Está en la página 1de 15

PLAN DE EMERGENCIA FECHA: 2/8/2023

PLAN DE EMERGENCIA

1. Introducción
El presente Plan de Emergencia del CONSORCIO AMAZÓNICO, ha sido desarrollado
para atender de manera eficaz y rápido las emergencias que se pueden presentar en las
actividades del consorcio amazónico, su aplicación es responsabilidad de consorcio
amazónico, en cuanto al cumplimiento del mismo por parte de sus empleados y
contratistas.
2. Objetivos
2.1.- OBJETIVO GENERAL
Establecer modelos de actuación y operación ante situaciones de riesgos consecuencia de la
materialización de amenazas, con herramientas de respuestas administrativas y operativas
frentes a diversas situaciones.
2.2 Objetivos específicos
 Determinar funciones y responsabilidades de las personas del personal
directivos, técnicos y operativo a cargo de las actividades operativas,
mantenimiento y administrativas en el proyecto vial para enfrentar
emergencias.
 Diseñar los organigramas funcionales para enfrentar contingencias de
diferentes niveles.
 Determinar el procedimiento operativo de notificaciones, convocatorias e
inicio de las acciones de respuesta para el control de emergencias.
 Estimar las necesidades de equipos para enfrentar emergencias.

3. ALCANCE
El presente plan considera las emergencias que se pueden dar dentro de las actividades
de consorcio amazónico; básicamente en las instalaciones del consorcio.
La aplicación del Plan, en cuanto a su cumplimiento es responsabilidad del Consorcio
Amazónico, así como de sus contratistas y subcontratista, para lo cual es considerado
dentro del contrato del proyecto.
4. ANÁLISIS DE RIESGOS
4.1. EVALUACIÓN DE RIESGOS
PLAN DE EMERGENCIA FECHA: 2/8/2023

La evaluación de Riesgos es un proceso dinámico que debe mantenerse actualizado a


medida que ocurren cambios, inclusiones y/o modificaciones de las áreas, procesos y
actividades. Toda actividad, proceso, área nueva debe realizar la identificación y evaluación
de los riesgos.
5. RIESGOS EN LAS INSTALACIONES
5.1. ORGANIGRAMA OPERACIONAL.
Como punto de partida para la aplicación del Plan de Emergencia y para el inicio de un
Organigrama de actuación en caso de una contingencia, se establece el organigrama
operacional del consorcio amazónico, con el fin de identificar el sistema organizacional
en condiciones habituales , y establecer las variantes estructurales requeridas para el
desarrollo de una capacidad de respuestas frente a emergencias operacionales y/o
ambientales que afecten las condiciones normales de la operación del proyecto.
5.2 DEFINICIÓN DE NIVELES / RESPUESTAS.
Las eventualidades previstas son un riesgo latente durante la totalidad del tiempo de las
operaciones y por lo tanto demandan acciones concretas que forman parte del presente Plan
de Emergencias. Este es un instrumento para anticipar las situaciones de emergencias y
actuar en consecuencia, de acuerdo con los diferentes grados de emergencias que han sido
previstos.
Se establece el cuadro de definición de niveles de emergencias, para delimitar la áreas y
Organización de respuestas por niveles.
Tabla 1.
EMERGENCIA GRADO 3
Factor Humano Pérdida de vidas humanas y lesiones graves al personal que
obligan su traslado
Factor Económico Perdida grave de patrimonio
Factor Ambiental Afectación elevada de recursos naturales y áreas de cultivos y
daños extendidos fuera del área de trabajo.
Factor Técnico Los eventos superan la capacidad local de control.
Factor de Tiempo La emergencia toma más de dos horas para su control

Tabla 2
EMERGENCIA GRADO 2
Factor humano Lesiones al personal que no obligan su traslado
Factor económico Perdida leve de patrimonio
PLAN DE EMERGENCIA FECHA: 2/8/2023

Factor ambiental Afectación leve de recurso naturales y daños no extendidos fuera


del área de trabajos
Factor técnico Los eventos no superan la capacidad local de control
Factor de tiempo Las emergencias toman hasta 2 horas para su control.

Tabla 3
EMERGENCIA GRADO 1
Factor humano No hay lesiones al personal
Factor económico No hay perdida de patrimonio. Daños menores en equipos y
maquinarias.
Factor ambiental No hay afectación de recursos naturales ni daños extendidos fuera
del área de trabajo.
Factor técnico Los eventos se controlan localmente
Factor de tiempo Las emergencias toman menos de una hora para su control.

5.3 NIVELES DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS


Los distintos niveles de gravedad de un evento, determina la necesidad de un tipo o nivel de
respuesta que debe estar incorporada dentro de la organización y a su vez coordinada y
sincronizada con la organización de contingencia que tiene establecido el CONSORCIO
AMAZÓNICO, dentro de cada área de operaciones.
La estructura organizativa que se define incorpora en principio tres niveles de emergencia
que son correspondientes con tres niveles de responsabilidad y comunicación que se debe
poner a funcionar en el área de operaciones y que permite identificar el personal que
interviene en cada eventualidad y los niveles de autoridad que son correspondientes.
Las ordenes de emergencia recogen a su vez tres niveles de gravedad que se definen con
detalle en el presente Plan de Emergencias y que ilustran a su vez sobre el tipo de
programas de respuestas que es necesario poner en marcha una vez que se detecta la
emergencia. Los niveles de responsabilidad son los siguientes y corresponden a cada uno de
los cuadros de personal que aparecen en los organigramas de Emergencias.
NIVELES DE RESPONSABILIDAD
1. Emergencia grave ………………………………Máxima Responsabilidad
2. Emergencia leve ………………………………Responsabilidad medias
3. Accidentes localizados…………………………Responsabilidad Menores

5.4 ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA POR NIVELES.


5.4.1 EMERGENCIA GRADO 3 – RESPONSABILIDAD MÁXIMA
PLAN DE EMERGENCIA FECHA: 2/8/2023

Este nivel de emergencia le corresponde al Gerente asumir la función de Jefe de


Emergencia y con forma conjunta con el Superintendente tienen que tomar las
decisiones necesarias para tomar el control directo de la emergencia y dar las
instrucciones que corresponden a la gravedad de la emergencia que se maneja y que
corresponde al Grado 3 dentro de la calificación prevista en el presente Plan de
Emergencias. El Gerente estará asistido por el Jefe de Emergencia que en este caso es el
Superintendente.
Al Jefe de Emergencia al mismo tiempo le corresponde manejar la emergencia,
debiendo reportar el evento con el Gerente, quien a su vez reportara al Fiscalizador del
Proyecto.
5.4.2 Emergencia grado 2 – responsabilidad media
Este nivel de emergencia le corresponde al Superintendente como se describe en el
segundo nivel de responsabilidad ejecutiva del Organigrama General de Emergencia.
Este funcionario reportara a la Gerencia los aspectos relacionados con la toma de
decisiones y solución de la emergencia, y tomara control de las acciones que
corresponden, de acuerdo con los parámetros de calificación contenidos en el presente
Plan de Emergencia.
Al mismo tiempo que se toma control de la emergencia, debe reportar el evento con el
Supervisor SSO, para lo relacionado con la superación de la emergencia y la
consecución de apoyo.
5.4.3 Emergencia grado 1 – responsabilidad menor
En este caso el nivel de responsabilidad corresponde al residente de obra asistido por
los Integrantes de cada Brigada. Este funcionario se reportará con el Supervisor de SST
del Consorcio Amazónico para informar sobre la contingencia una vez que se ha
solucionado.
5.5. ORGANIZACIÓN DE BRIGADAS.
5.5.1 BRIGADA DE EVACUACIÓN Y RESCATE.
Tiene la función de controlar que el Plan de Evacuación se lleve a cabo según lo
establecido, le corresponde desalojar al personal y particulares que no han sido lesionados
en la emergencia.
En rescate, su misión principal es el buscar y extraer a todas aquellas posibles víctimas de
la emergencia sin causarles más lesiones que las ya presentaba. Dentro de la brigada de
rescate se debe contar con personal capacitado para desconectar todos los dispositivos
eléctricos. Esta brigada recibirá capacitación una vez por año, y se realizará simulacros una
vez por semestre.
PLAN DE EMERGENCIA FECHA: 2/8/2023

5.5.2. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS


Tiene la función de brindar los cuidados básicos de emergencia a las personas que fueron
afectadas por la contingencia, de acuerdo a su nivel de capacitación. Deben ser capacitados,
certificados y entrenados por personas u organizaciones autorizadas por la autoridad
competente (Centro de capacitaciones, Cruz Roja).
Dentro de la brigada de Primeros Auxilios debe haber personal preparado para atender y
brindar atención medica inicial en estabilización de heridos. Esta brigada recibirá
capacitaciones una vez por año, y se realizará simulacros una vez por semestre.
5.5.3 BRIGADA PARA CONTROL DE INCENDIOS.
Debe controlar las posibles situaciones de incendios o minimizarlas hasta disponer de
ayuda exterior. Además, debe revisar el estado de los equipos contra incendios dentro del
proyecto, programa prácticas para el uso de cada equipo. Debe colaborar con la
implementación de medidas preventivas para casos de incendio. Esta brigada recibirá
capacitación una vez por año, y se realizará simulacros una vez por semestre.
5.5.4 BRIGADA PARA CONTROL DE DERRAMES.

Encargada de realizar las acciones de contención del derrame en suelo o cuerpo hídricos,
así como de remediación de los daños ambientales ocasionados por los derrames.
5.6. TEMAS DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO.

La capacitación y el entrenamiento es fundamental en la aplicación del Plan de Emergencia,


la impericia de las brigadas, el tiempo de respuesta para controlar emergencias. Estas
capacitaciones se darán 1 vez al año y se realizara un simulacro una vez por semestre.

Entre los temas de capacitación y entrenamiento, podemos incluir dentro de nuestro Plan de
Capacitación son los siguientes:

 Primeros auxilios Básicos


 Agentes extintores
 Organización
 Suministro de agua
 Sistemas de alarma
 Sustancias peligrosas
 Ventilación de áreas
 Aproximación y combate de incendios
 Técnicas de rescate de una persona
 Prevención de incendios
 Uso y mantenimiento de equipos
 Simulacros de evacuación
PLAN DE EMERGENCIA FECHA: 2/8/2023

ÓRGANO RECTOR FUNCIONES


Informar y coordinar con las máximas autoridades del
consorcio.
Supervisor de obra Mantener
Mantener canales de comunicación con el TS
Proporcionar la disponibilidad de fondo y/o recursos
necesarios para el manejo de la emergencia.
Supervisar las acciones de emergencia.
COMITÉ ASESOR FUNCIONES
Asesorar al órgano rector en aspectos técnicos o de la
Técnico de S.S.A especialidad y sobre disponibilidad de recursos.
Mantener conversaciones e informar a la comunidad
sobre la emergencia.
COORDINADOR LOCAL FUNCIONES
DE LA EMERGENCIA
Notificar la emergencia al órgano rector
Disponer la activación del presente plan
Residente de obra Dirigir la emergencia tomando acciones de acuerdo a la
situación y la magnitud.
Coordinar según el área con el cuerpo de bombero ,
policía nacional, cruz roja , entre otros organismo de
socorro.
BRIGADA DE CONTROL FUNCIONES
DE INCENDIOS
Dirigir la emergencia operativamente tomando acciones
de acuerdo a la situación y magnitud.
Superintendente Aislar el área de incidencia.
Aplicar los procedimientos para control de incendios y
derrames descritos en este Plan de Emergencias.
BRIGADA DE FUNCIONES
EVACUACIÓN Y
RESCATE
Realizar operaciones de búsqueda y rescate por áreas.
Conducir al personal y visitantes al punto de encuentro.
Operador obrero Tener presente rutas de evacuación alternas.
Contabilizar y verificar la presencia en el punto de
encuentro, de todo el personal existente.
Estar pendientes que personas ajenas al operativos
ingresen al sitio de emergencia.

BRIGADA DE FUNCIONES
PRIMEROS AUXILIOS
Esta brigada actuara cuando sea requerida según el nivel
de emergencia.
Residente de obra De ser el caso estará encargada de comunicarse/ solicitar
el apoyo de organizaciones externa ( Bomberos, Cruz
Roja, Policía Nacional, Central de Emergencia).
PLAN DE EMERGENCIA FECHA: 2/8/2023

6. RIESGOS EN LAS INSTALACIONES


6.1 ACTIVIDADES INICIALES
Para atender la emergencia en forma inmediata, el personal que conforma las brigadas debe
tener en claro las siguientes indicaciones:
 Poner en funcionamiento las Brigadas de Emergencias.
 Que todo el personal, contratistas y visitantes se dirijan al Punto de Encuentro.
 Contactar con el Responsable de la seguridad del sitio.
 Describir los riesgos asosciados con cada operación realizada en el área de
intervención, presencia de líneas eléctricas, otros.
 Describir la ropa y equipo (EPP) a ser utilizados por el personal durante las varias
operaciones en el área de intervención identificadas.
 Describir las acciones a tomar para mitigar peligros existentes (contención de
materiales contaminado) para hacer el ambiente de trabajo menos peligroso.
 Definir las medidas de control del sitio.
Definir según una evolución inicial el uso de equipos anti-chispa.
7. LÍNEAS DE AUTORIZACIÓN Y COMUNICACIÓN
El proceso de notificación es simple, directo y debe ser estrictamente cumplido desde un
inicio, con el fin de obtener la respuesta casi inmediata de las partes involucradas ante una
emergencia.
Los niveles de autoridad están definidos de acuerdo a la organización y funciones del Nivel
3 y al orgánico funcional del CONSORCIO AMAZÓNICO. En la actualidad, las oficinas
operativas y las administrativas cuentan con un sistema de comunicación telefónica que
permite la coordinación privada de alginas actividades relacionadas con los procesos de
notificación y control de las actividades de respuesta con la Gerencia.
LOCALIZACIÓN CARGO CONTACTO
Oficinas consorcio 0985446256
Cantón Lago Agrio amazónico
Técnico de SST 0979843707
Cruz Roja (06)2830-131 /2832-137
Parroquia Pacayacu Cuerpo de Bombero
Recinto la Primavera Centro de Salud
Policía Nacional 101
Cantón Lago Agrio Ecu 911 911
Hospital IESS Nueva Loja (06) 2363100
Hospital MVI
PLAN DE EMERGENCIA FECHA: 2/8/2023

8. OPERACIÓN
El proceso de notificación es simple, directo y debe ser estrictamente cumplido desde
un inicio con el fin obtener la respuesta casi inmediata de las partes involucradas ante
una emergencia.
Debemos tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
 Nunca subestimar la magnitud ni los riesgos asociados a la emergencia.
 Concentrarse, en primera instancia en controlar la fuente del evento o falla que
genera el incendio o conato de incendios.
 Activar las Brigadas Operativas según la emergencia.
 En el caso de presentarse incendio y evaluar la magnitud del evento.
 No buscar culpables, concentrarse en las soluciones.
 Escribir todo lo que suceda para tener reportes precisos.
 Actuar con calma y serenidad, no discutir procedimientos
 Cuando se delegue una responsabilidad, se requiere delegar las autoridades
necesarias para asegurar su eficiencia.
 Solo puede haber un jefe, respete la cadena de autoridad del Plan.
 Las contra-ordenes confundirán a las Brigadas y restarán eficiencia al Plan.
 El plan de acción especifico será el que decida el Superintendente con el
Gerente y el Técnico de Seguridad, Salud en el trabajo (comité de Emergencia).
Solo podrá ser modificado con su aprobación.
 No actuar por cuenta propia. El Plan de Contingencias funciona en equipo.
 No se debe realizar la respuesta ante emergencia en la noche salvo incidentes.
 En caso de alguna emergencia se debe investigar sus causas para tomar las
medidas necesarias para evitar otra emergencia similar a futuros.

9. PLANES DE ACCIÓN
9.1 PLAN DE EVACUACIÓN MÉDICA.
Es el procedimiento para retirar todo el personal que incluye: personal administrativo,
contratistas, visitantes y toda otra persona ajena a la empresa.
Ante el aviso de la alarma se deberá retirar de su puesto de trabajo en forma segura, de
modo que no otorgue otros riesgos adicionales a la emergencia. La circulación del personal
debe ser en forma ordenada y tranquila, dirigiéndose al PUNTO DE ENCUENTRO.
Se llevará un listado actualizado de todo el personal que labora en el proyecto de tal manera
que al ocurrir una emergencia se pueda identificar a todo el personal y si alguna no se
encuentra en el punto de reunión se proceda con la actuación de la brigada de rescate y
evacuación.
PLAN DE EMERGENCIA FECHA: 2/8/2023

En cada proyecto, al inicio de las tareas, se actualizará el listado de la brigada de


evacuación medica de tal forma que el Plan se encuentra operativo a todo momento.
9.2. PLAN DE CONTROL DE INCENDIO
El Plan de Control de Incendios ha sido diseñado para ayudar al personal del CONSORCIO
AMAZÓNICO responder de manera rápido y eficazmente en el evento que conato de
incendios resuelta dentro de sus operaciones e instalaciones, o que un incendio mayor se
presente y acudir al apoyo externo.
El Plan de Control de Incendios para el CONSORCIO AMAZÓNICO, se encuentra
detallado en una ficha que debe ser visible en el proyecto, actualizada según el personal de
turno, Plan de Emergencias para Control de Incendios General.
9.2.1 ACTIVIDADES DE CONTROL DE INCENDIOS
El Superintendente, verificara las siguientes acciones:
 Que el personal, cumpla con las normas de seguridad Industrial del Reglamento
Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo, realice sus actividades de acuerdo a los
procedimientos e instructivos establecidos para las actividades del CONSORCIO
AMAZÓNICO.
 Que el personal cuide, vigile y constate que las condiciones de trabajo de los
equipos en las diferentes áreas, se encuentran en buenas condiciones de
funcionamiento.
 Que todo el personal al observar cualquier anomalía, falla, daño, avería, o novedad
en las instalaciones que pueda ocasionar un incendio, informe al Residente de Obra.
9.2.2. PREPARACIÓN Y ENTRENAMIENTO.
El Supervisor de Seguridad, Salud y Ambiente será el encargado de:
 Verificar el mantenimiento de los equipos del Sistema Contra Incendio para
mantener en buen estado de funcionamiento.
 Los equipos, del Sistema Contra Incendio que disponen se detallan en el punto 13
del Plan de Emergencia.
 Coordinar con la Gerencia para complementar la dotación adecuada de equipos y
materiales.
 Realizar inspecciones periódicas, de las instalaciones y equipos de seguridad
industrial.
 Capacitar y entregar al personal aplicando el PLANANUAL DE CAPACITACION
Y ENTREENAMIENTO, los cuales deben estar registrados en un Registro de
Capacitación.
 Realizar simulacros para determinar la aplicabilidad Plan de Emergencia.
 De ser necesario serán modificados el Plan Emergencia y procedimientos.
PLAN DE EMERGENCIA FECHA: 2/8/2023

9.3 PLAN DE CONTROL DE DERRAMES.


El plan de control de Derrames ha sido diseñado para ayudar al personal de consorcio
amazónico a responder rápida y eficazmente en el evento que un derrame de productos
limpios, resulte dentro de sus operaciones e instalaciones.
El Plan actual está fundamentado en las actividades que se realizan durante la etapa
operativa, esto incluye el asignar responsabilidades y definir la estructura organizativa,
cadena de mando, protocolo de comunicación y reporte para el personal que vaya a ser
involucrado en una actividad de respuesta a derrame, delineado acciones específicas para
actuar en respuesta a un derrame de productos limpios.
En la probabilidad de ocurrencia, el Residente comunicara al Superintendente los
materiales, suministros, maquinarias, equipos y personal requeridos que la contingencia
exija.
9.4 PLAN ANTE OCURRENCIA DE SISMOS.
El Plan de Emergencia ante sismos está diseñado para actividades que desarrolla la empresa
tanto en oficina como en las locaciones que desarrolla las actividades de sus proyectos:
PREVENCIÓN:
 Cargue un pito
 Tenga a mano una o varias linternas con baterías nuevas.
 Mantenga en un lugar visible y accesible previamente establecido, copias de la llave
de la oficina.
 No la cambie de lugar sin notificar a los compañeros.
 Identifique los lugares más seguros dentro de su oficina, revise que las salidas
principales y alternas, estén libres de obstáculos.
 Fije armarios, estanterías y lámparas colgantes
 Inmovilice los muebles en la pared o el piso
 Coloque los objetos grandes y pesados en lugares bajos en el suelo
ACTUACIÓN DURANTE EL SISMO
Conserve la calma, no permita que el pánico se apodere de usted y tranquilice a los que
están a su alrededor.
 Si es posible baje los controles de la electricidad.
 Si permanece adentro diríjase a los lugares más seguros previamente seleccionados.
 Aléjese de las ventanas, objetos y muebles que puedan caerse.
 Permanezca dentro de la oficina, no salga corriendo, puede exponerse a ser
atropellado.
PLAN DE EMERGENCIA FECHA: 2/8/2023

 Si está en un edificio de varios pisos y no está cerca de un mueble firme, colóquese


contra una pared interior y con ambas manos cúbrase la cabeza y colóquela entre las
rodillas.
 En caso de tener un mueble sólido, escritorio o mesa, agáchese y manténgase
debajo.
 No encienda fósforos, ni vela o algo que provoque un incendio.
 Una vez en el exterior, asegúrese de estar salvo de cables del tendido eléctrico,
postes o árboles.
 Diríjase al sitio seguro

EN LA REHABILITACIÓN
 Si hay lesionados, incendios, pida auxilio, en el caso de heridos procure de prestarle
primeros auxilios, si está en capacidad, del contrario busque ayuda calificada.
 Infórmese por los medios de comunicación adecuados y autorizados de la situación
actual frente al evento.
 Si es necesario evacuar, hágalo con calma, no se vuelva por ningún motivo al lugar
siniestrado. No use fosforo, ni use aparatos eléctricos para evitar daños. Diríjase al
sitio SEGURO.
 Inspeccione su oficina, si presenta daños no la habilite.
 Localice fugas de agua, líneas eléctricas rotas, drenajes colapsados, si existen daños
solicite su reparación.
 Después de un sismo grande, pueden presentarse otros (replicas), manténgase
preparado.
 Evite pararse sobre cables eléctricos caídos o sueltos.
 En caso de quedar atrapados conserve la calma, trate de comunicarse con el exterior
golpeando con algún objeto o haciendo sonido con el silbato proporcionad. Si
emplea escaleras, este seguro que resista el peso y el movimiento.
 Colabore con su compañero de trabajo afectado
 No use agua de los grifos para beber. El agua puede estar contaminado.
EN CASO DE ENCONTRARSE EN LOCACIÓN
 Deberá conservar la calma
 Suspender la actividad
 Si se encuentran en un lugar seguro, manténgase en el mismo sitio
 Identificar sitios seguros en la locación, alejados de material apilado, suelo
removido, ríos o esteros, maquinarias o equipo con el que pueda dañarse.
 Alejarse de árboles.
 No correr, considerar el tráfico vehicular.
 En caso de atrapamiento solicitar ayuda.
PLAN DE EMERGENCIA FECHA: 2/8/2023

10. Terminación de la emergencia.


La terminación de una emergencia se mide cuando se ha realizado una inspección y
valoración de los daños y pérdidas que ha sufrido la organización, también de la
funcionalidad y aplicabilidad del Plan de Emergencias.
Para la visita de reconocimiento final y entrega de los sitios de trabajo se debe disponer de
un Acta de Aceptación previamente estructurada, sobre la cual se puede efectuar
verificación a los recursos más importantes:
La inspección debe contemplar los siguientes aspectos:
 Evaluación de daños
 Clasificación del material deteriorado
 Limpieza de las áreas afectadas
 Retiro de estructuras dañadas
 Reparación de equipos afectados
 Transporte de desechos
 Disposición final de los desechos y su tratamiento

11. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PREVENTIVO


DE EQUIPOS.
Para esto se programarán las siguientes actividades:
 Inventario detallado de equipos existente en bodegas para enfrentar
emergencias, el listado y presupuesto de equipo necesario que se presenta en el
punto 13 del Plan.
 Inventario detallado de equipos y registro de faltantes en repuestos y accesorios.
 Recepción de partes y revisión de inventarios de repuestos.
 Informe de bodega
 Incorporación de los equipos recuperados a los inventarios del Plan de
Emergencias.

12. CRITERIOS PARA SELECCIÓN DE EQUIPOS.


Para la adecuada selección de los equipos más apropiados para operar en el Plan de
Emergencia, es necesario tener en cuenta las siguientes premisas:
 Conocimientos y entrenamiento de funcionarios de repuestos disponibles en
bodegas.
 Marcas y modelos existentes y en funcionamiento en la empresa.
PLAN DE EMERGENCIA FECHA: 2/8/2023

 Marcas y modelos existentes y en funcionamiento en empresas vecinas.


 Operatividad, facilidad de consecución de repuestos, cumplimiento de estándares.
 Características geográficas, de acceso, navegabilidad, estabilidad de terrenos, entre
otros.
A continuación, se presenta algunos criterios y recomendaciones de acuerdo con la
dedicación de los equipos.
12.1 incendios
Los equipos contra incendios pueden clasificarse en fijos o móviles. Los equipos fijos están
constituidos por:
 Sistema centralizado de almacenamiento de agua
 Sistema de mezcla de espuma
 Bombas eléctricas y de diésel
 Monitores o hidrantes direccionales de agua y mezcla espuma- agua.
 Líneas de tuberías que se conducen a los puntos de interés.
Los equipos móviles están constituidos por:
 Extintores portátiles de polvo químico, gas halon, gas carbónico, etc. de
15,20,150lbs, de capacidad, estos últimos implementados en carretes.
Se deberían añadir a estos equipos, la dotación de los hombres encargados de la extinción
de incendios, ropa apropiada, cascos, mascarillas, respiradores. Entre otros.
Los equipos contra incendios existentes en cada proyecto son los adecuando, únicamente es
necesario someterlos a mantenimiento continuo y a pruebas de funcionamiento efectuadas
en la realización de simulacros.
12.2 DERRAMES
La adquisición de equipos debe obedecer a criterios de mantenimiento de la operatividad y
dinámica de la respuesta. En este sentido, la adquisición de equipos debe hacerse por
“paquetes de limpieza”, consistentes en agrupación de equipos que permitan las siguientes
actividades en la forma simultanea:
CONTENCIÓN (barreras absorbentes, dispersantes)
RECUPERACIÓN Y LIMPIEZA: (camiones vacuum transportable, skimmers/
desnatadores)
ALMACENAMIENTO TEMPORAL (tambores)
DISPOSICIÓN FINAL (equipos y medios para bioremediacion, reciclaje, etc.)
PLAN DE EMERGENCIA FECHA: 2/8/2023

12.2.1 CONTENCIÓN
Para la adquisición de equipos de contención (barreras absorbentes, dispersantes), se
recomienda tener en cuenta los siguientes criterios:
Barreras absorbentes:
Elementos de flotación preferiblemente plano o calapsible, para facilidad de
almacenamiento y transporte.
Peso liviano, para que pueda ser transportada y desplegada por un número reducido de
personas.
Tramos cortos, máximo 15m
Acoples entre tramos tipo ASTM” Z”
Un derrame puede ser absorbido por materiales de superficie en ciertas áreas y fluir
bajo los mismos. Cuando esto ocurre puede ser posible inundar toda el área con agua
(alto volumen, baja presión) haciendo flotar parte del producto a la superficie desde
donde puede ser removido.
13. INVENTARIO DE EQUIPOS PARA EMERGENCIA.
RECURSOS O EQUIPOS DE MÍNIMOS DISPONIBLES
EMERGENCIA
Control de incendios Extintor (1) de 15 lbs PQS
Extintor (2) de 20 lbs PQS
Control de derrames Paños absorbentes (20)
Pico (1)
Pala (1)
Primeros Auxilios Botiquín

El presente plan podrá ser modificado dependiendo variaciones en las instalaciones u/o
actividades existentes a la fecha.
PLAN DE EMERGENCIA FECHA: 2/8/2023

Revisión del plan de contingencia


PLAN DE CONTINGENCIA GENERAL
FECHA ELABORADO REVISADO APROBADO OBSERVACIONES
02/08/2023
04/08/2023
06/08/2023
Observaciones El presente Plan de Emergencia se puede modificar dependiendo las
variaciones del proyecto.
No Nombres y Cargo Firmas de responsabilidad
Apellido
1 Licd. Jonathan Responsable
Rosado del área de
seguridad,
salud,
ambiente.
2 Ing Tito Supervisor
Morocho de obra

También podría gustarte