Está en la página 1de 4

FICHA DE LECTURA

Fecha: 11/Octubre / 2023


Deiby Novier Gonzalez, Rosa Maria Salcedo,Jennifer
Elabora:
Valencia,Michelly Williams Forbes.
Trabajar Con Familias ; Un desafío a la Flexibilidad del profesional
Tema:
( Las Manos del Terror)
Título del texto: Las Manos Del Terror.
Autor: Maria Jose Escartin Caparros
libro tomado de : libro en línea
Referencia según Escartín Caparrós, M. J. (2015). Trabajar con familias: un desafío a la
flexibilidad del profesional. Revista Trabajo Social, (1), 1–13. Recuperado
normas APA
a partir de
https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/24259
URL https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/24259
Resumen del texto

TRABAJAR CON FAMILIAS ES UN DESAFÍO A LA FLEXIBILIDAD DEL PROFESIONAL.

No elegimos dónde nacemos ni cómo va a estar conformada nuestra familia. Pero


sabemos la importancia que tiene las familias y la gran influencia que ejerce en la vida de
las personas, en nuestra conducta y en la manera como enfrentamos los problemas.
Todas las familias son diferentes y cada una de ellas desarrolla su propia idiosincrasia lo
cual lo convierte en un desafío para los profesionales de la salud ya que deben mostrarse
abiertos de mente y flexibles a la hora de abordar estas problemáticas. Puesto que en las
familias es el lugar donde podemos encontrar las soluciones a la mayoría de los
problemas con los que lidiamos los seres humanos. En el seno de la familia se inicia la
primera interacción con otros seres. Nos sentimos parte de algo más grande. Es de allí de
donde adquirimos la personalidad. los roles que desempeñamos en nuestra familia y el
cómo asumimos estos roles permite que se creen vínculos esenciales para el desarrollo
humano. Cuando uno de los integrantes de este núcleo familiar es aceptado afecta al
resto de los integrantes. de allí La importancia de que los profesionales que participan en
los procesos de intervención no realicen juicio apresurado que puede poner en peligro la
estabilidad familiar sin importar el modelo de familia o lo que nosotros como profesionales
consideramos modelo de familia. las decisiones que nosotros como profesionales
tomemos puede afectar de un modo directo a todos los integrantes del núcleo familiar

Ideas centrales del texto


La familia como Base de la sociedad en la cual se vive, esta lectura nos muestra el cómo
la evolución Humana ha mostrado la influencia que ha tenido la familia en el desarrollo de
la misma e incluso se puede percibir que la escritora intuya que ni la tecnología ni el
desarrollo autónomo de las personas puede cambia el significado del sentido hogar y
Familia dentro del desarrollo efectivo de la sociedad como base de la Sociedad.
La idea central del texto es más que claro con el título, cuando nos habla sobre entender
a las familias en un contexto social diferente que influye mucho en el desarrollo de la vida
afectiva del individuo, también nos permite formar al trabajador Social como un líder que
se adapta a cada contexto social y cultural, en donde se dice que cada forma de vida es
un punto de vista diferente para la interacción social y para ello podemos dar ejemplos de
contextos sociales diferentes como lo son el campo y ciudad, en donde las familias
comparten y tienen un ritmo de vida y un contexto totalmente diferente para el desarrollo
sociopersonal, pero en el contexto afectivo va la influencia de la crianza e ideales de
cada grupo o núcleo familiar.
Palabras claves
Familia, Trabajo Social, Estructura familiar, Mitos y rituales, Sistema terapéutico, contexto
y desarrollo.
Citas textuales
en la cita textual que dice : Somos lo que somos, aparte de otras influencias,por las
primeras relaciones con nuestros padres (pg 3 del libro trabajar con familias …) hace
referencia a los diferentes actores pasivos y activos que se desenvuelven en la vida
cotidiana del desarrollo de la personalidad, la sociedad no se puede encargar en decir
que los hijos son el reflejo de los padres, por que el desarrollo de la personalidad se toma
de personas que admiramos en nuestro contexto, por ejemplo un familiar o un amigo de la
familia. Aparte de esto también influye el ritmo de relaciones sociales en los cuales se
desenvuelve el individuo .
ana karen, decía: “ Todas las familias felices se parecen, pero cada familia desdichada lo
es a su manera” ( ana karen citado por el libro trabajo con familias un reto para el trabajo
social en la Pg 4) en los términos psicología emocional se habla sobre la forma en la cual
expresamos ciertos sentimientos y la forma en la cual lo hacemos, la felicidad es un
sentimiento que se expresa de forma positiva y no afecta la integridad de ningún
individuo, pero en la expresión desdichada

Observaciones personales - interpretación

Se ha comprobado que cada familia desarrolla un estilo propio que tiene que ver
con múltiples factores: el contexto cultural, étnico, la historia de la familia, las
dificultades por las que atraviesa, etc.

Imagínense ahora a un profesional de ayuda con sus propias experiencias


familiares, pero además revestido de “autoridad moral” para tratar con familias
menos afortunadas, familias que algunos médicos, maestros, psicólogos,
trabajadores sociales han conceptualizado como “disfuncionales” porque su estilo
de vida, su forma de relacionarse, la falta de recursos o cualquier otro motivo
difiere de la imagen idílica de la familia permitida en la sociedad.

Un peligro real y frecuente es que ese profesional se deje arrastrar por las
etiquetas prejuiciosas acerca de una familia en particular y las compare además
con su propia historia familiar, con sus valores y creencias, con su propio marco
de referencia; el resultado puede ser una actitud etnocentrista que lleve a enjuiciar
de manera equivocada a la familia, en cuestión.

Los profesionales de ayuda tenemos mucha responsabilidad en nuestro trabajo,


ya que podemos influir sobre la vida de las personas; de nuestros informes, de
nuestras opiniones, de nuestros juicios depende que tal o cual niño sea retirado de
sus padres, que una mujer pueda o no librarse de una vida de maltrato
marchándose de la vivienda familiar…

Esto significa que debemos ser cuidadosos cuando interpretamos las dificultades
y las capacidades de las familias para salir adelante; significa que debemos ser
flexibles y abiertos para reconocer que hay otras formaciones familiares en las
cuales los niños pueden crecer y desarrollarse; significa que debemos ser críticos
con los criterios normativos de una sociedad que mitifica y consagra un modelo
familiar determinado.

En realidad, el encuentro de los profesionales con las familias constituye un reto a


la aptitud y creatividad tanto de la familia como del profesional, que necesita
grandes dosis de paciencia, buen humor y humildad para evitar hacer
proyecciones de sus propios temas no resueltos con las familias que trabaja.

Aquí algunos consideran que trabajar con familias es librar un combate desigual
en el cual un profesional (casi siempre una figura heroica de género masculino)
trata de forzar el equilibrio del grupo familiar y conducirlo al cambio

Otros, prefieren concebir el trabajo familiar como una partida de ajedrez en la que
el objetivo también es ganar, pero utilizando otros procedimientos menos
agresivos y vistiéndose con el ropaje mítico del salvador, lleno de sabiduría, por
encima del bien y del mal. Trabajar con familias es crear un sistema terapéutico en
el cual, el sistema familiar y el sistema profesional avancen juntos, en cooperación
para lograr unos objetivos. Utilizando un símil de Minuchin, se trata de conducir un
barco en el que todos tienen que colaborar.

Vale la pena insistir en un asunto muy importante: definir los límites personales y
profesionales, con el fin de ser capaces de reconocer cuando las vivencias, tanto
con la familia de origen como con la familia actual, puedan interferir en la relación
con la familia en tratamiento. En definitiva, se trata de conocer a la familia,
descubrir sus juegos relacionales y de poder a través de su lenguaje, de sus
metáforas, de sus mitos o de sus rituales; y – algo sumamente importante –, de
adaptar nuestras mentes a los cambios de las formas de convivencia que se están
produciendo en la sociedad. Sobre todo, se trata de tener en cuenta que trabajar
con familias diferentes nos lleva más – si cabe – a un compromiso ético y de
responsabilidad, tanto por las circunstancias de esas familias en sí, como por el
hecho de que debemos ser extremadamente cautelosos para evitar actuar desde
el etnocentrismo que impliquen prejuicios hacia estas familias.
Evidencia de Trabajo.

También podría gustarte