Está en la página 1de 47

COMITÉS INTERINSTITUCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN

SUPERIOR
COMITÉ DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS


ACADÉMICOS DE LICENCIATURA Y POSGRADO

Tercera edición
marzo de 2004
D.R. 2003 CIEES
Av. San Jerónimo No. 120
Col. La Otra Banda
Deleg. Álvaro Obregón
04500 México, D. F.

2 de 51
ÍNDICE

DIRECTORIO................................................................................................................ 4
PRESENTACIÓN........................................................................................................... 7

RESPONSABILIDAD DEL COMITÉ DE EVALUACIÓN ACADÉMICA............ 7

PROCESO DE EVALUACIÓN ACADÉMICA.......................................................... 9


1. Conocimiento de la institución y de la dependencia..................................................... 9
2. Determinación de los hechos que fundamentan el diagnóstico.................................... 10
3. Análisis del cumplimiento de cada uno de los criterios............................................... 10
4. Evaluación de mejora continua..................................................................................... 11
5. Evaluación de la calidad en general.............................................................................. 11

PROGRAMA DE LA VISITA DE EVALUACIÓN................................................... 11


1. Reuniones..................................................................................................................... 12
2. Recorridos..................................................................................................................... 13

INFORME FINAL DEL COMITÉ............................................................................... 13


1. Justificación................................................................................................................. 13
2. Contenido del informe final......................................................................................... 13

REFERENCIAS.............................................................................................................. 14

FIGURA 1........................................................................................................................ 15

ANEXOS
1. Guía para la presentación del informe de autoevalución................................................... 17
2. Criterios rectores del proceso de evaluación académica..................................................... 30
3.Calendario de actividades del proceso de evaluación académica...................... ................. 32
4. Responsabilidades de la Vocalía del Comité........................................................................ 33
5. Código de ética para evaluadores de programas académicos............................................. 36
6. Actividades de los directivos de la dependencia anfitriona................................................. 40
7. Encuesta de Retroalimentación a la Vocalía por parte de la dependencia......................... 42
8. Agenda de trabajo para la visita de evaluación................................................................... 44
9. Guía para la reunión con profesores ................................................................................... 46
10. Guía para la reunión con alumnos y egresados ................................................................ 48
11. Guía para la reunión con empleadores ............................................................................. 50
12. Lineamientos para la elaboración del informe final de evaluación................................... 51
13. Sugerencias para redactar informes finales de evaluación de programas académicos.... 57

3 de 51
DIRECTORIO
PARES TITULARES
Dr. José de Jesús Arroyo Alejandre Lic. Diana Cecilia Ortega Amieva
Mtro. Juan Francisco Cinco Zamarrón Dra. Cristina Puga Espinosa
Mtro. Héctor Díaz Pedroza C. P. Fidel Saavedra Uribe
Mtro. Víctor Manuel Lerma Moreno Dra. Rosamaría Valle Gómez-Tagle

PARES INVITADOS (2002-2003)


CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
Jorge Acoltzi Alcázar CGUT-SEP Olivia Jiménez Diez UADY
José Manuel Aguiar López Consultor Laura Jiménez Ferretiz UAT
Francisco Alavez Segura UV Eduardo Lara Hernández UACJ
Pilar Alonso Reyes UNAM Adrián de León Arias UdeG
Rocío del Carmen Ayala Garza UAT Gilberto López Orozco UV
María Guillermina Barrera García UAEM Ma. Teresa Martínez Almanza UACJ
Juan Manuel Buenrostro Morán UASLP César Maza González UNACH
Jorge Cadena Roa UNAM Ma. Esther Mears Delgado UACJ
Ma. Cristina Canales Reyna UAT Ma. Lourdes Medina Hernández BUAP
Luis S Cervantes Cervantes UNIVA Saúl Méndez Hernández UABC
Silvia Coria Bedolla Consultora Dante Méndez Jiménez BUAP
Mario Luis Cortés Mencia Consultor Daniel Montalvo Moncada UGto
Denise del Carmen Costes Intriago ICM Eduardo Montano Durán UACJ
Eva Martha Chaparro Salinas UAEM Darío Montoya de la Torre UAN
Wendy Díaz Pérez UdeG Margarita Morales Urrutia U. de la Habana
Manuel Escoffié Aguilar UADY Javier Orozco Alvarado UdeG
Rafael Espinosa Ramírez UdeG Oscar H. Ostos Arellano UACH
Pedro Flores Crespo UIA Mario Oviedo Galdeano IPN
Rafael García Vera UV Juan Palma Vargas UNAM
Socorro Gómez Mercado UASLP Rosa Elisa Pérez Reyes UABC
Ana Hilda Gómez Torres Conacyt Marco A. Ramírez Serapio BUAP
Ricardo González Álvarez UAAgs Rodolfo Reyes Sánchez Consultor
Olga Yeri González López UJAT Armando Rojas Marín UNAM
Enrique Gutiérrez López UAEM Enriqueta Sarabia Ramírez UV
Rafael Gutiérrez Niebla CONAET Juan Carlos Seltzer UBAires
Ma. del Carmen Hernández Luna UASLP José Fco. Tenorio Martínez BUAP
José Juan Hernández Matamoros BUAP Vicente Treviño González UANL
Laura Dinorah Hernández Solís UVM Jesús Urzúa López UdeG
Edgar Hernández Zavala UATlax Hugo M. Valladares Santiago UAT
Juan José Jiménez Albo UGto Mireya Vila Omaña Consultora

4 de 51
CIENCIAS SOCIALES

Víctor Arreguín Rocha UASLP Víctor Manuel Machuca Pereda UDLA


Helio Estanislao Ayala Villarreal UANL Gloria Silvia Macotela Flores UNAM
Rodolfo Canto Sáenz UADY Víctor M. Maldonado Camargo UNAM
Angélica Carrera Dorantes UNAM Ma. Ángeles Márquez Calderón UNAM
Sandra Castañeda Figueiras UNAM Jorge Arturo Mirabal Martínez UASLP
Luz de Lourdes Eguiluz Romo UNAM Ma. Esthela Morales Tamez UANL
Francisco Fernández Repetto UADY Pedro Murad Robles UNAM
José Antonio García Gallegos UNAM Jorge Peralta Álvarez UDUAL
Ma. Concepción García Sandoval UAC Rafael Reséndiz Rodríguez UNAM
Carlos Garibay Paniagua Ucol Francisco Reveles Segura UNAM
Virginia González Garibay UNAM Ángel San Román Vázquez Ceneval
René Armando González Nava UACH Carlos Sirvent Gutiérrez UNAM
Luis Alfonso Guadarrama Rico UAEM Renán Ermilo Solís Sánchez UADY
Rodolfo Gutiérrez Martínez UNAM Miguel Ángel Soto Lamadrid UNISON
Jorge Hernández Valdés UNAM Alfonso Suárez Rebollo UNAM
Carmen Dolores Jonás Medina UNAM Alejandro Tapia Mendoza UAM
Martha Joyner Vázquez Consultora Carlos Toledo Cabrera UADY
Samuel Jurado Cárdenas UNAM Ricardo Uvalle Bermúdez UNAM
Silvia Lizárraga Rocha UNAM Ma. Isabel Vidal Gárate UNAM
Raúl López Dupont UNAM Marianela Villablanca Bustamante U. Temuco
(Chile)
ANALISTAS (2002-2003)
Ivette Alonso Spilsbury Amalia Nivón Bolán
Lizbeth Camacho González Cynthia Peña Llanes
Alicia Cuevas García Patricia Ramos Pérez
Adriana Flores Hinojos Gabriela Rodríguez Sevilla
Lilia Iturralde Osorio Laura Rojo Chávez
Edith Jiménez Ríos Abel Virgen Pérez

VOCALÍA EJECUTIVA
Salvador Ruiz de Chávez Ochoa

Asistentes
Aída Flota Reyes
José Ubaldo Ramírez Javier
Francisco Javier Solana Ortiz

Apoyo logístico
Geny M. Baqueiro Tintoré
Daniel Estrada Pérez
Cecilia Ruiz González

Corrección de estilo
Rebeca Lozada Sánchez

5 de 51
PRESENTACIÓN
El Marco de referencia para la evaluación de programas académicos de licenciatura y posgrado
(CIEES, 2004) y los Criterios para la evaluar programas académicos de licenciatura y posgrado del
Comité de Ciencias Sociales y Administrativas, (CIEES, 2004) tienen como fin último que los corres-
pondientes programas académicos que se evalúen cumplan con calidad sus funciones a corto y largo
plazos.

Para lograr lo anterior, se requieren criterios y procesos que establezcan puntos de partida exigen-
tes, pero alcanzables, que motiven a la escuela, facultad o unidad de que se trate (en adelante “la
dependencia”) a buscar la mejora continua, y sean una guía para la superación de sus programas.

Para saber si se cumple con dichos criterios, es necesario que las dependencias efectúen una au-
toevaluación enfocada a los diez rubros indicados en el anexo 1.

El presente manual está dirigido a todos los participantes en el proceso, tanto de las IES como del
Comité, describe cómo efectuar la evaluación académica para determinar si se cumple con los crite-
rios y, en su caso, las áreas que hay que reforzar para alcanzar los requisitos mínimos de calidad
establecidos.

El proceso de evaluación debe cumplir con tres objetivos:

1. Obtener la opinión objetiva e imparcial del Comité de Evaluación.


2. Destacar los esfuerzos de la dependencia para la mejora continua.
3. Verificar la eficiencia y eficacia del programa.

El anexo 2 destaca los criterios rectores del proceso de evaluación académica.

RESPONSABILIDAD DEL COMITÉ DE EVALUACIÓN

El Comité interactúa con la dependencia y su responsabilidad primordial es emitir un informe de


evaluación de la dependencia con base en un juicio sobre la calidad de los correspondientes progra-
mas académicos. Además, el Comité debe entender la misión de la dependencia tal y como está des-
crita en el informe de autoevaluación, lo cual es crucial para el informe final de evaluación.

Las recomendaciones del informe final giran en torno al diagnóstico respecto a si la dependencia
ofrece programas que reúnen requisitos de calidad dentro del contexto de su misión. Se debe evaluar
la estructura y los procesos que aseguren el desarrollo y la mejora continua, y que coadyuven al lo-
gro de los resultados deseados, dada la misión y objetivos de la dependencia. Nótese que el Comité
debe determinar la pertinencia de cualquier desviación de los criterios.

El número de evaluadores es de tres a cinco, dependiendo del tamaño de la dependencia visitada


y del número y tipo de los programas por evaluar. Para dependencias grandes que sólo ofrecen una
licenciatura, pueden ser dos. Cuando se trate de la evaluación tanto de las licenciaturas como del
posgrado de una dependencia, el Comité debe incluir de tres a cinco elementos. Se recomienda que

6 de 51
sus miembros sean directores o jefes de dependencias con programas evaluados anteriormente, sus
directivos académicos y profesores, y miembros de cuerpos colegiados profesionales.

Como se establece en el calendario de actividades del proceso de evaluación (véase anexo 3), la
designación de los evaluadores y demás miembros del Comité debe efectuarse con suficiente antici-
pación a la visita. En el anexo 3 se exponen las actividades de este proceso, que comienza con la
solicitud de evaluación y culmina con la entrega a las autoridades institucionales y de la dependen-
cia del informe de evaluación. En el anexo 4 se detallan las responsabilidades de la Vocalía del Co-
mité.

Los evaluadores deben revisar minuciosamente la autoevaluación, antes de realizar la visita,


puesto que esto permite:
A. Conocer la dependencia y comprender su misión.
B. Identificar los aspectos por discutir durante la visita.
C. Solicitar la información adicional necesaria para aclarar aspectos que es necesario considerar
durante la visita.
D. Asegurar que en la evaluación haya consistencia entre la misión de la dependencia y los crite-
rios del Comité.
E. Sentar las bases para las recomendaciones con fines de mejora continua.
Los evaluadores deben ser ampliamente reconocidos profesional y académicamente, estar capaci-
tados en la interpretación de los criterios del Comité y actuar éticamente durante todo el proceso
(véase “Código de ética” en el anexo 5).

Otra importante responsabilidad de los evaluadores es fungir como consultores, dado que tienen
experiencia en el proceso de evaluación y diferentes conocimientos sobre educación superior que
pueden ayudar a la dependencia anfitriona antes, durante y después de la visita de campo. Con el
espíritu de cooperación entre colegas, y con el fin de lograr la meta de mejora continua de la calidad
de la educación, los evaluadores ponen sus conocimientos y experiencias a disposición de la depen-
dencia que se está revisando. El deseo expreso del anfitrión determina el rubro en el que la consulto-
ría se puede proporcionar.

Aun cuando la consultoría añade un valor incuestionable al proceso de evaluación, debe evitarse
la posibilidad de conflicto entre ambas funciones, asignándolas a diferentes miembros del Comité.
La Vocalía debe interactuar con los directivos anfitriones para determinar qué tipo de consultoría se
desea y para asegurar que el Comité proporcione este servicio. En el desempeño de estas activida-
des, los evaluadores y analistas trabajan juntos para evitar conflictos.

Hay una importante diferencia en el énfasis que se da a la consultoría en los procesos de evalua-
ción inicial y la de seguimiento. La evaluación inicial se enfoca a la interpretación e implantación de
los criterios. Por el contrario, el proceso de evaluación de seguimiento incluye actividades de con-
sultoría en aspectos específicos de mejora de la calidad que realizan miembros del Comité expertos
en los rubros solicitados por la dependencia anfitriona.

Los evaluadores llegan a conocer a fondo la dependencia en términos cualitativos, ya que para
desarrollar su labor se comunica con sus grupos principales: administrativos, directivos, profesores,
alumnos, egresados y empleadores. Los evaluadores desempeñan un papel muy importante al infor-
mar a la Vocalía del Comité su percepción cualitativa de la dependencia. El presente manual enfoca

7 de 51
su atención a la evaluación cualitativa, la cual debe prevalecer en el informe y en la revisión por
parte de la Vocalía del Comité.

En resumen, la Vocalía depende de los evaluadores académicos para cumplir con estos siete obje-
tivos:
1. Entender la misión y los objetivos de la institución y de la dependencia (véase enseguida el in-
ciso 1).
2. Determinar los hechos en que se basa el diagnóstico (véase inciso 2).
3. Analizar el cumplimiento por parte de la dependencia de cada uno de los criterios (véase
inciso 3).
4. Cerciorarse si la estructura y los procedimientos establecidos por la dependencia aseguran la
mejora continua (véase inciso 4).
5. Determinar cómo el apego a los criterios y el cumplimiento de la misión y los objetivos con-
tribuyen al logro de la calidad de los programas (véase inciso 5).
6. Emitir el informe final.
7. Proporcionar la consultoría que solicite el anfitrión.
La institución y la dependencia anfitrionas deben comprender sus obligaciones con el Comité y
demostrar su compromiso con la mejora continua de la calidad. En el anexo 6 se describen las res-
ponsabilidades de los directivos de la dependencia anfitriona durante el proceso de evaluación aca-
démica, incluso hasta la retroalimentación a la Vocalía (véase anexo 7).

El Comité se debe apoyar en una buena planeación del proceso de revisión. Sin embargo, la obli-
gación más importante del Comité es evaluar de manera constructiva el compromiso de la depen-
dencia con la mejora continua de la calidad para el logro de su misión.

PROCESO DE EVALUACIÓN ACADÉMICA

1. Conocimiento de la institución y de la dependencia.


La revisión durante la visita permite profundizar en el conocimiento de la dependencia el mar-
co de referencia y la perspectiva necesarias para formular el informe final. Las juntas, entre-
vistas e información recabada conducen al Comité a emitir un juicio sobre los procedimientos
que se aplican para llevar a cabo los programas académicos y evaluar su calidad.

La visita de evaluación tiene dos objetivos. Primero, conocer mejor la dependencia, la institu-
ción y los servicios que presta. El informe de autoevaluación y otros materiales escritos son el
punto de arranque para la visita. El segundo objetivo es probar qué tan congruente es el com-
promiso de los directivos con la misión de la dependencia. El logro de estos dos objetivos es
básico para emitir el informe final.

Para entender y evaluar la misión de la dependencia hay que considerar los siguientes aspec-
tos:
A. Las estrategias y dirección implantadas por la dependencia (áreas peculiares o dominantes).
B. La consistencia entre la misión de la dependencia con la misión de la institución a la que

8 de 51
pertenece y los recursos disponibles.
C. El nivel de aceptación y compromiso por parte de la institución y de los grupos a los que sirve
con la misión de la dependencia.
D. Si el logro de la misión de la dependencia asegura que se ofrecen programas académicos de
calidad a los estudiantes.
E. La disponibilidad de instrumentos para medir el desempeño y el buen éxito de los programas.
F. La existencia de procesos y sistemas que fomenten la calidad y promuevan la mejora continua.

2. Determinación de los hechos que fundamentan el diagnóstico.


El Comité debe conocer a fondo el informe de autoevaluación y, de ser necesario, solicitar un
preinforme a los analistas, para determinar los hechos, entendidos éstos como acciones com-
probadas con evidencias. La dependencia invierte mucho tiempo y esfuerzo en preparar la
autoevaluación, que es la fuente principal de información para la evaluación. Los evaluadores
pierden credibilidad ante sus anfitriones si preguntan constantemente lo que se encuentra asen-
tado en la autoevaluación.

La autoevaluación se utiliza como base del trabajo de los evaluadores y analistas.

Los evaluadores deben reunirse antes de la visita para determinar la documentación e informa-
ción necesarias para su revisión y verificar la congruencia de las estrategias de la dependencia
con su misión. En este momento se debe precisar que la información adicional requerida debe
estar disponible para la visita de campo. Esto es importante porque reduce la interrupción de
las actividades de la dependencia y los evaluadores pueden dedicar más tiempo de su visita al
análisis de la información y no a su recopilación. Esto y la visita sirven para determinar si las
áreas de ambigüedad o de duda identificadas con anterioridad reflejan adecuadamente la situa-
ción de la dependencia.

El punto crítico del proceso de recolección de datos es comprender cabalmente la misión y los
objetivos de la institución y la dependencia. Los evaluadores deben buscar información que
demuestre fehacientemente si la misión y los objetivos se alcanzan satisfactoriamente, en tanto
que se ofrezca de modo consistente un programa académico de calidad.

Otro aspecto importante durante la visita es la verificación de que lo asentado en la autoeva-


luación se basa en la correcta interpretación de los criterios por parte de la dependencia.

La Vocalía del Comité debe estructurar el programa de actividades de la visita y asignar fun-
ciones a cada uno de los miembros, de manera que exista un equilibrio entre la recolección y
verificación de datos, y el análisis y síntesis de la información.

3. Análisis del cumplimiento de cada uno de los criterios.


Una vez asimilados los aspectos relevantes de la autoevaluación, el Comité debe evaluar en
forma constructiva el cumplimiento de cada criterio y su consistencia con la dependencia. Es-
pecial atención merecen los procedimientos y recursos que sustentan la misión y los resultados
esperados, ya que sirven de apoyo para evaluar la eficacia y la eficiencia de la dependencia.
Esto requiere del mejor juicio profesional por parte de todos los miembros del Comité.
El Comité desarrolla su análisis en los contextos micro y macro con tres propósitos:

9 de 51
A. Evaluar el cumplimiento de cada criterio, primero los esenciales y si estos se cumplen satisfac-
toriamente verificar los recomendables.
B. Determinar cómo las políticas y acciones en relación con cada criterio contribuyen al logro y
mejora de la calidad en general.
C. Verificar si los procesos facilitan la obtención de resultados consistentes con la misión y los
objetivos.

El Comité debe tener en cuenta que, dependiendo de la misión de la dependencia, no basta con
satisfacer todos los criterios para asegurar la calidad de un programa y, por contra, que es
aceptable no cumplir con algunos de dichos criterios. Por ejemplo, en el apartado de evalua-
ción del personal académico, el criterio 58 de normatividad señala: “el programa debe seguir
la normatividad institucional establecida para reclutamiento, selección, mejoramiento y conso-
lidación de su personal, las cuales deben ser congruentes con la misión y con los objetivos de
la dependencia y de la institución”. Así, respecto al cumplimiento del criterio 68 del mismo
apartado, que refiere la proporción de profesores de tiempo completo con posgrado, ésta podrá
ser menor de acuerdo con la misión de la dependencia y el Comité puede considerar que se
cumple con el requisito. Lo que se desea destacar es que el informe final no se debe basar ex-
clusivamente en una interpretación literal de los criterios. Éstos son flexibles dependiendo del
ciclo de vida, el tamaño y la misión del programa.

Además, el Comité debe realizar una evaluación sumaria y destacar los procesos implantados
por la dependencia para asegurar el cumplimiento de los criterios y aquellos que inhiban resul-
tados favorables.

4. Evaluación de la mejora continua.


Para efectos de preparar sus recomendaciones y emitir su informe final, el Comité también
evalúa la estructura y los procesos para la mejora continua. El informe de autoevaluación y sus
anexos, los estudiantes, los profesores, el personal administrativo y directivo y otros grupos
copartícipes son las fuentes de información del Comité para hacer su diagnóstico de los proce-
sos utilizados por la dependencia para fortalecer sus planes de estudio, el desarrollo de su
cuerpo académico, la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje y de su actividad académi-
ca en general. Estos procesos pueden existir específicamente o dentro de la cultura organiza-
cional.

El Comité también debe evaluar los procedimientos utilizados por la dependencia para mejorar
permanentemente sus procesos y aplicar el juicio profesional colectivo para determinar cómo
éstos coadyuvan en la dirección e intensidad de la superación esperada por la dependencia.
Las conclusiones del Comité se plasman en el informe final y deben estar claramente sustenta-
das.

5. Evaluación de la calidad en general.


Al terminar la evaluación del cumplimiento de cada criterio, el Comité debe determinar si ésta
sustenta la conclusión de que la dependencia reúne los requisitos de calidad en general. Esta
evaluación es la prueba crítica del juicio profesional colectivo y, junto con la mejora continua,
es la base del informe final.

10 de 51
Por ningún motivo el Comité deberá prejuzgar la misión de la dependencia, excepto para ase-
gurarse de que la calidad se mantenga adecuadamente. Este tipo de prejuicios pueden sesgar la
opinión final. Sin embargo, el Comité deberá emitir una opinión general y describir los dile-
mas a los que se enfrentó. Si dicho informe es lo suficientemente claro y detallado, la Vocalía
podrá remitirlo expeditamente a los directivos institucionales y de la dependencia.

PROGRAMA DE LA VISITA DE EVALUACIÓN


La visita a la dependencia representa la mejor oportunidad para la evaluación del programa. La
Vocalía enviará a los directivos de la dependencia la agenda de trabajo (Anexo 8) para programar
las actividades, creando oportunidades adecuadas para que el Comité pueda cumplir con el acopio
de información y elaborar su diagnóstico, procurando interrumpir lo menos posible las actividades
de la dependencia.

La interrupción disminuye si se proporciona a los directivos una buena explicación de las necesi-
dades durante la visita, permitiéndoles hacer los arreglos necesarios anticipadamente. Desde antes
de la visita, los directivos de la dependencia deben tener una visión clara de lo que implica la revi-
sión. Programar actividades en el último momento puede tener como consecuencia que las personas
clave de la dependencia no estén disponibles para atender al Comité. Por su parte, la dependencia
debe reconocer que se requiere cierta flexibilidad en el programa para discutir aquellos aspectos que
surjan durante la visita.

El programa de actividades debe planearse de acuerdo con los propósitos del Comité. El acopio y
verificación de información se debe realizar durante la fase inicial de la visita, de tal manera que
existan diferentes oportunidades para explorar a fondo con la administración, los profesores y los
estudiantes de la dependencia las implicaciones cualitativas de dicha información. Esto se logra de
mejor manera si se identifican las debilidades del programa desde antes de la visita. Se recomienda
al Comité disponer del mayor tiempo posible para discutir estos aspectos con los directivos de la
dependencia.

El análisis previo del informe de autoevaluación permite identificar la mayoría de los puntos a
tratar con los directivos. La recopilación y verificación de información iniciales pueden conducir a
encontrar otros aspectos a discutir. Antes de la visita, los directivos de la dependencia deben
designar a las personas apropiadas para atender estos asuntos. Por ejemplo, el consejo técnico y el
secretario académico pueden ayudar el Comité a resolver dudas respecto a los planes de estudio o un
grupo de alumnos puede comentar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Es muy importante planear las actividades durante la visita de tal manera que sea posible la dis-
cusión amplia de los aspectos positivos y negativos del programa. Al concluir la visita, tanto los
evaluadores como los directivos deberán quedar satisfechos de que las observaciones encontradas
hayan sido discutidas, investigadas, y confiados que se verán reflejadas apropiadamente en el infor-
me final.

Se recomienda una visita de tres días. Las reuniones de trabajo previas a la visita entre los direc-
tivos de la dependencia, el rector de la institución y los miembros del Comité permiten comprender
mejor el propósito de la visita. El representante de la Vocalía debe asegurarse que se tenga el tiempo
necesario para escribir un borrador del informe final antes de terminar la visita. La visita debe ade-

11 de 51
cuarse a las sugerencias de los directivos de la dependencia y a las necesidades del Comité. En gene-
ral, se considera que durante la visita deben realizarse las siguientes reuniones y recorridos (véase
anexo 8).

1. Reuniones.
A. El director y, en su caso, con los responsable de cada programa académico.
B. El rector y secretario académico de la institución.
C. Profesores.
D. Estudiantes.
E. Egresados.
F. Empleadores.
Para reuniones con profesores, estudiantes, egresados y empleadores es conveniente apegarse
a las guías preparadas por la Vocalía del Comité (véanse anexos 9, 10 y 11)
Nota: Cuando una misma dependencia ofrezca varias licenciaturas que comparten características
(tronco común, estructura del plan de estudios, etc.), profesores e instalaciones, y varios pos-
grados con la misma situación, es conveniente organizar una reunión conjunta de todas las li-
cenciaturas y otra de todos los posgrados, tanto con alumnos y profesores como con egresados
y empleadores.
2. Recorridos.
A. Las áreas de apoyo como biblioteca y laboratorios de cómputo.
B. Las áreas funcionales como cubículos para profesores, administración escolar y departamento
administrativo.
C. Otras áreas de apoyo y laboratorios.
Al terminar las actividades del primero y segundo días, los evaluadores deben asentar sus re-
comendaciones por escrito con apoyo del analista. El informe final debe ser revisado por la
Vocalía del CCSyA y está sujeto a cambios, para verificar que sea consistente con otros infor-
mes de dependencias con programas académicos afines.

INFORME FINAL DEL COMITÉ

1. Justificación
El informe va dirigido a las autoridades institucionales y del programa evaluado. Su finalidad
es presentar un diagnóstico del programa y deducir las recomendaciones que procedan con ba-
se en los juicios emitidos por el Comité, la Vocalía o por ambos (nunca por el evaluador), con
el objeto de mejorar la calidad del programa.

Al realizar el informe final debe tenerse presente qué pretenden la institución y la dependencia
encargada del programa, si está cumpliendo sus objetivos, cómo lo está haciendo y qué es lo
que detectó el Comité durante la visita de evaluación.

Los evaluadores deben ser perceptivos y tener sentido común para destacar tanto los aspectos
positivos o fortalezas como las debilidades de un programa.

12 de 51
Cuando se evalúen dos o más programas de licenciatura o posgrado de una misma dependen-
cia, se preparará un solo documento para cada nivel de estudios, poniendo todos los aspectos
comunes al principio y separando cada programa enseguida.

En el anexo 12 se describe el contenido del informe de evaluación y se desglosan los elemen-


tos de cada uno de los apartados que lo integran, de acuerdo con el documento Criterios para
evaluar programas académicos de licenciatura y posgrado de este Comité. Además, el anexo
13 expone unas sugerencias para redactar el informe final.

2. Contenido del informe final


El informe final se compone de las secciones que se indican en la figura 1.

REFERENCIAS

American Assembly of Collegiate Schools of Business (Asamblea Americana de Escuelas Universi-


tarias de Negocios) Peer Review Process Manual (Manual del proceso de revisión por pares),
Estados Unidos, noviembre de 1992, pp.71.

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración, “Estándares de cali-


dad para programas de licenciatura y posgrado en contaduría y administración”. Notianfeca,
núm. 42, octubre-diciembre de 1993, pp. 1-16.

Ruiz de Chávez, S. y M. E. Ruelas, Manual del proceso de evaluación académica, mimeografiado,


México, Anfeca, febrero de 1994, pp. 16 + 8, anexos con 116 pp.

13 de 51
FIGURA 1

INFORME FINAL DE EVALUACIÓN

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

METODOLOGÍA DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Etapas de la evaluación

CONTEXTO REGIONAL E INSTITUCIONAL

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA


1. Planeación y organización de la dependencia
2. Administración académica y financiamiento de la dependencia
3. Plan y programas de estudio
• Aspectos generales
• Aspectos particulares (criterios específicos por nivel de estudios)
• Asignaturas y contenidos
• Revisión y cumplimiento
• Específicos para licenciatura
• Específicos para posgrado
4. Alumnado
• Ingreso
• Permanencia
5. Personal académico
• Normatividad
• Ingreso
• Conformación de la plantilla
• Actividades académicas
• Evaluación y estímulos
6. Proceso de enseñanza-aprendizaje
7. Vinculación y educación continua
8. Infraestructura y equipamiento
• Biblioteca
• Cómputo y equipo audiovisual
• Planta física
9. Resultados
• Egresados y titulados
• Investigación

RECONOCIMIENTO AL QUEHACER ACADÉMICO

RECOMENDACIONES

14 de 51
Anexo 5
2 de 3

ANEXO 1

Guía para la presentación del informe de autoevaluación


Cada institución de educación superior y las dependencias que la integran han desarrollado sus
propias estrategias de operación con el fin de cumplir con su misión. “Dependencia” se entenderá
como sinónimo de facultad, escuela, división, unidad, departamento, centro académico o similar
responsable de uno o varios programas académicos.

En un programa académico interactúan alumnado, profesorado, personal administrativo y directi-


vo, planes de estudios, infraestructura, financiamiento, normatividad y políticas generales para llevar
a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, la investigación y los servicios a la comunidad.

Para apuntalar el proceso de evaluación de los programas académicos responsabilidad del Comi-
té, se dispone de dos documentos preparados por el mismo Comité: Marco de referencia para la
evaluación de programas académicos de licenciatura y posgrado (CIEES, 2004) y Criterios para
evaluar programas académicos de licenciatura y posgrado (CIEES, 2004) que consideran a las insti-
tuciones como un sistema, cuyas salidas dependen de la calidad de los insumos y de los procesos.

La evaluación académica se fundamenta en la autoevaluación de la dependencia que, a una fecha


determinada, debe exponer con veracidad los avances y dificultades en el desarrollo del programa
académico. El Comité de pares inicia su labor de apoyo a la dependencia mediante el análisis del
informe de autoevaluación. De aquí la importancia de que, siguiendo cada uno de los criterios para
evaluar, se proporcionen de manera fidedigna los datos que se mencionan en los siguientes aparta-
dos, referentes a lo acontecido en los cuatro años previos y a los planes para los siguientes cuatro
años.

Además, de la manera más atenta, se solicita que después de cada apartado se precisen los tres
problemas principales y qué se ha hecho para resolverlos.

Al final, se incluye una lista de cotejo para asegurar que la dependencia proporcione la informa-
ción necesaria para las siguientes fases del proceso.

PORTADA

• Nombre de la dependencia y del programa a evaluar.


• Nombre de la universidad o institución de educación superior a la que pertenece.
• Nombres del rector, del director o jefe de la dependencia y, en su caso, del secretario acadé-
mico.
• Dirección postal y electrónica, y números de teléfonos y de fax del director o jefe de la de-
pendencia.
• Nombre, dirección postal y electrónica y números de teléfonos y fax de la persona que coor-
dina la elaboración del informe.
• Fecha en que se terminó de elaborar la autoevaluación, que es la fecha de corte de la infor-
mación.
• Firma del director o jefe de la dependencia

15 de 51
Anexo 5
2 de 3

CONTEXTO REGIONAL E INSTITUCIONAL


Favor de describir brevemente los siguientes puntos:
• Población total del estado y de la localidad donde se ubica la dependencia (precisar año).
• Actividad económica preponderante de la región y de la localidad.
• Matrícula de educación superior en el estado y en la localidad.
• Número de instituciones de educación superior en el estado y en la localidad.
• Matrícula de programa similares existentes en la región y las instituciones que los ofrecen.
• Ubicación de la dependencia dentro de la estructura institucional (anexar organigrama).
• Listado de todos los programas de licenciatura y de posgrado que imparte la dependencia
precisando las fechas de inicio y actualización del plan de estudios, si alguno se encuentra en
receso, suspendido o cancelado y la matrícula de cada uno.

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

1. Planeación y organización de la dependencia

Favor de describir brevemente los siguientes puntos:

Criterio
referencial
5. Orientación específica de las actividades académicas: docencia, investigación (bási-
ca o aplicada) y servicios a la comunidad (publicaciones, asesoría, educación conti-
nua)
6. Relación de la normatividad institucional y de la dependencia con las actividades
académicas del programa (anexar normatividad específica de la dependencia)
7. Misión y visión de la dependencia y de la institución y, en su caso, del área de pos-
grado e investigación, y las fechas en que fueron aprobadas
Relación de la misión de la dependencia con la misión de la universidad o institu-
ción
Actividades de divulgación de la misión a los integrantes de la dependencia y a la
sociedad
Proceso seguido para establecer, revisar y renovar la misión y los objetivos curricu-
lares
8. Procesos de planeación de la dependencia e institucionales (anexar planes de desa-
rrollo como PIFI y el más reciente informe de actividades de la dependencia)
9. Estructura interna de la dependencia (anexar organigrama) destacando la existencia
de manuales de organización y de procedimientos (tenerlos disponibles para la visi-
ta de los pares)
10. Composición y funcionamiento de los cuerpos colegiados de la dependencia en las
decisiones académico-administrativas, fechas y acuerdos tomados en los últimos
doce meses
11. Formación académica del coordinador del programa
Tres problemas principales y que se está haciendo para resolverlos

16 de 51
Anexo 5
2 de 3

2. Administración académica y financiamiento de la dependencia

Favor de describir brevemente los siguientes puntos:

Criterio
referencial
12. Personal administrativo y directivo que preste los servicios, independientemente de
su adscripción, precisando número por actividad (vigilancia, aseo, secretarial, etcé-
tera)
13. Administración escolar centralizada y disponible en la dependencia según el caso
14. Registros actualizados (expedientes) de profesores
15. Otros servicios de apoyo como fotocopiado, limpieza, intendencia, vigilancia, aten-
ción médica, papelería, librería, cafetería, etc., precisando si son institucionales o
exclusivos de la dependencia y si son suficientes
16. Programa de seguridad y protección civil
17. Presupuesto para cada programa académico y si es suficiente
18 y 19 Políticas y procedimientos para definir destino de los recursos y su congruencia con
las necesidades
20. Costo por alumno y costo por alumno titulado o graduado
21. Fuentes alternas de financiamiento (financiamiento externo, cursos de educación
continua, Conacyt). Anexar dictamen e informe de la auditoría más reciente (inter-
na y externa)
• Congruencia de lo anterior con la misión de la dependencia y los propósitos curri-
culares
• Tres problemas principales y qué se está haciendo para resolverlos.

3. Plan y programas de estudio

Favor de describir brevemente los siguientes puntos y anexar un ejemplar del plan de estudios más
reciente y de sus programas analíticos de asignatura. Si el nuevo plan no tiene egresados, anexar la
evaluación del plan anterior.

Criterio
referencial
ASPECTOS GENERALES
22. Normatividad, políticas y estrategias relacionadas con el plan de estudios
23. Ordenación lógica y secuencial de cursos coherentes con el perfil del egresado
24. Aplicación de la base teórica disciplinaria y cobertura general de las ciencias socia-
les y las humanidades
25. Integración de un eje vertebral o tronco común con otras carreras
26. Asignaturas impartidas por otras dependencias
27. Congruencia de los objetivos del plan de estudios con el perfil del egresado
28. Elementos del plan de estudios. Anexar ejemplar del plan y de los programas. So-
lamente referir si se incluyen estos elementos.

17 de 51
Anexo 5
2 de 3

Criterio
referencial
28 A Fundamentación. Precisar si se consideraron resultados de estudios de seguimiento
de egresados, de encuestas a empleadores y de EGEL del Ceneval. Sin anexos.
28 B Perfiles de ingreso y de egreso del profesionista que se pretende formar (ambos en
términos de actitudes, habilidades, valores y conocimientos)
28 C Metodología del diseño curricular
28 D Mapa curricular y duración del plan (años/semestres/cuatrimestres/, duración de
semanas por periodo lectivo)
28 E Requisitos de ingreso y permanencia
28 F Requisitos de egreso y opciones de titulación (describirlos únicamente)
28 G Número de asignaturas, talleres y laboratorios (anotar cantidades, separando obliga-
torias y optativas
28 H Criterios de reconocimiento, acreditación, equivalencia y revalidación
28 I Mecanismos de evaluación y actualización (describirlos)
29. Horas de clase y de práctica por periodo lectivo y por el total del plan
Cursos propedéuticos y extracurriculares (precisar cuáles)
30. Seriación de asignaturas
31. Optativas que pueden cursarse en otras dependencias
32. Revalidación máxima
ASIGNATURAS Y CONTENIDOS
33. Programas sintéticos y analíticos de las asignaturas
34. Temáticas detalladas y actualizadas de los programas de asignatura.
35. Divulgación de las temáticas entre la comunidad académica y profesional.
36. Exigencia de un grado de dominio de un idioma extranjero
REVISIÓN Y CUMPLIMIENTO
37. Proceso de desarrollo, evaluación y mejora de los planes y programas de estudio,
destacando si se tomaron en cuenta los resultados del estudio de seguimiento de
egresados, encuestas de opinión que tienen empleadores de sus egresados y exáme-
nes generales para el egreso de licenciatura (EGEL) del Ceneval
38. Actividades de monitoreo del cumplimiento de los planes de estudio (reuniones con
profesores, exámenes departamentales por materias, otras)
ESPECÍFICOS PARA LICENCIATURA Y POSGRADO
39 al 47 Cumplimiento de los criterios específicos para los planes de estudio de licenciatura
o posgrado, según el caso
• Congruencia de lo anterior con la misión de la dependencia y los propósitos
curriculares
• Tres problemas principales y qué se está haciendo para resolverlos

18 de 51
Anexo 5
2 de 3

4. Alumnado

Favor de describir brevemente los siguientes puntos:

Criterio
Referencial
INGRESO
48 Proceso de admisión de estudiantes (actividades de promoción, exámenes de
ingreso, cursos propedéuticos o de homologación): y congruencia entre el examen
de admisión y el perfil de ingreso.
49. Guía o manual de admisión para los aspirantes que precise las políticas de selección
50. Oferta de cursos propedéuticos o de homologación
PERMANENCIA
51. Requisitos de permanencia (oportunidades para acreditar una asignatura y periodo
para cubrir todos los créditos del programa)
52. Actividades de reconocimiento al buen desempeño académico (diplomas, becas,
etc.)
53. Cantidad promedio de alumnos por grupo
54. Porcentaje de alumnos tiempo completo y becas de apoyo
ESPECÍFICOS PARA POSGRADO
55 al 57 Criterios específicos para posgrados
• Congruencia de lo anterior con la misión de la dependencia y los propósitos curri-
culares
• Tres problemas principales y qué se está haciendo para resolverlos

5. Personal académico

Favor de describir brevemente los siguientes puntos:

Criterio
referencial
NORMATIVIDAD
58. Proceso de reclutamiento, selección e inducción de nuevos profesores
59. Plan de desarrollo de profesores (referir Promep)
60. Procesos y toma de decisiones sobre ingreso, permanencia y promoción
61. Reglamentación específica para el personal de carrera
INGRESO
62 al 65 Perfil profesional general requerido para profesores de licenciatura y posgrado (es-
tudios y experiencia profesional)
66. Evaluación por pares (comisiones dictaminadoras)
67. Orientación para profesores de nuevo ingreso
CONFORMACIÓN DE LA PLANTILLA
68 al 71 Número de profesores por: tipos de nombramiento (tiempo completo o medio tiem-
po y asignatura), grado académico, categoría (profesor, investigador, etcétera), ni-
vel (asociado o titular) y antigüedad docente

19 de 51
Anexo 5
2 de 3

Criterio
Referencial
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
72. Material didáctico producido en los dos años más recientes
73 y 74 Proporción de horas y de cursos básicos impartidos por profesores de carrera
75. Cargas académicas establecidas para profesores de carrera (clase frente a grupo,
asesorías, dirección de tesis profesionales, investigación, servicios a la comunidad,
desarrollo de material didáctico, etc.)
76. Promedio de horas frente a grupo de profesores por hora
77. Políticas para que los profesores de carrera de tiempo completo realicen actividades
profesionales fuera de su institución (remuneradas o no remuneradas)
78. Proceso de desarrollo, evaluación y estímulos a profesores, incluyendo: programas
de actualización profesional y participaciones como ponentes en congresos
EVALUACIÓN Y ESTÍMULOS
79 y 80 Políticas y mecanismos de evaluación del personal académico
Evaluación por alumnos (encuestas de opinión)
81 al 83 Sistema de estímulos internos y externos, incluido el Sistema Nacional de Investi-
gadores (SNI)
• Congruencia de lo anterior con la misión de la dependencia y los propósitos curri-
culares
• Tres problemas principales y qué se está haciendo para resolverlos

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje

Favor de describir brevemente los siguientes puntos, de acuerdo con los correspondientes criterios
de evaluación:

Criterio
referencial
84 al 88 Métodos, técnicas y recursos didácticos (experiencias de aprendizaje) utilizados
dentro y fuera del aula
Programa de didáctica para profesores
89. Actividades extracurriculares (mesas redondas, foros, simposios, congresos, etc.),
deportivas, culturales y recreativas
90. Procedimientos para la evaluación del aprendizaje
91. Exámenes de diagnóstico o departamentales
92. Cumplimiento del avance de los programas de asignatura
93. Promedios de calificaciones y asignaturas con mayores índices de reprobación de
las cinco generaciones más recientes y acciones tomadas al respecto
94. Actividades de apoyo al aprendizaje como tutorías y asesorías
95 y 96 Criterios específicos para posgrado
• Congruencia de lo anterior con la misión de la dependencia y los propósitos curri-
culares
• Tres problemas principales y qué se está haciendo para resolverlos

20 de 51
Anexo 5
2 de 3

7. Vinculación y educación continua

Favor de describir brevemente los siguientes aspectos:

Criterio
referencial
97. Interacción con otros sectores para considerar sus necesidades y aprovechar apoyos
98. Convenios firmados con empresas y autoridades para servicio social y prácticas
profesionales
99. Participación de empleadores en las acciones de planeación, desarrollo y revisión
de planes de estudio, vinculación y seguimiento de egresados, y operación de una
bolsa de trabajo para alumnos
100. Existencia de una asociación de egresados y vínculos con la operación de la depen-
dencia
101 al 103 Servicios y actividades de educación continua desarrolladas en los dos últimos años
para el público en general (cursos aislados o diplomados) (anexar las políticas espe-
cíficas y una muestra de un diplomado)
• Congruencia de lo anterior con la misión de la dependencia y los propósitos curri-
culares
• Tres problemas principales y qué se está haciendo para resolverlos

8. Infraestructura y equipamiento

Favor de describir brevemente las características de cada uno de los siguientes servicios, y de preci-
sas si son institucionales o de la dependencia:
Criterio
referencial
BIBLIOTECA
104. Normatividad de la biblioteca, perfil del responsable y servicios automatizados de
consulta con que cuenta
105. Pertinencia y suficiencia del acervo con la bibliografía de los programas de asigna-
tura. Para la visita atener disponible el inventario más reciente (número de volú-
menes, número de títulos, número de suscripciones a publicaciones periódicas, con-
sulta en línea, CD Rom)
106. Cómo participa el personal docente en la selección del acervo
107. Servicio con estantería abierta o cerrada
108. Calidad y suficiencia de las instalaciones de la biblioteca.
109. Estadística de los servicios bibliotecarios y encuestas de evaluación de estos servi-
cios (promedio diario de usuarios, préstamos domiciliarios, etc.). Tenerlas disponi-
bles para la visita de los evaluadores.
CÓMPUTO Y EQUIPO AUDIOVISUAL
110. Resumen de las características del equipo de cómputo y audiovisual y si es suficien-
te
111. Horarios de servicio y programas de mantenimiento y renovación del equipo de
cómputo y audiovisual

21 de 51
Anexo 5
2 de 3

Criterio
referencial
112. Estadísticas de utilización de los equipos de cómputo y audiovisual. Tenerlas dis-
ponibles para la visita de los evaluadores
113. Redes de computadoras
PLANTA FÍSICA
114 y 115 Número, características y condiciones de las aulas. Mencionar si tienen adaptacio-
nes para personas con capacidades diferentes
116. Cantidad de cubículos para profesores de carrera y su equipamiento
117. Número y características de salas para profesores por horas
118. Laboratorios que se tienen
119. Instalaciones deportivas y culturales (auditorios, salas audiovisuales y de teleconfe-
rencias)
120. Equipo de seguridad en las instalaciones
• Congruencia de lo anterior con la misión de la dependencia y los propósitos curri-
culares.
• Tres problemas principales y qué se está haciendo para resolverlos.

9. Resultados
Favor de describir brevemente cada uno de los siguientes puntos:
Criterio
Referencial
EGRESADOS Y TITULADOS (OBTENCIÓN DEL DIPLOMA O GRADO)
121. Apego al reglamento de titulación
122. Calidad de los trabajos de titulación u obtención del grado (no enviar tesis tenerlas
disponibles para la visita de los pares)
123. Cifras por opción de titulación u obtención del grado en los posgrados, de los últi-
mos cinco años. En su caso, para los mismos cinco años, comentar los resultados
de los EGEL del Ceneval y precisar número de testimonios de alto rendimiento y de
rendimiento satisfactorio obtenidos.
124 y 125 Estadísticas de alumnos desertores (en el primer año y total), dados de bajas por
reglamento, rezagos, egresados y titulados, por cohorte generacional de las cinco
generaciones más recientes en la matriz que aparece enseguida
Matriz de conclusión de estudios y titulación por generación.
(Para ingreso anual y plan de estudios de cinco años)
Generación Ingreso Reingreso Cantidad de egresados por año Cantidad de titulados por año
2° año.
Cantidad 2000 2001 2002 2003 2004 2000 2001 2002 2003 2004
1995
1996
1997
1998
1999
SUMA
Nota: Esta es una muestra. En caso de que el ingreso sea semestral o el plan de estudios tenga una duración menor
de cinco años, favor de adaptar la matriz.

22 de 51
Anexo 5
2 de 3

Criterio
referencial
126.
Análisis de los resultados de los estudios de seguimiento de egresados y de las en-
cuestas sobre la satisfacción de sus principales empleadores
INVESTIGACIÓN
127. Personal académico e infraestructura para investigación
128. Políticas institucionales (líneas de investigación y su normatividad) y presupuesto
asignado
129. Pertinencia de la investigación en cuanto a su contribución al desarrollo y aplica-
ción del conocimiento del área y al mejoramiento social del entorno. Presentar es-
tadísticas de las aportaciones académicas durante los cuatro años pasados (artículos
en revistas académicas, monografías, libros académicos, capítulos en libros acadé-
micos y presentaciones en congresos y encuentros académicos). No enviarlos, te-
nerlos listos para la visita de los pares Calidad de los trabajos de titulación u obten-
ción del grado (no enviar tesis tenerlas disponibles para la visita de los pares)
• Congruencia de lo anterior con la misión de la dependencia y los propósitos curri-
culares
• Tres problemas principales y qué se está haciendo para resolverlos

LISTA DE COTEJO DEL INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

Antes de enviar su informe de autoevaluación a los CIEES, favor de verificar que se cumple con cada
uno de los siguientes puntos:

1. ¿Se incluyen todos los datos solicitados en la portada? ......................................................


2. ¿Están actualizados estos datos?...........................................................................................
3. ¿Se envían dos ejemplares, uno en papel y otro electrónico de la autoevaluación? .............

CONTEXTO REGIONAL E INSTITUCIONAL


1. ¿Se describen los siete aspectos solicitados?..........................................................................
2. ¿Se exponen los tres problemas principales y qué se ha hecho para resolverlos?.................

PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA DEPENDENCIA


1. ¿Se describen los siete aspectos solicitados?.........................................................................
2. ¿Se anexan los planes de desarrollo institucional y de la dependencia?............
3. ¿Se anexa la normatividad específica de la dependencia?
4. ¿Se anexa el más reciente informe de actividades de la dependencia?
5. ¿Se anexan los organigramas institucional y de la dependencia?
6. ¿Se tienen disponibles los manuales de organización y procedimientos para la visita de
evaluación?.............................................................................................................................
7. ¿Se exponen los tres problemas principales y qué se ha hecho para resolverlos?.................

23 de 51
Anexo 5
2 de 3

ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA Y FINANCIAMIENTO DE LA DEPENDEN-


CIA
1. ¿Se describen los diez aspectos solicitados con sus respectivos incisos?...........................
2. ¿Se exponen los tres problemas principales y qué se ha hecho para resolverlos?.................

PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS


1. ¿Se describen los 26 aspectos solicitados con sus respectivos incisos?
¿Se anexan copias de: el más reciente estudio de egresados?...............................................
la encuesta más reciente sobre opiniones de empleadores?..
el análisis de los resultados de los EGEL del Ceneval?
3. ¿Se anexa un ejemplar del plan y de los programas de estudio?...........................................
4. ¿Se exponen los tres problemas principales y qué se ha hecho para resolverlos?.................

ALUMNADO
1. ¿Se describen los diez aspectos solicitados?.........................................................................
2. ¿Se exponen los tres problemas principales y qué se ha hecho para resolverlos?.................

PERSONAL ACADÉMICO
1. ¿Se describen los 26 aspectos solicitados y sus respectivos incisos?..............................
2. ¿Se exponen los tres problemas principales y qué se ha hecho para resolverlos?...............

PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
1. ¿Se describen los 13 aspectos solicitados?..............................................................
2. ¿Se exponen los tres problemas principales y qué se ha hecho para resolverlos?...............

VINCULACIÓN Y EDUCACIÓN CONTINUA


1. ¿Se describen los siete aspectos solicitados?................................................................
2. ¿Se exponen los tres problemas principales y qué se ha hecho para resolverlos?...............

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
1. ¿Se describen los 17 aspectos solicitados y sus respectivos incisos?............................
2. ¿Se exponen los tres problemas principales y qué se ha hecho para resolverlos?...............

RESULTADOS
1. ¿Se describen los nueve aspectos solicitados?.....................................................................
2. ¿Se entregan todas las estadísticas solicitadas por cohorte generacional de las cinco ge-
neraciones con egreso más reciente?.....................................................................
3. ¿Se exponen los tres problemas principales y qué se ha hecho para resolverlos?.................

Gracias por su colaboración.

24 de 51
Anexo 5
2 de 3

ANEXO 2
Criterios rectores del proceso de evaluación académica
Es importante realizar el proceso de evaluación académica dentro de ciertos principios de proto-
colo y procedimientos, lo que permite una relación de confianza entre la dependencia que busca eva-
luarse y los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior.
Cada actividad del proceso de evaluación se realizará centrando la atención en los elementos im-
portantes de programas y dependencias específicas. La buena relación con los directivos anfitriones
se logra mediante confianza, respeto, profesionalismo y una actitud de servicio por ambas partes.
Al participar en el proceso deben tenerse en cuenta los siguientes criterios:
1. La evaluación de los programas de Ciencias Sociales y Administrativas es voluntaria. Más
instituciones solicitarán su evaluación si este proceso les proporciona buena retroalimenta-
ción que les permita superarse.
2. El proceso de evaluación se fortalece por la diversidad en la formación, experiencias, habili-
dades y actividades de los miembros del Comité. Para obtener mejores resultados es indis-
pensable que el trabajo se haga realmente en equipo.
3. Los participantes en este proceso deben tener en mente que los CIEES existen para servir a las
instituciones y proporcionarles toda la ayuda necesaria para que sus programas académicos
sean de buena calidad y establezcan su proceso de mejora continua.
4. El Comité lleva a cabo el proceso de evaluación académica con base en un entendimiento
profundo de la dependencia, su misión, objetivos y logros.
5. Los miembros del Comité no participan en el proceso cuando tienen intereses creados, es de-
cir, debe haber independencia mental en su labor.
6. Debe recordarse que cada dependencia es responsable de definir su propia misión y objetivos
a los que se aplican los criterios para evaluar programas académicos.
7. Todos los informes y comunicados deben ser lógicos, coherentes, referidos a los criterios de
evaluación y deben aportar todos los elementos necesarios para que sean útiles a todas las
partes.
8. Es importante marcar la diferencia entre los criterios esenciales para mejorar la calidad del
programa y los recomendables. Si no se cumple con uno o varios de los criterios, es impor-
tante señalar varias formas para su implantación.
9. Si los miembros del Comité consideran que debe modificarse algún criterio, favor de propo-
nerlo a la Vocalía Ejecutiva. Empero, el Comité debe trabajar con los criterios vigentes y
elaborar sus informes de acuerdo con los mismos.
10. Las solicitudes para información adicional deben ser claras y específicas. La dependencia
puede proporcionar información importante sobre algún asunto en especial, tanto en la auto-
evaluación como antes de la visita y al informe final del Comité. La dependencia verdadera-
mente puede creer que la petición ha sido atendida; pero si queda algo pendiente, según el
Comité, es necesario aclararlo. En su caso, el Comité solicitará lo necesario para que no per-
sista la duda. Si algo parece inapropiado o en conflicto con los criterios de evaluación, debe
comentarse abiertamente con el director de la dependencia.
11. El Comité debe aplicar la misma exigencia tanto en la evaluación inicial como en la de se-
guimiento. La consistencia en la aplicación de los criterios es primordial para tomas buenas
decisiones.
12. El trabajo coordinado del Comité es esencial para el buen éxito del proceso de evaluación.
Antes de entregar el informe final a las autoridades responsables del programa la Vocalía lo
revisa y lo turna a corrección de estilo. El período entre la visita y la entrega del informe fi-

25 de 51
Anexo 5
2 de 3

nal permite que la dependencia haga modificaciones con base en las recomendaciones del
Comité. Al revisar el informe, la Vocalía debe tomar en cuenta estos cambios y demás
hechos posteriores a la visita.
13. Siempre hay que tener en mente que el tiempo es un recurso muy valioso para las institucio-
nes que solicitan la evaluación. Una de las funciones principales del Comité es promover la
mejora de la calidad académica. El proceso de evaluación por sí mismo no debe consumir
tiempo que podría destinarse para dicha mejora. Hay que tomar en cuenta que las dependen-
cias no existen para ser evaluadas, sino que la evaluación se hace para ayudarlas a cumplir
con sus respectivas misiones y objetivos académicos.
ANEXO 3
Calendario de actividades del proceso de evaluación académica (en meses)
Actividad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
1. La Coordinación General de los CIEES
recibe la solicitud de evaluación inicial o
de seguimiento
2. La Vocalía remite a la unidad el Marco de
Referencia para la evaluación, el Manual
para la evaluación de programas acadé-
micos de licenciatura y posgrado y los
Criterios para evaluar programas aca-
démicos de licenciatura y posgrado
3. El director de la dependencia acusa recibo
e inicia autoevaluación.
4. El Comité realiza planeación inicial.
5. El director de la dependencia entrega a la
Vocalía dos ejemplares, uno en papel y
otro electrónico, de su informe de auto-
evaluación.
6. La Vocalía revisa la autoevaluación y, en
su caso, solicita información adicional a la
dependencia.
7. La Vocalía programa visita de evaluación.
8. La dependencia prepara información adi-
cional para entregarla a los evaluadores
durante la visita.
9. La Vocalía acuerda con los directivos de
la dependencia la fecha de la visita y la
comunican a los evaluadores.
10. Los evaluadores realizan la visita y entre-
gan el informe final a la Vocalía.
11. La Vocalía verifica propuesta del informe
final, la turna a corrección de estilo y lo
remite a la dependencia para su revisión.
12. La Vocalía incluye observaciones de los
directivos de la dependencia y turna in-
forme final a la institución y a la depen-
dencia.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

26 de 51
Anexo 5
2 de 3

ANEXO 4
Responsabilidades de la Vocalía del Comité
Enseguida se detallan las responsabilidades de la Vocalía durante el proceso de evaluación aca-
démica.

ANTES DE LA VISITA

1. El Vocal del Comité recibe del Coordinador General de los CIEES la solicitud de evaluación.
2. La Vocalía remite a la dependencia el Marco de referencia para la evaluación, el Manual para
la evaluación de programas académicos de licenciatura y posgrado y los Criterios para evaluar
programas académicos de licenciatura y posgrado (durante el primer mes del proceso).
3. La Vocalía y los pares titulares seleccionan a los evaluadores y analistas. La Vocalía comunica
al director anfitrión y notifica a los evaluadores y analistas.
4. La Vocalía acusa recibo a la dependencia del informe de autoevaluación, hace una revisión del
mismo y solicita información complementaria al director de la dependencia (durante el octavo
mes).
5. Los asistentes de la Vocalía se encargarán de planear la visita, comentar avances de la autoeva-
luación y programar tentativamente reuniones, actividades, fechas límite y fechas de la visita
(durante el noveno mes del proceso).
6. La Vocalía acuerda con el director anfitrión las fechas de la visita. Se comunica con los miem-
bros del Comité para verificar que están de acuerdo con la fechas establecidas (durante el dé-
cimo mes del proceso).
7. Los asistentes verifican que cada evaluador haya recibido un juego de la autoevaluación (du-
rante los meses noveno y décimo del proceso).
8. Cada evaluador y el analista debe revisar el informe de autoevaluación para verificar cómo la
misión, objetivos, procesos y resultados de la dependencia demuestran el cumplimiento de ca-
da criterio, precisar las fuerzas y debilidades de la dependencia, e identificar aquellos aspectos
que deben investigarse con mayor profundidad. Los asistentes del Comité consolidan los co-
mentarios recibidos, en su caso, los envían al director anfitrión (durante los meses noveno y
décimo del proceso).
9. Los asistentes confirman la visita a los demás evaluadores, en su caso, la decisión de no rea-
lizarla (durante undécimo mes del proceso).
La decisión de no realizar la visita debe comunicarse a la Vocalía. La dependencia anfitriona
puede solicitar la visita aun cuando el Comité y la Vocalía recomienden no efectuarla.
10. Un mes antes de la visita de campo (durante el décimo mes del proceso) uno de los asistentes
del Comité se comunicará por correo electrónico con el director y el jefe académico de la de-
pendencia para:
A. Precisar las expectativas básicas de la visita e identificar a las personas más adecuadas para
atender aspectos específicos.
B. Aclarar aquellas áreas que se consideren ambiguas, confusas, contradictorias o incompletas en
el informe de autoevaluación.
C. Recordar a la dependencia qué información debe estar disponible para revisión durante la visi-
ta.
D. Agendar actividades del Comité durante la visita de evaluación.

27 de 51
Anexo 5
2 de 3

E. Enviar la forma “Retroalimentación a la Vocalía por parte de la Dependencia Anfitriona” al


director anfitrión.

DURANTE LA VISITA DE EVALUACIÓN

1. La visita tendrá lugar en el undécimo mes del proceso, antes o después, según el tiempo que se
lleve la dependencia en preparar la autoevaluación.
2. En la víspera, se realiza una reunión del Comité para reiterar los propósitos del proceso de
evaluación académica y comentar acerca de la autoevaluación, la información adicional reci-
bida y la agenda de trabajo de la visita.
3. El analista encargado de integrar el informe final, toma notas y acopia los comentarios y ob-
servaciones de los evaluadores.
4. Los evaluadores y el analista preparan el borrador del informe final.
5. Durante la entrevista final de los evaluadores con los directivos de la dependencia y de la insti-
tución deben comentarse los hallazgos principales.

DESPUÉS DE LA VISITA

1. El analista debe entregar el informe final terminado a la Vocalía en un plazo no mayor de diez
días posteriores a la visita. El informe final será revisado por la Vocalía y está sujeto a correc-
ciones con el fin de reflejar consistencia respecto a otros informes finales para la misma de-
pendencia/ institución. Cualquier corrección se comunicará a los evaluadores, quienes pueden
opinar al respecto.
2. La Vocalía se encargará de turnarlo a corrección de estilo y remitirlo a las autoridades institu-
cionales y de la dependencia.
3. La Vocalía verifica que se reciba la “Encuesta de retroalimentación a la Vocalía por parte de la
dependencia anfitriona” dentro de las dos semanas posteriores a la visita.
4. La Vocalía entrega una copia del borrador del informe al director de la dependencia para que,
en un plazo no mayor a una semana calendario, haga a la Vocalía las aclaraciones escritas que
estime pertinentes.
5. El director de la dependencia acusa recibo del informe final a la Vocalía del Comité y la res-
puesta por parte de la dependencia anfitriona sobre el informe de la visita.
6. La Vocalía remite informe final a la Coordinación General de los CIEES, para que sea entrega-
do a las autoridades; institucional y de la dependencia.
7. Se actualiza control de proyectos de los CIEES.

28 de 51
Anexo 5
2 de 3

ANEXO 5

Código de ética para evaluadores de programas académicos de educación superior

INTRODUCCIÓN

El propósito de este Código es promover una cultura ética en la evaluación de programas aca-
démicos de educación superior.

La evaluación de programas académicos de educación superior es un proceso conti-


nuo, integral y participativo –a su vez, parte integrante del proceso de planeación– que
permite identificar una problemática, analizarla y explicarla mediante información re-
levante cuyos juicios de valor sustentan la consecuente toma de decisiones.
Un Código de ética para la evaluación es necesario y apropiado porque ésta se basa en la con-
fianza de que se emitirá un juicio objetivo sobre las funciones sustantivas de una institución de
educación superior.

Con este Código de ética se pretende guiar la conducta de los evaluadores e ir más allá de la
definición citada anteriormente para abarcar también:

1. Los principios que son relevantes para la evaluación de programas académicos.


2. Las reglas de conducta que describen los comportamientos que se espera sean observados por
los evaluadores y analistas. Estas reglas son una ayuda para interpretar la aplicación práctica de
los principios.

APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO

Este Código de ética rige la conducta de los pares titulares, de los pares invitados, de todo el
personal que integra la Vocalía del CCSyA y de los analistas que colaboran con ésta, en adelan-
te los evaluadores.
El cumplimiento del Código de ética será supervisado y administrado de conformidad con los
reglamentos administrativos de los CIEES. El hecho de que una conducta particular no se halle
contenida en las reglas de conducta no implica que ésta sea considerada aceptable y, en conse-
cuencia, el evaluador puede ser sujeto a una acción disciplinaria.

PRINCIPIOS RELEVANTES

Se espera que los evaluadores apliquen y cumplan los siguientes principios:


1. Integridad.
La integridad de los evaluadores fundamenta la confianza en su juicio profesional.
2. Objetividad.
Los evaluadores exhiben el más alto nivel de objetividad al reunir, evaluar y comunicar informa-
ción sobre la actividad o proceso examinado. Además, hacen una evaluación equilibrada de to-
das las circunstancias relevantes y emiten sus juicios y opiniones sin dejarse influir indebida-
mente por sus propios intereses o de terceros.

29 de 51
Anexo 5
2 de 3

3. Confidencialidad.
Los evaluadores respetan el valor y la propiedad de la información que reciben y no la divulgan
sin la debida autorización, a menos que exista una obligación legal o profesional para hacerlo.
4. Competencia profesional.
Los evaluadores aplican los conocimientos, habilidades y experiencia necesarios para desempe-
ñar sus funciones.

REGLAS DE CONDUCTA

1. Integridad.
Los evaluadores:
A. Desempeñarán su trabajo con honestidad, diligencia y responsabilidad.
B. Respetarán la normatividad aplicable.
C. Participarán sólo en actividades que no vayan en detrimento de los CIEES ni de la institución
educativa.
D. Respetarán y contribuirán al cumplimiento de los objetivos éticos de los CIEES y de las insti-
tuciones de educación superior.
2. Objetividad.
Los evaluadores:
A. Participarán únicamente en actividades o relaciones que no perjudiquen o limiten su evalua-
ción imparcial. Esta participación incluye las actividades o relaciones que puedan estar en
conflicto con los intereses de los CIEES y de las instituciones educativas.
B. Sólo aceptarán lo que no sesgue o limite su juicio profesional.
C. Incluirán en su informe todos los hechos que identifiquen y que, de no ser divulgados, pudie
ran distorsionar el informe final de evaluación.
3. Confidencialidad
Los evaluadores:
A. Serán prudentes en el uso y protección de la información obtenida en el transcurso de su tra-
bajo.
B. No utilizarán información para lucro personal o de alguna manera que fuera contraria a la ley
o en detrimento de los objetivos legítimos y éticos de los CIEES.
4. Competencia profesional
Los evaluadores:
A. Prestarán sus servicios para evaluar programas sólo cuando reúnan los conocimientos, habi-
lidades y experiencia necesarios.
B. Desempeñarán sus servicios de acuerdo con los lineamientos establecidos por los CIEES.
C. Mejorarán continuamente sus conocimientos y habilidades, y la efectividad y calidad de sus
servicios.

30 de 51
Anexo 5
3 de 3

2003-2004

DESIGNACIÓN
Acepto la designación como evaluador del Comité de Ciencias Sociales y Administrativas (CCSYA) para el periodo 2004
– 2005.

Nombre:

Firma: Fecha:

CESIÓN DE DERECHOS

Por este medio cedo a favor de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)
todos los derechos de autor que se pudieran generar como producto de la prestación de mis servicios profesionales como
evaluador del Comité de Ciencias Sociales y Administrativas. Esta cesión es efectiva a partir de la fecha en que firmo el
presente documento.

Firma: Fecha:

CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO DE ÉTICA


Los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) tienen como política fundamental
desarrollar sus funciones con honestidad e integridad en cumplimiento de los más altos estándares de ética profesional.
Todos los evaluadores titulares e invitados deben completar el presente formato que se refiere a circunstancias del pasa-
do. Cualquier conflicto de intereses futuro debe ser reportado a la Vocalía Ejecutiva del CCSYA.

• Hago constar que solamente he desarrollado actividades que cumplen con el Código de Ética de los CIEES.

• Hago constar que la información derivada de mis servicios profesionales a los CIEES únicamente la he utilizado
para fines institucionales.

• Hago constar que sólo he participado en evaluaciones académicas de instituciones de educación superior en las
que no tengo intereses o relaciones que hubieran limitado mi opinión profesional.

• Si en el futuro surgiera algún conflicto de intereses me comprometo a informarlo por escrito a la Vocalía Ejecu-
tiva del CCSYA.

• Hago constar que ni yo ni mis familiares inmediatos hemos recibido ni se nos han ofrecido obsequios o tene-
mos intereses en alguna institución de educación superior objeto de evaluación por parte de los CIEES (no se re-
fiere a muestras de agradecimiento o invitaciones a comer).

Una vez leído este documento y enterado de su contenido y consecuencias legales, se firma en la Ciudad de México,
Distrito Federal.

Firma: Lugar y fecha:

Este formato debe ser remitido a la Vocalía Ejecutiva del CCSYA de los CIEES.

31 de 51
Anexo 7
2 de 2

ANEXO 6
Actividades de los directivos de la dependencia anfitriona
durante el proceso de evaluación académica
Las actividades y responsabilidades durante el proceso de evaluación tienen que dividirse entre el
director de la dependencia y el jefe o jefes académicos. Se incluyen los plazos límite de cumplimien-
to (véase el anexo 3).

RESPONSABILIDADES ANTES DE LA VISITA

1. Una autoridad institucional envía a la Coordinación General de los CIEES su solicitud de evalua-
ción de los programas académicos de la dependencia.
Durante el primer mes del proceso, los directivos de la dependencia reciben el Marco de referen-
cia para la evaluación, el Manual para la evaluación de programas académicos y los Criterios
para evaluar programas académicos de licenciatura y posgrado.
La información sobre el número de personas que integran el comité, características y responsabi-
lidades, se describen en este manual.
2. Conocidos los documentos de trabajo, el director de la dependencia acusa recibo por escrito a la
Vocalía.
3. El informe de autoevaluación se debe elaborar a partir de este momento. El director de la depen-
dencia debe informar a la Vocalía el tipo de apoyo que considera necesario para preparar su in-
forme de autoevaluación.
4. Antes de que transcurra el séptimo mes del proceso, el director entrega dos ejemplares, uno en
papel y otro electrónico, del “Informe de autoevaluación”.
5. El director de la dependencia se pone de acuerdo con los miembros del Comité acerca del pro-
grama de actividades, las personas que se deben entrevistar y tener disponible la información re-
querida durante la visita. Esto también permite programar citas de los evaluadores con otros gru-
pos de la dependencia como son profesores, exalumnos y empleadores (durante los meses undé-
cimo y duodécimo).
6. Aproximadamente 30 días antes de la visita, como resultado de la revisión de la autoevaluación
por los miembros del Comité, la Vocalía solicita al director de la dependencia cualquier informa-
ción adicional, para que la dependencia la tenga disponible durante la visita. Es responsabilidad
del director de la dependencia tener listo lo que se programe para la visita y comunicarlo así a los
miembros del Comité. En caso de haber cambios, éstos deben ser mínimos y debe avisarse de in-
mediato a la Vocalía del Comité.
7. Es importante que el director de la dependencia se ponga en contacto con la Vocalía del Comité
30 días antes de la visita, para ver qué tipo de apoyos en equipo se requerirán durante la misma.
8. Es conveniente que se tenga un sitio de trabajo para los evaluadores. Dicho lugar debe ser cómo-
do, estar lo más cerca posible de la dependencia y disponer de una computadora.

RESPONSABILIDADES DURANTE LA VISITA

Durante la visita de campo, el director de la dependencia debe apoyar a los miembros del Comité de
manera que les facilite el trabajo. Entre las funciones que debe desempeñar se encuentran las si-
guientes:

32 de 51
Anexo 7
2 de 2

1. Hacer arreglos para recibir a los miembros del Comité y llevarlos al lugar de alojamiento; toda la
transportación, alojamiento y alimentación durante la visita queda bajo la responsabilidad del di-
rector, a menos que se haya establecido otro tipo de acuerdo con la Vocalía.
2. En caso de que haya información pendiente de entregar, y que no se puede enviar antes de la visi-
ta, el director de la dependencia debe entregarla al Comité en el momento que llegan los evalua-
dores.
3. Asignar un lugar de trabajo para el Comité dentro de la dependencia.
4. En su caso, entregar al Comité planos de distribución de la dependencia para localizar fácilmente
las diferentes áreas que se van a visitar y, si es necesario, acompañarlos en el recorrido.
5. Asegurarse de que las necesidades del Comité sean cubiertas, aun aquellas que surjan durante la
visita.
6. Dar las facilidades suficientes para que se lleven a cabo las sesiones con profesores, alumnos,
egresados y empleadores.
7. Designar una persona que labore en la dependencia para apoyar al Comité. No es necesario que
los directivos permanezcan todo el tiempo con los evaluadores, pero sí deberán estar diponibles
para aclarar dudas durante la visita.
8. Reunirse con los evaluadores al término de la visita para conocer y discutir las principales obser-
vaciones realizadas.

RESPONSABILIDADES POSTERIORES A LA VISITA DE EVALUACIÓN

Dentro de las dos semanas posteriores a la visita, es conveniente que el director de la dependencia
retroalimente a la Vocalía (véase el anexo 7) sobre el trabajo desarrollado por el Comité

33 de 51
Anexo 7
2 de 2

Anexo 7
Encuesta de retroalimentación a la Vocalía Ejecutivapor parte de la dependencia evaluada
Lugar y fecha: _______________________________________________________________
Programa(s): ________________________________________________________________
Dependencia académica: ______________________________________________________
Institución: __________________________________________________________________
La Vocalía Ejecutiva del CCSyA necesita retroalimentarse respecto al proceso de evaluación acadé-
mica. Es importante que la presente encuesta se reciba en los CIEES dentro de las dos semanas poste-
riores a la visita. La información requerida se refiere exclusivamente al trabajo realizado en la de-
pendencia visitada. Favor de adjuntar a este documento sus recomendaciones para mejorar el proce-
so de evaluación. Esta encuesta deben llenarla el director de la dependencia y la persona responsable
del proceso.
Les agradeceremos que indiquen su opinión sobre los procedimientos y las actividades llevadas a
cabo por el Comité, marcando únicamente la opción que considere conveniente.
Muy bien Bien Regular Mal No aplica
MARCO DE REFERENCIA Y CRITERIOS PARA
EVALUAR PROGRAMAS ACADÉMICOS DE
LICENCIATURA Y POSGRADO
1. Calidad general ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
2. Redacción ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
3. aplicación al programa evaluado ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE PRO-
GRAMAS ACADÉMICOS
4. Calidad general ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
5. Redacción ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
6. Organización (estructura) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
INFORME AUTOEVALUACIÓN PROGRAMA
7. Utilidad del informe ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
8. Satisfacción con el resultado ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
VOCALÍA EJECUTIVA DEL COMITÉ
9. comunicación ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
10. Disponibilidad para aclarar dudas ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
EVALUADORES
11. Comprensión de la misión de la unidad ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
12. Comunicación ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
VISITA
13. Planeación ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
14. Duración ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
15. Relación con los evaluadores ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
16. Calidad de las recomendaciones ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
CALIDAD GRAL. PROCESO DE EVALUACIÓN ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
Si así lo desea, anexe por favor los comentarios que nos permitan mejorar nuestros procesos.
Favor de enviar esta encuesta y sus comentarios a: Mtro. Salvador Ruiz de Chávez, Vocal Ejecutivo
del CCSyA, comite.sociales@ciees.edu.mx

34 de 51
Anexo 8
1 de 2

ANEXO 8

Agenda de trabajo para la visita de evaluación

PRIMER DÍA MIÉRCOLES


HORA ACTIVIDAD OBSERVACIONES
09:00 – 12:30 Arribo de los evaluadores a la sede. Todos lo evaluadores deben llegar antes
de las 13:00 hrs.
14:00 – 15:30 Comida de integración del Comité Evaluador Todos los evaluadores deberán estar pre-
en el hotel. sentes.
15:30 – 16:00 Traslado a la dependencia académica. La dependencia académica se encargará
de transportar a los evaluadores.
16:00 – 16:30 Presentación de los miembros del Comité de
Ciencias Sociales y Administrativas de los
CIEES con los directivos tanto institucionales
como de la dependencia.
16:30 – 18:00 Reunión con empleadores o personas externas Entre 5 y 10 de los más representativos.
a la universidad con los que se mantenga
vinculación mediante servicio social, prácticas
profesionales o proyectos de investigación
(empresarios y funcionarios de dependencias
gubernamentales).
18:00 – 19:00 Reunión con algunos egresados del(los) pro- Alrededor de diez de cada programa de
grama(s). diversas generaciones.
19:00 – 20:30 Reunión de todos los miembros del Comité, Los coordinadores de cada subcomité
para comentar los hallazgos del día. promoverán este encuentro. (Todos los
evaluadores y analistas.)
20:30 – 21:00 Traslado al hotel La universidad se encargará de transportar
a los evaluadores.
21:00 Cena

SEGUNDO DÍA JUEVES


HORA ACTIVIDAD OBSERVACIONES
09:00 – 10:30 Reunión con profesores de diferentes catego- Participan entre 5 y 10 profesores de dife-
rías y asignaturas. rentes tipos de contratación, de distintos
turnos y que no ocupen cargos administra-
tivos en la dependencia o la institución.
10:30 – 12:00 Reunión con alumnos de diferentes semestres. Uno o dos de cada periodo lectivo, de
distintos turnos y que no participen en
comisiones especiales en la dependencia o
en las institución.
12:00 – 12:15 Descanso

35 de 51
Anexo 9
2 de 2

SEGUNDO DÍA JUEVES (Continúa)


HORA ACTIVIDAD OBSERVACIONES
12:30 – 13:30 Recorrido por el área administrativa y por la
administración escolar de la dependencia.
13:30 – 16:00 Comida con directivos del programa respecti- Aclarar dudas y comentar.
vo.
16:00 – 16:30 Descanso.
16:30 – 18:00 Recorrido por las instalaciones donde se desa- Aulas, biblioteca, salas de cómputo, labo-
rrolla el programa. ratorios específicos, etc.
18:00 – 19:30 Revisión de documentos:
- Manuales de organización y de proce-
dimientos.
- Trabajo terminales del programa (tesis,
memorias, tesinas, etcétera).
- Revisión de expedientes y planes de
trabajo de profesores (Promep).
- Convenios Promep y otros.
19:30 – 20:30 Reunión de todos los miembros del Comité, Los coordinadores de cada subcomité
para comentar los hallazgos del día. promoverán este encuentro. (Todos los
evaluadores y analistas.)
20:30 – 21:00 Traslado al hotel La dependencia académica se encargará
de transportar a los evaluadores.
21:00 Cena

TERCER DÍA VIERNES


HORA ACTIVIDAD OBSERVACIONES
9:00 – 13:00 Continúa revisión de documentos, aclaración Se requiere equipo de cómputo por parte
de dudas y redacción del informe final. de la dependencia académica. El informe
se entregará sólo al responsable del Comi-
té.
13:30 – 15:00 Comida para comentar recomendaciones. Directivos, coordinadores y responsables
de comisiones o de proyectos académicos.
15:30 . Traslado Verificar itinerarios de vuelo.

*NOTAS:
A. Esta es una agenda modelo que puede ajustarse según las sugerencias de los directivos de la de-
pendencia y las necesidades de los evaluadores.
B. Cuando una misma dependencia ofrezca varias licenciaturas que comparten características (tronco común,
asignaturas comunes, estructura del plan de estudios, etc.), profesores e instalaciones, y varios posgrados con la
misma situación, es conveniente organizar una reunión conjunta de todas las licenciaturas y otra de todos los
posgrados, tanto con alumnos y profesores como con egresados y empleadores, en las que estén todos los evalua-
dores correspondientes.

36 de 51
Anexo 9
2 de 2

ANEXO 9
Guía para la reunión con profesores*

Saludo, presentación y el propósito de la reunión (destacar que se trata de contribuir al mejo-


ramiento del programa).

Planeación y organización de la dependencia (10 minutos)


¿Participan en cuerpos colegiados institucionales (consejos técnicos o academias)?
¿Está reglamentada su participación?
¿Cuántas veces se reunieron en los pasados seis meses?
¿Se tienen actas o minutas de sus reuniones?
Plan y programas de estudio (10 minutos)
¿Qué opinan del plan de estudios vigente?
¿Responde a las necesidades actuales?
¿Es correcta la seriación o prerequisitos?
¿Participan ustedes en las revisiones?
¿Qué opinan de los programas de asignaturas?
¿Están actualizados en temática y bibliografía?
¿Entregan ustedes los programas de asignatura a sus alumnos al inicio del curso?
Alumnado (10 minutos)
¿Cubren sus alumnos el perfil de actitudes, habilidades y conocimientos para llevar su materia?
¿Existen y cómo funcionan las tutorías a los alumnos?
Planta docente (10 minutos)
¿Desde cuándo imparten clase en esta institución?
¿Qué materias imparten?
¿Conocen la reglamentación para ingreso, permanencia, promoción y estímulos a los docentes?
¿Reciben cursos de didáctica y actualización profesional?
¿Qué hacen ustedes con los resultados de la evaluación realizada por los alumnos de su trabajo do-
cente?
Proceso de enseñanza-aprendizaje (10 minutos)
¿Qué medios audiovisuales y otras tecnologías utilizan en su aula?
¿Cómo evalúan a sus alumnos?
¿Se aplican exámenes departamentales por materia?
¿Saben cuáles son las materias con mayor índice de reprobación?
¿Se han realizado acciones para resolver este problema?
Infraestructura y equipamiento (10 minutos)
¿Cuentan con espacios y equipo suficiente para realizar su labor?
¿Participan ustedes en la selección de nuevos libros y revistas para la biblioteca?
Resultados (10 minutos)
¿Realizan investigación aprobada por cuerpos colegiados?
¿Disponen de recursos suficientes para llevar a cabo esta actividad?
¿Cuáles han sido los proyectos más importantes en que han participado?
*Recuerde que tiene 90 minutos en total para culminar esta reunión. La duración en cada rubro es sugerida y
puede variar pero haga el favor de distribuir el tiempo.
*Favor de asentar las conclusiones relevantes de la reunión en cada uno de los apartados según corresponda de
acuerdo con los criterios y el marco de referencia.

37 de 51
Anexo 10
2 de 2

ANEXO 10
Guía para la reunión con alumnos y egresados*

Saludo, presentación y el propósito de la reunión (destacar que se trata de contribuir al mejo-


ramiento del programa.)*

Administración escolar y normatividad (15 minutos)


¿Cómo perciben la calidad de los servicios escolares de la dependencia (inscripciones, reinscripcio-
nes, trámites de constancias, etcétera.)?
¿Conocen ustedes los reglamentos institucionales?, P/e: los requerimientos de titulación o servicio
social
¿Cómo es la relación de las autoridades académicas con ustedes? ¿Los apoyan? ¿Les resuelven sus
problemas?

Plan y programas de estudio (15 minutos)


¿Qué opinan sobre su plan de estudios? (carga académica: horas de clase, laboratorios, etcétera;
seriación, utilidad de las asignaturas para su formación).
¿Reciben los programas de asignaturas al inicio del curso? ¿Se apegan sus profesores a estos pro-
gramas?

Personal docente (15 minutos)


¿Qué opinan de sus profesores en general? ¿Evalúan ustedes a sus maestros?

Proceso enseñanza aprendizaje (15 minutos)


¿Qué métodos de enseñanza utilizan sus profesores?
¿Qué opinan de la forma en que evalúan el aprendizaje y asignan calificaciones?
¿Realizan prácticas profesionales, visitas a empresas o lugares de interés académico?

Infraestructura y equipamiento (15 minutos)


¿Encuentran los libros que necesitan en la biblioteca?
¿Son suficientes en cantidad, calidad y horario los equipos de cómputo?
¿Qué hace falta para mejorar el servicio?
¿Tienen acceso a internet?

Sólo para egresados (15 minutos)


¿Cómo se mantienen vinculados con su escuela o facultad?
¿Existe una sociedad de ex alumnos?
¿Participan en la revisión de planes de estudio?

*Recuerde que tiene 90 minutos en total para culminar esta reunión. La duración en cada rubro es sugerida y
puede variar pero haga el favor de distribuir el tiempo.

38 de 51
Anexo 11
1 de 1

ANEXO 11
Guía para la reunión con empleadores

Saludo, presentación y propósito de la reunión (destacar que se trata de encontrar oportuni-


dades para mejorar los programas académicos de la escuela o facultad.)

1. ¿De qué institución egresaron?

2. ¿Por qué contratan a egresados de esta escuela o facultad?


Identificar factores del perfil: actitudes, valores, habilidades y conocimientos

3. ¿Cómo es la trayectoria laboral de estos alumnos?


¿Permanecen largo tiempo?
¿Cómo se desempeñan?
¿Son promovidos?

4. ¿Qué desventajas tienen los egresados de aquí frente a los de otras instituciones educativas de la
región, ya sean públicas o particulares?.

5. ¿Participan ustedes o sus empresas en proyectos de vinculación con la institución?


¿Cuáles?

*Recuerde que tiene 90 minutos en total para culminar esta reunión. La duración en cada rubro es sugerida y
puede variar pero haga el favor de distribuir el tiempo.

39 de 51
Anexo 12
6 de 6

ANEXO 12
Lineamientos para la elaboración del informe final de evaluación de programas

PRESENTACIÓN

METODOLOGÍA DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


El desarrollo de estas dos partes es igual para todos los programas y lo proporciona la Vocalía al
analista que prepara el informe final.

CONTEXTO REGIONAL E INSTITUCIONAL


En este apartado se deberán incluir datos tales como población total del estado, actividad económica
preponderante, matrícula de educación superior en el estado y número de instituciones de educación
superior (IES). En particular, debe indicarse la matrícula de programas similares existentes en el área
de influencia, y las instituciones que los ofrecen. Estos datos permitirán conocer las necesidades
sociales (no sólo económicas), el mercado de trabajo, y la competencia con otros programas seme-
jantes en la localidad y en la región.
Esta información se obtiene principalmente de fuentes documentales, como el INEGI y la ANUIES.
Aquí conviene enunciar brevemente los aspectos históricos de la institución y de la dependencia.
Además, se comentará lo relacionado con la organización institucional y de la dependencia, desta-
cando el funcionamiento de los cuerpos colegiados y la normatividad institucional y especifica de la
dependencia (en su caso). Entre los datos de la institución, se apuntará brevemente su origen, su
afiliación a la ANUIES o a la FIMPES y en particular, debe precisarse el tamaño del programa y la eta-
pa de su ciclo de vida académico.
Con el objeto de tener un panorama completo de la dependencia, es necesario que se mencione si
ésta imparte algún otro programa de licenciatura o posgrado.
El espacio dedicado a este apartado debe tener un máximo de dos cuartillas. No es preciso ahondar
en información que nada aporta al programa, ya que las autoridades de la institución la conocen, y
porque debe quedar claro que la finalidad de la evaluación es proponer medidas para mejorar el pro-
grama, la dependencia e, incluso, la institución.

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA


1. Planeación y organización de la dependencia
Describir brevemente los siguientes puntos:

A. Orientación específica de las actividades académicas: docencia, investigación (básica o aplicada)


y servicios a la comunidad (publicaciones, asesoría, educación continua)
B. Cómo se relaciona la normatividad institucional y de la dependencia con las actividades acadé-
micas del programa
C. Misión y visión de la dependencia y de la institución y, en su caso, del área de posgrado e inves-
tigación, y las fechas en que fueron aprobadas
Relación de la misión de dependencia con la misión de la universidad o institución
Actividades de divulgación de la misión a los integrantes de la dependencia y a la sociedad
Proceso seguido para establecer, revisar y renovar la misión y los objetivos curriculares
D. Procesos de planeación de la dependencia e institucionales
D. Manuales de organización y de procedimientos

40 de 51
Anexo 12
6 de 6

E. Funcionamiento de los cuerpos colegiados de la dependencia en las decisiones académico-


administrativas, fechas y acuerdos tomados en los últimos doce meses
F. Formación académica afín del responsable del programa

2. Administración académica y financiamiento de la dependencia


El número de directivos y personal administrativo de la dependencia que opera el programa
Si la administración escolar está en coordinación con la instancia central y si cuenta con personal
suficiente y medidas de seguridad adecuadas
Registros actualizados (expedientes) de profesores
Suficiencia y calidad de los servicios de apoyo como fotocopiado, limpieza, intendencia, vigilan-
cia, atención medica, papelería, librería, cafetería, etc., precisando si son institucionales o exclu-
sivos de la dependencia.
Plan de capacitación, desarrollo y mantenimiento de la cultura de seguridad y protección civil,
que cubra aspectos como la capacitación y entrenamiento en reacciones ante siniestros, la forma-
ción de brigadas, etcétera.
Los datos que deben incluirse respecto a los recursos financieros son principalmente aquellos que
describan su eficiencia, el costo por alumno, así como el origen y el destino de los recursos mo-
netarios de la dependencia y, en su caso, del programa, y si hay un dictamen o informe de audito-
ría al respecto.
Describir las fuentes alternas de financiamiento (cursos, Conacyt, etc.) y los criterios para la de-
terminación de gastos de mantenimiento y operación de laboratorios

3. Plan y programas de estudio


El cumplimiento de los criterios relacionados con este rubro se observa al revisar los documentos
que envíe la dependencia y debe concluirse con el informe final. Las recomendaciones se verán
enriquecidas con los comentarios que formule el evaluador. En la visita de campo deben haberse
corroborado los mecanismos institucionales para verificar que se cumple el plan de estudios.
Describir brevemente los siguientes puntos y, si el nuevo plan no tiene egresados, comentar la
evaluación del plan anterior.
A. Proceso de desarrollo, evaluación y mejora de los planes y programas de estu-
dio, destacando los resultados de:
Estudios de seguimiento de egresados.
a. Encuestas sobre la opinión que tienen empleadores de sus egresados
Exámenes generales para el egreso de la licenciatura (Ceneval).
B. Organización y estructura del plan de estudios.
a. Ejes conductores: conceptual (teoría, seminarios y talleres); formación profesional (meto-
dológico e instrumental) e investigación.
2. Duración del plan (años/semestres/cuatrimestres), duración de semanas por periodo
lectivo; horas de clase y de práctica por periodo lectivo y por el total del plan. En su
caso, total de créditos, por teoría y por práctica, obligatorios y optativos y por idioma
extranjero.
3. Propósitos curriculares
4. Perfiles de ingreso y del profesionista que se pretende formar (precisar actitudes, habi-
lidades y conocimientos).
5. Mapa curricular, seriación de asignaturas, integración vertical y horizontal del plan de
estudios, y políticas de revalidación de estudios.

41 de 51
Anexo 12
6 de 6

6. Programas sintéticos y analíticos de las asignaturas.


7. Análisis en número de asignaturas y en porcentaje de horas y créditos del grupo de
asignaturas propias de la disciplina (básicas y avanzadas) y del grupo de asignaturas de
disciplinas afines.
8. Cursos propedéuticos y extracurriculares.
C. Requisitos y opciones de titulación (describirlos únicamente)
D. Actividades de monitoreo del cumplimiento de los planes de estudio (reuniones con profeso-
res, exámenes departamentales por materias, otras).
E. Cumplimiento de los criterios específicos para los planes de estudio de licenciatura o de pos-
grado, según el caso.
F. Congruencia de lo anterior con la misión de la unidad dependencia y los propósitos curricula-
res.

4. Alumnado
Se desea saber el número de alumnos inscritos al programa, número y tamaño de los grupos, pro-
ceso de selección y requisitos de permanencia. Describa las actividades de reconocimiento al
buen desempeño escolar (cuadro de honor, premios, distinciones).
Una vez cotejados los criterios de evaluación relacionados, debe anotarse su congruencia con la
misión y los propósitos curriculares.Esta información se obtiene de las entrevistas con profesores
y alumnos, y de la observación directa del evaluador.
5. Personal académico
El éxito de cualquier programa depende en gran medida de la calidad y conformación de su plan-
tilla de profesores, de ahí que deban tomarse en cuenta características como proceso de recluta-
miento, selección e inducción de nuevos profesores, su perfil de ingreso, el número de profesores
adscritos por tipo de contratación, tiempo de dedicación al programa, grado académico y anti-
güedad docente. Indique mecanismos de promoción y permanencia, evaluación de su desempeño
académico, su relación con el sector productivo, su participación dentro de la institución (activi-
dades administrativas, cuerpos colegiados, investigación, vinculación con el sector productivo),
producción de material didáctico, si tienen programas de formación de personal académico y de
actualización, estímulos a profesores, Promep y Sistema Nacional de Investigadores.
Congruencia de lo anterior con la misión de la unidad dependencia y los propósitos curriculares.
La información se obtiene de la autoevaluación, de los documentos que proporcione la unidad
dependencia y de las entrevistas con los docentes.
6. Proceso de enseñanza-aprendizaje
Se refiere a las experiencias de aprendizaje dentro y fuera del aula, incluyendo la evaluación del
aprendizaje; hay que señalar si existen exámenes diagnósticos o departamentales por materia.
También es necesario incorporar la trayectoria escolar del alumno, los índices de reprobación
de materias y analizar sus causas, y medidas tomadas al respecto. Describir las acciones de apoyo
al aprendizaje (tutorías, asesorías, círculos de estudio, actividades extracurriculares, etcétera).
Congruencia de lo anterior con la misión de la unidad dependencia y los propósitos curriculares.
Esta información se puede obtener de los programas analíticos de las asignaturas, de los informes
de administración escolar y de las entrevistas con profesores, alumnos y autoridades.
7. Vinculación y educación continua
Se refiere a los lazos que establece la unidad dependencia, en específico el programa, con los
sectores sociales y productivos de la región. Mencionar si existen convenios establecidos, pro-
gramas de servicio social, prácticas profesionales, ferias de empleo y empresariales. Señale la

42 de 51
Anexo 12
6 de 6

participación de los empleadores en las acciones de planeación académica, de seguimiento de


egresados y operación de bolsa de trabajo. Indique si existe asociación de egresados y cómo se
vincula con la unidad dependencia.
Actividades de educación continua y su congruencia con la misión de la unidad dependencia y
los propósitos curriculares.
Se parte de la autoevaluación y de los documentos proporcionados por la unidad dependencia y
se corrobora en la visita de campo.
Infraestructura y equipamiento.
Describir la cantidad de cubículos para profesores de carrera y su equipamiento, número y carac-
terísticas de salas para profesores por horas, las condiciones que guardan el área administrativa,
las aulas, los salones de cómputo, los auditorios, la librería, el centro de fotocopiado y, sobre to-
do, la biblioteca del plantel. A este respecto mencionar la actualización y número de títulos y vo-
lúmenes, suscripciones a revistas especializadas, características de los servicios bibliotecarios
(p.e. estantería abierta e internet), la participación de profesores y alumnos en las nuevas adquisi-
ciones y perfil de la persona responsable de la biblioteca. Equipo de cómputo y audiovisual con
que cuenta la dependencia. Instalaciones con adaptaciones para personas con capacidades dife-
rentes.
Se obtiene a partir de la autoevaluación y se completa durante la visita.
8. Resultados
A. Egresados y titulados (obtención del diploma o grado)
En este apartado se dan a conocer las estadísticas relacionadas con el servicio social, los egre-
sados y los titulados, los resultados del seguimiento a egresados, los análisis de los resultados
en los exámenes generales para el egreso de licenciatura (EGEL) del Ceneval (índices de titula-
ción y eficiencia terminal por cohorte generacional). Analizar la trayectoria escolar por ge-
neración es muy útil para ver si se cumplen los objetivos con eficiencia y conocer el rezago.
Asimismo, se dan a conocer las opiniones de empleadores sobre el desempeño de los profe-
sionistas.
B. Investigación.
Corroborar si existen líneas o proyectos de investigación definida, con presupuesto propio y si
existe una correspondencia con el número de profesores de tiempo completo.
Esta información se obtiene revisando publicaciones especializadas, tesis y entrevistando a
profesores y autoridades.
Es necesario verificar la congruencia de lo anterior con la misión de la unidad dependencia y
los propósitos curriculares.
RECONOCIMIENTO AL QUEHACER ACADÉMICO
Destacar los aspectos positivos del programa que incluso puedan ser ejemplo para otras insti-
tuciones. Además de mencionar el proyecto, debe justificarse por qué es digno de este recono-
cimiento.
RECOMENDACIONES
Las recomendaciones son el aval del trabajo que desarrolla el Comité.
Cada recomendación está formada por tres elementos interrelacionados: recomendación, fun-
damentación y sugerencias para su implantación, que deben redactarse en columnas de manera
breve, clara y directa.
A. Recomendación
Es una acción o conjunto de acciones que se proponen a la institución para resolver un pro-
blema o superar (eliminar) una situación indeseable. Debe cubrir criterios de relevancia, efica-
cia, especificidad, viabilidad, claridad y coherencia.

43 de 51
Anexo 12
6 de 6

Se inicia la redacción con un verbo en infinitivo que sugiera una acción realizable y que va a
producir un cambio, por ejemplo: actualizar, adecuar, crear, completar, corregir, dar, definir,
distinguir, elaborar, eliminar especificar, gestionar, incrementar, incorporar, informar, integrar,
hacer, organizar, obtener, precisar, reducir, reglamentar.
En cambio, no deben usarse verbos como: analizar, buscar, contemplar, enunciar, esclarecer,
fomentar, perseguir, promover, procurar, revisar, vincular, por considerarse ineficaces ya que
por sí mismos no generan cambio alguno. Lo mismo sucede con verbos inespecíficos que sólo
podrán usarse si se complementan con un término específico (apoyar, aprovechar, concienti-
zar, establecer, expandir).
No incurrir en errores gramaticales como optimizar (optimar), cumplimentar (dar cumplimien-
to, cumplir), maximizar (hacer lo máximo), priorizar (dar prioridad).
Las recomendaciones tienen como propósito que el programa o la institución evaluados se
aproximen al “modelo” propuesto en el Marco de referencia del Comité. Deberán ordenarse
por capítulos de acuerdo con la secuencia del informe y su importancia.
Éstas deben desprenderse de los argumentos descritos en cada uno de los incisos que confor-
man el Marco de referencia del Comité. Si al momento de hacerlas surge alguna que no se
había mencionado, se deberá incluir la fundamentación en el inciso que corresponda.
B. Fundamentación
Consiste en una breve descripción del problema que tiene el programa, es una explicación de
cómo, a través de la acción recomendada, se va a resolver el problema que tiene el programa
evaluado. Se puede decir que es una descripción de la relación causa-efecto. Cuando haya jus-
tificaciones extensas, se remitirá al lector a las páginas del reporte de donde se desprendió la
justificación.
C. Sugerencias para su implantación
En esta columna se hace mención de las acciones específicas y prácticas que contribuyen a
que se alcance el propósito que justifica la recomendación. Igual que la recomendación, se
escribe en infinitivo, o bien puede redactarse en modo subjuntivo porque expresa una ac-
ción subordinada a otra (en este caso a la recomendación): que las autoridades realicen;
que los profesores asignen tareas; que el alumno conozca; que academias y profesores
propongan; que los docentes actualicen los contenidos.
El analista que prepare el informe final debe destacar en negritas los aspectos pendientes que la Vo-
calía debe corrobar con quien corresponda.

44 de 51
Anexo 13
1 de 3

ANEXO 13
Sugerencias para redactar informes finales de
evaluación de programas académicos
GENERALIDADES
Para redactar un informe de evaluación de un programa académico es conveniente partir de un
guión (véase anexo 12) y tomar como base la documentación recibida de la institución, su corres-
pondiente página de internet, y otras fuentes documentales o electrónicas como la Asociación Na-
cional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Otros aspectos que deben
cuidarse son originalidad y calidad técnica y gramatical.
El objetivo principal del Comité es comunicar un mensaje determinado. Para lograrlo, se deben uti-
lizar términos y expresiones simples y formular un trabajo lo más conciso posible. Para contribuir a
ello se elaboraron estas sugerencias básicas.
Para profundizar en este tema, puede consultarse la tercera edición de la obra de Miguel López Ruiz
titulada Normas técnicas y de estilo para el trabajo académico, publicada en 1999 por la Universi-
dad Nacional Autónoma de México.
FORMATO
Los trabajos deben prepararse en computadora, en papel blanco, sin membrete, tamaño carta, por
una sola cara y a espacio y medio. Únicamente van a renglón seguido las citas textuales mayores de
cuatro líneas que, además, van “a bando” (es decir, con un margen izquierdo mayor y sin comillas);
las notas a pie de página; las referencias, y las leyendas de figuras o cuadros. Cada cuartilla tendrá
márgenes (superior, inferior, izquierdo y derecho) de 2.5 centímetros y 28 líneas. La letra será de la
fuente Times new roman y tamaño de 12 puntos. Entre el título o subtítulo y el texto debe ponerse
doble espacio entre párrafos y entre un párrafo y el siguiente subtítulo se dejan dos líneas. Todos los
párrafos deben llevar sangría de un centímetro.
Un informe tendrá una extensión (hasta antes de las recomendaciones) de entre 20 y 30 cuartillas.
Debe justificarse el texto y usar guiones que dividan palabras al final de la línea sólo si fueran a
quedar grandes espacios en blanco en el renglón. La primera cuartilla mostrará el título del trabajo y
el nombre de la escuela o facultad y de la universidad, la segunda el directorio de integrantes del
Comité, y la tercera contendrá el índice. Todas las hojas deben numerarse consecutivamente en la
esquina superior derecha, incluso las del resumen, del contenido o índice, de las figuras, de los
apéndices (documentos del Comité), de los anexos (documentos ajenos al Comité) y de la lista de
referencias.
Los dígitos del uno al diez se escribirán con letra, excepto cuando se usen decimales, aparezcan lis-
tados o seguidos de una unidad técnica como distancias, pesos y medidas (3 kilómetros; 7 kilogra-
mos). En caso de que dos o más números vayan juntos con la misma unidad, se escribirán seguidos
y con el nombre de la unidad completo al final. Use la palabra por ciento en el texto y su símbolo %
en cuadros y figuras.

45 de 51
Anexo 13
2 de 3

En todo el texto se empleará la forma impersonal del verbo, excepto cuando se expresen opiniones,
donde se empleará “el Comité.”
Sólo se unirán dos palabras con un guión corto cuando su significado sea contrario, por ejemplo,
claro-oscuro, político-social, etc. Sólo utilice las siglas (FCA, SEP) y los siglemas (Conacyt, Seco-
dam) si son de uso generalizado. Si los utilizara en un texto, la primera vez que se citen, se presenta-
rán desatados seguidos de su correspondiente sigla o siglema entre paréntesis, y no se emplearán
nunca al final de un párrafo.
Los nombres de todas las disciplinas y sus subdivisiones se escriben con minúscula: contaduría, ad-
ministración, finanzas, auditoría, etcétera.
TÍTULOS Y SUBTÍTULOS
Los títulos y subtítulos deben ajustarse al siguiente tratamiento, siempre sin punto final, la primera
categoría centrada y las demás a la izquierda, según se explica y muestra en seguida.
Primera categoría:
EN MAYÚSCULAS SEGUIDA DE UN PUNTO
Segunda categoría:
1. En mayúsculas y minúsculas, subrayado y ordenado con números arábigos seguidos de un punto

Tercera categoría:
A. En mayúsculas y minúsculas, sin subrayar y ordenar con letras mayúsculas seguidas de un punto

CUADROS Y FIGURAS
Los dibujos y gráficas tendrán como encabezado la palabra figura y los cuadros cuadro, en mayús-
culas y minúsculas, seguida del número arábigo que le corresponda; se pondrá también su título en
mayúsculas, subrayado, sin punto. Es importante agregar la fuente al pie de los mismos, según co-
rresponda, por ejemplo, “Adaptado de ANUIES, 2003, p. 218.” Todos deberán referirse en el texto y,
de preferencia, caber en una misma página.
Cuando estén integrados en el texto (de 12 líneas o menos), deben dejarse tres líneas entre el párrafo
y la figura o el cuadro.
CITAS EN EL TEXTO
En caso de citar literalmente a un autor, de parafrasearlo, de disentir de él, etcétera, la referencia se
hará dentro del texto, poniendo entre paréntesis el apellido paterno del autor y el año de publicación,
separados por una coma. La parte copiada textualmente debe ir entre comillas, excepto si excede las
cuatro líneas, en cuyo caso debe ir a bando.

46 de 51
Anexo 13
3 de 3

Las comunicaciones personales (p.e., entrevista a un connotado investigador) sólo se citan en el tex-
to, apuntando la fuente y la fecha. Por ejemplo, “Octavio Paz (entrevista, 15 de mayo de 1996) refie-
re que...”
NOTAS AL PIE DE PÁGINA
La notas al pie de página no se utilizarán. Favor de incluirlas en el cuerpo del texto.
LISTA DE REFERENCIAS
La lista de referencias incluirá únicamente aquellas citadas en el texto. Cada una tendrá los datos
necesarios para obtener una identificación clara y se ordenarán alfabéticamente, con base en el ape-
llido paterno del primer autor o en el nombre de la institución, en el caso de que no se identifique
autor alguno. Cuando haya varios trabajos del mismo autor, se listarán en orden cronológico de pu-
blicación; si el año se repite, se le añadirán letras minúsculas de diferenciación.
No se mencionará número de edición, tratándose de la primera. No se anotarán los grados académi-
cos de autores. Al escribir la lista de referencias, la primera línea de cada referencia debe ir al mar-
gen izquierdo y las siguientes con una sangría de cinco golpes. Para los informes, se deben evitar
citas de diccionarios y enciclopedias.
Cuando se cita a un autor cuyo trabajo aparece en la obra de otro, se pondrá el nombre del primero y
el título de su ensayo, seguido de la palabra en y la cita bibliográfica completa de la obra original,
precisando páginas en que comienza y termina el ensayo.
Si se consulta una obra en otro idioma, la referencia se escribirá con el título en el idioma original,
seguido de su traducción al español entre corchetes.
Ejemplos de lista de referencias:
ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior), 2003.
Anuario Estadístico 2001. Población escolar de licenciatura en universidades e institutos tecnoló-
gicos, México: ANUIES
Ceneval (Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior), 2001. Informe de Resultados
2000. México, Ceneval

UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), 1995. “Estatuto del Personal Académico”, en
Legislación Universitaria, México: UNAM-Oficina del Abogado General.
Adaptado de “Sugerencias para redactar comunicaciones técnicas de clase mundial,” en Contaduría
Pública, México: IMCP, marzo de 1997, año 25, núm. 295, 34-37.

47 de 51

También podría gustarte