Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

ESCUELA DE POSGRADO

PROYECTO DE TESIS

mxmxmxmxmxm

PRESENTADO POR:

Amxmxmxm

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE DOCTOR EN


CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ASESOR:

XXXXX

HUACHO - 2022

i
ÍNDICE

I. Planteamiento del problema 1

1.1 Descripción de la realidad problemática 1

1.2 Formulación del problema 1

1.2.1 Problema general 1

1.2.2 Problemas específicos 1

1.3 Objetivos de la investigación 2

1.3.1 Objetivo general 2

1.3.2 Objetivos específicos 2

1.4 Justificación de la investigación 2

1.5 Delimitaciones del estudio 3

1.6 Viabilidad del estudio 3

II. Marco teórico 3

2.1 Antecedentes de la investigación 3

2.1.1 Investigaciones internacionales 3

2.1.2 Investigaciones nacionales 5

2.2 Bases teóricas 5

2.2.1 Variable 1 5

2.2.2 Variable 2 8

2.3 Bases filosóficas 26

2.4 Definición de términos básicos 28

2.5 Hipótesis de investigación 29

2.5.1 Hipótesis general 29

2.5.2 Hipótesis específicas 29

2.6 Operacionalización de las variables 29

III. Metodología 31

ii
3.1 Diseño metodológico 31

3.2 Población y muestra 31

3.2.1 Población 31

3.2.2 Muestra 31

3.3 Técnicas de recolección de datos 31

3.4 Técnicas para el procedimiento de la información 32

3.5 Matriz de consistencia 32

IV. Recursos, presupuesto y cronograma 36

4.1 Recursos 36

4.1.1 Personal 36

4.2.2 Bienes 36

4.1.3 Servicios 36

4.2 Presupuesto 36

4.3 Financiamiento 36

4.3.1 Con recursos propios 36

4.3.2 Con recursos de la UNJFSC 36

4.3.3 Con recursos externos 36

4.4 Cronograma 36

V. Referencias 37

5.1 Fuentes documentales 37

5.2 Fuentes bibliográficas 37

5.3 Fuentes hemerográficas 38

5.4 Fuentes electrónicas 38

VI. Anexos 39

iii
I. Planteamiento del problema

1.1 Descripción de la realidad problemática


La educación en nuestro país ha devenido de la cultura y forma occidental; sin
embargo, se

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general


¿Qué
1.2.2 Problemas específicos

 ¿Qué

1.3 Objetivos de la investigación


1.3.1 Objetivo general

Determinar la

1.3.2 Objetivos específicos


 EstablecJustificación de la investigación

La

1.4 Delimitaciones del estudio


La investigación presentó las siguientes limitaciones:
1.5 Viabilidad del estudio
Evaluación Técnica
u Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho.

.
II. Marco teórico

2.1 Antecedentes de la investigación

1
2.1.1 Investigaciones internacionales
(Hernandez, 2015) en su tesis titulado: “Importancia de la Educación
Ambiental
.

2.1.2 Investigaciones nacionales

2.2 Bases teóricas

2.2.1 (Primera variable)

2.2.1.1. Definición

. La Educación Ambiental
2.2.1.1. Revisión histórica de la educación ambiental
El la Educación de los 70, periodo

2.2.2 (segunda variable)

2.2.1.2. Definición

2.2.1.2. La educación ambiental


El conc
un vínculo entre todos los seres humanos y el mundo natural.

2.2.1.4 Objetivos de la Educación Ambiental


 Consegui

2.2.1.3. Medio

2.2.1.4. Estra
2.2.2. La Formación académica

2
2.3 Bases filosóficas
2.4 Definición de términos básicos
Proceso Aprendizaje.

2.5 Hipótesis de investigación

2.5.1 Hipótesis general


 La José Faustino Sánchez Carrión.
2.5.2 Hipótesis específicas
 La

 .

2.6 Operacionalización de las variables

Operacionalización de la variable XXX


Dimensiones Indicadores Ítems Categorías Intervalos


Operacionalización de la variable XXX

Dimensiones Indicadores Ítems Categorías Intervalos



3
4
III. Metodología

3.1 Diseño metodológico

3.2 Población y muestra

3.2.1 Población
3.2.2 Muestra
3.3 Técnicas de recolección de datos

Instrumentos utilizados

5
3.4 Técnicas para el procedimiento de la información

3.5 Matriz de consistencia

6
MATRIZ DE CONSISTENCIA

“EDUCACIÓN
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E INDICADORES
VARIABLE INDEPENDIENTE (X):
Problema general de la Universidad Nacional José Hipótesis general EDUCACION AMBIENTAL
¿Qué relación existe entre la Faustino Sánchez Carrión. La educación ambiental se INDICE
ambiental y la formación relaciona significativamente con DIMENSIONES INDICADORES
S
la
 S:
Establecer la relación entre la
conducta ambientalista y la La conducta ambientalista se Siempre
relaciona significativamente con  CS: Casi
la siempre

AV: A
veces
TOTAL N: Nunca
VARIABLE DEPENDIENTE (Y):
FORMACIÓN ACADEMICA
INDICADORES INDICE
DIMENSIONES
S

S:
Siempre
 CS: Casi
siempre
AV: A
veces
 N: Nunca

7
8
IV. Recursos, presupuesto y cronograma

4.1 Recursos

4.1.1 Personal

4.2.2 Bienes

4.1.3 Servicios

4.2 Presupuesto

4.3 Financiamiento

4.3.1 Con recursos propios


Autofinanciado por el estudiante.

4.3.2 Con recursos de la UNJFSC

4.3.3 Con recursos externos

4.4 Cronograma

9
V. Referencias

5.1 Fuentes documentales

5.2 Fuentes bibliográficas


Arellano. (2003). “Educación

Ambiental en la formación de la Conciencia Ecológica de los estudiantes y la Comunidad


Educativa del Centro Educativo Pucará Del Municipio de la Florida Nariño.

5.3 Fuentes hemerográficas

5.4 Fuentes electrónicas

10
VI. Anexos

Estimado estudiante: El presente cuestionario tiene el propósito de recopilar información


para el desarrollo de un proyecto de investigación a nivel universitario

Siempre Casi siempre A veces Casi Nunca Nunca


5 4 3 2 1

1.

2.

3.

4.

5.

Con 4 3 2 1
6.

7.

8.

9.

10.

4 3 2 1
11.

12.

13.

14.

15.

11
LA FORMACIÓN Amxmxmxmxm
Formación mxmxmxmxm 4 3 2 1
16.

17.

18.

19.

20.

Formación axiológica 4 3 2 1
21.

22.

23.

24.

25.

4 3 2 1
26.

27.

28.

29.

30.

12

También podría gustarte