse cómodo para actividades que requieran el uso pleno de la visión, pensando
en la lectura o trabajos en computadora.

Mediante la buena elección de material y fundamentados en los cálculos, por ejemplo


en la sección transversal de los conductores, al aprovechar el máximo flujo de corriente
posible, lo cual lleva a la reducción de pérdidas, se refleja en el consumo de energía,
el cual será menor. También se puede ver reflejado fácilmente en el hecho de que la
instalación va a requerir un menor mantenimiento.

Es por esto, que se requiere realizar una correcta instalación eléctrica con la cual se
cubre una norma que, para este caso, será la NOM-001-SEDE-2012 de utilización.
Con todos estos elementos se logra una confiabilidad en el sistema, y así tener el
servicio en mayor posibilidad constante.

Esta investigación aporta en mayor medida conocimiento y experiencia, el cual es un


beneficio por el hecho de resultar un problema 100% aplicable en el campo laboral y
por medio de un proyecto como este saber a lo que se enfrentan los Ingenieros
Electricistas día con día, además de tener un antecedente de que se es capaz de dar
solución a problemas de igual o incluso mayor magnitud en dado caso que así se
requiera.
1

Capítulo 1
Marco Teórico
2

1.1. Electricidad

La electricidad es un conjunto de fenómenos físicos referentes a los efectos


producidos por las cargas eléctricas tanto en reposo como en movimiento. Fue
Benjamín Franklin quien denominó a los dos tipos de cargas, positiva y negativa;
dedujo que cuando una carga se produce, siempre otra de magnitud idéntica, pero
de carga opuesta se crearía. La electricidad puede definirse como el movimiento de
cargas eléctricas llamadas electrones. Los átomos de la materia contienen
electrones, que son partículas con cargas negativas. Los electrones se mueven
alrededor del núcleo de su átomo, el cual contiene partículas cargadas
positivamente llamadas protones. Normalmente las cargas positivas y las negativas
se encuentran en equilibrio en la materia. Cuando los electrones se mueven de su
posición normal en los átomos, se observan efectos eléctricos (Grupo CONDUMEX,
2008, pág. 7).

1.2. Instalación Eléctrica

Consultando la tesis de Cortes & Torres, (2009) mencionan que ésta es un conjunto
de elementos con los cuales se conduce y transforma la energía eléctrica para poder
ser utilizada por los diferentes elementos que necesiten de esta para realizar algún
trabajo y con lo cual se debe cumplir algunos requisitos, los cuales se mencionaran
a continuación:

 Seguridad ante accidentes e Incendios: pues se ha mencionado que si no se


realiza bien el cálculo de los conductores, o bien no se utiliza un material de
calidad, estos tienden a tener un sobrecalentamiento, lo cual debilita el
aislante y puede darse un circuito corto, ocasionando no solo la falta de
suministro en la residencia, si no también pueden llegar a incendiarse los
aislantes.
 Accesible y de fácil mantenimiento: esto por el hecho de que si en un futuro
ya no es posible que los mismos ingenieros que realizaron la instalación,
puedan dar mantenimiento a la misma, se pueda recurrir a otra persona
calificada para realizar el mantenimiento y fácilmente identifique como está
constituida la instalación.
3

 Eficiente y Económica: el deber de un ingeniero siempre será brindar el mejor


servicio con el fin de satisfacer los requerimientos del cliente, al menor costo
que sea posible y por obviedad que cumpla con los requerimientos
anteriores.

Si se habla de un concepto de Instalación Eléctrica como tal, se puede catalogar


todo tipo de instalaciones, desde generación hasta la utilización de la energía
eléctrica, a lo cual estas instalaciones se clasifican en:

 Alta Tensión (115, 230, 400 kV)


 Media Tensión (34.5, 13.8 kV)(22 kV únicamente para la CDMX)
 Baja Tensión (480, 220, 127 V)

Esta es una clasificación de acuerdo con las tensiones empleadas para los sistemas
eléctricos.

1.2.1. Elementos que constituyen una instalación eléctrica.


Para la realización de una instalación eléctrica se emplea material y equipo. Este se
pude observar, si se mira detenidamente una instalación en alguna residencia, ya
que entre el punto de alimentación o también llamada acometida por parte de la
compañía suministradora (En México Comisión Federal de Electricidad [CFE]) hasta
el último punto de una casa habitación dentro de la residencia, comercio, bodega,
etc. donde se requiera servicio eléctrico, existen múltiples componentes los cuales
se mencionan a continuación:

 Conductores eléctricos
 Canalizaciones y accesorios
 Tableros
 Dispositivos de protección
4

1.2.1.1. Conductores eléctricos


El Ingeniero Carrillo Macal (2011) en su material de apoyo define que:

Un conductor eléctrico se puede definir como aquel material o


sustancia que permite el paso continuo de una corriente eléctrica, con
la menor oposición al paso de la misma cuando es sometido a una
diferencia de potencial.

La mayoría de los materiales que se encuentran en estado sólido o


líquido poseen propiedades de conductividad de energía eléctrica, ya
sean algunas en un grado mayor que otros; como los metales que son
los mejores conductores, mientras que otras sustancias, como óxidos
metálicos, materias fibrosas, sales minerales, su conductividad es
casi nula.

Como es sabido, el material más usado como conductor o en


conductores eléctricos es el cobre y el aluminio, aunque sabemos que
el primero es el mejor en características eléctricas y mecánicas (la
conductividad del aluminio es del 60% con comparación con la del
cobre que se le asigna un valor del 100%), el cobre como conductor
eléctrico se usan 3 temples o grados de suavidad que son: duro,
semiduro y suave o recocido.

1.2.1.1.1. Calibre
A partir de que se requiere normalizar la mayoría de las cosas posibles, los
conductores se pueden identificar mediante un número el cual corresponde a algo
que ya comúnmente se conoce como el calibre del conductor, y que normalmente
se sigue el sistema americano de designación AWG (American Wire Gauge)1, y del
cual el más grueso o de mayor calibre es el 4/0, donde después de este, se
encuentra el calibre 2/0, 1/0, los cuales son de área menor a partir de estos, se inicia
con el numero uno incrementando de dos en dos hasta llegar a calibre 18 el cual es
el de menor área y que se puede comprobar en la siguiente tabla:

1<<Calibre de Alambre Americano>> por sus siglas en inglés


5

Tabla 1. Calibres de los conductores AWG, así como sus áreas en mm 2 (Autoría Propia)

Calibre (AWG) Área (mm2)


18 0.824
16 1.31
14 2.08
12 3.31
10 5.26
8 8.37
6 13.3
4 21.2
3 26.7
2 33.6
1 42.4
1/0 53.5
2/0 67.4
3/0 85.0
4/0 107

1.2.1.1.2. Problemas ocasionados por conductores de mala calidad


Grupo CONDUMEX, (2008) en su libro hacen mencion que el hecho de no tener un
buen conocimiento sobre los conductores eléctricos lleva a no saber la diferencia
entre una marca y otra. Se puede poner a una persona a comparar dos conductores
diferentes (uno de buena calidad y el otro de mala) pero al verlos del mismo tamaño,
color, material del conductor (cobre) no se pueden apreciar las diferencias para
poder elegir el de mayor calidad.

Es por esto que se debe profundizar más y corroborar que al momento de hacer la
elección de conductor, este cumpla con requisitos mínimos que establece la Norma
Oficial Mexicana de Conductores Eléctricos, así como investigar a la empresa para
6

verificar que cuentan con alguna certificación, la Asociación de Normalización y


Certificación AC (ANCE) por dar algún ejemplo.

Ahora bien, por obviedad se va a intentar reducir los costos de la instalación


eléctrica, el problema reside en que generalmente se opta en comprar materiales
que son de mala calidad, solo porque son más baratos.

Sin embargo, para que sea de un nivel de confiabilidad alto así como su duración,
el adquirir conductores eléctricos de bajo costo de ninguna manera resultará ser lo
más barato, aunque su costo inicial sea el menor, la constante utilización provoca
que esta sea riesgosa, molesta (esto por el número de averías que en un futuro se
producirán en ella), los costos a largo plazo irán en aumento (por las pérdidas de
energía que presentará debido a los calentamientos excesivos en el conductor).
Además como ya se mencionó, se tendrá que estar dando un mantenimiento
constante el cual también implica un costo.

Es por esto que emplear conductores eléctricos de baja calidad, no va a tener un


ahorro significativo, lo representa al momento de adquirirlos, pero se va a pagar más
por utilizarlos

1 2
Figura 1. Cable Vinanel XXI THW-LS RoHS (imagen recuperada de catálogo de conductores
eléctricos, Grupo CONDUMEX).
7

Tabla 2. Causas y Riesgos de la mala calidad en conductores (Autoría Propia).

Causa Riesgo

Fuga de corriente o
Menor espesor del mismo
existencia de corto circuito
[1] Aislamiento
Material reprocesado o de Tiempo de vida más corto,
mala calidad perdida de inversión
Sección del conductor más
Mayor resistencia eléctrica,
reducida
Mayores pérdidas de energía
que incrementan el costo de
[2] Conductor de Cobre facturación, además que la
Cobre de mala calidad temperatura del conductor se
eleva significativamente, lo
cual puede dañar el
aislamiento.
Mayor tiempo y costo de
instalación
Conductor con menor
[3] Menor número de hilos Riesgo de peladuras en el
flexibilidad
aislamiento, por ser más
difícil de instalar.

1.2.1.2. Canalizaciones y accesorios


Las canalizaciones y los diferentes accesorios sirven para interconectar y proteger
los diferentes elementos eléctricos de una manera estética y ordenada, algunos
ejemplos son:

 Cajas de conexión
 Conectores
8

1.2.1.2.1. Cajas de conexión


Estas cajas de conexión se utilizan en la mayor parte de las instalaciones, esto
debido a que es donde se conectan interruptores o se realizan los empalmes de
conductores. Los más comunes suelen ser de forma cuadra, rectangular y
octogonal, dimensionados para alojar en su interior cierto número de conductores,
así como sus respectivos accesorios de conexión. Deben ser de un material
incombustible, por lo cual en ningún caso se podría aceptar caja de madera.

Los aislamientos de los conductores, así como las conexiones que se realicen, no
deben ocupar más del 60% del volumen sobrante en la caja.

Dependiendo del tipo de instalación que se manejará, se fabrican para superficie o


para empotrar, en el caso de las primeras, resultan de mayor resistencia mecánica
a los golpes y son más herméticos que los segundos. Todas poseen una
correspondiente tapa con la cual cierra y queda fija mediante rosca, muelle, tornillos,
etc. dependiendo del tipo (Rocha, 2001, pág. 116).

Figura 2. Ejemplos de cajas de conexión. (Imagen recuperada de catálogo de empresa S.I.A.M.)

1.2.1.2.2. Conectores
O también llamados tubos protectores, son dispositivos que protegen y conducen
los conductores de una instalación desde un punto inicial hasta el punto de
consumo. Estos en su interior no deben presentar ningún tipo de rugosidad, fisura,
rebaba, etc., que pueda dañar el aislamiento mismo del conductor o que pueda
llegar a causar algún tipo de lesión al personal que está instalando el material.

Existen varios tipos de canalización, algunos son:


9

Tabla 3. Tipos de canalización (autoría propia).

Tubos flexibles no
Tubo rígido metálico Tubos flexibles metálicos Tubo Flexible
metálicos
Capa metálica, recubrimiento
Requieren herramienta de material plástico (PVC).
especial para dar curva. Cubierta: lisa o corrugada,
Curvado se realiza Tubo fabricado con doble capa
Normalmente son de diseñados para soportar
fácilmente con las manos. de PVC, que lo hace más
acero y aleaciones de número determinado de
Materiales plásticos (PVC). resistente a golpes.
aluminio, se emplean flexiones sin que se deteriore.
Principalmente usados en Uso principalmente en
principalmente donde los Idóneos en instalaciones de
canalizaciones empotradas. instalaciones enterradas.
conductores requieran superficies móviles, como por
Figura 5, ejemplo. Figura 6. ejemplo
protección mecánica, ejemplo la alimentación de
figura 3, ejemplo. alguna máquina. Figura 4
ejemplo.

Figura 4. Tubo flexible metálico con Figura 5. Tubo corrugado (imagen Figura 6. Tubo flexible reforzado
Figura 3. Tubo rígido metálico recuperada de unidad didáctica 2: (imagen recuperada de unidad
cubierta de PVC (imagen recuperada
(imagen recuperada de unidad Materiales para instalaciones didáctica 2: Materiales para
de unidad didáctica 2: Materiales para
didáctica 2: Materiales para básicas). instalaciones básicas).
instalaciones básicas).
instalaciones básicas).
10

Para los tipos de canalización se consultó una unidad didáctica donde se mostraban
ejemplos y lo explica claramente (Sebastián y González, 2005, págs. 38-39).

1.2.1.3. Tableros
Ya hace algunos años Bratu, N., Campero, E. (1995) definen algunos tipos de
tableros así como la definición general de tablero el cual es aquel gabinete de tipo
metálico donde se colocan instrumentos como son; interruptores, arrancadores, y/o
dispositivos de control. Es un elemento mediante el cual se logrará que la instalación
sea segura, confiable y ordenada.

Se dividen en categorías y a continuación se explican de manera general así como


también se muestran algunos ejemplos.

En la figura 7 se pueden apreciar físicamente como son los tableros eléctricos.

Figura 7. Ejemplo de tableros eléctricos marca SIEMENS (imagen recuperada de catálogo “Tableros
de distribución y alumbrado, centros de control de motores (CCM) y subestaciones eléctricas”, de
SIEMENS).

1.2.1.3.1. Tablero general


Aquel que se colocará inmediatamente después del transformador (obsérvese
figura 8), el cual contiene un interruptor principal. El transformador se conecta a la
entrada del interruptor, a la salida de este mismo se conectan barras que tienen la
función de distribuir la energía eléctrica a diferentes circuitos mediante interruptores
derivados.
11

Figura 8. Diagrama unifilar donde se muestra la ubicación del tablero general (Imagen recuperada
del libro Instalaciones Eléctricas conceptos básicos y diseño).

1.2.1.3.2. Centros de Control de motores.


Principalmente en las instalaciones industriales que es donde se utilizan varios
motores (con esto no se quiere decir que solamente sea en la industria, también
puede ser en edificios u otros lugares), los arrancadores se agrupan en tableros
compactos conocidos como centros de control de motores (CCM). Dependiendo del
número de arrancadores, de los circuitos derivados y de la distancia entre ellos, tal
vez puede ser necesario que se incluya un interruptor general. Los arrancadores
normalmente se conectan al interruptor mediante barras de cobre, lo cual va a
permitir que el arreglo sea más limpio en el interior del tablero.

En la figura 9 se puede observar un ejemplo de CCM.

Figura 9. Centro de control de motores 8PX2000 marca SIEMENS (imagen recuperada de catálogo
“Tableros de distribución y alumbrado, centros de control de motores (CCM) y subestaciones
eléctricas”, de SIEMENS).
12

1.2.1.3.3. Tableros de distribución o derivados.


Cada una de las diferentes áreas en una instalación eléctrica es alimentada ya sea
por uno o varios tableros derivados. Al igual que los CCM, estos pueden tener un
interruptor general que dependerá de la distancia al tablero de donde es alimentado
y el número de circuitos que éste alimente. Contienen; una barra para el neutro y 1,
2 o 3 barras dependiendo el número de fases.

Usualmente, a las barras de las fases se les conectan termomagnéticos de 1, 2 o 3


polos de igual forma dependiendo del número de fases que se requieran. Estos
circuitos tienen la función de alimentar unidades de alumbrado, salidas para
contactos o equipos especiales.

En la figura 10 se observa un ejemplo de tablero de alumbrado.

Figura 10. Ejemplo de un tablero de alumbrado y distribución tipo P1 (S1), marca SIEMENS (imagen
recuperada de catálogo “Tableros de distribución y alumbrado, centros de control de motores (CCM)
y subestaciones eléctricas”, de SIEMENS).

1.2.1.4. Dispositivos de protección


El Ingeniero Enríquez, (1999) en su libro menciona que existen dispositivos de
protección para garantizar que los conductores no sobrepasen su nivel máximo
permisible para la conducción de la corriente.

En el momento que ocurre un corto circuito, las pérdidas 𝑅𝐼 2 se incrementan de


manera exponencial, por lo cual en unos cuantos segundos se alcanzan niveles de
temperatura muy altos, esto conlleva a una posible falla en el aislamiento siendo
13

demasiado peligroso llegando al punto de que se produzca un incendio en la


instalación.

La protección contra sobrecorriente, asegura que la corriente se interrumpirá antes


de que exista un valor excesivo el cual pueda causar un daño al conductor mismo,
o a la carga que se está alimentando.

De igual forma menciona en su libro que existen dos tipos de dispositivos de


protección contra sobrecorriente, los cuales son:

 Fusibles.
 Interruptores Termomagnéticos.

1.2.1.4.1. Interruptores Termomagnéticos


Actualmente los fusibles son un tanto obsoletos, a diferencia de los interruptores
termomagnéticos o también conocidos como “breaker”, los cuales están diseñados
para conectar o desconectar un circuito de manera manual, y desconectar el circuito
automáticamente en caso de detectar un valor excesivo de sobrecorriente.

Este tipo de interruptores tienen un elemento térmico que se conecta en serie con
los contactos y su función es detectar cuando exista un calentamiento excesivo, el
cual es resultado de un incremento considerable de corriente, es por esto que las
cintas bimetálicas operan sobre los elementos de sujeción de los contactos
desconectándolos automáticamente como se puede observar en la figura 11.

Esta protección no actúa en el instante en que ocurre la sobrecorriente, si no que


toma un cierto tiempo después de ser detectada, esto debido a que el elemento
bimetálico necesita calentarse para poder accionar, este tiempo está dado en
segundos y el fabricante debe proporcionar una curva de operación del interruptor.
14

Figura 11. Partes principales de un interruptor termomagnético (imagen recuperada del libro “El
ABC del alumbrado y las instalaciones eléctricas en baja tensión”).

1.3. Puesta a tierra de un edificio

Blanca Giménez, (1996) en su libro define puesta a tierra como la unión de


determinados elementos o partes de una instalación con el potencial de tierra,
protegiendo así los contactos accidentales en determinadas zonas de una
instalación.

Para ello se canaliza la corriente de fuga o derivación ocurridas fortuitamente en


las líneas, receptores, carcasas, partes conductoras próximas a los puntos de
tensión y que pueden producir descargas a los usuarios de los receptores eléctricos
o líneas.

Pero a su vez Bratu, N., y Campero, E., (1995, 169, 170), hacen mención de una
conexión a tierra de todas las partes metálicas que no deben estar energizadas
como medida elemental de protección para evitar desgracias personales.

En caso de que el aislamiento de un conductor falle y se establezca una vía de


corriente con una parte metálica conectada a tierra, se reduce el voltaje entre el
objeto y tierra, y la corriente que fluye hacia tierra provoca la operación de la
protección del circuito correspondiente.
15

1.4. Principales fallas en casa habitación

En el momento de realizar una instalación eléctrica de cualquier índole, esta debería


ser realizada por un Ingeniero Electricista. Esto para garantizar que la instalación
tenga más confiabilidad del modo que aplicando la normatividad correspondiente se
reducirá en gran porcentaje las fallas más comunes que puedan ocurrir.

De acuerdo con un estudio de la Federación de Colegios de Ingenieros Mecánicos,


Electricistas, Electrónicos y de Ramas Afines de la República Mexicana A.C.
(FECIME) (el cual se podrá encontrar en el apartado de Anexos, para una mejor
visualización de la información.), basado en información del Instituto Nacional de
Geografía y Estadística (INEGI), en 2009 se presentaron 560 muertes por
electrocución en el país, de las cuales el 31.4 por ciento ocurrieron en casa-
habitación. Esto significa que cada 48 horas murió una persona a causa de
accidentes eléctricos en casa.

Como se puede observar que, al pasar de los años, va en aumento con un índice
mayor en el año de 2007 a la fecha en que es publicado el artículo (Anexo A).

En México, la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2005 establece los


principios y condiciones que deben cumplir las instalaciones eléctricas. “Lo
lineamientos que dicta la norma garantizan el buen funcionamiento de la instalación,
pero lo más importante, brindan protección y seguridad a los usuarios”, comentó el
ingeniero Enrique Balan, especialista del Programa Casa Segura.

Los accidentes eléctricos ocurren por una combinación de factores, entre los que
se encuentran la antigüedad de la vivienda y la demanda eléctrica de sus habitantes,
así como el mantenimiento que se ha dado a la instalación. En todos los casos, el
común denominador es la falta de información acerca de los requisitos que debe
cumplir su instalación eléctrica y el cuidado que deben dar a sus componentes.

Así como también la mayoría de las instalaciones fueron hechas cuando no existían
microondas, pantallas de plasma o computadoras, por lo que no tienen la capacidad
de soportar tantos aparatos conectados al mismo tiempo. De esta forma, el uso de
multicontactos se ha convertido en una práctica común y pocas personas saben que
16

es uno de los mayores peligros, se sobrecarga la instalación, con mayor riesgo de


un cortocircuito”, explica el ingeniero Gerardo Rubí Olivera, de la FECIME.

Desde 2007, el Programa Casa Segura busca crear conciencia en la población para
que revise y dé mantenimiento a su instalación eléctrica. Casa Segura es una
iniciativa de Procobre y trabaja en coordinación con 28 organizaciones, entre ellas
FECIME, para promover la realización de diagnósticos periódicos a la instalación
eléctrica en viviendas y garantizar su óptimo funcionamiento.

“Por lo general, la instalación eléctrica es algo que pasamos por alto porque no está
a la vista. Sin embargo, es uno de los elementos más importantes del hogar, porque
de esto puede depender la seguridad de una familia. Su revisión es muy sencilla y
con ella podemos prevenir accidentes fatales. El Programa Casa Segura los invita
a unirse a su campaña de concientización 2011. Es fundamental que las personas
sepan que los accidentes eléctricos pueden evitarse”, concluyó Marycarmen Ruiz,
coordinadora del programa Casa Segura® (Programa Casa Segura, 2011).
17

Capítulo 2
Marco Teórico Particular.
18

2.1. Definición

Edificios o torres de gran altura.

De acuerdo con su norma (Comisión Federal de Electricidad, 2012, pág. 4) se


menciona que: “viéndolo desde el punto de vista eléctrico, se considera como
edificio de gran altura, cuando el desarrollo obligue, por razones técnicas y
económicas, a la instalación de una red de distribución y mediciones individuales
alojados en el interior y en diferentes niveles del inmueble”.

2.2. Cálculo para instalaciones eléctricas residenciales.

2.2.1. Determinación de la capacidad de la subestación


Principalmente la elección de la capacidad de la subestación eléctrica es algo de
suma importancia. Pues no sólo involucra el punto de vista técnico, sino también el
punto de vista económico, un mal dimensionamiento de la subestación hace que
esta quede ya sea demasiado sobrada o muy limitada. Sea lo que fuere, para ambos
casos repercute de manera económica al proyecto. El transformador es el equipo
más caro en una instalación eléctrica además de ser el más tardado en llegar a
obra, cuando menos 6 meses, es por esto que su elección debe ser lo más precisa
posible. A continuación se presentarán algunos elementos que deben ser tomados
en cuenta para llegar a la solución del mencionado problema.

Antes de presentar los elementos a considerar, es conveniente tomar en


consideración algunas definiciones:

 Carga Instalada: La cual resulta ser la suma de la potencia nominal de los


aparatos y equipos que se encuentran conectados en un área determinada,
la cual se expresará en kVA (kilo Voltampers) o kW (kilo watts).
 Demanda: Es la potencia que estará consumiendo la carga y se mide en
intervalos de tiempo (normalmente de una hora) y se expresa generalmente
en kW o kVA.

En el momento que la demanda es demasiada, hablando de un edificio por ejemplo,


se recomienda que el servicio se proporcione en media tensión como puede ser 23
19

kV o 13.2 kV pero a su vez este nivel de tensión es demasiado elevado para poder
alimentar las diferentes cargas del tipo residencial por lo cual hace necesario el uso
de las llamadas subestaciones eléctricas. Los cuales son un conjunto de elementos
que no solo transforman el nivel de tensión en uno más adecuado para la
alimentación, si no que controlan y regulan la energía eléctrica.

Dentro de la clasificación en términos generales de las subestaciones eléctricas, las


de mayor uso son las denominadas abiertas y de tipo compacto.

Para las instalaciones en edificios de apartamentos se utilizan principalmente las


subestaciones compactas principalmente por sus características que ofrecen
algunas ventajas importantes, tales como:

 Un costo relativamente bajo


 Ocupan poco espacio, son fáciles de instalar, ampliar y relocalizar si es que
así lo requiere en un futuro la instalación.
 Su construcción es totalmente blindada, por lo mismo son de frente muerto,
proporcionando de esta manera mayor seguridad.

Figura 12. Diagrama unifilar simplificado de una subestación (imagen recuperada del libro “El ABC
del alumbrado y las instalaciones eléctricas en baja tensión”).

Del diagrama unifilar que podemos ver en la Figura 12, los principales elementos
constitutivos son:
20

a. Apartarrayos y cuchilla fusible.

Este equipo es proporcionado por la compañía suministradora en el punto de


alimentación, la ubicación dependerá de la tensión de alimentación, de la distancia
a la red de donde será suministrado, etc., el apartarrayo tiene la función de proteger
la instalación contra sobretensiones de origen atmosférico principalmente o
sobretensiones por switcheo. La cuchilla fusible es un elemento de protección (ya
que protege contra sobretensión o sobrecarga), así como también de desconexión.

b. Equipo de medición.

Este equipo lo proporciona e instala la compañía suministradora en el lado de la


alimentación para capacidades en la subestación de 500 kVA o mayores. También
la medición puede hacerse por concentración de medidores de acuerdo a la
especificación de CFE “DCMBT400”

c. Cuchillas de prueba.

Generalmente estas cuchillas desconectadoras son de operación en grupo y sin


carga, las cuales sirven para conectar equipos de medición portátiles, para así
verificar el equipo instalado que tiene la compañía suministradora.

d. Apartarrayos.
e. Cuchillas desconectadoras.

Estas solamente abren o cierran con potencial, pero jamás con carga, debido al arco
que se puede producir, se accionan solamente después de haber abierto el
interruptor principal.

f. Interruptor general.

Este equipo es de seccionamiento de la operación, su función es realizar la


desconexión con carga o con corrientes de corto circuito, esto quiere decir que
cumple con requisitos de control y protección del equipo de transformación,
alimentadores y cargas en general.
21

g. Transformador.

Este es el elemento principal de la subestación, su función principal es reducir la


tensión de alimentación de la compañía suministradora a niveles de tensión que
puedan ser utilizados para las cargas.

h. Interruptor.
i. Circuitos derivados.

Las cuales son las cargas que se van a conectar como pueden ser contactos,
motores, alumbrado, etc.

2.2.1.1. Consejos para la selección y especificación de transformadores.


Es necesario seleccionar los transformadores con parámetros ya establecidos o
dicho de otra manera, normalizados, estos son cuya potencia y niveles de tensión
corresponden a valores de producción estándar. Desde el punto de vista de
fabricación hablando, tendrán un costo menor, dentro de las características de
especificación a considerar y que son relevantes son los siguientes.

2.2.1.1.1. Potencia nominal


Esta potencia se expresará en kVA, se debe seleccionar mediante valores
normalizados. En la selección de que potencia ocupar para un transformador es de
suma importancia los siguientes dos aspectos:

 El hecho de hacer una elección de una potencia demasiado limitada o dicho


de otra manera, muy justa, que sea considerada en el momento de realizar
la adquisición se está solucionando el problema de manera inmediata, pero
se debe considerar que pueda existir una ampliación en un futuro. Si se hace
una selección de este tipo y existe este aumento en la carga, será necesario
reemplazar ese transformador, debido a que no fue considerado un
requerimiento de mayor potencia.
 Por otro lado, al hacer una selección de potencia demasiado sobrada con
respecto a la necesaria en primera instancia representa un costo mucho
mayor, además el hecho de solo tener energizado el transformador
22

representa un consumo de energía por lo cual un transformador de mayor


potencia, por obviedad, representa un consumo de energía mayor.

2.2.1.1.2. Impedancia y tensión de Cortocircuito.


La tensión de cortocircuito es expresada en por ciento de la tensión nominal, la cual
es una característica de importancia en el transformador, va a depender del valor
de la impedancia interna.

Cuando el transformador no está destinado a trabajar en paralelo con otros, se tiene


un tanto de libertad al momento de seleccionar el valor de la impedancia o tensión
de cortocircuito, esto dentro de los valores típicos convencionales, en el caso de
impedancias bajas, dan lugar a variaciones de tensión menores, pero para el caso
de cortocircuito, se verán sometidas a esfuerzos mecánicos y térmicos mayores.

En el caso de que el transformador necesite trabajar en paralelo con otro, el valor


de selección de la impedancia prácticamente lo impondrá el otro transformador pues
en teoría deben ser iguales, y si es el caso de que el transformador existente sea
un aparato viejo, podrá ser conveniente seleccionar el transformador nuevo con una
impedancia ligeramente menor asegurando de esta manera sobrecargar el equipo
nuevo.

2.2.1.1.3. Corriente de vacío.


El fabricante deberá indicar la corriente que absorbe sin carga el transformador
alimentándolo a su tensión nominal. Este valor de corriente en vacío se indica como
porcentaje de la corriente nominal y su valor se garantiza con una tolerancia hasta
del 33%.

2.2.1.1.4. Condiciones de la instalación.


Se consideran los siguientes aspectos:

 Ambiente tanto interno como externo.


 La temperatura del lugar: no es lo mismo que el transformador trabaje en un
lugar de temperatura ambiente de 20°C a un lugar de 30 o 40°C, en el caso
de las temperaturas más altas se deberá considerar un sistema de
enfriamiento de mayor eficiencia.
23

 Altura de operación sobre el nivel del mar: pues a una altura sobre el nivel
del mar el aire es menos tendiente a ionizarse y que se presente un arco, por
lo cual los aislantes serán más efectivos y se requerirán menos. Pero a mayor
altura el aislante requerido será mayor por lo cual representa más costo.

Tomando como ejemplo una instalación de transformador exterior, para poder


funcionar deberá resistir a los agentes atmosféricos como son; lluvia, humedad y
eventualmente el depósito de polvo en aisladores.

De igual forma se deben indicar las temperaturas; media, anual, media diaria y
máxima.

2.2.1.1.5. Características nominales de aislamiento.


Al momento de ordenar un transformador, basta solamente con indicar si estará o
no en una situación expuesta, de este modo las características de aislamiento se
obtienen de una manera más sencilla y rápida.

Se puede considerar como situación “expuesta” desde el punto de vista de


descargas atmosféricas a los transformadores que están conectados o alimentados
por línea aérea, caso contrario corresponde a los equipos alimentados por cable.

2.2.2. Cálculo de la demanda máxima


El Ingeniero (Enríquez Harper, 2005, págs. 226-228) afirma que la demanda
máxima en un circuito alimentador puede determinarse sumando las cargas de los
circuitos derivados que estarán abastecidos por él, afectado por los factores de
demanda que se indican en el párrafo, siguiente, y que sean aplicables al caso de
que se trate. El circuito alimentador debe tener una capacidad, por lo menos, igual
al valor de demanda máxima en el mismo.

2.2.2.1. Factores de demanda


 Alumbrado general. Los factores de demanda que se indican en la tabla 4
puede aplicarse a la parte de la carga de los circuitos derivados que
corresponde al alumbrado general, solo para efector de cálculo da la
capacidad del alimentador, pero no para determinar el número de circuitos
derivados requeridos.
24

 Contactos no considerados en la carga de alumbrado. La carga de estos


contactos, de uso general en cualquier tipo de local, con un mínimo de 180
voltampers por salida. Este mismo criterio puede aplicarse a los circuitos
derivados de 20 amperes para alimentar aparatos medianos, a que se refiere
el párrafo anterior; en cuyo caso, para fines de cálculo del circuito
alimentador, puede considerarse una carga de 1500 voltampers por cada
circuito derivado.
 Motores. En el caso de motores, la carga debe calcularse de acuerdo con lo
que se indique más adelante.
 Equipos fijos de calefacción de ambiente. Debe considerarse el 100 por
ciento de la carga conectada.
Excepción.
Cuando las unidades de calefacción sean del tipo de servicio intermitente, o
no simultáneamente, no es necesario considerar el 100 por ciento de la
demanda conectada, pero debe aplicarse un factor de demanda adecuado a
estas condiciones.
 Aparatos fijos, en casa habitación. Cuando dos o más aparatos fijos, que no
sean equipos de aire acondicionado o calefacción, se conecta a un mismo
alimentador en una habitación, puede aplicarse un factor de demanda de
0.75 a la carga de estos aparatos.
 Cargas no coincidentes. Cuando es improbable que dos cargas diferentes
operen simultáneamente (como las del aire acondicionado y calefacción),
puede omitirse la menor de ellas al determinarse la carga del alimentador.
25

Tabla 4. Factores de demanda para el cálculo de la carga de alumbrado general en alimentadores


(tabla recuperada de “Guía práctica para el cálculo de instalaciones eléctricas”)

Factor de
Parte de la carga de alumbrado
demanda en el
Tipo de local general a que se aplica el factor
alimentador
de demanda

Primeros 3 000 watts o menos 100%


Casas habitación
Exceso sobre 3 000 watts 35%

Primeros 20 000 watts o menos 50%


hoteles
Exceso sobre 50 000 watts
40%

Primeros 50 000 watts o menos 40%


hospitales
Exceso sobre 50 000 watts
20%

Edificios de oficinas Primeros 20 000 watts o menos 100%


escuelas Exceso sobre 20 000 watts
70%

Otros locales Carga total de alumbrado general


100%
Nota: El factor de demanda es la relación entre la demanda máxima del circuito y
la carga conectada al mismo.

2.2.3. Las unidad es residenciales unifamiliares y las individuales.


El Ingeniero (Enríquez Harper, Guía práctica para el cálculo de instalaciones
eléctricas, 2005) menciona que el principal problema para el diseño de una unidad
residencial para familia o en su defecto un departamento individual en un
condominio consiste en determinar la carga que debe ser alimentada; determinando
así el número y capacidad requerida de los circuitos derivados; el cálculo de los
26

alimentadores o servicios a la carga y finalmente la sección de los conductores del


servicio y el equipo.

El diseño de los circuitos derivados es independiente de la unidad residencial, esto


es, el circuito derivado para unidad residencial individual en el condominio o edificio
de departamentos se hace usando las mismas reglas para unidad residencial
unifamiliar.

La primer parte para el diseño de un sistema residencial, es localizar en el dibujo de


planta el número mínimo de salidas eléctricas y controles deacuerdo a las NTI
(Normas Técnicas para Instalaciones), entonces, se puede agregar cualquier
equipo eléctrico adicional a los equipos requeridos por el código.

Cuando se han determinado todos los puntos a usar y los requerimientos de


potencia en estos se han definido; entonces, el sistema se puede dividir en circuitos
derivados. Esto se hace también de conformidad con las normas de la NTI o del
NEC (National Electrical Code) (en su caso).

Después de que se ha hecho la composición de los circuitos derivados, se pueden


elaborar los planos con trayectorias de conductores para mostrar en detalle
exactamente el único número de conductores para cada aplicación.

Figura 13. Vista parcial de una distribución de planta (imagen recuperada del libro, “Guía práctica
para el cálculo de instalaciones eléctricas”).

2.2.4. Circuitos alimentadores.


Este tipo de circuitos recibe este nombre, precisamente por que alimentan grupos
de cargas de diversos tipos. Para poder realizar el cálculo de los conductores, así
como los dispositivos de protección contra sobre corriente, se agrupan las cargas y
27

se aplican los porcentajes correspondientes a los factores de utilización de acuerdo


a las condiciones de uso.

La clasificación de las cargas se divide en 2.

2.2.4.1. Cargas de operación continúa


De igual forma el Ingeniero (Enríquez Harper, 2005) dice que las cargas con ciclo
de operación continuo, caso contrario a las anteriores, son aquellas que operan por
tres horas o más. Por lo tanto, estas no operan con ciclos variables o intermitentes.
Tomando como ejemplo, la industria papelera, donde existen maquinas que cortan
y forman cajas de cartón de manera continua por periodos de 8 horas diarias. Este
es un claro ejemplo de una carga con ciclo de operación continuo.

Los VA de las cargas de ciclo de operación continuo se toman al 125% para efectos
de cálculo de los alimentadores.

2.2.4.2. Cargas de operación no continúa


En su libro el Ingeniero (Enríquez Harper, 2005) hace mención que se le llama
cargas de operación no continua a las cargas que operan por un periodo de tiempo
menor de tres horas. La capacidad en VA de estas cargas, se calcula al 100% o
bien aplicando factores de demanda, esto para ciertas cargas y basándose en sus
condiciones de uso. Tomando como ejemplo una carga conectada de 30’000 VA el
cual por la definición anterior es una carga no continua, entonces se toma en cuenta
el 100% y el tamaño del circuito se procede a dimensionar a este valor.

Algunos ejemplos de cargas de tipo de operación no continua, pueden ser aquellas


de tipo portátil; enchufables o bien conectadas en forma permanente, pero de
operación por tiempos, no mayores de 3 horas.

2.2.5. Instalaciones de contactos en muro o pared.


En cuanto a la ubicación de los contactos el Ingeniero (Enríquez Harper, 2005, págs.
293-297) hace mención que se deben preparar salidas para la instalación de estos
en el muro por cada cuarto de una habitación exceptuando el baño. Se indica que
la separación mínima entre paredes, no interrumpidas de un muro debe ser de 1.80
m. La distancia entre contactos no debe ser interrumpida por puertas o ventanas,
28

que es lo que se considera como interrupciones a la continuidad de un muro,


también en lugares en donde existen muebles fijos como libreros o vitrinas. Los
contactos que forman parte integral de las salidas de alumbrado, de aparatos del
hogar o gabinetes, no se deben cuantificar dentro de los contactos. En las figura 14,
se puede observar a mayor detalle un ejemplo de lo anteriormente mencionado. Así
como en la figura 15, para el caso de las discontinuidades como se están tomando
las distancias.

Figura 14. Vista en planta de las separaciones recomendadas entre contactos (acotaciones en
metros) (imagen recuperada del libro, “Guía práctica para el cálculo de instalaciones eléctricas”).

Figura 15. Localización de los contactos en habitación (imagen recuperada del libro, “Guía práctica
para el cálculo de instalaciones eléctricas”).
29

Figura 16. Los símbolos comunes de elementos usados en instalaciones residenciales (imagen
recuperada del libro, “Guía práctica para el cálculo de instalaciones eléctricas”).

En el caso de las cocinas, se deben instalar al menos dos contactos de 20 amperes


o 1500 VA, para conectar a los aparatos del hogar pequeños (como pudieran ser;
licuadora, extractor, batidora, etc.).

No hay límite para el número de aparatos del hogar a conectar siempre que se
instale el número apropiado de circuitos derivados.

Este mismo criterio se puede aplicar para aquellas casas habitación que tengan
desayunador.

En las siguientes figuras (17 y 18) se muestran las plantas típicas de una sala y
comedor para casa habitación, en donde se indican las salidas comunes para
contactos y alumbrado que forman parte de los circuitos derivados a considerar en
una instalación eléctrica tipo habitacional.
30

Figura 17. Salidas típicas de un comedor (imagen recuperada del libro, “Guía práctica para el
cálculo de instalaciones eléctricas”).

Figura 18. Salidas típicas para contactos en una sala (imagen recuperada del libro, “Guía práctica
para el cálculo de instalaciones eléctricas”).

2.2.6. Salidas para contactos en muro para baños de casas habitación


En los baños se deben instalar contactos cercanos al lavabo, ya que requieren para
ser usados por secadoras eléctricas de cabello, rasuradoras eléctricas y algunos
otros aparatos que tienen una demanda baja de potencia (poco consumo). En la
31

figura 19 se pueden observar los diferentes tipos de muebles típicos que se podrán
encontrar en un baño, posteriormente en la figura 20 se puede apreciar cómo es
que debe estar ubicado el contacto en el baño

Figura 19. Para los propósitos de las instalaciones eléctricas (imagen recuperada del libro, “Guía
práctica para el cálculo de instalaciones eléctricas”).

Figura 20. Localización de los contactos en un baño (imagen recuperada del libro, “Guía práctica
para el cálculo de instalaciones eléctricas”).

2.2.7. Salidas para alumbrado en habitaciones


En su libro el Ingeniero (Enríquez Harper, 2005, pág. 302) menciona que las salidas
para alumbrado deben estar localizadas en puntos específicos para asegurar el
alumbrado apropiado de la habitación de que se trate. Las lámparas como se deben
estar controladas por apagadores cuando son fijas y estar localizadas en el techo y
muros, o bien, cuando se trata de lámparas decorativas, de mesa o de piso, deben
tener salidas para contactos, ya que son del tipo con cordón y clavija enchufable.
32

Para el caso de las lámparas con cadena de jalar, por obviedad no se deben utilizar
apagadores (switches). Este tipo de lámparas, se usan en ciertos lugares y con
ciertas condiciones, pero su uso no es muy común.

Se requiere al menos un apagador de pared en cada cuarto habitable, como: salas


de estar, escaleras, garajes, baños; áreas exteriores y entradas en casa habitación.

En los cuartos de invitados o áreas de descanso se requiere al menos un apagador


o switch para controlar al contacto que alimenta las lámparas de mesa.

En la figura 21 se puede apreciar un ejemplo de la distribución de las salidas para


alumbrado y las áreas que están junto.

Figura 21. Ejemplo de distribución de salidas de alumbrado así como áreas adyacentes (imagen
recuperada del libro, “Guía práctica para el cálculo de instalaciones eléctricas”).

2.2.7.1. Método de lumen simple


La siguiente elección de luminarios se realiza de forma breve mediante el método
de lumen de manera simplificada, puesto que se requiere hacer una buena elección
de luminario pero se pretende dar más énfasis a la selección de alimentadores y es
por esto que se realiza de manera rápida pero precisa.

El uso de la presente memoria de cálculo se realiza mediante un solo departamento


prototipo, y como realmente los demás departamentos son de áreas parecidas se
utilizara así para los demás.
33

 Este método se utiliza para espacios relativamente normales, con techos


blancos, paredes claras o de tonos ligeros.
 Con un número considerable de ventanas.
 Es exclusivamente de uso para iluminación general.

A continuación se enlistan los pasos a seguir para la elección de luminarios o


lámparas según sea el caso.

A. Se procede a definir cuál es la actividad a realizar o el área que se pretende


iluminar.
B. Tener muy presente la actividad a realizar es de suma importancia debido a
que se tiene que verificar mediante la Norma “Niveles de iluminación
recomendados en México” de la Sociedad Mexicana de Ingenieros en
Iluminación (S.M.I.I.).
C. Una vez teniendo en cuenta esto, se requiere saber las dimensiones del lugar
a iluminar.

22,5
18

27

Figura 22 Ejemplo de la determinación de las dimensiones de un lugar (autoría propia).

D. Ahora es necesario hacer una selección de luminario, el cual se considere el


más adecuado para el área y la actividad, considerando también la intensidad
de iluminación o luxes que brinda la lámpara o luminario.
a. Multiplicar el nivel de iluminación deseado por dos:

𝑁. 𝐼. 𝐷. ∗ (2) = 𝑥 [𝑙𝑚⁄𝑚2 ]
34

Donde:

N.I.D. = es el nivel de iluminación deseado según la S.M.I.I.


x = resultado.
lm = lúmenes
m2 = metros cuadrados.
b. En seguida, multiplicar el resultado anterior por el área del cuarto, y
con esto obtener el número total de lux necesarios de todas las
lámparas:

𝑥 [𝑙𝑚⁄𝑚2 ] ∗ á𝑟𝑒𝑎 𝑎 𝑖𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟 [𝑚2 ] = [𝑙𝑚]

c. Dividir el total de lúmenes entre los lúmenes de cada lámpara:

𝑙ú𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
= 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑙á𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑠
𝑙ú𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑙𝑎𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎

2.2.8. Carga del conductor neutro


El Ingeniero (Enríquez Harper, 2005, págs. 228, 231) dice que la corriente que se
considera para el conductor neutro en un circuito alimentador, no debe ser menor
que el desequilibrio máximo de la carga en el circuito. Para efectos de cálculo, este
desequilibrio máximo debe considerarse igual a la carga máxima conectada entre
el neutro y cualquiera de los conductores activos (con lo cual se prevé el caso más
desfavorable de desequilibrio, cuando uno de los conductores activos queda
desconectado).
35

Figura 23. Un alimentador conectando circuitos derivados individuales en motores a través de un


subalimentador (imagen recuperada del libro, “Guía práctica para el cálculo de instalaciones
eléctricas”).

Figura 24. Cada motor se alimenta por un circuito derivado individual (imagen recuperada del libro,
“Guía práctica para el cálculo de instalaciones eléctricas”).
36

2.2.9. Red de tierras


El Ingeniero Cabrera, (2017) menciona que uno de los aspectos principales para la
protección contra sobretensiones es el disponer o diseñar una red de tierras a la
cual se conectan los neutros de los equipos como; transformadores, pararrayos,
tanques de los aparatos y todas aquellas partes metálicas que deben estar a
potencial de tierra (dicho de otra manera a 0 V) en condiciones normales de
operación.

La necesidad de contar con una red de tierras en una subestación es cumplir con
los siguientes aspectos:

 Proporcionar un circuito de muy baja impedancia para la circulación de las


corrientes de tierra (ya sean debidas a una falla de aislamientos o por la
operación de un pararrayo).
 Evitar que durante la circulación de estas corrientes de tierra puedan
producirse diferencias de potencial entre los distintos puntos cercanos a la
subestación o en esta misma que puedan ser peligrosas para los usuarios
(Tensión de paso y Tensión de contacto). Cabe recalcar que en una malla de
tierra, los conductores de la misma deberán estar sólidamente conectados
entre sí, de lo contrario la malla no tendrá efecto alguno.
 Brindar mayor confiabilidad y continuidad al servicio eléctrico.
37

E de
paso

Rk

Ik

R1 R2 R0

Figura 25. Circuito equivalente de la diferencia de tensión de paso (imagen recuperada de los
apuntes del Ingeniero Cabrera y de autoría propia mediante el software AutoCAD).

E de
contacto

Rx

Rf
Ik
2

R1 R0

Figura 26. Circuito equivalente de la diferencia de tensión de contacto (imagen recuperada de los
apuntes del Ingeniero Cabrera y de autoría propia mediante el software AutoCAD).
38

Capítulo 3 Estudio
Técnico del diseño de
una instalación eléctrica
para un condómino en la
zona sur de la Ciudad de
México.
39

3.1. Descripción del proyecto

Ubicación del Inmueble


(Ver Figura 28)

we

Figura 27.Croquis de la ubicación en la Ciudad de México del condominio (imagen recuperada de


Google Maps).

Figura 28.Ubicación detallada de la zona donde se encontrara el condominio


40

Los diferentes tipos de climas hacen que la ubicación geográfica de la instalación


eléctrica sea un dato a considerar, puesto que a consecuencia de esto nuestra
instalación puede no ser la adecuada y/o sufrir daños no deseados o simplemente
que no opere adecuadamente.

La NOM hace mención de la temperatura a la que operan los conductores y de la


corrección que se le deben hacer a los cálculos para que la instalación pueda ser
óptima y tenga un buen funcionamiento.

El condominio se ubica en la Ciudad de México, zona sur de la Delegación Álvaro


Obregón

En la región delegacional el clima es templado, con variaciones notables debido a


los cambios bruscos de altura, en la parte baja (2,410 m.s.n.m.), la temperatura
media anual varía de 14.9º C a 17.1º C durante los meses de abril a junio; la
temperatura mínima se da en los meses de diciembre a febrero y alcanza los 10º C.
En el área intermedia delegacional hasta los 3,100 metro sobre nivel del mar, la
temperatura media anual es de 15.5º C y la máxima de 17º C para los meses de
abril a junio; las temperaturas mínimas se presentan de diciembre a febrero y
alcanzan los 13.2º C. (INAFED (Instituto para el Federalismo y el Desarrollo
Municipal), 2010).
41

3.2. Diagrama unifilar

CORTA CIRCUITOS FUSIBLE

CFE
1C-3F-4H-23kV
3-XLP 1/0 AWG AL
1-D 1/0 AWG Cu
3-PAD 75mm (3")
L= 20m
2C-3F-4H-220/127 V
150 kVA
393.6 A
2 CIRCUITOS CUADRUPLEX
AL-XHHW-LS 3C/1N (350
kcmil-1/0 AWG)
1D-1/0 AWG AL
L-8 m
%e=0.22
2 PAD - 3"

CONCENTRACIÓN DE MEDIDORES

SERV ICIOS DEPTO DEPTO DEPTO DEPTO DEPTO DEPTO DEPTO DEPTO DEPTO DEPTO DEPTO DEPTO DEPTO DEPTO DEPTO DEPTO DEPTO DEPTO DEPTO DEPTO DEPTO DEPTO DEPTO
GENERALES 102 103 104 105 106 201 202 203 204 205 206 301 302 303 304 305 306 401 402 403 404 405 406

Figura 29. Diagrama Unifilar (autoría propia)


42

3.3. Cálculo de la capacidad del transformador.


Tabla 5. Carga total de departamentos (autoría propia).
No. Departamento

electrodomesticos

alectrodomesticos

Indice de lavadora
Indice de tabla

electrodomestico
Factor de demanda art. Tabla 220-

contactos (VA)
alumbrado y

articulo 210-

210-11(c)(2)

demandada
Tabla 220-12.-

Carga en de
42.- Factores de demanda de

Carga total
Area (m2)

Indice de
Carga final Carga final

Carga de
11(c)(1)

No. De
Cargas de

(VA)
cargas de alumbrado demandada demandada Kw
alumbrado general Mas de los 3000 (VA) (kVA)
por tipo del Primeros 3000 VA VA al 35% (VA
inmueble (VA) tot - 3000)
1 96 33 3168 1500 2 3000 1500 7668 3000 1633.8 4633.8 4.6338 4170.42
2 94 33 3102 1500 2 3000 1500 7602 3000 1610.7 4610.7 4.6107 4149.63
3 111 33 3663 1500 2 3000 1500 8163 3000 1807.05 4807.05 4.80705 4326.345
4 111 33 3663 1500 2 3000 1500 8163 3000 1807.05 4807.05 4.80705 4326.345
5 111 33 3663 1500 2 3000 1500 8163 3000 1807.05 4807.05 4.80705 4326.345
6 98 33 3234 1500 2 3000 1500 7734 3000 1656.9 4656.9 4.6569 4191.21
7 96 33 3168 1500 2 3000 1500 7668 3000 1633.8 4633.8 4.6338 4170.42
8 94 33 3102 1500 2 3000 1500 7602 3000 1610.7 4610.7 4.6107 4149.63
9 111 33 3663 1500 2 3000 1500 8163 3000 1807.05 4807.05 4.80705 4326.345
10 111 33 3663 1500 2 3000 1500 8163 3000 1807.05 4807.05 4.80705 4326.345
11 111 33 3663 1500 2 3000 1500 8163 3000 1807.05 4807.05 4.80705 4326.345
12 98 33 3234 1500 2 3000 1500 7734 3000 1656.9 4656.9 4.6569 4191.21
13 96 33 3168 1500 2 3000 1500 7668 3000 1633.8 4633.8 4.6338 4170.42
14 94 33 3102 1500 2 3000 1500 7602 3000 1610.7 4610.7 4.6107 4149.63
15 111 33 3663 1500 2 3000 1500 8163 3000 1807.05 4807.05 4.80705 4326.345
16 111 33 3663 1500 2 3000 1500 8163 3000 1807.05 4807.05 4.80705 4326.345
17 111 33 3663 1500 2 3000 1500 8163 3000 1807.05 4807.05 4.80705 4326.345
18 98 33 3234 1500 2 3000 1500 7734 3000 1656.9 4656.9 4.6569 4191.21
19 96 33 3168 1500 2 3000 1500 7668 3000 1633.8 4633.8 4.6338 4170.42
20 94 33 3102 1500 2 3000 1500 7602 3000 1610.7 4610.7 4.6107 4149.63
21 111 33 3663 1500 2 3000 1500 8163 3000 1807.05 4807.05 4.80705 4326.345
22 111 33 3663 1500 2 3000 1500 8163 3000 1807.05 4807.05 4.80705 4326.345
23 111 33 3663 1500 2 3000 1500 8163 3000 1807.05 4807.05 4.80705 4326.345
Total 108633.3 108.6333 97769.97
43

3.4. Cálculo de carga por departamento

Para realizar el cálculo de la carga por departamento se debe tener el área del
departamento en (m2) y considerar el índice de carga unitaria en (VA/m2) de la tabla
220-12.

Con el área total de departamento que en este caso tomaremos el área del
departamento 1 el cual nos dices que son 96 m2 se tomara como base para después
multiplicarlo por el índice de la tabla 220-12 de unidades de vivienda que
corresponde a 33 VA/m2.

Para poder realizar el cálculo de la carga en VA se aplica la siguiente formula:

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑏𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑦 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑐𝑡𝑜𝑠 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 ∗ 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟

Donde:

Carga de alumbrado y contactos: carga total en VA

Área: área total del departamento (m2)

Factor: factor unitario de multiplicación de la tabla 220-12 (VA/m2)

Sustituyendo con los valores dados obtenemos:

𝑉𝐴
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑏𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑦 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑐𝑡𝑜𝑠 = (96 𝑚2)(33 )
𝑚2

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑏𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑦 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑐𝑡𝑜𝑠 = 3168 𝑉𝐴

Como se puede observar en el resultado anterior, es la carga total para este


departamento, pues no en todos los departamentos se tiene la misma área.

Después al resultado del cálculo anterior se le suma el factor de electrodoméstico,


que es de 1500 VA por electrodoméstico

Se aplica la siguiente formula

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑑𝑜𝑚é𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠 = 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑑𝑜𝑚é𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 ∗ 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟


44

Se toma el factor que nos indica el artículo 210-11(c) (1) que nos indica que se
deben de 2 o más contactos específicos de 20 A.

Calculando tenemos:

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑑𝑜𝑚𝑒𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠 = 2(1500 𝑉𝐴)

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑑𝑜𝑚𝑒𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠 = 3000 𝑉𝐴

*Se recomienda tomar 2 electrodomésticos por departamento

De igual manera se suma la carga por lavadora por departamento del artículo 210-
11(c) (1) y (c) (2) (VA) que es de 1500 VA a la carga total demandada.

*Solo se toma en cuenta una lavadora por departamento

Se suma la carga total calculada para tener la carga total demandada por el
departamento, tomando en cuenta la demanda por metro cuadrado, por
electrodomésticos y por lavadora que anteriormente ya se calcularon.

Se procede hacer la suma del cálculo de la carga total.

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎 = 3168 + 3000 + 1500

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎 = 7668 𝑉𝐴

Del resultado de la carga total por departamento se aplica lo que nos dice el artículo
Factor de demanda de cargas de alumbrado de la Tabla 220-42 - Factores de
demanda de cargas de alumbrado donde nos dice que para unidades de vivienda
los primeros 3000VA se toman al 100% de demanda y de 3001 a 120000VA a 35%
de demanda.

𝑃𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 3000 𝑉𝐴 𝑠𝑒 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑛 𝑎𝑙 100%

Después de la carga total que tenemos se restan los 3000 VA que tomaremos al
100% y al resultado de la resta le aplicaremos el 35% de demanda.

Calculando

𝐸𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = 7668 𝑉𝐴 − 3000 𝑉𝐴 = 4668 𝑉𝐴


45

Después a esta se le aplicara el 35% de demanda como anteriormente se comentó.

𝐸𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑎𝑙 35% = (4668 𝑉𝐴)(0.35) = 1633.8 𝑉𝐴

Al final se suman los primeros 3000 VA tomados al 100% y el resto que se tomó al
35% para obtener la demanda preliminar del departamento:

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 = 3000 𝑉𝐴 + 1633.8 𝑉𝐴 = 4633.8 𝑉𝐴

Cálculo de carga de servicios generales

Para el cálculo de carga de servicios generales se toman al 100% y la carga


tentativa se muestra en la tabla 6. Son cargas tentativas para servicios generales
pues a estos solo se calculara el alimentador de servicios generales:

Tabla 6. Carga de servicios generales (autoría propia).

Servicios generales Carga (Watts) Carga (VA)

Elevador 10 hp 7460 8288.888889

Alumbrado pasillos 7234 8037.777778

Tablero de bombeo 13422 14913.33333

Gimnasio 2216 2462.222222

Usos múltiples 1188 1320

Total 35022.22222

3.5. Balanceo de Cargas

En el caso de la alimentación por departamentos o dicho de otra forma, por cargas


en distintas fases, se debe tener especial cuidado de no exceder el máximo
desequilibrio permitido entre fases, que es del 5% y el cual se calcula mediante la
fórmula:

𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟


∗ 100
𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟
46

Tabla 7. Balanceo de las cargas (autoría propia).

Concepto Balanceo de cargas


A B C
2316,9
Departamento 1
2316,9
2305,35
Departamento 2
2305,35
2403,525
Departamento 3
2403,525
2403,525
Departamento 4
2403,525
2403,525
Departamento 5
2403,525
2328,45
Departamento 6
2328,45
2316,9
Departamento 7
2316,9
2305,35
Departamento 8
2305,35
2403,525
Departamento 9
2403,525
2403,525
Departamento 10
2403,525
2403,525
Departamento 11
2403,525
Departamento 12 2328,45
2328,45
Departamento 13 2316,9
2316,9
47

Departamento 14 2305,35
2305,35
Departamento 15 2403,525
2403,525
Departamento 16 2403,525
2403,525
Departamento 17 2403,525
2403,525
Departamento 18 2328,45
2328,45
Departamento 19 2316,9
2316,9
Departamento 20 2305,35
2305,35
Departamento 21 2403,525
2403,525
Departamento 22 2403,525
2403,525
Departamento 23 2403,525
2403,525
Tablero de bombeo 4971,1111 4971,1111 4971,1111
Elevador (10 HP) 2762,963 2762,963 2762,963
Alumbrado pasillos 4018,8889
4018,8889
Gimnasio 2462,222
Usos múltiples 1320

TOTAL 47913,4961 48554,113 47187,913


48

Debido a que no es recomendable que el desbalance entre fases sea mayor a un


5%, se rectifica que el cálculo anteriormente realizado este dentro de este alcance
y esto se realiza vía la ecuación anterior con los valores obtenidos anteriormente en
la tabla 7.

La comparación entre fases se procede a realizar para las 3 posibles combinaciones


que pueden existir. Por lo que:

48554.113 − 47913.4961
∗ 100 = 1.319%
48554.113

48554.113 − 47187.913
∗ 100 = 2.813%
47187.913

47913.4961 − 47187.913
∗ 100 = 1.514%
47913.4961

Con esto se puede comprobar que realmente existe un buen balanceo entre fases,
pues el mayor resulta de 2.813%, debajo del permisible que anteriormente se
menciona que es del 5%.
49

3.6. Cálculo de alimentadores


Tabla 8. Calculo de los alimentadores (autoría propia).

Calibre de conductor aislado (AWG o

Calibre de conductor desnudo de Cu

Canalización (diámetro interno mm-

Area disponible de canalización al


Numero de conductores activos

Area total de los cables (mm2)


Numero de circuitos por fase

Capacidad interruptiva (kA)


Capacidad de interruptor

Factor de temperatura
No. De departamento

Factor de agrupacion

Tension de caida (V)


Factor de potencia

termomagnetico

RL corregida (Ω)

XL corregida (Ω)
(AWG o kcmil)
Longitud (m)

RL (ohm/km)

XL (ohm/km)
Corriente Corriente

40% (mm2)
Material
Corriente
Sistema

kcmil)
Carga Carga nominal Tipo de corregida

plg)
por face %e
(kVA) (kW) de la carga conductor por fase
(A)
(A) (A)

1 4.63 4.167 2F-3H 0.9 16 1 3 36.456693 18.228346 25X2 10 THHW-LS Cu 8 10 89.93 21 (3/4) 151 1 1 18.2283465 2.56 0.213 0.04096 0.003408 1.21582817 0.95734502
2 4.61 4.149 2F-3H 0.9 19 1 3 36.299213 18.149606 25X2 10 THHW-LS Cu 8 10 89.93 21 (3/4) 151 1 1 18.1496063 2.56 0.213 0.04864 0.004047 1.43755926 1.13193642
3 4.8 4.32 2F-3H 0.9 21 1 3 37.795276 18.897638 25X2 10 THHW-LS Cu 8 10 89.93 21 (3/4) 151 1 1 18.8976378 2.56 0.213 0.05376 0.004473 1.65436663 1.30265089
4 4.8 4.32 2F-3H 0.9 24 1 3 37.795276 18.897638 25X2 10 THHW-LS Cu 8 10 89.93 21 (3/4) 151 1 1 18.8976378 2.56 0.213 0.06144 0.005112 1.89070472 1.48874387
5 4.8 4.32 2F-3H 0.9 16 1 3 37.795276 18.897638 25X2 10 THHW-LS Cu 8 10 89.93 21 (3/4) 151 1 1 18.8976378 2.56 0.213 0.04096 0.003408 1.26046981 0.99249592
6 4.65 4.185 2F-3H 0.9 19 1 3 36.614173 18.307087 25X2 10 THHW-LS Cu 8 10 89.93 21 (3/4) 151 1 1 18.3070866 2.56 0.213 0.04864 0.004047 1.45003266 1.141758
7 4.63 4.167 2F-3H 0.9 22 1 3 36.456693 18.228346 25X2 10 THHW-LS Cu 8 10 89.93 21 (3/4) 151 1 1 18.2283465 2.56 0.213 0.05632 0.004686 1.67176374 1.3163494
8 4.61 4.149 2F-3H 0.9 24 1 3 36.299213 18.149606 25X2 10 THHW-LS Cu 8 10 89.93 21 (3/4) 151 1 1 18.1496063 2.56 0.213 0.06144 0.005112 1.81586432 1.42981443
9 4.8 4.32 2F-3H 0.9 33 1 3 37.795276 18.897638 25X2 10 THHW-LS Cu 8 10 89.93 21 (3/4) 151 1 1 18.8976378 2.56 0.213 0.08448 0.007029 2.59971899 2.04702283
10 4.8 4.32 2F-3H 0.9 36 1 3 37.795276 18.897638 25X2 10 THHW-LS Cu 8 10 89.93 21 (3/4) 151 1 1 18.8976378 2.56 0.213 0.09216 0.007668 2.83605708 2.23311581
11 4.8 4.32 2F-3H 0.9 38 1 3 37.795276 18.897638 25X2 10 THHW-LS Cu 8 10 89.93 21 (3/4) 151 1 1 18.8976378 2.56 0.213 0.09728 0.008094 2.99361581 2.3571778
12 4.65 4.185 2F-3H 0.9 41 1 3 36.614173 18.307087 25X2 10 THHW-LS Cu 8 10 89.93 21 (3/4) 151 1 1 18.3070866 2.56 0.213 0.10496 0.008733 3.12901784 2.46379357
13 4.63 4.167 2F-3H 0.9 18 1 3 36.456693 18.228346 25X2 10 THHW-LS Cu 8 10 89.93 21 (3/4) 151 1 1 18.2283465 2.56 0.213 0.04608 0.003834 1.3678067 1.07701315
14 4.61 4.149 2F-3H 0.9 21 1 3 36.299213 18.149606 25X2 10 THHW-LS Cu 8 10 89.93 21 (3/4) 151 1 1 18.1496063 2.56 0.213 0.05376 0.004473 1.58888128 1.25108763
15 4.8 4.32 2F-3H 0.9 24 1 3 37.795276 18.897638 25X2 10 THHW-LS Cu 8 10 89.93 21 (3/4) 151 1 1 18.8976378 2.56 0.213 0.06144 0.005112 1.89070472 1.48874387
16 4.8 4.32 2F-3H 0.9 26 1 3 37.795276 18.897638 25X2 10 THHW-LS Cu 8 10 89.93 21 (3/4) 151 1 1 18.8976378 2.56 0.213 0.06656 0.005538 2.04826345 1.61280586
17 4.8 4.32 2F-3H 0.9 40 1 3 37.795276 18.897638 25X2 10 THHW-LS Cu 8 10 89.93 21 (3/4) 151 1 1 18.8976378 2.56 0.213 0.1024 0.00852 3.15117453 2.48123979
18 4.65 4.185 2F-3H 0.9 33 1 3 36.614173 18.307087 25X2 10 THHW-LS Cu 8 10 89.93 21 (3/4) 151 1 1 18.3070866 2.56 0.213 0.08448 0.007029 2.51847777 1.98305336
19 4.63 4.167 2F-3H 0.9 36 1 3 36.456693 18.228346 25X2 10 THHW-LS Cu 8 10 89.93 21 (3/4) 151 1 1 18.2283465 2.56 0.213 0.09216 0.007668 2.73561339 2.15402629
20 4.61 4.149 2F-3H 0.9 38 1 3 36.299213 18.149606 25X2 10 THHW-LS Cu 8 10 89.93 21 (3/4) 151 1 1 18.1496063 2.56 0.213 0.09728 0.008094 2.87511851 2.26387285
21 4.8 4.32 2F-3H 0.9 37 1 3 37.795276 18.897638 25X2 10 THHW-LS Cu 8 10 89.93 21 (3/4) 151 1 1 18.8976378 2.56 0.213 0.09472 0.007881 2.91483644 2.29514681
22 4.8 4.32 2F-3H 0.9 40 1 3 37.795276 18.897638 25X2 10 THHW-LS Cu 8 10 89.93 21 (3/4) 151 1 1 18.8976378 2.56 0.213 0.1024 0.00852 3.15117453 2.48123979
23 4.8 4.32 2F-3H 0.9 43 1 3 37.795276 18.897638 25X2 10 THHW-LS Cu 8 10 89.93 21 (3/4) 151 1 1 18.8976378 2.56 0.213 0.11008 0.009159 3.38751262 2.66733277
Servicios
35.02 31.52 3F-4H 0.9 25 1 4 91.909497 100X3 10 THHW-LS Cu 1/0 6 586.9 52 (2) 937 1 0.8 114.886871 0.39 0.18 0.00975 0.0045 0.94991298 0.74796297
generales
Alim.
150 135 3F-4H 0.9 8 1 4 393.64 196.82 400X3 65 XHHW-LS Al 350 1 1376 78 (3) 1877 1 0.8 492.05 0.21 0.128 0.001656 0.001024 0.37871082 0.2981975
Principal
50

3.6.1. Cálculo del alimentador que va del transformador a la concentración de


medidores.
En este caso para calcular este alimentador se toman como datos la capacidad
nominal del transformador, la longitud, la tensión y el tipo de sistema de alimentación
que se le dará al alimentador.

Como datos base para el cálculo del alimentador tenemos una capacidad total del
transformador de 150 kVA con una tensión de operación de 220 V en el lado de baja
tensión, es un sistema de 3 fases - 4 hilos (3F-4H) con una longitud de 8 m.

Primero se calcula la corriente nominal del alimentador, para lo cual se utiliza la


siguiente fórmula:

𝑘𝑉𝐴
𝐼𝑁 = Ecuación 1
√3𝑉𝐿

Como se ve en la fórmula anterior al ser un sistema trifásico se debe contemplar la


raíz de tres en la formula.

Sustituyendo valores en la formula anterior tenemos:

150𝑥103
𝐼𝑁 = = 393.64 𝐴
√3(220)

El resultado de la operación anterior podemos ver que es una corriente elevada. Es


una corriente que sirve de base para calcular la protección del interruptor
termomagnético, el cual sirve como interruptor de emergencia para mantenimiento
mayor, para esto se utiliza la formula siguiente.

𝐼𝑇𝐸𝑅 = 1.25𝐼𝑁 Ecuación 2

Donde se puede ver que el interruptor termo magnético se selecciona al 125% de


la corriente nominal. Calculando:

𝐼𝑇𝐸𝑅 = 1.25(393.64) = 492.05 𝐴 ≈ 495 𝐴


51

Se obtiene una corriente (redondeando) de 495 A y se busca un termomagnético


comercial trifásico.

Basándose en el artículo 240-6 el cual dice las capacidades estandarizadas de


fusibles e interruptores automáticos, se verifica que el termomagnético sea mayor
que la corriente nominal y menor a la corriente modificada al 125%.

𝐼𝑁 < 𝐼𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑟𝑢𝑝𝑡𝑜𝑟 ≤ 𝐼𝑇𝐸𝑅 Ecuación 3

Sustituyendo:

395 𝐴 < 400 𝐴 ≤ 495 𝐴

3.6.1.1. Cálculo por Ampacidad


A continuación se realiza el cálculo por Ampacidad con base a la corriente nominal
y a los factores de agrupación y temperatura, aplicando la siguiente fórmula:

𝐼𝑁
𝐼𝑎𝑚𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = Ecuación 4
𝐹𝐴𝑥𝐹𝑇

Donde:

FA = Factor de agrupamiento
FT = Factor de temperatura

El factor de ajuste de agrupamiento se muestra en la Tabla 310-15(b)(3) (a) el cual


dice que se aplica un factor de ajuste de “0.8” puesto que el alimentador tiene cuatro
conductores activos (3 fases 1 neutro). Y el factor de ajuste de temperatura que se
muestra en la Tabla 310-15(b) (2)(a) el cual dice que se tiene que aplicar un factor
de ajuste de “0.91” porque la temperatura en México es de más de 30 grados, pero
por ser un lugar frio con el alcance de temperatura entre los 26-30 grados Celsius
se toma un factor de ajuste de “1” a criterio. Calculando:

393.64
𝐼𝑎𝑚𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = = 492.05 𝐴
(0.8)(1)
52

Con base a la corriente de ampacidad resultante se seleccionara el calibre del


conductor basándose en la (Tabla 310-15(b) (16)).

La cual indica un calibre de conductor 1000 kcmil THHW-LS de cobre. Este


conductor tiene una capacidad de 545A a una temperatura de 75 °C de operación.

De igual forma se considera un conductor de calibre 350 kcmil XHHW-LS de


aluminio. Este conductor tiene una capacidad de 250A a una temperatura de 75 °C
de operación proponiendo poner doble conductor pues en caso contrario
(seleccionando el conductor como uno solo) se tendría que colocar un cable con un
calibre demasiado elevado, así que la corriente se podrá dividir en dos conductores
dando una capacidad total de 500 A, la cual es la capacidad requerida.

3.6.1.2. Cálculo por caída de tensión


3.6.1.2.1. Calculo de caída de tensión (conductor de cobre 1000 kcmil)
Después en base a la tabla 9 de la NOM-001-SEDE-2012 se sacas los valores de
resistencia (RL) y reactancia (XL) para el calibre del conductor que se seleccionó
anteriormente y considerando la distancia del conductor que se dio anteriormente.
Se prosigue a realizar los siguientes cálculos:


𝑅𝐿1000𝑘𝑐𝑚𝑖𝑙 = 0.059
𝑘𝑚


𝑋𝐿1000𝐴𝑊𝐺 = 0.151
𝑘𝑚

L=8m

Calculando:

Ω 1𝑘𝑚
𝑅𝐿𝐹 = 0.059 ( ) (8𝑚) = 4.72𝑥10−4 Ω
𝑘𝑚 1000𝑚

Ω 1𝑘𝑚
𝑋𝐿𝐹 = 0.151 ( ) (8𝑚) = 1.208𝑥10−3 Ω
𝑘𝑚 1000𝑚

Al final como se muestra el resultado obtenido de la resistencia y reactancia


modificada por la distancia del alimentador. Con este resultado de resistencia y
reactancia se puede calcular la caída de tensión que tendrá y tomando en cuenta
53

de igual forma el factor de potencia que nos dará el ángulo por el cual está
desfasado el fasor de corriente con respecto a la corriente. Calculando:
𝐹. 𝑃. = 0.9

𝑉𝑅 = 127˪0 𝑉

La fórmula con la cual se calculara la caída de tensión será la siguiente:

𝑒 = 𝐼𝐿 (𝑅𝐿 cos 𝜃 + 𝑋𝐿 sin 𝜃) Ecuación 5

Donde:

IL: Corriente de línea (A)

RL: Resistencia de la línea (Ω)

XL: Reactancia de la línea (Ω)

Θ: Angulo del factor de potencia

𝜃 = cos −1 𝐹. 𝑃.

𝜃 = cos−1 (0.9) = 25.84°

𝐼𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 = 393.64 𝐴

𝑒 = 𝐼𝐿 (𝑅𝐿 𝑐𝑜𝑠 𝜃 + 𝑋𝐿 𝑠𝑖𝑛 𝜃)


= (393.64)(4.72𝑥10−4 𝑐𝑜𝑠(25.84) + 1.208𝑥10−3 𝑠𝑖𝑛(25.84)

𝑒 = 0.37 𝑉

Como se muestras en el cálculo anterior nos da el valor de la tensión que llegaría


hasta el final del alimentador y para comprobar que sea menor al 3% aplicaremos
la siguiente fórmula:

𝑒
%𝑒 = 𝑥100 Ecuación 6
𝑉𝑅

Sustituyendo

0,37
%𝑒 = 𝑥100 = 0.29%
127
54

3.6.1.2.2. Calculo de caída de tensión (conductor de aluminio 350 kcmil)


Después en base a la tabla 9 de la NOM-001-SEDE-2012 se sacas los valores de
resistencia (RL) y reactancia (XL) para el calibre del conductor que se seleccionó
anteriormente y considerando la distancia del conductor que se dio anteriormente.
Se prosigue a realizar los siguientes cálculos:


𝑅𝐿350𝑘𝑐𝑚𝑖𝑙 = 0.207
𝑘𝑚


𝑋𝐿350𝐴𝑊𝐺 = 0.128
𝑘𝑚

L=8m

Calculando:

Ω 1𝑘𝑚
𝑅𝐿𝐹 = 0.207 ( ) (8𝑚) = 0.0016 Ω
𝑘𝑚 1000𝑚

Ω 1𝑘𝑚
𝑋𝐿𝐹 = 0.128 ( ) (8𝑚) = 0.001 Ω
𝑘𝑚 1000𝑚

Al final como se muestra el resultado obtenido de la resistencia y reactancia


modificada por la distancia del alimentador. Con este resultado de resistencia y
reactancia se puede calcular la caída de tensión que tendrá y tomando en cuenta
de igual forma el factor de potencia que nos dará el ángulo por el cual está
desfasado el fasor de corriente con respecto a la corriente. Calculando:

393.64
𝐼𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 = = 196.82 𝐴
2

𝐹. 𝑃. = 0.9

𝑉𝑅 = 127˪0 𝑉

La fórmula con la cual se calculara la caída de tensión será la siguiente:

𝑒 = 𝐼𝐿 (𝑅𝐿 cos 𝜃 + 𝑋𝐿 sin 𝜃)

Donde:
55

IL: Corriente de línea (A)

RL: Resistencia de la línea (Ω)

XL: Reactancia de la línea (Ω)

Θ: Angulo del factor de potencia

𝜃 = cos −1 𝐹. 𝑃.

𝜃 = cos−1 (0.9) = 25.84°

𝐼𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 = 196.82 𝐴

𝑒 = 𝐼𝐿 (𝑅𝐿 𝑐𝑜𝑠 𝜃 + 𝑋𝐿 𝑠𝑖𝑛 𝜃) = (196.82)(0.0016 𝑐𝑜𝑠(25.84) + 0.001𝑠𝑖𝑛(25.84)

𝑒 = 0.28 𝑉

Como se muestras en el cálculo anterior nos da el valor de la tensión que llegaría


hasta el final del alimentador y para comprobar que sea menor al 3% aplicaremos
la siguiente fórmula:

𝑒
%𝑒 = 𝑥100
𝑉𝑅

Sustituyendo

0,28
%𝑒 = 𝑥100 = 0.22%
127

Calculo de canalización (conductor de aluminio a utilizar)

Al final de los cálculos anteriores y los resultados obtenidos, tomaremos en cuenta


4 conductores de 350 kcmil de aluminio XHHW-LS (3F-1N) y un desnudo de 1 AWG
de aluminio desnudo (tierra).

En base a la tabla 5 de la NOM-001-SEDE-2012 de dimensiones de los conductores


aislados y cables para artefactos se obtendrá el área del conductor aislado de 350
kcmil y en la tabla 310-15(b)-(16) se obtiene el área del conductor desnudo de 1
AWG. Obteniendo:

Área de 350 kcmil XHHW-LS = 333.3 mm2


56

Área de 1 AWG desnudo = 42.4 mm2

Se calculara un área total con respecto al total de conductores. Calculando:

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 4(333.3) + 42.4 = 1375.6 𝑚𝑚2

Se escogerá un tubo conduit rígido de policloruro de vinilo PVC para uso


subterráneo, y de la tabla 4 que nos habla de tuberías de PVC de la columna para
más de 2 conductores seleccionaremos una tubería de 3 pulgadas con un área al
40% de 1877 mm2, siendo el área del tubo mayor a la total de los conductores
calculada. Este se colocara doble pues en el cálculo de conductor este se calculó
doble con estas características.

1877 𝑚𝑚2 > 1375.6 𝑚𝑚2

3.6.2. Alimentador por departamento


Para calcular el alimentador para uno de los departamentos se toma como base a
uno de los departamentos, tomando como dato su carga, sistema de alimentación,
longitud de alimentador y la tensión de alimentación.

Como datos base de un departamento se toma una carga de 4.6 kVA, una tensión
de 127 V, una longitud de 41 m de distancia y un sistema de alimentación de 2 faces
1 neutro (2F-3H).

3.6.2.1. Propuesta 1.
Primero se calcula la corriente nominal del departamento

𝑉𝐴
𝐼𝑁 = Ecuación 7
𝑉

Donde:

𝐼𝑁 = Corriente total

VA = Carga total

V = Tensión
57

Calculando:

4.6𝑥103
𝐼𝑁 = = 36.22 𝐴
127

Del resultado de la operación anterior se puede ver la corriente resultante, la cual


se tomara como base para calcular la protección del interruptor termomagnético.

Esto se realiza mediante la ecuación 2, vista anteriormente

Donde se observa que el interruptor termomagnético se selecciona al 125% de la


corriente nominal. Calculando:

𝐼𝑇𝐸𝑅 = 1.25(36.22) = 45.27 𝐴

Se obtiene la corriente y con base a esta se busca un termomagnético comercial


monofásico mediante el cual se va a proteger el circuito.

Basándose en el artículo 240-6 el cual dice las capacidades estandarizadas de


fusibles e interruptores automáticos, se puede seleccionar fácilmente un interruptor
de 40 o 45 Amperes (depende de que interruptor sea más comercial) el cual es el
mayor que la corriente nominal y menor a la corriente modificada al 125%. Se
verifica mediante la ecuación 3 que anteriormente se vio.

36.22 𝐴 < 40 𝐴 ≤ 45.27 𝐴

3.6.2.1.1. Cálculo por ampacidad.


Después de haber calculado la corriente nominal por circuito y su protección, se
calculara la corriente por ampacidad del alimentador, esto mediante la ecuación 4
vista anteriormente.

El FA se muestra en la Tabla 310-15(b)(3)(a) de la norma el cual indica que se


aplique un factor de ajuste de “1” puesto que el alimentador solo tienes tres
conductores activos. El FT lo muestra la Tabla 310-15(b)(2)(a) de la norma el cual
indica que se tiene que aplicar un factor de ajuste de “0.91” porque la temperatura
en México es de más de 30 grados, pero por ser un lugar frio donde se está
previendo la instalación con un alcance de temperatura entre los 26-30 grados
Celsius se toma un factor de ajuste de “1”. Calculando:
58

36.22
𝐼𝑎𝑚𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = = 36.22 𝐴
(1)(1)

Con base a la corriente de ampacidad resultantes se procede a seleccionar el


calibre del conductor basándose en la Tabla 310-15(b)(16).

En el cual se selecciona el valor inmediato superior para el conductor que resulta


ser de calibre 8AWG THHW-LS a 75 °C.

Una vez teniendo el conductor seleccionado se procede a calcular la caída de


tensión del alimentador

3.6.2.1.2. Cálculo por caída de tensión


Con base a la tabla 9 de la NOM-001-SEDE-2012 se obtienen los valores de
resistencia (RL) y reactancia (XL) para el calibre del conductor que se seleccionó
anteriormente y considerando la distancia del conductor que se dio anteriormente.
Se prosigue a realizar los siguientes cálculos:


𝑅𝐿8𝐴𝑊𝐺 = 2.56
𝑘𝑚


𝑋𝐿8𝐴𝑊𝐺 = 0.213
𝑘𝑚

L = 41m

Calculando:

Ω 1𝑘𝑚
𝑅𝐿𝐹 = 2.56 ( ) (41𝑚) = 0.104 Ω
𝑘𝑚 1000𝑚

Ω 1𝑘𝑚
𝑋𝐿𝐹 = 0.213 ( ) (41𝑚) = 0.0087 Ω
𝑘𝑚 1000𝑚
59

Al final como se muestra la resistencia y reactancia modificada por la distancia del


alimentador. Con este resultado se puede calcular la caída de tensión que se tendrá,
tomando en cuenta de igual forma el factor de potencia. Calculando:
𝐼𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 = 36.22 𝐴

𝐹. 𝑃. = 0.9

𝑉𝑅 = 127∠0 𝑉

La fórmula a utilizar es la siguiente para realizar el cálculo de caída de tensión:

𝑒 = 𝐼𝐿 2(𝑅𝐿 cos 𝜃 + 𝑋𝐿 sin 𝜃) Ecuación 8

Donde:

IL: Corriente de línea (A)

RL: Resistencia de la línea (Ω)

XL: Reactancia de la línea (Ω)

Θ: Angulo del factor de potencia

NOTA: El numero 2 aparece por ser un circuito bifásico

𝜃 = cos −1 𝐹. 𝑃.

𝜃 = cos−1 (0.9) = 25.84°

𝐼𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 = 36.22 𝐴

𝑒 = 𝐼𝐿 (𝑅𝐿 𝑐𝑜𝑠 𝜃 + 𝑋𝐿 𝑠𝑖𝑛 𝜃) = (36.22) ∗ 2(0.104 𝑐𝑜𝑠(25.84) + 0.0087𝑠𝑖𝑛(25.84)

𝑒 = 7.033 𝑉

Como se muestra en el cálculo anterior, se indica el valor de la caída de tensión que


tiene el alimentador y para comprobar que sea menor al 3% se aplica la ecuación
6. Sustituyendo
60

7.033
%𝑒 = 𝑥100 = 5.53%
127

Analizando el resultado se puede ver que el porcentaje obtenido es mayor al 3%.


Por lo cual se realizara de nuevo el cálculo pero con un calibre de conductor más
alto, entonces se toma un conductor de calibre 4 AWG y de igual forma de la tabla
número 9 de la norma se utiliza su resistencia y reactancia correspondiente para
este conductor, utilizando los mismos valores de corriente, tensión, factor de
potencia y la distancia del conductor.

Nuevos valores de resistencia y reactancia


𝑅𝐿4𝐴𝑊𝐺 = 1.02
𝑘𝑚


𝑋𝐿4𝐴𝑊𝐺 = 0.197
𝑘𝑚

Calculando nuevos valores de resistencia, reactancia, impedancia y caída de


tensión al final del alimentador

Ω 1𝑘𝑚
𝑅𝐿𝐹2 = 1.02 ( ) (41𝑚) = 0.041 Ω
𝑘𝑚 1000𝑚

Ω 1𝑘𝑚
𝑋𝐿𝐹2 = 0.197 ( ) (41𝑚) = 0.008 Ω
𝑘𝑚 1000𝑚

𝑒 = 𝐼𝐿 (𝑅𝐿 𝑐𝑜𝑠 𝜃 + 𝑋𝐿 𝑠𝑖𝑛 𝜃) = (36.22) ∗ 2(0.041 𝑐𝑜𝑠(25.84) + 0.008𝑠𝑖𝑛(25.84)

𝑒 = 2.92 𝑉

Al final se calcula el porcentaje caída de tensión nuevamente aplicando la ecuación


6 para este conductor

2.92
%𝑒 = 𝑥100 = 2.29%
127

𝟐. 𝟐𝟗% < 𝟑% → 𝑶𝑲
61

Finalmente se puede concluir con el resultado obtenido con el porcentaje de la caída


de tensión, que está abajo del valor exigido por la norma el cual resulta del 3% si el
resultado obtenido es de 2.29%.

Este será el conductor propuesto para este alimentador.

3.6.2.2. Propuesta 2
Primero se calcula la corriente nominal del departamento mediante la ecuación 7

4.6𝑥103
𝐼𝑁 = = 36.22 𝐴
127

El resultado anterior se observa la corriente que se consume en el departamento,


analizando se puede observar que es una corriente demasiado alta, pues el cálculo
se realiza suponiendo que solo se alimenta de una sola fase, se hace la propuesta
para alimentar el departamento mediante 2 fases, por lo cual se divide la carga en
dos circuitos con la finalidad de que en cálculos posteriores se pueda utilizar un
conductor de menor calibre. Así que se realiza el siguiente cálculo. Primeramente
para dividir la carga total del departamento en dos que son el número de fases que
alimenta y en los 2 circuitos que se pretenden obtener.

𝑉𝐴𝑑𝑒𝑝𝑎𝑟𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑉𝐴𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 =
𝑛𝑜. 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜𝑠

Donde:

𝑉𝐴𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 = carga final por circuito

𝑉𝐴𝑑𝑒𝑝𝑎𝑟𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = carga total por departamento

No. Circuitos = número de circuitos a dividir

Calculando:

4.6𝑥103
𝑉𝐴𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 = = 2.3 𝑘𝑉𝐴
2

Ahora se calcula la corriente por circuito después de haber dividido la carga en dos
circuitos, mediante la ecuación 7:
62

2.3𝑥103
𝐼𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 = = 18.11 𝐴
127

Del resultado de la operación anterior se puede ver la corriente resultante, la cual


se tomara como base para calcular la protección del interruptor termomagnético.

Esto se realiza mediante la ecuación 2, vista anteriormente

Donde se observa que el interruptor termomagnético se selecciona al 125% de la


corriente nominal. Calculando:

𝐼𝑇𝐸𝑅 = 1.25(18.11) = 22.63 𝐴

Obtenemos una corriente de 22.63A y se busca un termomagnético comercial


bifásico pues en los dos circuitos divididos se tiene la misma corriente y así se podrá
proteger las dos fases.

Basándose en el artículo 240-6 el cual dice las capacidades estandarizadas de


fusibles e interruptores automáticos, se puede seleccionar fácilmente un interruptor
de 20 Amperes (depende, si es que el interruptor es el más comercial) el cual es el
mayor que la corriente nominal y menor a la corriente modificada al 125%. Se
verifica mediante la ecuación 3 que anteriormente se vio.

Sustituyendo:

18.11 𝐴 < 20 𝐴 ≤ 22.63 𝐴

3.6.2.2.1. Cálculo por ampacidad


Después de haber calculado la corriente nominal por circuito y su protección, se
calculara la corriente por ampacidad del alimentador, mediante la ecuación 4 vista
anteriormente.

El FA se muestra en la Tabla 310-15(b)(3)(a) de la norma el cual indica que se


aplique un factor de ajuste de “1” puesto que el alimentador solo tienes tres
conductores portadores de corriente. El FT lo muestra la Tabla 310-15(b)(2)(a) de
la norma el cual indica que se tiene que aplicar un factor de ajuste de “0.91” porque
la temperatura en México es de más de 30 grados, pero por ser un lugar frio donde
63

se está previendo la instalación con un alcance de temperatura entre los 26-30


grados Celsius se toma un factor de ajuste de “1”. Calculando:

18.11
𝐼𝑎𝑚𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = = 18.11 𝐴
(1)(1)

Con base a la corriente de ampacidad resultantes se seleccionara el calibre del


conductor basándose en la Tabla 310-15(b)(16).

Donde se selecciona el valor inmediato superior de ampacidad, el cual indica un


calibre de conductor 10AWG THHW-LS a 75 °C.

3.6.2.2.2. Cálculo por caída de tensión


Después de tener el conductor seleccionado se calcula la caída de tensión del
alimentador, pues como menciona la NOM-001-SEDE 2012 no debe ser mayor al
3% de la tensión nominal.

Con base en la tabla 9 de la NOM-001-SEDE-2012 se obtienen los valores de


resistencia (RL) y reactancia (XL) para el calibre del conductor que se seleccionó
anteriormente y considerando la distancia del conductor que se menciona
anteriormente. Se procede a realizar los siguientes cálculos:


𝑅𝐿10𝐴𝑊𝐺 = 3.9
𝑘𝑚


𝑋𝐿10𝐴𝑊𝐺 = 0.207
𝑘𝑚

L = 41m

Calculando:

Ω 1𝑘𝑚
𝑅𝐿𝐹 = 3.9 ( ) (41𝑚) = 0.1599 Ω
𝑘𝑚 1000𝑚

Ω 1𝑘𝑚
𝑋𝐿𝐹 = 0.207 ( ) (41𝑚) = 8.487𝑥10−3 Ω
𝑘𝑚 1000𝑚

Al final como se muestra la resistencia y reactancia modificada por la distancia del


alimentador. Con estos resultados se puede calcular la caída de tensión que tendrá
64

tomando en cuenta la corriente resultante de dividir la carga en dos como


anteriormente se calculó. Calculando:

𝐼𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 = 18.11 𝐴

𝐹. 𝑃. = 0.9

𝑉𝑅 = 127∠0 𝑉

La fórmula que se utiliza es la ecuación 8

𝜃 = cos −1 𝐹. 𝑃.

𝜃 = cos−1 (0.9) = 25.84°

𝑒 = 𝐼𝐿 (𝑅𝐿 𝑐𝑜𝑠 𝜃 + 𝑋𝐿 𝑠𝑖𝑛 𝜃) = (18.11) ∗ 2(0.1599 𝑐𝑜𝑠(25.84) + 8.487𝑥10−3 𝑠𝑖𝑛(25.84)

𝑒 = 5.34 𝑉

Como se muestra en el cálculo anterior arroja el valor de la caída de tensión y para


comprobar que sea menor al 3% aplicaremos la ecuación 6:

Sustituyendo

5.34
%𝑒 = 𝑥100 = 4.2%
127

Analizando el resultado se puede ver que el porcentaje obtenido es mayor al 3%.


Por lo cual se realizará de nuevo el cálculo pero con un calibre de conductor más
alto, entonces se toma un conductor de calibre 8AWG y de igual forma de la tabla
número 9 de la norma se obtiene su resistencia y reactancia correspondiente para
este conductor, utilizando los mismos valores de corriente, tensión, factor de
potencia y la distancia del conductor.

Nuevos valores de resistencia y reactancia


𝑅𝐿8𝐴𝑊𝐺 = 2.56
𝑘𝑚
65


𝑋𝐿8𝐴𝑊𝐺 = 0.213
𝑘𝑚

Calculando nuevos valores de resistencia, reactancia, impedancia y caída de


tensión al final del alimentador

Ω 1𝑘𝑚
𝑅𝐿𝐹2 = 2.56 ( ) (41𝑚) = 0.1049 Ω
𝑘𝑚 1000𝑚

Ω 1𝑘𝑚
𝑋𝐿𝐹2 = 0.213 ( ) (41𝑚) = 8.733𝑥10−3 Ω
𝑘𝑚 1000𝑚

Aplicando la ecuación 8:

𝑒 = (18.11) ∗ 2(0.104 𝑐𝑜𝑠(25.84) + 8.733𝑥10−3 𝑠𝑖𝑛(25.84)

𝑒 = 3.51 𝑉

Al final se calcula la caída de tensión para este conductor mediante la ecuación 6:

3.51
%𝑒 = 𝑥100 = 2.76%
127

𝟐. 𝟕𝟔% < 𝟑% → 𝑶𝑲

Finalmente se puede observar con el resultado obtenido que el porcentaje de la


caída de tensión que está abajo del valor exigido por la norma que es 3% siendo el
resultado obtenido de 2.8% aproximadamente.

Este será el conductor propuesto para este alimentador.

En la figura 30 se muestra una simulación (realizada mediante el programa Multisim


12.0) del circuito alimentador para demostrar la caída de tensión que tiene en los
conductores, se puede apreciar la tensión en (Volts) y la corriente de línea.
66

Figura 30. Circuito equivalente de sistema bifásico (autoría propia realizada con apoyo en el
software Multisim 12.0)

3.6.2.3. Calculo de canalización


Al final de los cálculos anteriores y los resultados obtenidos, tomaremos en cuenta
3 conductores de 8 AWG de cobre THHW-LS (2F-1N) y un desnudo de 10 AWG de
cobre (tierra).

Con base a la tabla 5 de la NOM-001-SEDE-2012 de dimensiones de los


conductores aislados y cables para artefactos se obtendrá el área del conductor
aislado de 8 AWG y en la tabla 310-15(b)-(16) se obtiene el área del conductor
desnudo de 10 AWG. Obteniendo:

Área de 8 AWG THHW-LS = 28.19 mm2

Área de 10 AWG desnudo = 5.36 mm2

Se calculara un área total con respecto al total de conductores. Calculando:

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 3(28.19) + 5.36 = 89.93 𝑚𝑚2


67

Se escogerá un tubo conduit metálico semipesado tipo IMC para uso a intemperie,
y de la tabla 4 que trata de tuberías conduit metálico semipesado de la columna
para más de 2 conductores seleccionaremos una tubería de 3/4 de pulgada con un
área al 40% de 151 mm2, siendo el área del tubo mayor a la total de los conductores
calculada.

151 𝑚𝑚2 > 89.93 𝑚𝑚2

3.6.3. Alimentador servicios generales


En este caso para el alimentador para servicios generales se toma como datos la
carga total del alimentador, la longitud, la tensión y el tipo de sistema de
alimentación que se le dará al alimentador.

Como datos base para el cálculo del alimentador se tiene una carga total de 35.02
kVA con una tensión de operación de 220 V en un sistema de 3 faces 4 hilos (3F-
4H) con una longitud del alimentador de 25 m.

Primero se calcula la corriente nominal del alimentador mediante la ecuación 1

Sustituyendo valores en la formula anterior se tiene:

35.02𝑥103
𝐼𝑁 = = 91.9 𝐴 ≈ 92 𝐴
√3(220)

El resultado de la operación anterior se puede ver que es una corriente elevada,


pero es el valor base para calcular la protección del interruptor termomagnético,
para eso se utiliza la ecuación 2:

Donde se observa que el interruptor termomagnético se selecciona al 125% de la


corriente nominal. Calculando:

𝐼𝑇𝐸𝑅 = 1.25(91.9) = 114.37 𝐴 ≈ 115 𝐴

Se obtiene una corriente redondeada de 115 A y buscando un termomagnético


comercial trifásico.
68

Basándose en el artículo 240-6 el cual tiene las capacidades estandarizadas de


fusibles e interruptores automáticos, se puede hacer la selección de un interruptor
de 100 Amperes el cual es el mayor que la corriente nominal y menor a la corriente
modificada al 125% como bien lo indica la ecuación 3:

Sustituyendo:

91.9 𝐴 < 100 𝐴 ≤ 115 𝐴

3.6.3.1. Cálculo por ampacidad


Continuando se calcula la Ampacidad con base a la corriente nominal y a los
factores de (agrupación y temperatura), aplicando la ecuación 4.

El FA se muestra en la Tabla 310-15(b)(3)(a) de la norma el cual indica que se


aplique un factor de ajuste de “0.8” puesto que el alimentador tiene 4 conductores
portadores de corriente. El FT lo muestra la Tabla 310-15(b)(2)(a) de la norma el
cual indica que se tiene que aplicar un factor de ajuste de “0.91” porque la
temperatura en México es de más de 30 grados, pero por ser un lugar frio donde se
está previendo la instalación con un alcance de temperatura entre los 26-30 grados
Celsius se toma un factor de ajuste de “1”. Calculando:

91.9
𝐼𝑎𝑚𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = = 114.87 𝐴 ≈ 115 𝐴
(0.8)(1)

Con base a la corriente de ampacidad resultantes se seleccionara el calibre del


conductor basándose en la Tabla 310-15(b)(16).

La cual arroja un calibre de conductor 1 AWG THHW-LS pues el conductor 2 AWG


es exactamente a 115 A y se debe tener una pequeña tolerancia y no dejarlo tan
justo.

3.6.3.2. Cálculo por caída de tensión.


Después de tener el conductor seleccionado se calcula la caída de tensión del
alimentador, pues como menciona la NOM-001-SEDE 2012 no debe ser mayor al
3% de la tensión nominal.
69

Posteriormente con base a la tabla 9 de la NOM-001-SEDE-2012 se obtienen los


valores de resistencia (RL) y reactancia (XL) para el calibre del conductor que se
seleccionó anteriormente y considerando la distancia del conductor que se dio
anteriormente. Se prosigue a realizar los siguientes cálculos:


𝑅𝐿1𝐴𝑊𝐺 = 0.52
𝑘𝑚


𝑋𝐿1𝐴𝑊𝐺 = 0.187
𝑘𝑚

L = 25 m

Calculando:

Ω 1𝑘𝑚
𝑅𝐿𝐹 = 0.52 ( ) (25𝑚) = 0.013 Ω
𝑘𝑚 1000𝑚

Ω 1𝑘𝑚
𝑋𝐿𝐹 = 0.187 ( ) (25𝑚) = 4.6𝑥10−3 Ω
𝑘𝑚 1000𝑚

Al final como se muestra la resistencia y reactancia modificada por la distancia del


alimentador. Con este resultado se calcula la caída de tensión que tendrá.
Calculando:
𝐼𝑁 = 91.9 𝐴

𝐹. 𝑃. = 0.9

𝑉𝑅 = 127∠0 𝑉

𝜃 = 𝑐𝑜𝑠 −1 𝐹. 𝑃.

𝜃 = 𝑐𝑜𝑠 −1(0.9) = 25.84°

Aplicando la ecuación 5 para el cálculo de caída de tensión:

𝑒 = (91.9)(0.013 𝑐𝑜𝑠(25.84) + 4.6𝑥10−3 𝑠𝑖𝑛(25.84)

𝑒 = 1.25 𝑉
70

Como se muestra en el cálculo anterior arroja el valor de la caída de tensión que


llegaría hasta el final del alimentador y para comprobar que sea menor al 3%
aplicaremos la siguiente fórmula:

𝑒
%𝑒 = 𝑥100
𝑉𝑅

Sustituyendo

1.25
%𝑒 = 𝑥100 = 0.98%
127

3.6.3.3. Calculo de canalización


Al final de los cálculos anteriores y los resultados obtenidos, tomaremos en cuenta
4 conductores de 1/0 AWG de cobre THHW-LS (3F-1N) y un desnudo de 6 AWG de
cobre (tierra).

Con base a la tabla 5 de la NOM-001-SEDE-2012 de dimensiones de los


conductores aislados y cables para artefactos se obtendrá el área del conductor
aislado de 1/0 AWG y en la tabla 310-15(b)-(16) se obtiene el área del conductor
desnudo de 6 AWG. Obteniendo:

Área de 1/0 AWG THHW-LS = 143.4 mm2

Área de 6 AWG desnudo = 13.3 mm2

Se calculara un área total con respecto al total de conductores. Calculando:

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 4(143.4) + 13.3 = 586.9 𝑚𝑚2

Se escogerá un tubo conduit metálico semipesado tipo IMC para uso a intemperie,
y de la tabla 4 que trata de tuberías conduit metálico semipesado de la columna
para más de 2 conductores seleccionaremos una tubería de 2 pulgadas con un área
al 40% de 937 mm2, siendo el área del tubo mayor a la total de los conductores
calculada.

937 𝑚𝑚2 > 586.9 𝑚𝑚2


71

3.6.4. Calculo de corto circuito


3.6.4.1. Calculo de corto circuito trifásico
Datos de subestación alimentadora “San Ángel”, alimentador aéreo y transformador
de concentración de medidores

DATOS

Subestación alimentadora

SAN ANGEL

Transformador de la subestación

230/23 kV 60 MVA

kVbase= 23 kV

Sbase= 10 MVA

%Z= 18

Reactor conectado al neutro

0.6 Ω

Circuito Alimentador

Línea Aérea

333.4 MCM

ZL= 0.4467 Ω/km

Longitud= 7.5 km

ZL (Ω)= 3.351 Ω
72

Transformador de Concentración
de medidores

23/0.22 kV 150 kVA

%Z= 5.5

kVbase2= 0.22 kV

S1base= 0.15 MVA

a= 104.5

NOMENCLATURA

Z TR(pu)= Impedancia de transformador

Zbase 3Φ= Impedancia base trifásica

ZF(pu)= Impedancia de la falla en el alimentador

Icc 3Φ (pu)= Corriente de cortocircuito trifásica en p.u.

I base 3Φ (kA)= Corriente base trifásica

Icc 3Φ (kA)= Corriente de cortocircuito trifásica en kA

Scc 3Φ (MVA)= Potencia de cortocircuito trifásica

ZL(pu)= Impedancia de línea

Zn TR1(pu)= Impedancia de transformador con cambio de base

3.6.4.1.1. Calculo de corto circuito en subestación eléctrica alimentadora.


Primero se calcula la impedancia del transformador en p.u.:

%𝑍 𝑆1𝑏𝑎𝑠𝑒 18 10𝑀𝑉𝐴
𝑍𝑇𝑅(𝑝𝑢) = 𝑥 = 𝑥 = 0.03 𝑝𝑢
100 𝑆𝑏𝑎𝑠𝑒 100 60𝑀𝑉𝐴
73

Calculo de impedancia base trifásica:

𝐾𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒 2 (23)2
𝑍𝑏𝑎𝑠𝑒3∅ = = = 52.9 Ω
𝑆𝑏𝑎𝑠𝑒 10

Calculo de corriente de corto circuito trifásica en p.u.:

1 1
𝐼𝑐𝑐3∅(𝑝𝑢) = = = 33.33 𝑝𝑢
𝑍𝑇𝑅(𝑝𝑢) 0.03

Calculo de corriente base trifásica:

𝑆𝑏𝑎𝑠𝑒 10
𝐼𝑏𝑎𝑠𝑒3∅(𝑘𝐴) = = = 0.25 𝑘𝐴
√3𝑥𝐾𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒 √3𝑥23

Calculando la corriente de corto circuito trifásica:

𝐼𝑐𝑐3∅(𝑘𝐴) = 𝐼𝑐𝑐3∅(𝑝𝑢) 𝑥 𝐼𝑏𝑎𝑠𝑒3∅(𝑘𝐴) = 33.33𝑥0.25 = 8.37 𝑘𝐴

Calculando la potencia de corto circuito trifásica:

𝑆𝑐𝑐3∅(𝑀𝑉𝐴) = 𝐼𝑐𝑐3∅(𝑝𝑢) 𝑥 𝑆𝑏𝑎𝑠𝑒 = 33.33𝑥10 = 333.3 𝑀𝑉𝐴

3.6.4.1.2. Calculo de corto circuito en acometida eléctrica


Calculando la impedancia de la línea en p.u.:

𝑍𝐿(Ω) 3.351
𝑍𝐿(𝑝𝑢) = = = 0.06
𝑍𝑏𝑎𝑠𝑒3∅ 52.9

Calculando la corriente de corto circuito trifásica en p.u.:

1 1
𝐼𝑐𝑐3∅(𝑝𝑢) = = = 10.71 𝑝𝑢
𝑍𝑇𝑅(𝑝𝑢) + 𝑍𝐿(𝑝𝑢) 0.03 + 0.06

Calculando la corriente de corto circuito trifásica:

𝐼𝑐𝑐3∅(𝑘𝐴) = 𝐼𝑐𝑐3∅(𝑝𝑢) 𝑥 𝐼𝑏𝑎𝑠𝑒3∅(𝑘𝐴) = 0.25𝑥10.71 = 2.69 𝑘𝐴

Calculando la potencia de corto circuito trifásica:

𝑆𝑐𝑐3∅(𝑀𝑉𝐴) = 𝐼𝑐𝑐3∅(𝑝𝑢) 𝑥 𝑆𝑏𝑎𝑠𝑒 = 107 𝑀𝑉𝐴


74

3.6.4.1.3. Calculo de corto circuito en transformador de 150 kVA


Calculo de impedancia de transformador en p.u.:

%𝑍 5.5
𝑍𝑇𝑅(𝑝𝑢) = = = 0.055 𝑝𝑢
100 100

Calculo de impedancia de transformador con cambio de base:

𝑍𝑇𝑅(𝑝𝑢) 𝑥 𝑆1𝑏𝑎𝑠𝑒 0.055𝑥10


𝑍𝑛𝑇𝑅1(𝑝𝑢) = = = 3.66 𝑝𝑢
𝑆𝑏𝑎𝑠𝑒 0.15

Calculando la corriente de corto circuito trifásica en p.u.:

1 1
𝐼𝑐𝑐3∅(𝑝𝑢) = = = 0.27 𝑝𝑢
𝑍𝑇𝑅(𝑝𝑢) + 𝑍𝐿(𝑝𝑢) + 𝑍𝑛𝑇𝑅1(𝑝𝑢) 0.06 + 3.66 + 0.03

Calculando la corriente de corto circuito trifásica:

𝐼𝑐𝑐3∅(𝑘𝐴) = 𝐼𝑐𝑐3∅(𝑝𝑢) 𝑥 𝐼𝑏𝑎𝑠𝑒3∅(𝑘𝐴) 𝑥 𝑎 = 0.27𝑥0.25𝑥104.5 = 6.98 𝑘𝐴

Calculando la potencia de corto circuito trifásica:

𝑆𝑐𝑐3∅(𝑀𝑉𝐴) = 𝐼𝑐𝑐3∅(𝑝𝑢) 𝑥 𝑆𝑏𝑎𝑠𝑒 = 0.27𝑥10 = 2.7 𝑀𝑉𝐴

3.6.4.2. Calculo de corto circuito monofásico


DATOS

Subestación alimentadora

SAN ANGEL

Transformador de la subestación

230/23 kV 60 MVA

Icc 3Φ = 8.22 kA

Icc 1Φ = 8.14 kA

X/R= 34.5
75

Reactor conectado al neutro

ZSE= 0.6 Ω

Resistencia de la malla de tierra

ZED= 1 Ω

Circuito Alimentador

Línea Aérea

333.4 MCM

ZL(+)= 0.4467 Ω/km

ZL(0)= 1.4038 Ω/km

Longitud= 7.5 km

Transformador de concentración
de medidores

23/0.22 kV 150 kVA

kVbase= 23

%Z= 5.5

Zbase1= 3.527 Ω

a= 104.5

Resistencia de la malla de tierra

0 Ω
76

NOMENCLATURA

VLN= Tensión de línea a neutro

ZT(+)= Impedancia de secuencia positiva en transformador

ZT(0)= Impedancia de secuencia cero en transformador

ZL(+)= Impedancia de secuencia positiva en línea de distribución

ZL(0)= Impedancia de secuencia cero en línea de distribución

Ө= Ángulo de X/R

ZSE= Impedancia en malla de subestación alimentadora (CFE)

ZED= Impedancia en malla del edificio

ZG= Impedancia de ambas mallas

IF1fED= Corriente de falla monofásica en acometida del edificio

Icc 3Φ = Corriente de falla trifásica en subestación alimentadora (CFE)

Icc 1Φ = Corriente de falla monofásica en subestación alimentadora (CFE)

Calculando tensión de línea a neutro:

𝑉𝐿 23000
𝑉𝐿𝑁 = = = 13279.45 𝑉
√3 √3

Calculo de impedancia de transformador en secuencia positiva:

𝑉𝐿𝑁 13279.45
𝑍𝑇(+) = = = 1.62 Ω
𝐼𝐹3𝑓 8.22𝑥1000

Calculo de impedancia de transformador en secuencia cero:

𝑉𝐿𝑁 13279.45
𝑍𝑇(0) = = = 1.63 Ω
𝐼𝐹1𝑓 8.14𝑥1000
77

Calculo de impedancia de línea de distribución en secuencia positiva:

𝑍𝐿(+) = 𝑍𝐿𝑠𝑒𝑐(+) 𝑥 𝐿 = 0.4467𝑥7.5 = 3.35 Ω

Calculo de impedancia de línea de distribución en secuencia cero:

𝑍𝐿(0) = 𝑍𝐿𝑠𝑒𝑐(0) 𝑥 𝐿 = 1.4038𝑥7.5 = 10.53 Ω

Calculando el Angulo de X/R:

𝜃 = tan−1(34.502) = 88.34 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜𝑠

Calculando impedancia de malla de subestación alimentadora CFE:

𝑍𝑆𝐸 = √𝑍𝑆𝐸 2 + 𝑍𝐸𝐷2 = √0.62 + 12 = 1.17 Ω

Calculando la impedancia de ambas mallas:

𝑍𝐺 = 𝑍𝐷𝐸 + 𝑍𝑆𝐸 = 1.17 + 0 = 1.17 Ω

Calculando la corriente de corto circuito monofásica:

3𝑉𝐿𝑁
𝐼𝐹𝑓𝐸𝐷 =
2𝑍𝑇(+) + 2𝑍𝐿(+) + 𝑍𝑇(0) + 𝑍𝐿(0) + 3𝑍𝐺
3(13279.45)
= = 1556.74 𝐴
2(1.62) + 2(3.35) + 1.63 + 10.53 + 3(1.17)
78

En la figura 31 se muestra los puntos de falla de corto circuito basándose en el diagrama unifilar donde se señala la falla 1
(F1), falla 2 (F2) y falla 3 (F3), que son los puntos donde se presenta.

CORTA CIRCUITOS FUSIBLE

CFE
1C-3F-4H-23kV
3-XLP 1/0 AWG AL F3
1-D 1/0 AWG Cu
3-PAD 75mm (3")
L= 20m
2C-3F-4H-220/127 V
150 kVA
393.6 A
2 CIRCUITOS CUADRUPLEX
AL-XHHW-LS 3C/1N (350 kcmil-1/0
AWG)
1D-1/0 AWG AL
L-8 m
%e=0.22
2 PAD - 3" 2F-3H-220/127 V F1
36.22 A
4.6kVA
8 AWG-THHW-LS 2C-1N
1D-10 AWG
F2

CONCENTRACIÓN DE MEDIDORES

SERV ICIOS DEPTO DEPTO DEPTO DEPTO DEPTO DEPTO DEPTO DEPTO DEPTO DEPTO DEPTO DEPTO DEPTO DEPTO DEPTO DEPTO DEPTO DEPTO DEPTO DEPTO DEPTO DEPTO DEPTO
GENERALES 102 103 104 105 106 201 202 203 204 205 206 301 302 303 304 305 306 401 402 403 404 405 406

Figura 31.Diagrama unifilar simulando las fallas (autoría propia).


79

3.7. Red de tierras

Para la red de tierras, se consulta el estándar IEEE Std-80-2000 IEEE Guide for
Safety in AC Substation Grounding, con ayuda de ejemplos incluidos en el mismo
estándar, se procede a realizar el cálculo del calibre del conductor, por lo cual se
presenta la siguiente ecuación.

1
𝐴𝑚𝑚2 = 𝐼
𝑇𝐶𝐴𝑃𝑥10−4 𝐾0 +𝑇𝑚
√ ln
( 𝑡𝑐 ∝𝑟 𝜌𝑟 𝐾0 +𝑇𝑎 )

Donde:

A= sección transversal del conductor en mm2 (o también kcmil).

I= Corriente RMS en kA (debe considerarse el incremento de este valor a futuro).

Tm= Temperatura máxima permisible en °C.

Tr= Temperatura de referencia para las constantes del material en °C.

Tα= Temperatura ambiente en °C.

αr= Coeficiente térmico de resistividad a la temperatura de referencia Tr en 1/°C.

ρr= Resistividad del conductor de tierra a la temperatura de referencia Tr en 1/°C.

tc= Tiempo de duración de la corriente en segundos.

TCAP= Factor de capacidad térmica por unidad de volumen (ver tabla 9) en


J/(cm3/°C).

Ko= 1/ αr – T, en °C.
80

Tabla 9.Constantes de los Materiales

Al sustituir los valores, tomando en cuenta que el valor de corriente de corto circuito

monofásica fue calculada anteriormente en el apartado 3.6.4.2, se tiene que:


81

1
𝐴𝑚𝑚2 = 1.556 𝑘𝐴 = 5.49 𝑚𝑚2
3.42𝑥10−4 254.45+1083
√ ln
( 1∗0.00393∗1.72 254.45+20 )

A lo cual corresponde un calibre de 8 AWG. El estándar recomienda utilizar como


mínimo calibre 2/0 AWG de cable de cobre desnudo para cumplir con los
requerimientos de esfuerzos mecánicos.

Para determinar el número de varillas mínimo que se deben de colocar, se aplica la


siguiente ecuación:

𝜌 4𝐿𝑣𝑠
𝑁=( ) ∗ 𝐿𝑛 ( − 1)
2𝜋 ∗ 𝑅𝑒𝑠𝑝 ∗ 𝐿𝑣𝑠 𝑑𝑣𝑠

Donde:

ρ= Resistividad del terreno en (ohm-m)

Lvs= longitud de la varilla de tierra (m)

Resp= Resistencia esperada. (Ohms)

dvs= diámetro de la varilla de tierras (m)

Por lo que al sustituir los valores, el resultado es el siguiente.

200 4∗3
𝑁=( ) ∗ 𝐿𝑛 ( − 1) = 14.06 ≈ 15 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠
2𝜋 ∗ 5 ∗ 3 0.01588

En cuanto a la designación de la malla, antes que nada se deben calcular los valores
de tensión de paso y tensión de contacto, máximos, los cuales se obtienen a través
de las siguientes formulas:

Tensión de Paso:

165 + 𝜌 165 + 200


𝐸𝑃 = = = 3′ 061.77 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑠
√0.5 √0.5
82

Tensión de contacto

165 + 0.25𝜌 165 + 0.25(200)


𝐸𝑇 = = = 940.45 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑠
√0.5 √0.5

Posteriormente se realizan los cálculos de la tensión de paso y contacto reales, los


cuales deberán resultar menores a los que se calcularon anteriormente, estos se
realizan con pequeños factores que afectan el resultado. Se ocuparán los siguientes
datos de la tabla 10:

Tabla 10. Variables para el cálculo de la tensión de paso y contacto reales.

A Longitud de malla (m) 11


B Ancho de malla (m) 13
n Número de conductores en paralelo L (A) 12
m Número de conductores en paralelo L (B) 14
D Espaciamiento entre conductores (m) 1
h Profundidad de enterramiento (m) 0.7
d Diámetro de la varilla (m) 0.01088
L Longitud del conductor (m) 314

Una vez que se tienen estos datos, se realiza el cálculo de los factores Ks
(Coeficiente de profundidad y espaciamiento), Km (Elección de malla) y Ki
(Coeficiente de irregularidad del terreno) como se muestra a continuación;

1 𝐷2 1 3 5 7
𝑘𝑚 = ln ( ) + ln ( ∗ ∗ )
2𝜋 16ℎ𝑑 𝜋 4 6 8

𝑘𝑖 = 0.65 + 0.172𝑛 𝑠𝑖 𝑛 ≤ 7

𝑘𝑖 = 2.0 𝑠𝑖 𝑛 > 7

1 1 1 1 1
𝑘𝑠 = ( + + + + ⋯)
𝜋 2ℎ 𝐷 + ℎ 2𝐷 3𝐷
83

Al sustituir los datos de la tabla 10 en las ecuaciones anteriores se tiene que:

1 12 1 3 5 7
𝑘𝑚 = ln ( ) + ln ( ∗ ∗ ) = 0.11
2𝜋 16 ∗ 0.7 ∗ 0.01088 𝜋 4 6 8

𝑘𝑖 = 2.0 𝑝𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 12 > 7

1 1 1 1 1 1 1
𝑘𝑠 = ( + + + + + ) = 0.82
𝜋 2 ∗ 0.7 1 + 0.7 2 ∗ 1 3 ∗ 1 4 ∗ 1 5 ∗ 1
Una vez que estos coeficientes han sido calculados, se procede a realizar el cálculo
de las tensiones de paso y contacto reales mediante las siguientes formulas:

𝜌∗𝐼
𝐸𝑃𝑟 = 𝑘𝑠 ∗ 𝑘𝑖 ∗
𝐿
𝜌∗𝐼
𝐸𝑇𝑟 = 𝑘𝑚 ∗ 𝑘𝑖 ∗
𝐿
Al sustituir los valores que anteriormente se obtuvieron, se tiene que;

200 ∗ 1556.74
𝐸𝑃𝑟 = 0.82 ∗ 2 ∗ = 1626.14 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑠
314

200 ∗ 1556.74
𝐸𝑇𝑟 = 0.11 ∗ 2 ∗ = 218.14 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑠
314
Se realiza la comparación, donde los valores de tensiones de paso y contacto reales
deberán ser menores a los resultados de tensiones de paso y contacto que se
calcularon en primera instancia;

Potencial de paso 1626.14 < 3061.77

Potencial de contacto 218.14 < 940.45

Por lo que la malla de tierras cumple con los potenciales, por lo que la máxima
elevación de potencial de paso y contacto que pudiera generar la red de tierras en
situación de falla, comparadas con las máximas tolerables por el cuerpo humano,
son adecuadas.
84

Al cumplir con los valores de tensión de paso y contacto, se procede finalmente a


realizar el cálculo de la resistencia esperada por el método de Laurent y Niemann.
Este método es bastante aproximado, aunque siempre será mayor que el valor real
y cuya expresión es:

1 1
𝑅 = 0.443 ∗ 𝜌 ∗ ( + )
√𝐴𝛾 𝐿

Donde:
R= Resistencia en ohms
Aγ= Área de la malla de puesta a tierra en m2
ρ= Resistividad del suelo en ohms-metro
L= Longitud total del conductor en metros

Por lo que al sustituir se tiene:

1 1
𝑅 = 0.443 ∗ 200 ∗ ( + ) = 7.69 Ω
√143 314

De acuerdo con la NOM-001-SEDE-2012, artículo 921-18 Resistencia a tierra de


electrodos; El sistema de puesta a tierra debe consistir de uno o más electrodos
conectados entre sí. Debe tener una resistencia a tierra suficientemente baja para
minimizar los riesgos al personal en función de la tensión de paso y de contacto (Se
considera aceptable un valor de 10 Ω: en terrenos de alta resistividad este valor
puede ser hasta de 25 Ω). Por lo que si se está cumpliendo.

Cable desnudo de cobre calibre


2
0 AWG
14.00

Electrodos tipo Copperweld


3m de largo X 5 8"
13.00 Cable desnudo de cobre calibre
2
0 AWG

Electrodos tipo Copperweld


3 m de largo X 5 8"

Figura 32. Distribución de la red de tierras (autoría propia).


85

10CMS.
INDANCIA DE EN COL
SEPARACION

12 1110 9

SEPARA
8
7
6

CION EN
5
4
3
2

COLIN
1

SUBE

DANC
1.50

IA DE 10C
MS.
1.80
1.40
6.50
5.65

1.10
2.30
1.10

0.80

SEPARACION EN COLINDANCIA DE 10CMS.

Figura 33. Localización de la malla de tierra (autoría propia)


86

Capítulo 4
Resultados y estudio de
costo-beneficio.
87

En la tabla 11 se realiza una relación de material a ocupar y sumando el precio de


la mano de obra, lo que se tomara como precio unitario, para después poder calcular
el importe total de acuerdo a la cantidad a ocupar.

Tabla 11. Análisis de costos, suministro e instalación hasta la concentración de medidores. (Autoría
propia).

Obra: Instalación Eléctrica para un Condominio


Ubicación: Calzada al desierto de los leones, Col. Tetelpan, Del. Álvaro Obregón, CDMX.

Análisis de costo número: 1


Lado CFE

Cantidad unidad Descripción Precio unitario Importe total


Suministro e instalación de cable
66 m $ 118.90 $ 7,847.40
de energía 3F (3x1/0 AWG Al) XLP
Suministro e instalación de Cable
11 Kg. $ 297.88 $ 3,276.71
desnudo 1/0 AWG Cu
Suministro e instalación de
transformador trifásico, tipo
1 Pieza pedestal, 150kVA, conexión (Y-Y $ 302,746.00 $ 302,746.00
aterrizada), Tensión 23kV / 220-
127 V
suministro, instalación cable
20 m tetrapolar AL-XHHW-2 LS $ 521.40 $ 10,428.00
(350kCM AWG) 1D-1/0 AWG AL
Suministro y colocación de ducto
6 Pieza (6m) $ 144.22 $ 865.32
PAD 75mm (3'')
suministro y colocación de
interruptor de seguridad servicio
1 Pieza $ 37,101.77 $ 37,101.77
pesado, H365, 3 polos, 400
amperes NEMA 1
Suministro, instalación y pruebas
de base para watthorímetro
23 Pieza $ 580.38 $ 13,348.74
polifásico 220 V catalogo BW-7T.
IUSA
suministro y colocación de centro
23 Pieza $ 120.00 $ 2,760.00
de carga, 1 polo
suministro y colocación de
23 Pieza interruptor termomagnético $ 449.16 $ 10,330.68
QO240, 2 polos, 40 Amperes
suministro y colocación interruptor
termomagnético 3 polos, caja
1 Pieza $ 4,500.00 $ 4,500.00
moldeada, 125 amperes con
gabinete
Costo Directo $ 376,866.51
% Indirectos $ 94,216.63
Subtotal $ 477,600.64
88

Para la tabla 12 se realiza el análisis de costo hasta la concentración de medidores,


realizando un rechazo debido a que se utiliza conductor de cobre.

Tabla 12. Análisis de costos, suministro e instalación hasta la concentración de medidores, con
rechazo (autoría propia).

Obra: Instalación Eléctrica para un Condominio


Ubicación: Calzada al desierto de los leones, Col. Tetelpan, Del. Álvaro Obregón, CDMX.
Análisis de costo número: 1 (Rechazo)
Lado CFE

Cantidad unidad Descripción Precio unitario Importe total


Suministro e instalación de cable
66 m $ 118.90 $ 7,847.40
de energía 3F (3x1/0 AWG Al) XLP
Suministro e instalación de Cable
11 Kg. $ 297.88 $ 3,276.71
desnudo 1/0 AWG Cu
Suministro e instalación de
transformador trifásico, tipo
1 Pieza pedestal, 150kVA, conexión (Y-Y $ 302,746.00 $ 302,746.00
aterrizada), Tensión 23kV / 220-
127 V
suministro, instalación cable
40 m monopolar Cu-THHW-LS $ 1,408.45 $ 56,338.00
(1000kCM AWG) marca IUSA
suministro e instalación de cable
5 Kg. $ 198.54 $ 992.70
desnudo de Cu 1/0
Suministro y colocación de ducto
6 Pieza (6m) $ 144.22 $ 865.32
PAD 75mm (3'')
suministro y colocación de
interruptor de seguridad servicio
1 Pieza $ 37,101.77 $ 37,101.77
pesado, H365, 3 polos, 400
amperes NEMA 1
Suministro, instalación y pruebas
de base para watthorímetro
23 Pieza $ 580.38 $ 13,348.74
polifásico 220 V catalogo BW-7T.
IUSA
suministro y colocación de centro
23 Pieza $ 120.00 $ 2,760.00
de carga, 1 polo
suministro y colocación de
23 Pieza interruptor termomagnético $ 449.16 $ 10,330.68
QO240, 2 polos, 40 Amperes
suministro y colocación interruptor
termomagnético 3 polos, caja
1 Pieza $ 4,500.00 $ 4,500.00
moldeada, 125 amperes con
gabinete
Costo Directo $ 428,983.21
% Indirectos $ 107,245.80
Subtotal $ 536,229.01
89

En la tabla 13 se realiza el estudio de costo ahora, dividiendo suministro y mano de


obra debido a que no fue posible encontrar los precios con mano de obra incluida.

Tabla 13. Análisis de costos, suministro e instalación de concentración de medidores a tablero de


departamentos (autoría propia).

Obra: Instalación Eléctrica para un Condominio


Ubicación: Calzada al desierto de los leones, Col. Tetelpan, Del. Álvaro Obregón, CDMX.
Análisis de costo número: 2
Lado cliente

Cantidad unidad Descripción Precio unitario Importe total


cable de cobre, tipo THHW-LS, con
Carrete
21 aislamiento Vinanel calibre 8 AWG, $ 2,200.00 $ 46,200.00
100 mts.
Condumex
cable de cobre, desnudo calibre 10
51 Kg $ 174.00 $ 8,874.00
AWG, Condumex
centros de carga 3F-4H, 4 polos
23 Pieza $ 154.11 $ 3,544.53
(127/240 V)
23 Pieza Interruptor termomagnético 2 polos $ 270.12 $ 6,212.76
Pieza
222 Tubo conduit 21mm (3/4'') $ 262.00 $ 58,164.00
(3mts.)
cable de cobre, tipo THHW-LS, con
Carrete
2 aislamiento Vinanel calibre $ 13,574.00 $ 27,148.00
100 mts.
1/0AWG, Condumex
cable de cobre, desnudo calibre 4
6 Kg $ 174.00 $ 1,044.00
AWG, Condumex
Pieza
9 Tubo conduit 52mm (2'') $ 308.71 $ 2,778.39
(3mts.)
centro de carga 3F-4H, 6 polos
1 Pieza $ 186.21 $ 186.21
(127/240 V)
Interruptor termomagnético 3 polos,
1 Pieza $ 681.74 $ 681.74
40 A
Interruptor termomagnético 2 polos,
1 Pieza $ 270.00 $ 270.00
50 A
Interruptor termomagnético 3 polos,
1 Pieza $ 681.74 $ 681.74
50 A
Interruptor termomagnético 1 polo,
1 Pieza $ 61.75 $ 61.75
20 A
Interruptor termomagnético 1 polo,
1 Pieza $ 61.75 $ 61.75
15 A
4 cuadrillas (1 electricista + 1
30 jornadas $ 500.00 $ 60,000.00
ayudante)
30 jornadas 1 supervisor $ 500.00 $ 15,000.00
1 mensual 1 Ingeniero residente $ 15,000.00 $ 15,000.00
Costo Directo $ 230,908.87
% Indirectos $ 57,727.22
Subtotal $ 288,636.09
90

En la tabla 14 se realiza el mismo análisis, teniendo un rechazo al utilizar cable de


calibre 4 AWG.
Tabla 14. Análisis de costos, suministro e instalación de concentración de medidores a tablero de
departamentos, con rechazo (autoría propia).

Obra: Instalación Eléctrica para un Condominio


Ubicación: Calzada al desierto de los leones, Col. Tetelpan, Del. Álvaro Obregón, CDMX.
Análisis de costo número: 2 (rechazo)
Lado cliente

Cantidad unidad Descripción Precio unitario Importe total


cable de cobre, tipo THHW-LS,
Carrete
15 con aislamiento Vinanel calibre 4 $ 5,455.00 $ 81,825.00
100 mts.
AWG, Condumex
cable de cobre, desnudo calibre 10
51 Kg $ 174.00 $ 8,874.00
AWG, Condumex
centros de carga 1F-3H, 4 polos
23 Pieza $ 138.00 $ 3,174.00
(127/240 V)
69 Pieza Interruptor termomagnético 1 polo $ 61.75 $ 4,260.75
Pieza
222 Tubo conduit 21mm (3/4'') $ 262.00 $ 58,164.00
(3mts.)
cable de cobre, tipo THHW-LS,
Carrete
2 con aislamiento Vinanel calibre $ 13,574.00 $ 27,148.00
100 mts.
1/0AWG, Condumex
cable de cobre, desnudo calibre 4
6 Kg $ 174.00 $ 1,044.00
AWG, Condumex
Pieza
9 Tubo conduit 52mm (2'') $ 308.71 $ 2,778.39
(3mts.)
centro de carga 3F-4H, 6 polos
1 Pieza $ 186.21 $ 186.21
(127/240 V)
Interruptor termomagnético 3
1 Pieza $ 681.74 $ 681.74
polos, 40 A
Interruptor termomagnético 2
1 Pieza $ 270.00 $ 270.00
polos, 50 A
Interruptor termomagnético 3
1 Pieza $ 681.74 $ 681.74
polos, 50 A
Interruptor termomagnético 1 polo,
1 Pieza $ 61.75 $ 61.75
20 A
Interruptor termomagnético 1 polo,
1 Pieza $ 61.75 $ 61.75
15 A
4 cuadrillas (1 electricista + 1
30 jornadas $ 500.00 $ 60,000.00
ayudante)
30 jornadas 1 supervisor $ 500.00 $ 15,000.00
1 mensual 1 Ingeniero residente $ 15,000.00 $ 15,000.00
* Por jornada se refiere a 1 día de 8 horas Costo Directo $ 279,211.33
% Indirectos $ 69,802.83
Subtotal $ 349,014.16
91

Tabla 15. Calculo del ahorro en cuanto a uno u otro análisis.

Total de Análisis 1,2 (rechazo) $ 1,106,553.97

+ I.V.A. 16% $ 1,283,602.60

Total de Análisis 1,2 $ 957,795.91

+ I.V.A. 16% $ 1,111,043.25

Ahorro $ 172,559.35

Como bien se puede observar en la tabla 15 el ahorro resulta de $172,559.35 esto


es debido a que se está utilizando en primera instancia conductor de aluminio
cuádruplex, y aun que se utilizan 2 conductores armados, la diferencia es notoria, y
esto es de lado de CFE ósea hasta la concentración de medidores. Pero además
cuando se realiza el análisis para circuito monofásico, como el calibre de conductor
es mayor (4 AWG) el precio de este se eleva demasiado, de tal manera que
sumando estas pequeñas cosas se llega a la conclusión de que las opciones
resultan ser más baratas.
92

Conclusiones y Recomendaciones.
Con base en lo anterior se concluye;

Que para el diseño de una instalación eléctrica se realizó el estudio de las posibles
cargas, para tener una estimación de la demanda total, al no ejecutarse aun el
proyecto y los departamentos aún no se habiten, se desconoce cuanta carga va a
tener en un futuro, por lo que se hace una estimación, integrando las cargas más
comunes como pueden ser; refrigeradores, estufas, lavadoras, etc. y con base en
esta estimación poder realizar el cálculo de los conductores de alimentación, así
como la capacidad del transformador.

Se realiza un diagrama unifilar, para facilitar el estudio de esta, como por ejemplo el
cálculo de corto circuito o simplemente para conocer el calibre y cuantos cables por
fase se utilizaron en los diversos circuitos de la instalación.

Los cálculos realizados para los diversos elementos eléctricos como son; los
calibres de los conductores, el calibre del conductor de la red de tierras, la capacidad
del transformador, están basados en la NOM-001-SEDE-2012 principalmente, y con
apoyo de algunos estándares y normas mexicanas para que estén bien
fundamentados y la elección de material sea la correcta.

Se realizó el diseño de la red de tierras, la cual cumple con el estándar IEEE 80-
2000 para salvaguardar la seguridad de los usuarios y en caso de que exista algún
corto circuito, o almacenamiento de electricidad estática, esto se drene a tierra, y no
ocurra una descarga eléctrica en algún usuario.

Como bien se demostró en el análisis de costo beneficio la propuesta realizada de


poner un conductor armado de Aluminio en vez de utilizar cobre, así como dividir el
circuito en dos fases en vez de solamente utilizar una sola, muestra que es más
económico. Esta propuesta siempre se realiza salvaguardando la seguridad del
usuario, como se menciona anteriormente, realizando los cálculos fundamentados,
eligiendo material de calidad.
93

Al momento de atacar el problema, en primer lugar, no se sabía cómo atacarlo


debido a que no existe mucha información aplicada, fundamentos teóricos existen
demasiadas fuentes que se pueden consultar, pero realmente para solucionar un
problema como lo es una instalación eléctrica para un conjunto de condominios se
encontró muy poca información, además es un tema que tampoco te enseñan como
tal en las clases de instalaciones eléctricas. Se desconocía además el material con
el que se realizó la propuesta; el cable armado de aluminio del lado de baja tensión
del transformador (Stabiloy), en cuanto a la red de tierras no se tenía idea de cómo
calcularla, que calibre de conductor desnudo se ocupa, o como saber que realmente
va a cumplir su cometido que es drenar las cargas estáticas o descargas en el caso
de un corto circuito. Demasiados obstáculos que finalmente se lograron superar con
la correcta asesoría, pero una vez que los aspectos técnicos fueron superados y se
logró llegar a la mejor solución viene el principal problema para un estudiante de
Ingeniería Eléctrica, la parte de los costos. Y es cuando inician dudas como; ¿Cómo
se cotiza?, ¿Qué tanto material se va a ocupar?, ¿Cuánto se paga al equipo de
trabajo? etc. Es entonces el momento de enfrentar este obstáculo y comenzar a
investigar cómo se debe hacer una cotización, buscar precios, catálogos de
fabricantes para comenzar con esta parte que es de suma importancia puesto que
aquí se verá reflejada tu ganancia, lamentablemente no existe mucha información
sobre los costos de materiales, por obviedad a las empresas no les conviene que
sus precios estén en la red y su competencia pueda verlos fácilmente, es por esto
que la cotización a nuestro parecer resultó ser la parte más difícil. Una vez que
tienes los costos, lo demás ya lo obtienes por inercia.

Nuevamente retomando la parte teórica con la práctica, para el caso de esta


instalación se realiza una solución que en vez de alimentar a cada departamento
con circuitos monofásicos, se encuentra la solución de dividir la carga en 2 y realizar
un circuito bifásico para así reducir el calibre del conductor considerablemente, cosa
que lamentablemente en la teoría solo te demuestran que existe el circuito de tipo
bifásico, más nunca te enseñan un caso real en el cual si puedas aplicar este
conocimiento. Así que un problema como este es recomendable aplicar los
conocimientos adquiridos tanto en instalaciones eléctricas como en circuitos, al
94

realizar el análisis con un circuito simple bifásico, donde tienes 2 fuentes de tensión
y una carga, será más fácil darle solución al problema reduciendo costos, ya que, si
se utiliza un circuito monofásico, el calibre a utilizar será demasiado grande y el
costo se eleva de manera significativa

Algo nuevo que se desconocía era el hecho de que existían concentraciones de


medidores e incluso la CFE ya lo tiene normalizado, pues eso jamás se ve en teoría
y yo creo que las normas de CFE es un aspecto que debe considerarse dentro del
plan de estudios de la carrera, pues existen demasiadas normas que debes cumplir
por parte de la compañía suministradora. Y algo que tampoco nunca mencionaron
es que, al momento de contratar con la CFE, (precisamente en sus normas) hace
mención que los equipos antes de los medidores deberán ser donados del cliente a
la compañía suministradora y que es un aspecto que debe tener relevancia para
que sepas que va a pasar con tus equipos.

Otro aspecto importante es el hecho de poner cable de aluminio del lado de baja
tensión, hacia esta concentración de medidores que se menciona, jamás te dicen
que el aluminio resulta ser más barato y que es una excelente solución, solución
que últimamente se puso muy de moda y a CFE le agrada por lo mismo de que es
un conductor trenzado, donde viajan las 3 fases, el neutro y la tierra juntos, y con
esto es más difícil que la gente pueda hacer arreglos para robar la energía eléctrica.

Para la red de tierras es importante conocer el estándar IEEE-80-2000 y conocer


que autoriza la NOM-001-SEDE-2012. Una recomendación importante es el hecho
de que estas referencias mencionadas son eso precisamente, solo referencias y es
importante que no se tomen como una guía de diseño, es importante pensar en que
será lo menos costoso, lo más accesible para ejecutar y el aspecto más importante,
que la seguridad del usuario este siempre cubierta.
95

Referencias
Blanca Giménez, V. (1996). INSTALACIONES ELECTRICAS EN BAJA TENSION.
(U. P. Valencia, Ed.) Valencia, España: Servicio de Publicaciones.
Recuperado el 5 de marzo de 2017

Bratu, N.; Campero , E. (1995). Instalaciones Eléctricas. Conceptos básicos y diseño


(Segunda ed.). (N. Bratu Serbán, & E. Campero Littlewood, Edits.) Distrito
Federal, México: Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V. Recuperado el 18 de
Febrero de 2017

Cabrera Vázquez , D. G. (27 de marzo de 2017). Sistema de Tierras. 11. (D. G.


Cabrera Vázquez, Ed.) México, México. Recuperado el 20 de mayo de 2017

Carrillo Macal, M. (2011). Tecnología de los Materiales Eléctricos. Material de


apoyo, Instituto Politécnico Nacional, Departamento de Tecnología de los
Materiales Eléctricos , México. Recuperado el 29 de Diciembre de 2016

Comisión Federal de Electricidad. (octubre de 2012). Especificacion y lineamientos


para la atención de proyectos de edificios y torres de gran altura. 14. México,
México. Recuperado el 9 de marzo de 2017

Cortes, D. H., & Torres, L. J. (2009). Distribucion de cargas en una casa habitación
y administración de la energia para un ahorro económico. Tesis de
Licenciatura, Instituto Politécnico Nacional, Ingeniería Eléctrica, México.
Recuperado el 14 de Diciembre de 2016

Enríquez Harper, G. (1999). EL ABC DEL ALUMBRADO Y LAS INSTALACIONES


ELÉCTRICAS EN BAJA TENSIÓN. (G. Enríquez Harper, Ed.) Distrito
Federal, México: LIMUSA S.A. de C.V. Recuperado el 18 de Febrero de 2017

Enríquez Harper, G. (2005). GUÍA PRÁCTICA PARA EL CÁLCULO DE


INSTALACIONES ELÉCTRICAS. BASADA EN LAS NORMAS TÉCNICAS
PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS (NOM-EM-001-SEMP-1993). (G.
Enríquez Harper, Ed.) Distrito Federal, México: Limusa S.A. de C.V.
Recuperado el 13 de marzo de 2017
96

Grupo CONDUMEX. (2008). Manual Técnico de Instalaciones Eléctricas en Baja


Tensión (Quinta ed.). México. Recuperado el 28 de Diciembre de 2016

INAFED (Instituto para el Federalismo y el Desarrollo Municipal). (2010).


Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. (S. (.
Gobernación), Editor) Recuperado el 28 de Diciembre de 2016, de
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM09DF/delegaciones/09010
a.html

José Maria Sebastián; González , Pedro;. (2005). Unidad didáctica 2. Materiales


para instalaciones básicas. En Guia didáctica. Instalaciones eléctricas de
interior (Vol. 2, pág. 32). Barcelona, España: Marcombo Ediciones Técnicas.
Recuperado el 18 de febrero de 2017

Programa Casa Segura. (2011). Programa Casa Segura México. Recuperado el 12


de diciembre de 2017, de Programa Casa Segura Sites:
http://programacasasegura.org/mx/en-mexico-cada-ano-ocurren-en-
promedio-179-muertes-por-electrocucion-en-el-hogar-2/

Rocha Maldonado, G. (2001). Instalaciones Electricas II. Cochabamba, Bolivia.


Recuperado el 8 de marzo de 2017
97

Anexos
98

Anexo A

Defunciones por electrocución a nivel nacional


Año
Lugar de ocurrencia
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Vivienda y residencias 101 84 94 102 85 96 143 137 130 200 161 176 198 129 134

Escuelas, otras instituciones,


áreas administrativas públicas, 10 12 4 6 3 7 6 5 10 11 10 15 12 13 8
áreas de deporte y atletismo.

Comercios y área de servicios 4 8 3 2 1 1 13 19 22 16 24 20 14 22 16

Área industrial y de la
25 33 27 36 22 28 49 61 49 66 51 48 42 71 53
construcción

Granjas 3 4 3 1 4 2 25 31 24 32 43 32 31 31 28

Calles y carreteras 110 93 85 69 75 97 91 90 115 99 120 117 120 129 147

Otros lugares no especificados 273 279 273 297 324 258 205 209 195 186 200 152 184 164 150

Totales 526 513 489 513 514 489 532 552 545 610 609 560 601 559 536
99

Defunciones por electrocución a nivel nacional de 1998 a


2012

Vivienda y residencias

Escuelas, otras instituciones,


áreas administrativas públicas,
áreas de deporte y atletismo.

Calles y carreteras
Número de defunciones

Comercios y área de servicios

Area industrial y de la
construccion

Granjas

Otros lugares no especificados

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Año
100

Índice de tablas
Tabla 1. Calibres de los conductores AWG, ............................................................ 5
Tabla 2. Causas y Riesgos de la mala calidad en conductores. ............................. 7
Tabla 3. Tipos de canalización ................................................................................ 9
Tabla 4. Factores de demanda para el cálculo de la carga de alumbrado general en
alimentadores ........................................................................................................ 25
Tabla 5. Carga total de departamentos. ................................................................ 42
Tabla 6. Carga de servicios generales .................................................................. 45
Tabla 7. Balanceo de las cargas ........................................................................... 46
Tabla 8. Calculo de los alimentadores. ................................................................. 49
Tabla 9.Constantes de los Materiales ................................................................... 80
Tabla 10. Variables para el cálculo de la tensión de paso y contacto reales. ....... 82
Tabla 11. Análisis de costos, suministro e instalación hasta la concentración de
medidores.............................................................................................................. 87
Tabla 12. Análisis de costos, suministro e instalación hasta la concentración de
medidores, con rechazo ........................................................................................ 88
Tabla 13. Análisis de costos, suministro e instalación de concentración de
medidores a tablero de departamentos ................................................................. 89
Tabla 14. Análisis de costos, suministro e instalación de concentración de
medidores a tablero de departamentos, con rechazo ........................................... 90
Tabla 15. Calculo del ahorro en cuanto a uno u otro análisis. ............................... 91
101

Índice de figuras
Figura 1. Cable Vinanel XXI THW-LS RoHS ........................................................... 6
Figura 2. Ejemplos de cajas de conexión. ............................................................... 8
Figura 3. Tubo rígido metálico ................................................................................. 9
Figura 4. Tubo flexible metálico con cubierta de PVC ............................................. 9
Figura 5. Tubo corrugado ........................................................................................ 9
Figura 6. Tubo flexible reforzado ............................................................................. 9
Figura 7. Ejemplo de tableros eléctricos marca SIEMENS ................................... 10
Figura 8. Diagrama unifilar donde se muestra la ubicación del tablero general .... 11
Figura 9. Centro de control de motores 8PX2000 marca SIEMENS ..................... 11
Figura 10. Ejemplo de un tablero de alumbrado y distribución tipo P1 (S1), marca
SIEMENS .............................................................................................................. 12
Figura 11. Partes principales de un interruptor termomagnético ........................... 14
Figura 12. Diagrama unifilar simplificado de una subestación .............................. 19
Figura 13. Vista parcial de una distribución de planta ........................................... 26
Figura 14. Vista en planta de las separaciones recomendadas entre contactos ... 28
Figura 15. Localización de los contactos en habitación ........................................ 28
Figura 16. Los símbolos comunes de elementos usados en instalaciones
residenciales ......................................................................................................... 29
Figura 17. Salidas típicas de un comedor ............................................................. 30
Figura 18. Salidas típicas para contactos en una sala .......................................... 30
Figura 19. Para los propósitos de las instalaciones eléctricas .............................. 31
Figura 20. Localización de los contactos en un baño ............................................ 31
Figura 21. Ejemplo de distribución de salidas de alumbrado así como áreas
adyacentes ............................................................................................................ 32
Figura 22 Ejemplo de la determinación de las dimensiones de un lugar ............... 33
Figura 23. Un alimentador conectando circuitos derivados individuales en motores
a través de un subalimentador .............................................................................. 35
Figura 24. Cada motor se alimenta por un circuito derivado individual ................. 35
Figura 25. Circuito equivalente de la diferencia de tensión de paso ..................... 37
Figura 26. Circuito equivalente de la diferencia de tensión de contacto ................ 37
102

Figura 27.Croquis de la ubicación en la Ciudad de México del condominio .......... 39


Figura 28.Ubicación detallada de la zona donde se encontrara el condominio ..... 39
Figura 29. Diagrama Unifilar.................................................................................. 41
Figura 30. Circuito equivalente de sistema bifásico .............................................. 66
Figura 31.Diagrama unifilar simulando las fallas. .................................................. 78
Figura 32. Distribución de la red de tierras. ........................................................... 84
Figura 34. Localización de la malla de tierra ......................................................... 85

También podría gustarte