Está en la página 1de 22

El sistema

capitalista mundial
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO
ESTRUCTURA ECONÓMICA ARGENTINA Y MUNDIAL
PROF.: TOMÁS LÓPEZ MATEO
¿Qué es el capitalismo?
“El capitalismo es un sistema económico orientado a la acumulación
ilimitada de capital. Esto último puede tomar diferentes formas: capital
dinero, en busca de oportunidades de inversión; capital financiero,
constituido por títulos (obligaciones); capital material o inmaterial,
movilizado en el proceso de producción (máquinas, stocks de
repuestos de automóviles, patentes, software). Pero no se trata de un
tesoro cuyo valor permanece inmutable, tiene la facultad particular
de incrementarse en el curso de sus cambios de forma. Así,
involucrado en el proceso de producción, aumenta con la ganancia
extraída del trabajo. Esta “búsqueda apasionada” de la ganancia es
el motor del capitalismo: el excedente que se desprende de una
actividad económica se reinvierte incesantemente en una actividad
nueva con vistas a un excedente aún más importante”.
Durand, Cedric (2014) ¿El capitalismo es insuperable? UNM Editora.
¿Qué es el capitalismo?

 El capitalismo es un sistema socioeconómico, un modo de


organización de la producción material y su distribución.
 Objetivo la acumulación ilimitada del capital, la búsqueda
permanente de lucro, de rentabilidad, para incrementar la
cantidad de valor o riqueza.
 “Capital” se define como proceso y como relación social, por su
necesidad de permanente autoexpansión bajo diferentes formas
(capital productivo, capital financiero, capital inmaterial).
¿Qué es el capitalismo?

 Este sistema se basa en la combinación de tres tipos de relaciones


sociales.
1. Las relaciones de propiedad, en primer lugar, se apoyan en un
conjunto de reglas jurídicas y un poder político que aseguran, en
el largo plazo, la protección de la propiedad privada (…)
2. Las relaciones comerciales, entonces, separan a los productores
de sus productos por el hecho de la división del trabajo (…)
3. La relación salarial, por último, separa a los trabajadores de los
medios de producción. Los trabajadores que no tienen más que su
fuerza de trabajo para sobrevivir se ven obligados a someterse a la
autoridad de los capitalistas que poseen los medios de producción
(instalaciones, máquinas, materias primas) a cambio de una
retribución monetaria: el salario.
¿Qué es el capitalismo?

Aspectos claves:
 Lógica de “la acumulación por la acumulación”.
 Búsqueda de ganancia.
 Relaciones de poder y de dominación que se configuran y se
configuraron históricamente.
 Un sistema, un orden en que se asocian clases dominantes
nacionales y mundiales que logran asociarse en la extracción de
rentas y beneficiarse del status quo vigente en distintos momentos
históricos.
Debates sobre el origen del
capitalismo
1. Marx/Weber
2. Dobb/Sweezy
3. Brenner/Wallerstein
4. Debate “Gran divergencia”
La dinámica estructural capitalista

 Configuran ciertos rasgos propios del capitalismo


1. Ciclos económicos.
2. Concentración de la producción y centralización del capital.
3. Internacionalización.
El sistema mundial capitalista

 Nos condiciona o determina a través de múltiples lazos


comerciales, financieros, tecnológicos, culturales, militares.
 Efectos de la concentración y centralización del capital.
 Nuevas ramas y sectores ganadores; nuevos espacios habilitados
para la acumulación del capital.
 Cambios en los paradigmas tecnológicos y productivos (analógico
a digital, mecánico a electrónico, etc.).
 Relaciones de hegemonía; ciclos históricos de hegemonía.
El sistema mundial capitalista

 Formamos parte integrante de un sistema capitalista desplegado al


nivel mundial.
 Relaciones centro-periferia.
 Para pensar el sendero de desarrollo de una economía periférica
como la argentina deben considerarse las mutaciones de las
economías centrales y las que operan en el orden de las relaciones
de poder y de los conflictos geopolíticos.
El sistema mundial capitalista

 No se puede entender la configuración histórica de una estructura


productiva nacional (p. e. Argentina) sin tener en cuenta las fuerzas
condicionantes y presiones derivadas de las características de:
1. la división internacional del trabajo (qué se produce, dónde se
produce, quién lo produce y quién lo consume, a qué PyQ).
2. las relaciones de poder (internas y externas) en los distintos
momentos históricos.

(Recordemos no caer en el “nacionalismo metodológico”)


Internacionalización del capitalismo

 Existe una tensión entre las dimensiones o variables de índole


política y económica a la hora de explicar las lógicas
predominantes de la configuración del espacio mundial capitalista.
 Todas se basan en una concepción que reconoce y las
implicancias de una estructura desigualdad, así como su forma de
proyección en el ámbito mundial en términos de centros
metropolitanos y periferias y semiperiferias.
Teoría del sistema-mundo

 Se trata de una perspectiva teórica de autores que ponen el eje de


su análisis en el sistema capitalista mundial o “economía mundo
capitalista” con un sesgo hacia el énfasis en los factores
principalmente económicos.
 La base de las vinculaciones entre las partes del sistema es
económica.
 Es un sistema con una división del trabajo que integran países
productores de bienes “de lujo” y de bienes necesarios, de un
centro y una periferia.
El enfoque del poder

 Rol primordial que habría jugado el poder y las guerras para dar
cuenta del origen del capitalismo y el sistema mundial moderno
(perspectiva teórica del brasileño José Luis Fiori).
 Las conquistas y la monopolización de nuevas posiciones de poder
político y económico constituyen la fuerza impulsora del nuevo
sistema que fue formando unidades territoriales expansivas que
forjaron el régimen de producción capitalista.
 Se trató de Estados y economías, alianzas del poder y el capital,
articuladas en bloques nacionales con ambiciones expansivas
imperialistas.
El enfoque del poder

 La geopolítica constituye un aspecto decisivo para entender el


mundo y, en particular, las posibilidades de desarrollo económico y
social.
 El poder político es indisociable del origen del capital y el sistema
capitalista y los estados y las economías nacionales fueron el punto
de partida del sistema mundial moderno comandado por los
europeos desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XX.
Una forma específica de
internacionalización: el imperialismo
 Relaciones jerárquicas en términos políticos y económicos que se
dan hacia la última década del siglo XIX.
 Reparto a gran escala de una buena parte de la geografía
planetaria entre un puñado de países.
 Una acumulación de poder, riqueza y posesiones territoriales sin
precedentes, asociados al “apogeo de Occidente”,
principalmente Francia e Inglaterra y más adelante EEUU.
Una forma específica de
internacionalización: el imperialismo
 Se diferencia la noción del colonialismo en tanto este supone un
dominio o control político directo que incluye la anexión territorial y
la falta de soberanía del país colonial.
 El imperialismo tiene un sentido más amplio en cuanto al ejercicio
de la dominación, incluyendo medios más sofisticados e incluso
menos visibles, valiéndose más bien de mecanismos de coacción
económica términos del comercio, disponibilidad de capitales,
dependencia tecnológica, exigencia de condiciones para las
inversiones, normativa “leonina”, moneda hegemónica, etc.)
ideológica, cultural y política, es decir, no sólo militar.
Una forma específica de
internacionalización: el imperialismo
 Lenin (1916) “El imperialismo. Fase superior del capitalismo”
 ¿De qué se trata esta nueva fase del capitalismo?
 Profundización de los procesos de concentración y centralización:
monopolios.
 Oligarquía financiera surge como una nueva fracción de la clase
dominante (aparece la forma de “capital financiero” se asocian el
capital bancario y el industrial).
 La exportación de capital predomina sobre la exportación de
mercancías.
 Las potencias capitalistas se reparten el mundo y sus monopolios los
mercados mundiales.
 Formación de una aristocracia obrera en los países colonialistas
beneficiadas por parte del excedente generado en la explotación de
las colonias.
Una forma específica de
internacionalización: el imperialismo
 Conquista de zonas en que se consiguen materias primas (materia
prima barata).
 La disponibilidad de grandes “reservorios” de mano de obra
barata.
 La demanda de ciertos sectores de la población de países
periféricos que permite colocar productos industriales de las
economías centrales (nuevos mercados a través del comercio
exterior).
 Oportunidades de negocios donde invertir excedentes generados
en el centro (nuevos mercados a través de la inversión extranjera
directa o a través de la inversión financiera).
Una forma específica de
internacionalización: el imperialismo
 Representó un salto en la progresiva universalización del
capitalismo y la constitución de un Centro (metrópolis) y una
Periferia (colonias y semicolonias): una unificación o economía
mundial.
 Internacionalización como tendencia y como medio posibilita
varias contratendencias a la ley de la caída de la tasa media de
ganancia.
 Implica explotación y es causa de subdesarrollo de los países
dependientes por la vía de extracción de recursos.
Articulación entre los intereses
imperialistas y las elites locales
“Nada mas erróneo que suponer al imperialismo como un “factor
externo” que opera con independencia de las estructuras de poder
de los países periféricos Lo que hay es una articulación entre las clases
dominantes a nivel global, lo que hoy podríamos denominar
<burguesía imperial> es decir, un oligarquía financiera, petrolera e
industrial que se vincula y coordina transcendiendo las fronteras
nacionales que dicta sus condiciones a las clases dominantes locales
en la periferia del sistema, socias menores de su festín, pero que tienen
la importante función de viabilizar el accionar del imperialismo a
cambio de obtener ventajas y beneficios para sus propios negocios”
(Borón, 2012)
La relevancia de la geopolítica
para el desarrollo
 Importancia de la geopolítica las políticas que se dan los Estados
en materia de relaciones internacionales, en función de sus
estrategias e intereses respecto del sistema mundial de poder y
economía.
 Los cambios internacionales influyen decisivamente sobre las
estrategias nacionales de desarrollo, dado su impacto reflejado en
los conocidos problemas de balanza de pagos, y por eso, en las
posibilidades crecimiento y los conflictos y relaciones de poder
involucrados en las políticas.
Actividad

 El imperialismo, ¿consiste en la expansión de los capitales de los


países centrales en búsqueda de ejercer el control político directo
de la periferia? Fundamente.

También podría gustarte