Está en la página 1de 9

INTRODUCCION

La Comunidad Garífuna en Honduras se encuentra localizado en su


mayoría en el Departamento de Atlántida, Este pueblo ha sido
reconocido como pueblo Indígena, El pueblo Garífuna ha luchado por
preservar su Identidad y Cultura, unificando los esfuerzos para
mantenerse vivo, pero existen múltiples problemas sociales que
afronta hoy en día, como el peligro latente de perder la medicina
ancestral.

Mientras otros pueblos muestran avances en la construcción de


políticas y programas de salud de pueblos Indígenas, el panorama es
menos alentador para el pueblo Garífuna, particularmente en el área
de la salud sexual y reproductiva. No existen proyectos, programas ni
acciones que encaminen a la aplicación de la medicina ancestral
trabajada por los terapeutas tradicionales.

El presente Informe es una herramienta importante para conocer la


historia, origen y cultura de este pueblo, el principal objeto es el de
aportar la información adecuada que permita el conocimiento y
difusión de la Cultura Garífuna.
OBJETIVOS

Objetivo General

En el presente informe se pretende aportar la información adecuada


que permita el conocimiento y difusión de la Cultura Garifuna, que se
ubican en lo que es la costa norte de nuestros país, lo que aún
conservan y de alguna u otra manera también han perdido, y lo que
esta etnia aun preserva, como ser sus tradiciones y costumbres
heredadas a través de los años.

Objetivos Específicos

1. Conocer y comprender más, acerca de la cultura garífuna y de los


aportes que han hecho para nuestro país.

2. Informar sobre la Cultura Garífuna en cuanto a su contexto histórico


y cultural.

3. Proporcionar información del contexto actual en el que se presenta


la cultura garífuna

4. Hacer un estudio del Sistema de Salud de este Pueblo Garífuna.

5. Identificar y conocer las regiones en donde habita esta etnia.


JUSTIFICACION

CONTEXTO HISTORICO DE LA POBLACION GARIFUNA.

La versión más conocida del origen de los 'Caribe negros' es de 1635,


cuando dos barcos que llevaban esclavos hacia las Indias
Occidentales desde lo que conocemos hoy como Nigeria naufragaron
cerca de la isla de San Vicente. Los esclavos escaparon del barco y
alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los caribes, quienes les
ofrecieron protección. Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo
Garinagu, conocidos hoy como garífuna. Este nombre se derivó de
"Kalipuna", uno de los nombres usados por los caribes para referirse a
ellos. Además de los náufragos africanos, se debe tener en cuenta que
los caribes capturaron esclavos en sus luchas contra los británicos y
franceses en islas vecinas y muchos de los capturados se fueron
insertando en sus comunidades.

Cuando los británicos invadieron la isla San Vicente, se opusieron a


los asentamientos franceses y sus alianzas con los caribes. Al rendirse
éstos a los británicos en 1796, los "caribes negros" fueron
considerados como enemigos y deportados, inicialmente hacia
Jamaica y luego a Roatán, isla que pertenece hoy a Honduras. Los
británicos los separaron, distinguiendo entre los que tenían más
apariencia de indígenas y los que tenían más parecido a los africanos,
siendo estos últimos declarados como los "reales" enemigos que
debían deportarse mientras que a los otros se les permitió permanecer
en la isla.
Lengua Y Cultura

Los garífunas, a pesar de su nombre caribe (proto-caribe garip hona


'hombres') hablan una lengua de la familia arawak, ya que de hecho a
la llegada de los europeos existían numerosas comunidades caribeñas
donde se hablaban variedades de caribe y arawak dentro de la misma
comunidad.

Su lengua, el Igñeri, presenta influencias en el léxico del francés, el


inglés y en algunas regiones del español. Las pocas influencias
aisladas de lenguas africanas en el Igñeri corresponden sobre todo al
Yoruba de Sud Nigeria. La tradición religiosa y cultural en estos
pueblos tiene origen en el oeste africano.

La lengua garífuna, junto con la danza y la música de esta etnia


centroamericana, fue proclamada por la Unesco Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad en 2001 e inscrita en 2008 en la Lista
representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. A
los garífunas también se les conoce por su estilo de música único,
llamado punta. Entre las figuras profesionales más importantes de
destacan Andy Palacio y Aurelio Martínez en el ámbito de la música,
Salvador Suazo y Wingston González en las letras y el proyecto de
mujeres garífunas Umalali. Se sabe de fuentes muy confiables que a
mayor concentración de garífunas se encuentra en Honduras, país
donde se conmemora el 12 de abril de 1797 como la llegada de
afrodescendientes a la zona de Punta Gorda, Roatán, procedentes de
la isla de San Vicente.
Hace 217 años llegaban los primeros afrodescendientes a Honduras.
Aquellos garífunas, unos 5.080, procedentes de la isla de San Vicente,
desembarcaron en la isla de Roatán, hoy uno de los sitios turísticos
más importantes del país.

Desde ese 12 de abril de 1797, la presencia garífuna en el país ha


aumentado, y en la actualidad se estima que representan el 10% de
los ocho millones de habitantes que tiene Honduras, según
declaraciones del presidente de la Organización de Desarrollo Étnico
Comunitario (Odeco), Céleo Álvarez, a la agencia EFE en abril de este
año.

Si bien estas comunidades, descendientes de los esclavos traídos de


África y los caribeños indígenas, han visto mejorar su situación en
algunos aspectos, todavía existen retos pendientes. Para evaluar
estos desafíos, participé el pasado 21 de agosto, en un evento para
conmemorar el 3er aniversario de la Primera Cumbre Mundial de
Afrodescendientes, que tuvo lugar en La Ceiba.

Durante el encuentro enfatizamos en la necesidad de lograr la


inclusión social y económica de estos pueblos como paso necesario
para obtener una prosperidad para todos los ciudadanos de Honduras.
Pues si bien es cierto que se ha avanzado en la reducción de la
pobreza extrema, todavía existen poblaciones que siguen excluidas de
los logros en materia de desarrollo. Es por ello que resulta urgente
resolver el problema de la exclusión.

No hacerlo resulta costoso para los países y además limita su


potencial de productividad y desarrollo. De acuerdo a un estudio
reciente del Banco Mundial, la exclusión social puede conducir a una
posición social más baja, acompañada por menores ingresos, menos
aportes de capital humano, menos acceso al empleo y servicios, así
como menos poder de opinar en la toma de decisiones a escala local y
nacional.
CONCLUSIONES

El llamado "orgullo Garífuna" está relacionado con sus raíces en África


del Oeste y con el hecho de que a pesar de haber sido enviados à las
Américas en condición de esclavos nunca han vivido como tales van
mantenido una lucha constante por de su cultura y territorios. A pesar
de los ataques de los ingleses, la indiferencia de los gobiernos y la
falta de apoyo, los Garífunas han florecido en las costas
centroamericanas como quizá ninguna otra cultura en toda la historia
reciente.
ANEXOS

También podría gustarte