Está en la página 1de 37

PJF - Versión Pública

EXPEDIENTE 1/2020-PDB.
PROCEDIMIENTO DE
DECLARACIÓN DE
BENEFICIARIOS DE ******
****** ********* *****.

PROMOVENTE: **** ******


***** ******* ****** ***
******* ***********.

PONENTE: TOMÁS ESPINO


GARCÍA, REPRESENTANTE
DEL SINDICATO DE
TRABAJADORES DEL PODER
JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

1. Ciudad de México. Acuerdo emitido por el Pleno del


Consejo de la Judicatura Federal el dos de diciembre de
dos mil veinte, previa presentación y lectura de los
resolutivos por parte del tercer integrante y presidente de
la Comisión Substanciadora Única del Poder Judicial de
la Federación.

2. VISTOS los autos para resolver el procedimiento especial


de declaración de beneficiarios del extinto trabajador
****** ****** ********* ***** , promovido por **** ******
***** ******* ****** *** ******* *********** , el cual fue
identificado con el número de expediente 1/2020-PDB, y

R E S U L T A N D O:

3. PRIMERO. Escrito inicial. Mediante escrito recibido el


tres de enero de dos mil veinte (foja 1-5), en la mesa de
control de correspondencia de la Comisión
Substanciadora Única del Poder Judicial de la
Federación, **** ****** ***** ******* ****** *** *******
*********** denunció el fallecimiento de ****** ******
2
EXPEDIENTE 1/2020-PDB.

PJF - Versión Pública


********* ***** , a fin de solicitar el inicio del
procedimiento de designación de beneficiarios a su favor.

4. SEGUNDO. Radicación del procedimiento. Por acuerdo


de seis de enero de dos mil veinte (fojas 7-9), con el
escrito descrito en párrafo precedente, se ordenó la
formación del expediente y su registro con el número
1/2020-PDB; asimismo, se admitió a trámite a fin de que
se determinara sobre la declaración de beneficiarios del
trabajador fallecido ****** ****** ********* ***** y se
requirió al ******** ******* ** ******** ******* ***
******* ** ** ********** *******, para que dentro del
término concedido, informara a la propia Comisión el
nombre y domicilio de quienes aparecieran registrados
como beneficiarios del extinto empleado, de igual manera
se requirió a la promovente para que informara el
domicilio del padre del occiso.

5. TERCERO. Desahogo de requerimiento. Por oficio


************************* recibido el trece de enero
de dos mil veinte (fojas 14-16), en la mesa de control de
correspondencia de la Comisión Substanciadora Única
del Poder Judicial de la Federación, el ******** ******* **
******** ******* *** ******* ** ** ********** ******* ,
desahogó el requerimiento que se le formuló en proveído
de seis de ese mes y año e informó la imposibilidad que
tenía para proporcionar los domicilios de los beneficiarios.

6. Asimismo, mediante escrito recibido el veinte de febrero


de ese año (foja 34), la promovente, por conducto de su
apoderado, informó el domicilio del padre del occiso; por
lo que por proveído de veintiuno siguiente (fojas 35-36),
se le mandó a llamar al presente procedimiento a efecto
3
EXPEDIENTE 1/2020-J.

PJF - Versión Pública


de que hiciera valer los derechos que estimara le
correspondían.

7. CUARTO. Convocatoria. En auto de catorce de enero de


dos mil veinte (fojas 18-19), el tercer integrante y
presidente de la Comisión Substanciadora tuvo por
desahogado el requerimiento que le fue formulado al
******** ******* ** ******** ******* *** ******* ** **
********** ******* y dispuso abrir la convocatoria
respectiva, con la finalidad de llamar al procedimiento a
quienes consideraran tener derecho a ser declarados
beneficiarios del de cujus y ordenó fijarla en términos de
la fracción I del artículo 503 de la Ley Federal del Trabajo,
de aplicación supletoria a la Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado, según su numeral
11.

8. QUINTO. Apersonamiento de los beneficiarios.


Mediante escritos recibidos el once de febrero y nueve de
marzo de dos mil veinte (fojas 27-29 y 64 y 65), en la
mesa de control de correspondencia de la Comisión
Substanciadora Única del Poder Judicial de la
Federación, compareció al presente procedimiento
******* ********* ********* ************ por sí y en
representación de su menor hijo *** ******** *********
*********, por lo que en autos de veintiséis de febrero y
diez de marzo de ese año, se les tuvo por apersonados al
presente sumario (fojas 41-42 y 67).

9. Asimismo, mediante escrito recibido el cuatro de marzo


de dos mil veinte (fojas 47-50), en la mesa de control de
correspondencia de la propia Comisión, compareció al
presente procedimiento *** ***** ****** *******
************ por sí y en representación de su menor hijo
4
EXPEDIENTE 1/2020-PDB.

PJF - Versión Pública


***** ******** ********* ******* por lo que en proveído
de cinco de marzo de ese año, se les tuvo por
apersonados al presente sumario (fojas 61-62).

10. SEXTO. Certificaciones del plazo en que estuvieron


colocadas las convocatorias. En acuerdo de veintiséis
de febrero de dos mil veinte (fojas 41-42), con vista en la
certificación secretarial de la misma fecha (foja 40), se
hizo constar que las convocatorias permanecieron
colocadas por un término de treinta días naturales, que
transcurrieron del dieciséis de enero al catorce de febrero
de ese año, para las fijadas tanto en los estrados de la
Comisión Substanciadora como en el inmueble donde su
ubica la ********* ******* ** ******** ******* ***
******* ** ** ********** ******** y para la colocada en el
tablero informativo de la entrada principal del ******
******** ********* ** ******* ************** *** ******
******** del diecisiete de enero al quince de febrero del
propio año.

11. SÉPTIMO. Notificación del padre del occiso. En


diligencia practicada el dos de marzo de dos mil veinte
(foja 43-44), la ******** ******** notificó personalmente a
****** ********* ****** ****** *** ******** para que
compareciera al presente procedimiento a hacer valer los
derechos que estimara le correspondían, sin que lo
hubiese hecho; por lo que mediante acuerdo de veinte de
agosto de ese año (fojas 71-72), se le declaró perdido su
derecho de apersonarse y ofrecer pruebas, en la
inteligencia de que tal circunstancia no implicaba que
perdiera su derecho a ser declarado beneficiario;
asimismo, finalmente, se señaló fecha y hora para que
tuviera verificativo la audiencia prevista en el artículo 895
5
EXPEDIENTE 1/2020-J.

PJF - Versión Pública


en relación con los diversos 501 y 503 de la Ley Federal
del Trabajo de aplicación supletoria a la ley burocrática.

12. OCTAVO. Audiencia. El seis de octubre de dos mil


veinte (fojas 76-80), se celebró la audiencia de ley con la
comparecencia de ******* ********* *********
*********** y su apoderado, sin la presencia de ****
****** ***** ******* ****** *** ******* *********** ni de
*** ***** ****** ******* *********** ni de persona
alguna que legalmente las representara; en la que se
calificaron las pruebas ofertadas.

13. NOVENO. Turno. En auto de ocho de octubre de dos mil


veinte (foja 85), se turnó el expediente al representante
del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la
Federación, a quien por el orden en la distribución de los
asuntos le correspondió la elaboración del proyecto de
dictamen, con fundamento en el artículo 154 de la Ley
Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.

C O N S I D E R A N D O:

14. PRIMERO. Competencia. El Pleno del Consejo de la


Judicatura Federal es competente para resolver este
procedimiento, de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 123, apartado B, fracción XII, segundo párrafo,
de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y 81, fracción XXV, de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación, toda vez que dicha
pretensión está vinculada con derechos que pudieran
derivar de la relación laboral que sostuvo el extinto
trabajador ****** ****** ********* ***** con el Consejo de
la Judicatura Federal.
6
EXPEDIENTE 1/2020-PDB.

PJF - Versión Pública


15. La Comisión Substanciadora Única del Poder Judicial de
la Federación tramitó el expediente relativo a este
procedimiento de designación de beneficiarios y formuló
el dictamen correspondiente, en términos de lo previsto
en los artículos 153 y 154 de la Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado y el diverso 239 del
Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal, por el que se expide el similar que reglamenta la
organización y funcionamiento del propio Consejo; y
reforma y deroga diversas disposiciones de otros
acuerdos generales, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el veintidós de noviembre de dos mil trece.

16. SEGUNDO. Pretensiones. En su escrito inicial, la


promovente **** ****** ***** ******* ****** *** *******
***********, denunció el fallecimiento de ****** ******
********* ***** , a fin de solicitar el inicio del
procedimiento de designación de beneficiarios a su favor,
sustentando su petición con los anexos que en copia
certificada y simple adjuntó (anexo sin número), de los
que se desprenden:

17. - Que el extinto trabajador nació el veinte de marzo de mil


novecientos ochenta y siete, según consta en el acta de
nacimiento ******** y quien lo registró como sus padres
fueron **** ****** ***** ******* y ****** *********
*******

18. - Que **** ****** ***** ******* ****** *** *******


***********, nació el doce de septiembre de mil
novecientos sesenta y seis, según consta en el acta de
nacimiento ******** y en la copia simple de la
credencial de elector expedida a su favor por el Registro
Federal de Electores del Instituto Federal Electoral.
7
EXPEDIENTE 1/2020-J.

PJF - Versión Pública


19. – Que el trabajador ****** ****** ********* ***** falleció
el veinte de septiembre de dos mil diecinueve, según
consta en el acta de defunción ********.

20. – Que al momento del fallecimiento de ****** ******


********* ***** laboraba en el ****** ******** *********
** ******* ************** *** ****** ********* según se
desprende del recibo de pago con folio ********* de la
copia simple del aviso de baja y de la hoja única de
servicios; así como del expediente personal ***** que
del extinto trabajador se lleva en la ********* ******* **
******** ******* *** ******* ** ** ********** ********

21. TERCERO. Análisis. En principio conviene destacar que


no serán materia del presente procedimiento los derechos
que correspondan cubrir a diversas instituciones,
derivados del acuerdo de voluntades de carácter civil,
mercantil o de otra índole que haya celebrado el
trabajador a través del Consejo de la Judicatura Federal.

22. Así, procede analizar a quién o a quiénes les corresponde


ser declarado(s) beneficiario(s) del de cujus y en su
oportunidad, se le(s) paguen las prestaciones derivadas
del vínculo jurídico laboral con el Poder Judicial de la
Federación que éste generó y se le(s) adeude(n).

23. Para estar en posibilidad de determinar a quién le


corresponde ser declarado beneficiario de los derechos
laborales del de cujus, es necesario acudir al contenido
del numeral 115 de la Ley Federal del Trabajo, por ser la
base legal que se aplica de manera supletoria en materia
burocrática, de la designación de beneficiarios, el cual es
del tenor literal siguiente:
8
EXPEDIENTE 1/2020-PDB.

PJF - Versión Pública


“Artículo 115. Los beneficiarios del trabajador
fallecido tendrán derecho a percibir las prestaciones
e indemnizaciones pendientes de cubrirse, ejercitar
las acciones y continuar los juicios, sin necesidad
de juicio sucesorio”.
24. Del contenido de ese dispositivo, se desprende que quien
sea designado beneficiario de un trabajador fallecido,
tendrá el derecho de que le sean pagadas las
prestaciones que al morir el empleado hubiesen quedado
pendientes de cubrirse, así como de ejercitar las acciones
o continuar los juicios tendentes a ese mismo fin, sin que
sea necesario llevar a cabo juicio sucesorio.

25. A efecto de pronunciarse exclusivamente de los


beneficiarios de las prestaciones devengadas por un
trabajador fallecido, este Pleno del Consejo de la
Judicatura Federal se apoya en el artículo 501 de la Ley
Federal del Trabajo, de manera supletoria, por lo que
debe tenerse presente su contenido, que se transcribe:

“Artículo 501. Tendrán derecho a recibir


indemnización en los casos de muerte o
desaparición derivada de un acto delincuencial:
I. La viuda o el viudo, los hijo del finados menores
de dieciocho años y los mayores de esta edad si
tienen una incapacidad de cincuenta por ciento o
más, así como los hijo del finados de hasta
veinticinco años que se encuentran estudiando en
algún plantel del sistema educativo nacional; en
ningún caso se efectuará la investigación de
dependencia económica, dado que estos
reclamantes tienen la presunción a su favor de la
dependencia económica;
II. Los ascendientes concurrirán con las personas
mencionadas en la fracción anterior sin necesidad
de realizar investigación económica, a menos que
se pruebe que no dependían económicamente del
trabajador;
III. A falta de cónyuge supérstite, concurrirá con las
personas señaladas en las dos fracciones
anteriores, la persona con quien el trabajador vivió
como si fuera su cónyuge durante los cinco años
que precedieron inmediatamente a su muerte, o con
9
EXPEDIENTE 1/2020-J.

PJF - Versión Pública


la que tuvo hijo del finados, sin necesidad de
realizar investigación económica, siempre que
ambos hubieran permanecido libres de matrimonio
durante el concubinato;
IV. Las personas que dependían económicamente
del trabajador concurrirán con quienes estén
contemplados en cualquiera de las hipótesis de las
fracciones anteriores, debiendo acreditar la
dependencia económica, y
V. A falta de las personas mencionadas en las
fracciones anteriores, el Instituto Mexicano del
Seguro Social”.
26. El precepto establece el orden en que los sujetos ahí
precisados podrán ser designados beneficiarios de los
derechos laborales de un trabajador y la concurrencia de
éstos, en los términos y modalidades que precisan cada
una de sus fracciones, excepto la fracción V, en donde el
instituto de seguridad social podría ser designado como
beneficiario ante la falta de todas las personas a que se
refieren las primeras cuatro fracciones.

27. De esta manera, la interpretación del precepto permite


advertir, que podrán ser designados como beneficiarios:

a) La viuda o el viudo, los hijo del finados


menores de dieciocho años, así como los hijo del
finados mayores de esa edad con incapacidad de
cincuenta por ciento o más y los hijo del finados
de hasta veinticinco años que se encuentren
estudiando.

b) Los ascendientes, quienes concurrirán con la


viuda o viudo, hijo del finados menores de dieciocho
años y mayores de esa edad con incapacidad de
cincuenta por ciento o más o hijo del finados de
hasta veinticinco años que se encuentren
estudiando, salvo que se demuestre que dichos
10
EXPEDIENTE 1/2020-PDB.

PJF - Versión Pública


ascendientes no dependían económicamente del
trabajador fallecido.

c) A falta de cónyuge supérstite (viuda o viudo),


concurrirán la concubina o concubino1 con las
personas señaladas en las fracciones I y II (hijo del
finados menores de dieciocho años, hijo del finados
mayores de esa edad con incapacidad de cincuenta
por ciento o más, los hijo del finados de hasta
veinticinco años que se encuentren estudiando y los
ascendientes, salvo que se demuestre que no
dependían económicamente del trabajador fallecido).

d) Las personas que dependían económicamente


del trabajador fallecido, concurrirán con las
personas que estén contempladas en cualquiera de
las hipótesis de las fracciones anteriores [en este
supuesto pueden encuadrar los hijo del finado
mayores de dieciocho años que no estén estudiando,
pero que dependían económicamente de él.

e) Finalmente, ante la falta de todas las personas


mencionadas, podría eventualmente tener el
carácter de beneficiario el instituto de seguridad
social, lo cual tendría que analizarse conforme a las
circunstancias que llegaran a presentarse en el caso
en concreto.

28. En suma, del artículo 501 se desprende quiénes tienen


derecho a percibir en forma legítima las indemnizaciones
y percepciones derivadas de la muerte del trabajador y
para ello se establece un orden con supuestos

1 Que reúnan las características que precisa la fracción III del artículo 501.
11
EXPEDIENTE 1/2020-J.

PJF - Versión Pública


concurrentes y de exclusión, en el que priman la
viuda o el viudo (a su falta la concubina o el
concubinario), los hijo del finados menores de dieciocho
años y los mayores de esta edad –si tienen una
incapacidad de cincuenta por ciento o más– o se
encuentren estudiando hasta los veinticinco años, con la
concurrencia de los ascendientes; luego, se contempla a
las personas que dependían económicamente del
trabajador, quienes pueden concurrir con todos los demás
y sólo en ausencia de todos los precedentes, se involucra
al instituto de seguridad social.

29. También es necesario atender lo que dispone el artículo


503 de la Ley Federal del Trabajo, de manera supletoria a
la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado,
que a continuación se transcribe:

“Artículo 503. Para el pago de la indemnización en


los casos de muerte o desaparición derivada de
actos delincuenciales, por riesgo de trabajo, se
observarán las normas siguientes:
I. La Inspección del Trabajo que reciba el aviso de
la muerte o de la desaparición por actos
delincuenciales, o el Tribunal ante el que se inicie el
reclamo del pago de la indemnización, mandará
practicar dentro de las setenta y dos horas
siguientes una investigación encaminada a
averiguar qué personas dependían
económicamente del trabajador y ordenará se fije
un aviso en lugar visible del establecimiento donde
prestaba sus servicios, convocando a los
beneficiarios para que comparezcan ante el Tribunal
del conocimiento, dentro de un término de treinta
días naturales, a ejercitar sus derechos;
II. Si la residencia del trabajador en el lugar de su
muerte o cuando sucedió la desaparición por actos
delincuenciales era menor de seis meses, se girará
exhorto al Tribunal o al Inspector del Trabajo del
lugar de la última residencia, a fin de que se
practique la investigación y se fije el aviso
mencionado en la fracción anterior;
12
EXPEDIENTE 1/2020-PDB.

PJF - Versión Pública


III. El Tribunal o el Inspector del Trabajo,
independientemente del aviso a que se refiere la
fracción I, podrán emplear los medios publicitarios
que juzguen conveniente para convocar a los
beneficiarios;
IV. El Inspector del Trabajo, concluida la
investigación, remitirá el expediente al Tribunal;
V. Satisfechos los requisitos señalados en las
fracciones que anteceden y comprobada la
naturaleza del riesgo, el Tribunal procederá de
conformidad con lo establecido en el artículo 893 de
la Ley, observando el procedimiento especial;
VI. El Tribunal apreciará la relación de esposo,
esposa, hijo del finados y ascendientes, sin
sujetarse a las pruebas legales que acrediten el
matrimonio o parentesco, pero no podrá dejar de
reconocer lo asentado en las actas del Registro
Civil, y
VII. El pago hecho en cumplimiento de la resolución
del Tribunal libera al patrón de responsabilidad. Las
personas que se presenten a deducir sus derechos
con posterioridad a la fecha en que se hubiese
verificado el pago, sólo podrán deducir su acción en
contra de los beneficiarios que lo recibieron”.

30. En el numeral que antecede, se precisa el procedimiento


para convocar a quienes estimen tener derecho a ser
declarados beneficiarios del trabajador finado, en cuyo
caso, la autoridad laboral deberá practicar dentro de las
setenta y dos horas siguientes a la solicitud de
indemnización o aviso de muerte que haya recibido, una
investigación encaminada a averiguar qué personas
dependían económicamente del trabajador fallecido y
ordenará se fije un aviso en lugar visible del centro de
trabajo de éste, convocando a los beneficiarios para que
comparezcan ante la propia autoridad dentro de un
término de treinta días naturales para que puedan deducir
sus derechos; de igual modo, prevé que la autoridad del
trabajo, con independencia de la convocatoria que se fije
en el centro de trabajo, podrá emplear los medios
publicitarios que juzgue convenientes para llamar a los
13
EXPEDIENTE 1/2020-J.

PJF - Versión Pública


posibles beneficiarios, lo que una vez realizado, con
audiencia de las partes, deberá dictar resolución en la
que designe beneficiario.

31. La investigación, en el presente asunto se llevó a cabo,


en los términos precisados por la misma ley, así como de
acuerdo con las consideraciones expuestas en la
jurisprudencia 2ª./J. 68/2008 emitida por la Segunda Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable
en la página 591 del Tomo XXVII, del Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, correspondiente al mes de
abril de 2008, Novena Época, Materia(s): Laboral, de
rubro y texto siguientes:

“INDEMNIZACIÓN EN CASO DE MUERTE POR


RIESGO DE TRABAJO. PARA DETERMINAR
QUIÉNES SON BENEFICIARIOS DEL
TRABAJADOR FALLECIDO, LA AUTORIDAD
LABORAL DEBE FIJAR LA CONVOCATORIA EN
EL CENTRO DE TRABAJO Y REALIZAR LA
INVESTIGACIÓN PREVISTA EN EL ARTÍCULO
503, FRACCIÓN I, DE LA LEY FEDERAL DEL
TRABAJO. Si el legislador en el artículo 503,
fracción I, de la Ley Federal del Trabajo, para
determinar quiénes son los beneficiarios del
trabajador fallecido, utilizó la conjunción copulativa
“y”, es evidente su intención de establecer dos
condiciones a cumplir para que la autoridad laboral
pueda determinarlos, la primera: ordenar una
investigación encaminada a averiguar quiénes
dependían económicamente del trabajador, lo que
deberá realizarse a través de todas las instituciones
o registros al alcance de la autoridad que cuenten
con ese tipo de datos, entre otras, el Instituto
Mexicano del Seguro Social, el Instituto Nacional de
la Vivienda, el Sistema de Ahorro para el Retiro o el
área de recursos humanos de la propia empresa en
donde laboró el empleado fallecido, quienes pueden
contar en sus archivos con información relativa a si
tenía familiares o dependientes económicos, y la
segunda: la convocatoria que se fije en un lugar
visible del establecimiento donde prestaba sus
servicios, o cualquier otra forma que se considere
pertinente. Lo anterior, porque esos son los
14
EXPEDIENTE 1/2020-PDB.

PJF - Versión Pública


requisitos mínimos determinados por el legislador
para que los presuntos beneficiarios comparezcan
ante la autoridad laboral a deducir sus derechos.
Además, mientras más sean los caminos para
precisar quiénes son los beneficiarios, mayores
posibilidades existirán de alcanzar la verdad y de
que todos sean convocados”.

32. En el caso, se llevó a cabo la investigación descrita en el


precepto 503 de la Ley Federal del Trabajo, toda vez que
tal como se refirió en el resultando segundo de la
presente resolución, al admitir el escrito que originó este
procedimiento, se requirió al ******** ******* ** ********
******* *** ******* ** ** ********** ******* , para que
informara a la Comisión Substanciadora el nombre y
domicilio de quienes aparecieran registrados como
beneficiarios del extinto ****** ****** ********* ******

33. Asimismo, como consta en autos, por oficio


************************* (fojas 14-16), ingresado
el trece de enero de dos mil veinte, en la mesa de control
de correspondencia de la Comisión Substanciadora Única
del Poder Judicial de la Federación, el mencionado
******** desahogó el requerimiento que se le formuló;
comunicado al que adjuntó las siguientes documentales,
en copia certificada y que obran por separado como
anexo uno:

34. ● Formato del Fondo de Reserva Individualizado para


personal operativo, de veinticuatro de abril de dos mil
doce, en el que se establece como beneficiarios a ****
****** ***** ******* ****** *** ******* ************

35. ● Formato de la aseguradora **************** ********


******* ** ******* ********, del consentimiento para ser
asegurado y designación de beneficiarios de veintinueve
15
EXPEDIENTE 1/2020-J.

PJF - Versión Pública


de febrero de dos mil doce, en el que se establece que la
beneficiaria es **** ****** ***** ******* ****** ***
******* ************

36. Por otra parte, con las constancias de autos se evidencia


que se publicaron las convocatorias para llamar a
posibles beneficiarios, tanto en los estrados de la
Comisión Substanciadora, como en el que era lugar de
trabajo del extinto ****** ****** ********* ***** , que
correspondió al ****** ******** ********* ** *******
************** *** ****** ********* así como en el
domicilio de la ********* ******* ** ******** *******
*** ******* ** ** ********** ******* , durante treinta días
naturales.

37. Lo anterior particularmente se comprueba con el acuerdo


de catorce de enero de dos mil veinte (fojas 18-19), por el
que se ordenó fijar la convocatoria en los lugares
referidos.

38. Con las convocatorias que fueron publicadas en las listas


de los estrados de la ******** ************** ***** ***
***** ******** ** ** ********** (foja 37), del quince de
enero al veintiuno de febrero de dos mil veinte; en la
********* ******* ** ******** ******* *** ******* **
** ********** ******* (foja 38), del quince de enero al
veinticinco de febrero del propio año y en el ******
******** ********* ** ******* ************** *** ******
******** ( foja 39), del dieciséis de enero al veinticinco de
febrero de ese año.

39. Finalmente, con el acuerdo de veintiséis de febrero de


dos mil veinte (fojas 41-42) formulado con vista en la
certificación secretarial de la misma fecha (foja 40), en el
16
EXPEDIENTE 1/2020-PDB.

PJF - Versión Pública


que la secretaria adscrita a la Comisión Substanciadora,
hizo constar que dichas convocatorias permanecieron
publicadas durante treinta días naturales en los términos
expuestos.

40. Una vez que se contó con todas las constancias


descritas, en acuerdo de veinte de agosto de dos mil
veinte (fojas 71-72), se señalaron las diez horas con
treinta minutos del seis de octubre de ese año, para la
celebración de la audiencia a que se contrae el artículo
895 de la Ley Federal del Trabajo, de manera supletoria
en la especie.

41. En esa fecha, se verificó el desahogo de la citada


audiencia de ley con la comparecencia de *******
********* ********* *********** y su apoderado, sin la
presencia de **** ****** ***** ******* ****** ***
******* ************ ni de *** ***** ****** *******
************ ni de persona alguna que legalmente las
representara; en la que se hizo constar las
manifestaciones de los comparecientes y se proveyó
sobre la admisión y desechamiento de las pruebas
aportadas por cada una de las partes (fojas 76-80).

42. De los medios de convicción aportados por las partes y el


******** ******* , son de destacarse las siguientes
documentales:

● De **** ****** ***** ******* ****** *** *******


************ que obran en el anexo sin número.

I. Copia simple de la credencial para votar a


nombre de **** ****** ***** *******, expedida
por el Instituto Federal Electoral.
17
EXPEDIENTE 1/2020-J.

PJF - Versión Pública


II. Copias certificadas de las actas de nacimiento a
nombres de **** ****** ***** ******* y de ******
****** ********* *****.
III. Copia certificada del acta de defunción de
****** ****** ********* ******
IV. Recibo de pago con número de folio ********.
V. copia simple de la Hoja Única de Servicios a
nombre de ****** ****** ********* ***** expedida
por la ********* ******* ** ******** ******* ***
******* ** ** ********** *******.
VI. Copia simple del aviso de baja a nombre de
****** ****** ********* ***** de treinta de
septiembre de dos mil diecinueve.
VII. Expediente personal ***** que a nombre de
****** ****** ********* ***** se lleva en la
********* ******* ** ******** ******* ***
******* ** ** ********** ******* , constante de
ciento setenta y dos fojas útiles, según último folio,
que obra por separado como anexo uno.
● De ******* ********* ********* ************ por sí y
en representación de su menor hijo *** ********
********* ********** que obran en el anexo tres.

I. Copia certificada del acta de nacimiento a


nombre de *** ******** ********* *********.
II. Original del acuse de recibo del oficio ****,
signado por el C. **** ********* ****** ** **
******** *** ******** ********
III. Copia certificada de diversas documentales que
obran en el expediente ********* del índice del
******* ********* ****** ** ** ******** ***
******** ******** ** ******** *** ******** ******* , en
veinticuatro fojas útiles, según certificación.
IV. Copia certificada del escrito de cuatro de febrero
de dos mil veinte, signado por ******* *********
********* y de un acuerdo dictado el siete
siguiente en el expediente ********* por el C. ****
********* ****** ** ** ******** *** ********
******** ** ******** *** ******** *******, en dos fojas
útiles, según certificación.
V. Copia certificada de diversas constancias que
obran en el expediente ******* del índice del
18
EXPEDIENTE 1/2020-PDB.

PJF - Versión Pública


******* ******* ** ******* **** ** *******
******** ** ** ****** ** ******, en treinta y tres
fojas útiles, según certificación., la cual obra como
anexo cuatro en el resguardo de esta Comisión.
● De *** ***** ****** ******* ************ por sí y en
representación de su menor hijo ***** ******** *********
*******

I.- “CONSTANCIA DE INEXISTENCIA DE


REGISTRO” relativa a la inexistencia del acta de
matrimonio de ****** ****** ********* *****, de
catorce de octubre de dos mil diecinueve, expedida
por la ********* ******* *** ******** ***** ***
******** ** ** ****** ** ****** (foja 51).
II. Copia certificada del acta de nacimiento a
nombre de ***** ******** ********* ****** (foja
52).
III. Copia certificada del acta de defunción a
nombre de ****** ****** ********* ***** (foja 53).
IV. Copia del expediente electrónico único a nombre
del trabajador fallecido ****** ****** *********
*****, con fecha de emisión del veintitrés de
septiembre de dos mil diecinueve (foja 54).
V. Copia de la Constancia de Vigencia de
Derechos del trabajador fallecido ****** ******
********* *****, de diecinueve de septiembre de
dos mil diecinueve (foja 55).
VI. Impresión electrónica del recibo de pago con
número de folio ******** (foja 56).
VII. Copia simple de la credencial para votar con
fotografía a nombre de *** ***** ****** ******* ,
expedida por el Instituto Nacional Electoral (foja 57).
VIII. Copia simple del “CERTIFICADO EN LA
PÓLIZA DE GASTOS MÉDICOS MAYORES
COLECTIVO” a nombre del asegurado ****** ******
********* ***** (foja 58).
IX. Copia simple de dos credenciales a nombres de
*** ***** ****** ******* y ***** ********
********* ******, expedidas por ******* *******
(foja 59).
● Del ******** ******* ** ******** ******* *** *******
** ** ********** ******** mediante oficio
19
EXPEDIENTE 1/2020-J.

PJF - Versión Pública


************************* de diez de enero de dos
mil veinte (fojas 14 a 16), remitió:

I. Copia certificada de los formatos en los que el


extinto trabajador designó como beneficiarios de la
cuentas de ahorro y del seguro con el que contaba, a
**** ****** ***** *******, en dos fojas útiles.
II. Original del expediente personal número *****
que a nombre del extinto trabajador ****** ******
********* ***** se lleva en esa unidad
administrativa constante de ciento setenta y dos
fojas útiles, según último folio.
43. Con las relacionadas documentales, se acredita lo
siguiente:

44. 1. Que el trabajador ****** ****** ********* ***** falleció


el veinte de septiembre de dos mil diecinueve, lo que se
acredita con el acta de defunción *********

45. 2. Que la promovente **** ****** ***** ******* ******


*** ******* *********** y ****** ********* ****** ******
*** ******** son ascendiente del finado ****** ******
********* ****** lo que se acredita con el acta de
nacimiento de éste folio ********, quien fue registrado
por aquellos.

46. 3. Que ******* ********* ********** era concubina del


extinto trabajador, lo que se demuestra con la copia
certificada de diversas constancias del expediente
******** del índice del ******* ******* ** ******* ****
** ******* ******** ** ** ****** ** ****** y en la que
obra la sentencia de diez de febrero de dos mil veinte, en
la que en su resolutivo segundo se determinó que había
acreditado el concubinato que había existido con el de
cujus.

47. 4. Que *** ******** ********* ********** es hijo del


extinto trabajador y de ******* ********* *********
20
EXPEDIENTE 1/2020-PDB.

PJF - Versión Pública


************ por haberlo registrado como sus padres y
que al momento del inicio de este procedimiento (tres de
enero de dos mil veinte), era menor de edad por haber
nacido el uno de junio de dos mil trece, lo que se acredita
con el acta de nacimiento *********

48. 5. Que *** ***** ****** ******** era concubina del


extinto trabajador, por haber procreado un hijo con el
extinto trabajador, lo que se demuestra con el acta de
nacimiento ******** de ***** ******** ********* ******.

49. 6. Que ***** ******** ********* ******* es hijo del extinto


trabajador y de *** ***** ****** ******* ************ por
haberlo registrado como sus padres y que al momento del
inicio de este procedimiento (tres de enero de dos mil
veinte), era menor de edad por haber nacido el veinticinco
de marzo de dos mil ocho, lo que se acredita con el acta
de nacimiento *********

50. En tales condiciones, de conformidad con el artículo 501


de la Ley Federal del Trabajo, de aplicación supletoria, se
declara como beneficiaria de los derechos laborales de
****** ****** ********* ***** a **** ****** ***** *******
****** *** ******* *********** y a ****** *********
****** ****** *** ******* quien concurren en términos
de la fracción II del invocado dispositivo, toda vez que
demuestra en el presente sumario que son ascendientes
del de cujus, lo que se acredita con el acta de nacimiento
del trabajador extinto, de las que se advierte el lazo
consanguíneo que los une.

51. Declaratoria que se hace con motivo de operar la


presunción legal de ser dependiente económico del
extinto servidor público ****** ****** ********* ***** ,
21
EXPEDIENTE 1/2020-J.

PJF - Versión Pública


máxime que en autos no existe prueba alguna tendente a
desvirtuar esa dependencia.

52. Sirve de apoyo a lo anterior, la tesis de la Cuarta Sala de


anterior integración de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, consultable en la página 93 del Volumen 121–
126, Quinta Parte, del Semanario Judicial de la
Federación, Materia(s): Laboral, Séptima Época, cuyo
rubro y texto se transcriben:

“TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO,


RIESGO PROFESIONAL QUE ORIGINA EL
FALLECIMIENTO DE LOS. BENEFICIARIOS DE
LA INDEMNIZACIÓN. Si una persona acredita
tener la calidad de ascendiente de un trabajador
fallecido, en los términos del artículo 501, fracción II,
de la Ley Federal del Trabajo (de aplicación
supletoria respecto de la Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado), opera a su
favor la presunción iuris tantum de que es
beneficiario de la indemnización correspondiente, y
si tal presunción no es desvirtuada, el tribunal debe
reconocer su derecho”.

53. Similar criterio sostuvo el Pleno del Consejo de la


Judicatura Federal al resolver los procedimientos de
designación de beneficiarios ********** y ********** *
** ********* *********** en sesiones de veintinueve
de marzo y quince de noviembre de dos mil diecisiete.

54. Sin que sea óbice a la conclusión alcanzada, el hecho de


que el padre del extinto trabajador, a pesar de estar
debidamente notificado, no haya comparecido al presente
sumario, dado que esa circunstancia no implica que
pierda su derecho a ser declarado beneficiario, al
ubicarse en la fracción II, del artículo 501 de la Ley
Federal del Trabajo y porque en autos no quedó
desvirtuada la presunción de dependencia.
22
EXPEDIENTE 1/2020-PDB.

PJF - Versión Pública


55. Asimismo, se declara como beneficiaria de los derechos
laborales de ****** ****** ********* ***** a *******
********* ********* ************ por sí y en
representación de su menor hijo *** ******** *********
*********; la primera, porque concurre en términos de la
fracción III del invocado dispositivo, toda vez que
demuestra en el presente sumario que era concubina del
de cujus, lo que acredita con la copia certificada de
diversas constancias del expediente ******** del índice
del ******* ******* ** ******* **** ** ******* ********
** ** ****** ** ****** y en la que obra la sentencia de
diez de febrero de dos mil veinte, en la que en su
resolutivo segundo se determinó que había acreditado el
concubinato que había existido con el de cujus.

56. El segundo, porque concurre en términos de la fracción I,


del citado numeral, al ser hijo del extinto trabajador y
menor de dieciocho años, además de operar a su favor la
presunción de la dependencia económica, la cual no se
encuentra desvirtuada en autos.

57. De igual manera, se declara como beneficiaria de los


derechos laborales de ****** ****** ********* ***** a ***
***** ****** ******* ************ por sí y en
representación de su menor hijo ***** ******** *********
******; la primera, porque también concurre en términos
de la fracción III del invocado dispositivo, ya que procreó
un hijo con el de cujus, lo que demuestra con el acta de
nacimiento ********.

58. En efecto, la segunda hipótesis de la fracción y numeral


invocado en párrafo precedente, no exige para la
actualización del concubinato, la convivencia marital
durante cinco años previos al deceso del trabajador, sino
23
EXPEDIENTE 1/2020-J.

PJF - Versión Pública


que puede ser en cualquier tiempo, ya que el requisito de
esa hipótesis, es que se haya procreado hijos de esa
unión, lo que quedó evidenciado en autos.

59. Asimismo, no se desconoce el hecho de que concurran


más de una concubina al presente sumario, pues dicha
circunstancia no hace que pierdan su derecho a ser
declaradas beneficiarias, en atención a las siguientes
consideraciones.

60. La fracción III del artículo 501 de Ley Federal del Trabajo,
reformada el treinta y uno de diciembre de mil
novecientos setenta y cuatro, establecía:

Artículo 501. Tendrán derecho a recibir la


indemnización en los casos de muerte:
[…]
III.- A falta de cónyuge supérstite, concurrirá con
las personas señaladas en las dos fracciones
anteriores, la persona con quien el trabajador vivió
como si fuera su cónyuge durante los cinco años
que precedieron inmediatamente a su muerte, o
con la que tuvo hijos, siempre que ambos hubieren
permanecido libres de matrimonio durante el
concubinato, pero si al morir el trabajador,
hombre o mujer mantenía relaciones de
concubinato con varias personas, ninguna de
ellas tendrá derecho a la indemnización.
61. Como se ve de la anterior reproducción, la fracción que
nos ocupa disponía que si se mantenía varias relaciones
de concubinato, ninguna de ellas tendría derecho a la
indemnización; sin embargo, el veintisiete de diciembre
de mil novecientos setenta y cinco, el Poder Ejecutivo
Federal envió una iniciativa a la Cámara de Senadores a
efecto de reformar esa fracción y numeral, para que
quedara como sigue:

Artículo 501.-
[…]
24
EXPEDIENTE 1/2020-PDB.

PJF - Versión Pública


III.- A falta de cónyuge supérstite, concurrirá con
las personas señaladas en las dos fracciones
anteriores, la persona con quien el trabajador vivió
como si fuere su cónyuge durante los cinco años
que precedieron inmediatamente a su muerte, o
con la que tuvo hijos, siempre que ambos hubieren
permanecido libres de matrimonio durante el
concubinato. Si en estas condiciones, al morir el
trabajador tenía relaciones de concubinato con
dos o más personas, todas tendrán iguales
derechos en la proporción en que cada una
dependiera de él.
62. El cambio era substancial, pues lo que se proponía era lo
contrario, es decir, que si varias concubinas concurrían a
ese procedimiento, todas tendrían iguales derechos para
acceder a la indemnización. Propuesta que se sustentó
en el principio de dependencia económica y justicia social
que es la base del derecho del trabajo, al señalar:

En materia de riesgos de trabajo ha sido aceptado


el principio de que es la dependencia económica la
que genera el derecho a las indemnizaciones y
demás prestaciones, sin embargo, en el caso de la
fracción III del artículo 501 de la Ley Federal del
Trabajo de 1970, se desvirtúa la teoría social de la
dependencia económica, al negar el derecho a la
indemnización cuando exista relación de
concubinato con dos o más personas, lo cual
resulta injusto conforme a los principios de justicia
social que animan al derecho del trabajo, por lo
que se propone la reforma de este precepto a fin
de establecer claramente que en los supuestos a
que dicha fracción se refiere, cuando el trabajador
muerto a consecuencia de un riesgo de trabajo
haya mantenido relaciones de concubinato con dos
o más personas, éstas tendrán derecho a las
indemnizaciones señaladas en la ley, en la
proporción en que cada una de ellas dependía
económicamente del trabajador.
63. El veintinueve de diciembre de mil novecientos setenta y
cinco, se discutió en la Cámara de Senadores dicha
propuesta, pero al no estar de acuerdo con la reforma, en
razón de que atentaba con lo establecido en el artículo 4°
de la Constitución Política de los Estados Unidos
25
EXPEDIENTE 1/2020-J.

PJF - Versión Pública


Mexicanos, al ser lesiva a los núcleos familiares
regulares, por instituir el pluralismo concubinario, se
solicitó se suprimiera la parte final de dicha fracción y se
modificara la redacción de la fracción IV, para quedar en
los términos que con posterioridad apareció en la ley
laboral y que ahora es muy similar en su redacción.

64. No obstante, al pasar a la Cámara revisora, el treinta de


diciembre de mil novecientos setenta y cinco, los
diputados disintieron de los argumentos dados por los
senadores para suprimir la parte final de la fracción que
nos ocupa, al señalar que la modificación que proponía el
Senado de la República, en alguna medida reproducía la
teoría del artículo 1635 del Código Civil para el Distrito
Federal, en el sentido de que las concubina pierde su
derecho a heredar cuando sobreviven varias de ellas,
pero que era inadmisible aceptar la invocación de
principios que son del derecho privado en el análisis de
normas de derecho social, como en el caso lo era el
derecho del trabajo.

65. Además de que no se debía cubrir las apariencias, sino


que se debía legislar con fundamento en la realidad
social, por lo que no se podía negar a los dependientes
económicos del trabajador el disfrute de un derecho, que
les era inherente precisamente por su condición.

66. Continuaron argumentando que al suprimir la parte final


de dicha fracción, como lo proponía el Senado, se
castigaba no al causante de esa situación irregular que en
todo caso podría ser el trabajador fallecido, sino que se
castigaba y doblemente a quienes en realidad eran
víctimas.
26
EXPEDIENTE 1/2020-PDB.

PJF - Versión Pública


67. Sin embargo, estimaron inconveniente rechazar la
modificación de la cámara de origen, en virtud de que ello
significaría por encontrarse al final del periodo legislativo,
hacer imposible la aprobación y por lo tanto, el beneficio
para los dependientes económicos, aunque fuese limitado
con la reforma del Senado.

68. No obstante, destacaron que ello no quería decir, de


ninguna manera, que refrendaran el criterio jurista en que
se sustentaba la reforma en cuestión, por lo que con
dichas salvedades aprobaron la modificación.

69. Como se ve, la reforma fue aprobada en cuanto a su


redacción, más no en cuanto sus alcances, ya que la
cámara revisora estimó que la propuesta del ejecutivo era
la correcta.

70. En ese contexto, atendiendo a los argumentos de cada


una de las cámaras y al principio de progresividad de los
derechos humanos contenidos en el artículo primero de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
se concluye que no existe impedimento legal para
declarar como beneficiarias de los derechos laborales del
finado a las personas que simultáneamente tuviesen una
relación de concubinato con el trabajador.

71. Sirve de apoyo a lo anterior, el criterio sostenido por la


Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación de rubro y contenido siguientes:

“PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD DE LOS


DERECHOS HUMANOS. SU CONCEPTO Y
EXIGENCIAS POSITIVAS Y NEGATIVAS. El
principio de progresividad está previsto en el
artículo 1o. constitucional y en diversos tratados
internacionales ratificados por México. Dicho
principio, en términos generales, ordena ampliar el
alcance y la protección de los derechos humanos
27
EXPEDIENTE 1/2020-J.

PJF - Versión Pública


en la mayor medida posible hasta lograr su plena
efectividad, de acuerdo con las circunstancias
fácticas y jurídicas. Es posible diseccionar este
principio en varias exigencias de carácter tanto
positivo como negativo, dirigidas a los creadores
de las normas jurídicas y a sus aplicadores, con
independencia del carácter formal de las
autoridades respectivas, ya sean legislativas,
administrativas o judiciales. En sentido positivo, del
principio de progresividad derivan para el legislador
(sea formal o material) la obligación de ampliar el
alcance y la tutela de los derechos humanos; y
para el aplicador, el deber de interpretar las
normas de manera que se amplíen, en lo posible
jurídicamente, esos aspectos de los derechos. En
sentido negativo, impone una prohibición de
regresividad: el legislador tiene prohibido, en
principio, emitir actos legislativos que limiten,
restrinjan, eliminen o desconozcan el alcance y la
tutela que en determinado momento ya se
reconocía a los derechos humanos, y el aplicador
tiene prohibido interpretar las normas sobre
derechos humanos de manera regresiva, esto es,
atribuyéndoles un sentido que implique desconocer
la extensión de los derechos humanos y su nivel de
tutela admitido previamente. En congruencia con
este principio, el alcance y nivel de protección
reconocidos a los derechos humanos tanto por la
Constitución como por los tratados internacionales,
deben ser concebidos como un mínimo que el
Estado Mexicano tiene la obligación inmediata de
respetar (no regresividad) y, a la vez, el punto de
partida para su desarrollo gradual (deber positivo
de progresar)".2
72. Aunado a lo anterior, se considera que la posibilidad de
reconocer una pluralidad de concubinatos, pese a lo
dispuesto en la legislación civil, atiende al principio de
equidad y a la necesidad de proteger a todas las formas
de familia, contemplado en el artículo 4o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

73. Además, es preciso mencionar que los alimentos, desde


su conceptualización en el ámbito civil, comprenden la

2 Época: Décima Época. Instancia: Primera Sala. Jurisprudencia 1a./J. 85/2017


(10a.). Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 47,
Octubre de 2017, Tomo I. Materia Constitucional. Página: 189.
28
EXPEDIENTE 1/2020-PDB.

PJF - Versión Pública


satisfacción de los derechos a la alimentación, vestido,
vivienda, educación y salud, cuyo conjunto permite el
acceso a un nivel de vida adecuado o digno.

74. La obligación de proporcionar alimentos, puede surgir de


las relaciones paterno-filiales, parentesco, matrimonio,
concubinato u otras relaciones de hecho, incluso, como
pensión compensatoria en caso de divorcio.

75. Tiene sustento lo anterior, en la jurisprudencia 1a./J.


36/2016 (10a.), de la Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación3, que es del rubro y texto
siguientes:

“ALIMENTOS. EL CONTENIDO, REGULACIÓN Y


ALCANCES DE LA OBLIGACIÓN DE
OTORGARLOS DEPENDERÁ DEL TIPO DE
RELACIÓN FAMILIAR DE QUE SE TRATE. Esta
Primera Sala ya ha establecido que la obligación
de dar alimentos surge de la necesidad de un
sujeto con el que se tiene un vínculo familiar; sin
embargo, es importante precisar que el contenido,
regulación y alcances de dicha obligación variará
dependiendo de las circunstancias particulares de
cada caso concreto, pero particularmente del tipo
de relación familiar en cuestión. En este sentido, la
legislación civil o familiar en nuestro país reconoce
una serie de relaciones familiares de las que puede
surgir la obligación de dar alimentos, entre las que
destacan: las relaciones paterno-filiales, el
parentesco, el matrimonio, el concubinato y la
pensión compensatoria en casos de divorcio”.
76. El cumplimiento a la obligación de procurar alimentos es
de interés social y orden público, por lo que trasciende de
quienes integran el grupo familiar. Consecuentemente, el
Estado tiene el deber de vigilar que entre las personas
que se deben esta asistencia, se procuren de los medios
y recursos suficientes cuando alguno de los integrantes

3 Publicada en la página 602, Libro 33, Agosto de 2016, Tomo II, de la Gaceta
del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Materias Civil.
29
EXPEDIENTE 1/2020-J.

PJF - Versión Pública


del grupo familiar carezca de los mismos y se encuentre
en la imposibilidad real de obtenerlos.

77. Respecto a esto último resulta orientadora la tesis aislada


1a. CXXXVI/2014 (10a.), también de la Primera Sala del
Alto Tribunal de la Nación, que es del tenor siguiente:

“ALIMENTOS. LA OBLIGACIÓN DE
PROPORCIONARLOS ES DE ORDEN PÚBLICO
E INTERÉS SOCIAL. La procuración de alimentos
trasciende de los integrantes del grupo familiar, al
ser su cumplimiento de interés social y orden
público. Así, el Estado tiene el deber de vigilar que
entre las personas que se deben esta asistencia,
se procuren de los medios y recursos suficientes
cuando alguno de los integrantes del grupo familiar
carezca de los mismos y se encuentre en la
imposibilidad real de obtenerlos. Por lo tanto, los
alimentos gozan de ciertas características que se
deben privilegiar dado el fin social que se protege a
través de los mismos, esto es, la satisfacción de
las necesidades del integrante del grupo familiar
que no tiene los medios para allegarse de los
recursos necesarios para su subsistencia”.
78. Por otro lado, tocante a la declaración de beneficiarios en
el ámbito laboral, el artículo 501 de la Ley Federal del
Trabajo, antes citado, aunque no define lo que debe
entenderse como tal, sí establece el orden de prelación o
de derecho a recibir indemnización (así como las
prestaciones laborales pendientes de pago) en caso de
muerte del trabajador.

79. En tal virtud, beneficiario en el contexto que se analiza es


la persona que como resultado de la declaración de la
autoridad laboral, después de seguir el procedimiento
establecido en la Ley Federal del Trabajo, tiene derecho a
recibir una indemnización o ayuda económica, así como
el pago de las prestaciones pendientes, a virtud de la
muerte del trabajador.
30
EXPEDIENTE 1/2020-PDB.

PJF - Versión Pública


80. Así, como quedó establecido en la presente resolución,
existe en la norma laboral un procedimiento específico
para la declaración de beneficiarios y dependencia
económica, en caso de muerte del trabajador, que se
circunscribe a declarar quién deberá suceder al trabajador
fallecido en el pago de las prestaciones correspondientes.

81. Por tanto, se concluye que la posible existencia de un


derecho a percibir alimentos (regulados desde el ámbito
del derecho civil) es diversa a la condición de beneficiario
de los derechos laborales que deban ser pagados con
motivo de la muerte del trabajador.

82. Por esa razón, es que también se declara como


beneficiaria de los derechos laborales del finado ******
****** ********* ***** a *** ***** ****** *******
************

83. Respecto a ***** ******** ********* ******* porque


concurre en términos de la fracción I, del citado numeral,
al ser hijo del extinto trabajador y menor de dieciocho
años, además de operar a su favor la presunción de la
dependencia económica, la cual no se encuentra
desvirtuada en autos.

84. Cabe destacar, que el reconocimiento que se hace a ***


***** ****** ******* de *********, es únicamente para
los efectos de este procedimiento, en razón que esa
figura se contempla en la materia civil (con principios
propios del derecho privado), que es diversa al presente
régimen para la declaración de beneficiarios y
dependencia económica, en caso de muerte del
empleado, que se circunscribe a declarar quién deberá
suceder al trabajador fallecido en el pago de las
31
EXPEDIENTE 1/2020-J.

PJF - Versión Pública


prestaciones correspondientes, que se rige por normas de
derecho social como en el caso lo es la materia laboral;
por lo que dicho pronunciamiento no constituye el
reconocimiento de alguna prerrogativa en ese sentido.

85. Así, apreciando en conciencia los elementos puestos en


relieve, resolviendo a verdad sabida y buena fe guardada
como lo dispone el artículo 137 de la Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado, en relación con el
artículo 841 de la Ley Federal del Trabajo de aplicación
supletoria, se declara como beneficiarias de los
derechos laborales de ****** ****** ********* ***** a
**** ****** ***** ******* ****** *** ******* ************
a ****** ********* ****** ****** *** ******** a *******
********* ********* ************ por sí y en
representación de su menor hijo *** ******** *********
********* y a *** ***** ****** ******* ************ por
sí y en representación de su menor hijo ***** ********
********* ******* quienes concurren en términos de las
fracciones I, II y III del artículo 501 de la Ley Federal del
trabajo, de aplicación supletoria.

86. Respecto al pago de las prestaciones laborales


reclamadas por la promovente al ******* ** ** **********
*******, que quedaron pendientes de cobro y las cuales
se describieron en el oficio
************************** del ******** ******* **
******** ******* *** ******* ** ** ********** *******
(fojas 14-16), consistentes en los cheques disponibles en
la caja general de la ********* ******* ** *************
** *********** * ********* por los conceptos de:

87. Parte proporcional del aguinaldo dos mil diecinueve con


base en el sueldo primera parte y en la compensación,
32
EXPEDIENTE 1/2020-PDB.

PJF - Versión Pública


del uno de enero al veinte de septiembre, por * ********
***** *** *********** ********* ***** ****** ******
********* y ********** ******** * ***** *** ***********
******* * ***** ***** ****** ****** **********

88. Parte proporcional de asignaciones adicionales de


noviembre, del uno de agosto al veinte de septiembre, por
********** ***** *** *********** **** ***** ******
****** *********.

89. Parte proporcional de vacaciones del segundo periodo,


del uno de julio al veinte de septiembre, por **********
***** *** *********** ******* * ***** ***** ******
****** *********.

90. Parte proporcional de la prima vacacional del segundo


periodo, del uno de julio al veinte de septiembre, por
********* ******* *** ****** ******* * **** ***** ******
****** *********.

91. Parte proporcional del aguinaldo dos mil diecinueve con


base en el sueldo segunda parte, cubierto el tres de enero
de dos mil veinte, del uno de enero al veinte de
septiembre, por ********* ***** *** *********** *********
***** ****** ****** **********

92. Por consiguiente, al haberse declarado beneficiarios a


**** ****** ***** ******* ****** *** ******* ************
a ****** ********* ****** ****** *** ******** a *******
********* ********* ************ por sí y en
representación de su menor hijo *** ******** *********
********* y a *** ***** ****** ******* ************ por
sí y en representación de su menor hijo ***** ********
********* ****** de todos los derechos laborales del
extinto trabajador ****** ****** ********* *****,
33
EXPEDIENTE 1/2020-J.

PJF - Versión Pública


procédase a girar oficio al ******** ******* ** ********
******* *** ******* ** ** ********** ******* , para que
haga entrega a éstas personas de los pagos pendientes
informados por dicho director mediante oficio
************************** de diez de enero de dos
mil veinte (fojas 14-16), por partes iguales.

93. En el entendido que, *** ******** *********


********* y ***** ******** ********* ****** hijos
menores de edad del de cujus, procreados con
******* ********* ********* *********** y ***
***** ****** ******* ************ respectivamente,
tiene un derecho autónomo a los de ellas.

94. Cabe reiterar que, la declaratoria emitida no incluye a la


designación de beneficiarios que a través de formatos de
aseguradoras hubiera realizado el trabajador cuando se
encontraba en vida, por tratarse de cuestiones ajenas a
las analizadas en esta resolución, por lo que quedan a
salvo los derechos de las partes y de quienes consideren
tener alguno en ese sentido.

95. Orienta lo anterior, la tesis del Primer Tribunal Colegiado


en Materia de Trabajo del Primer Circuito, consultable en
la página 394 del Tomo VIII del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, correspondiente a Julio de 1998,
Novena Época, de rubro y texto que a continuación se
transcriben:

“SEGURO DE VIDA. ES EXCLUSIVO DE LOS


BENEFICIARIOS QUE EL TRABAJADOR
DESIGNA. Dicho seguro es una prestación que
emana del contrato colectivo de trabajo; tienen
derecho a recibir el importe de la póliza respectiva
únicamente los beneficiarios que haya designado el
trabajador y sólo se hace efectivo a su fallecimiento.
Por consiguiente, para establecer el derecho de los
34
EXPEDIENTE 1/2020-PDB.

PJF - Versión Pública


beneficiarios al seguro en referencia, no rige la
teoría de la dependencia económica a que se
contrae el artículo 501 de la Ley Federal del
Trabajo, sino solamente la designación que al
respecto haya realizado el trabajador”.
96. Así como, la tesis del Segundo Tribunal Colegiado en
Materia de Trabajo del Primer Circuito, publicada en la
página 131 del Tomo IV Segunda Parte – 1 del
Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, de
rubro y texto que siguen:

“BENEFICIARIOS DE LAS PRESTACIONES


DERIVADAS DE LA RELACION LABORAL, PARA
LA DETERMINACION DE LOS, SE DEBEN
TOMAR EN CUENTA LAS NORMAS DEL
DERECHO DEL TRABAJO Y NO LAS DEL
DERECHO CIVIL. El artículo 115 de la Ley Federal
del Trabajo dispone que los beneficiarios del
trabajador fallecido tendrán derecho a percibir las
prestaciones e indemnizaciones pendientes de
cubrirse, ejercitar las acciones y continuar los
litigios, sin necesidad de juicio sucesorio. Por su
parte, el artículo 501 señala quiénes son las
personas que tienen derecho a recibir la
indemnización en los casos de fallecimiento del
trabajador, disposición que si bien forma parte del
Título Noveno de la ley citada, referente a riesgos
de trabajo, se debe considerar aplicable para
efectos de determinar a los beneficiarios en los
casos de muerte no originada por riesgo
profesional, ya que se trata de un caso semejante o
análogo. En el caso específico, lo anterior permite
establecer que cuando fallece un trabajador la
determinación de los beneficiarios de las
prestaciones derivadas de la relación de trabajo se
rige por las disposiciones propias del derecho
laboral, con exclusión de las de la legislación civil,
encontrándose dentro de aquéllas las normas
contenidas en los contratos colectivos de trabajo,
las cuales se aplican tratándose de prestaciones
laborales de carácter extralegal, es decir, de las que
tienen su fuente en las propias convenciones
colectivas”.

Por lo expuesto y fundado y con apoyo además en


los artículos 152 a 161 de la Ley Federal de los
35
EXPEDIENTE 1/2020-J.

PJF - Versión Pública


Trabajadores al Servicio del Estado, en relación con el
81, fracción XXV, de la Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Federación, se resuelve:

PRIMERO. Es fundada la pretensión de **** ******


***** ******* ****** *** ******* ***********.

SEGUNDO. Se declara a **** ****** *****


******* ****** *** ******* ************ a ******
********* ****** ****** *** ******** a *******
********* ********* ************ por sí y en
representación de su menor hijo *** ******** *********
********* y a *** ***** ****** ******* ************ por
sí y en representación de su menor hijo ***** ********
********* ******* beneficiarios de todos los derechos
laborales generados por ****** ****** ********* *****,
en los términos expuestos en el considerando último de
la presente resolución.

TERCERO. Se ordena al ******** ******* **


******** ******* *** ******* ** ** ********** *******,
a expedir los cheques pendientes de cobro del citado ex
trabajador, a nombre de **** ****** ***** *******
****** *** ******* ************ a ****** ********* ******
****** *** ******** a ******* ********* *********
************ por sí y en representación de su menor hijo
*** ******** ********* ********* y a *** ***** ******
******* ************ por sí y en representación de su
menor hijo ***** ******** ********* ******, en partes
iguales, conforme al considerativo último de este fallo.

CUARTO. Se dejan a salvo los derechos de las


personas que, en su caso, hayan sido designadas como
beneficiarias del trabajador finado, respecto de los
36
EXPEDIENTE 1/2020-PDB.

PJF - Versión Pública


formatos de diversas aseguradoras aportadas a este
procedimiento, para que los hagan valer conforme a la
normatividad que rija las relaciones contractuales
relativas, en términos del último considerando.

Devuélvase el expediente a la Comisión


Substanciadora Única del Poder Judicial de la Federación
para el efecto de que notifique a los comparecientes al
procedimiento, la presente resolución, realice los trámites
necesarios para su cumplimiento y, en su oportunidad, lo
archive como asunto concluido.
Cúmplase.
Así lo resolvió el Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal, por unanimidad de siete votos de los
Consejeros: Ministro Presidente Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, Eva Verónica de Gyvés Zárate, Loretta Ortiz Ahlf,
Jorge Antonio Cruz Ramos, Alejandro Sergio González
Bernabé, Sergio Javier Molina Martínez y Bernardo Bátiz
Vázquez.

Firman el Ministro Presidente del Consejo de la


Judicatura Federal y el Secretario Ejecutivo del Pleno del
mencionado Cuerpo Colegiado, quien autoriza y da fe.

MINISTRO PRESIDENTE DEL CONSEJO


DE LA JUDICATURA FEDERAL

ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA


37
EXPEDIENTE 1/2020-J.

PJF - Versión Pública


SECRETARIO EJECUTIVO DEL PLENO DEL
CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL

ARTURO GUERRERO ZAZUETA

ARTURO GUERRERO ZAZUETA, SECRETARIO EJECUTIVO DEL PLENO DEL CONSEJO DE


LA JUDICATURA FEDERAL. - - - - - - - -- - - - - - - - -- -- - -- - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- -
-- - - - - - - - - - - - - --- - - - - - - - - - - -- - - - -C E R T I F I C A: - - - - ---- - - - - - - - - --- - -- - - - - -
- QUE LA PRESENTE FOJA CORRESPONDE A LA TREINTA Y SIETE DE LA RESOLUCIÓN
DEFINITIVA DICTADA EN EL EXPEDIENTE 1/2020-PDB, RELATIVO AL PROCEDIMIENTO DE
DESIGNACIÓN DE BENEFICIARIOS DEL EXTINTO TRABAJADOR ****** ******
********* *****, PROMOVIDO POR **** ****** ***** ******* , EN SESIÓN
ORDINARIA DE DOS DE DICIEMBRE DE DOS MIL VEINTE.

TEG

Con fundamento en el artículo 113, fracciones I y III de la Ley


Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así
como en el punto Sexagésimo Tercero de los Lineamientos
Generales en materia de Clasificación y Desclasificación de la
Información, así como para la elaboración de Versiones Públicas,
en esta versión pública se omite la información considerada como
confidencial, lo cual es consistente con las determinaciones
emitidas por el Comité de Transparencia del Consejo de la
Judicatura Federal, en las resoluciones de cumplimiento 40/2019,
de 5 de diciembre de 2019 y 42/2019, de 12 de diciembre de 2019,
en las que se analizó la confidencialidad de diversos datos, como el
origen racial o étnico, estado de salud, creencias religiosas,
nombres y domicilios de particulares y nombres de personas
morales, así como el nombre de los servidores públicos en los
casos a que hace referencia la resolución 42/2019.

Nombre: Gonzalo Axayácatl Hernández Martínez.

Puesto: Secretario de la Comisión Substanciadora Única del


Poder Judicial de la Federación.

Área: Comisión Substanciadora Única del Poder Judicial de la


Federación.

También podría gustarte