Está en la página 1de 13

Puede decirse que un humedal es una superficie temporal o

constantemente inundada, que está interrelacionada con los seres


vivos que habitan en ella y se encuentra regulada por las condiciones
climáticas. Los pantanos, los manglares, los esteros, las turberas,
las marismas y las ciénagas son humedales.
Debido a la poca profundidad del nivel freático (la capa superior del
acuífero), el régimen del suelo de los humedales experimenta
alteraciones. Las plantas hidrófitas funcionan como filtros del agua,
almacenándola y liberándola.

De acuerdo a su morfología, los humedales pueden ser ribereños (se


inundan por el desborde de un río), marinos (no cambian según el
caudal fluvial), lacustres (cubiertos de forma permanente por agua con
baja circulación) o estuarios (donde un río desemboca en el mar), entre
otros.

Por su biodiversidad, los humedales son muy importantes para la


ecología. Sin embargo, se trata de terrenos que suelen degradarse o
perderse por la acuicultura, la agricultura y el desarrollo industrial. Ante
esta realidad, en muchas partes del mundo se están poniendo en práctica
políticas y medidas que buscan protegerlos.

Es posible identificar 6 tipos principales de humedales, según el Centro Regional Ramsar:


Marinos. Son humedales situados en las costas.
Estuarinos. Ubicados donde los ríos desembocan en el mar. Incluyen manglares, deltas y
marismas de mareas, cuya salinidad es media.
Lacustres. Evidentemente, son humedales conectados con lagos.
Palustres. Son humedales de aspecto pantanoso, como las marismas y las ciénagas.
Ribereños. Están situados a los lados de ríos y arroyos.
Artificiales. Son creados por el hombre con un propósito específico: servir como
embalses, como criaderos de especies acuáticas comerciales, como canales, etcétera.

Flora y fauna de los humedales


Una de las características más importantes de un humedal es su capacidad para mantener
vegetación acuática flotante o sumergida. Cualquier humedal provee uno de los hábitats
más ricos del planeta para las plantas y los animales ya que en su área alberga una alta
concentración de organismos: desde pequeños invertebrados como los camarones, hasta
grandes aves como los flamencos. En general, un humedal alberga mamíferos (como los
pumas), peces, aves, reptiles (como cocodrilos y caimanes), anfibios (como las ranas),
insectos y muchos invertebrados. El tigre de Sumatra y el tigre malayo son dos de las
especies de mamíferos más grandes que habitan humedales, convirtiéndose estos en
ecosistemas clave para la conservación de la vida de dichos felinos.
Cualquier humedal provee uno de los hábitats más ricos del planeta para las plantas y los
animales.

Por otra parte, la flora distintiva de los humedales está representada por pastos marinos,
lirios acuáticos, ninfeáceas (Nymphaeaceae), lentejas de agua, mangle y árboles de arce y
ciprés, entre otros. Como puede verse, son plantas acuáticas, sumergidas y flotantes, así
como árboles que soportan los terrenos húmedos.
Amenazas de los humedales
La importancia de los humedales reside en el hecho de que funcionan como filtros de
agua, ya que atrapan los contaminantes y neutralizan las bacterias nocivas. También son
significativos elementos que ayudan a controlar las inundaciones gracias a su capacidad
de absorción del agua, y permiten la vida de especies valiosas para el mantenimiento de
las cadenas alimentarias.
¿La mala noticia? Es posible que más de la mitad de los humedales del planeta hayan
desaparecido a partir del siglo XX, y unos más corren el mismo peligro. Los humedales
están amenazados por la contaminación, por las alteraciones del agua y el clima
provocadas por el cambio climático, por las presas que alteran el flujo natural del agua, por
la introducción de especies invasoras que perturban las cadenas alimentarias naturales de
un humedal específico y por la creencia de que son sitios poco valiosos, lo que lleva a usar
sus terrenos como zonas agrícolas, de pastoreo o urbanas.
La medida más grande que efectuada en pro de la conservación de los humedales fue
la Convención de Ramsar, a través de la cual numerosos países se comprometieron a
proteger los humedales dentro de sus territorios.

IMPORTANCIA DE LOS HUMEDALES

Los humedales cubren un pequeño porcentaje de la superficie de la

tierra, sin embargo, son sistemas esenciales. Son las arterias y venas

del paisaje. Son ricos en biodiversidad y vitales para la vida humana.

Actúan como fuentes de agua y purificadores, y protegen a las

costas. Son los más grandes depósitos de carbono natural del

planeta. Son cruciales para la agricultura y la pesca. Un mundo sin

humedales es un mundo sin agua.

Los humedales son una fuente de:


Prosperidad
Los humedales son a menudo los motores de la economía local.
Mediante el uso racional de los humedales y la diversificación de los
medios de vida para las comunidades locales es posible revertir la
tendencia mundial de pérdida de humedales, pobreza y desigualdad.

Suficiente agua limpia


La demanda de agua está creciendo a más del doble de la tasa de
aumento de la población. Actualmente se está intensificando la
competencia entre el agua para el consumo humano, la agricultura y
la energía. Al mejorar la distribución del agua y la restauración de los
humedales, los suministros de agua pueden ser salvaguardados.

Comida abundante
Mediante el ajuste de las prácticas para el manejo del agua y la
agricultura en zonas húmedas y la incorporación de los humedales en
paisajes agrícolas, se asegurará a largo plazo la seguridad
alimentaria y se logrará aumentar la diversidad biológica.
Protección contra los desastres
Debido al cambio climático, a la falta de planificación del desarrollo y
a la degradación del medio ambiente, los impactos de los desastres
provocados por eventos naturales así como los provocados por el
hombre están aumentando. El 90% de los desastres están
relacionados con el agua. Revertir la pérdida y el daño a los
humedales puede ser parte de la solución.

El almacenamiento de carbono
Los humedales se encuentran entre los principales depósitos de
carbono de la Tierra. Mediante la conservación y la restauración de
los humedales ricos en carbón podemos reducir las emisiones de
carbono y aumentar la capacidad de adaptación al cambio climático
así como mejorar la biodiversidad, la seguridad del agua y el
bienestar humano.

Naturaleza diversa y hermosa


Si bien los humedales sustentan una naturaleza abundante y única, la
biodiversidad de agua dulce se ha reducido drásticamente desde la
década de 1970. Se necesitan urgentemente acciones concertadas
por individuos, grupos de la sociedad civil, gobiernos y el sector
privado para lograr revertir esta tendencia.

2 DE FEBRERO: Día Mundial de los Humedales


Publicado el 31-01-2020 a las 15:37 hs
Desde 1.997, el 2 de febrero se celebra el “Día Mundial de los Humedales” en
conmemoración del tratado firmado por 18 países durante la conferencia realizada en
1.971 en la ciudad iraní de Ramsar.

La “Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional,


especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas” fue el primer tratado mundial que
promovió la conservación y el uso sostenible de los humedales y sus recursos.

La Convención considera humedales a las extensiones de marismas, pantanos y


turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial,
permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas
las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda los seis
metros.

En todos los casos, el agua es el factor principal que determina el tipo de comunidad
biológica que en ellos se desarrolla. Ejemplos de humedales son: ríos, deltas, estuarios,
pantanos, turberas, vegas, esteros, lagos, lagunas, marismas, manglares, praderas de
pastos marinos, arrecifes de coral someros.

En el texto de la Convención, basados en la interdependencia del hombre y su ambiente


y con el deseo de conservarlos en el presente y para las generaciones futuras, los países
firmantes reconocen a los humedales como ecosistemas importantes por sus funciones
ecológicas como reguladores de los regímenes hidrológicos, como hábitat de una fauna
y flora característica, especialmente de aves acuáticas, como proveedor de bienes y
servicios ambientales, y como un recurso de gran valor económico, cultural, científico,
recreativo, cuya pérdida sería irreparable.

Además, reconociendo que las aves acuáticas en sus migraciones estacionales pueden
atravesar las fronteras, y que en consecuencia deben ser consideradas como un recurso
internacional, la Convención manifiesta que la conservación de los humedales y de su
flora y de su fauna puede asegurarse armonizando políticas nacionales previsoras con
una acción internacional coordinada.

A partir de la Convención se estableció una Lista de Humedales de Importancia


Internacional, en la cual cada país debe incluir humedales de su territorio
seleccionados por sus características ecológicas -en especial por su importancia como
hábitat para aves acuáticas-, botánicas, zoológicas, limnológicas o hidrológicas. Estos
humedales son comúnmente conocidos como Sitios Ramsar.

En Argentina donde existen aproximadamente 600.000 km 2 de humedales ( 22 % del


territorio nacional), la Convención Ramsar entró en vigor en 1992, regida primero por
la Ley Nacional 23.919/91 y luego por la 25.335/00, que aprueba unas enmiendas a la
Convención original.

Actualmente existen 23 Sitios Ramsar incluidos en la Red de Sitios Ramsar del país, de
los cuales 8 están vinculados con áreas protegidas bajo jurisdicción de la APN: los
Parques Nacionales Río Pilcomayo, El Palmar, Pre-Delta, Islas de Santa Fe, Ciervo de
los Pantanos, Campos del Tuyú, Sierra de las Quijadas, Laguna Blanca y el Monumento
Natural Laguna de los Pozuelos.

Bañados del Río Dulce y Laguna


de Mar Chiquita (Córdoba)
Localización
Está situado en el extremo NE de la provincia de Córdoba y es el más grande
del país.

Es la mayor cuenca endorreica de Argentina, comprende a la laguna de Mar


Chiquita (uno de los lagos salinos más grandes en el mundo), los extensos
bañados del Río Dulce (o Río Petri) en la costa norte, y las bocas de varios
ríos secundarios al sur.

Coordenadas geográficas
30 23 S – 62 46 W.

Área
996.000 ha.

Fecha de designación Ramsar


28 de mayo de 2002.
Características principales
Varias especies cumplen los criterios relativos a aves
acuáticas: Egretta thula (400.000 individuos), Phalaropus
tricolor (200.000), Phalacrocorax olivaceus (42.000), Bubulcus
ibis (60.000) y Plegadis chihi (400.000), además de por lo menos 4
especies que superan el umbral del 1% (porcentaje sobre la población
conocida de una especie).

Se sabe de unas 27 especies de peces que se crían en el sitio. La


ganadería y la pesca son las principales actividades que se
desarrollan en el sitio, más algo de silvicultura y agricultura.

La zona tiene un interés antropológico enorme para el estudio de los


pueblos y modos de vida antiguos y por su abundancia de yacimientos
arqueológicos.

El sitio cumple con todos los criterios de Ramsar (8) y es considerado


uno de los humedales más importantes en Argentina y de la
ecorregión del Chaco, por la riqueza de su biodiversidad, en un
abanico de aguas que van desde dulces a muy salinas. Varias
especies cumplen los Criterios relativos a aves acuáticas: (400.000
individuos), (200.000), (42.000), (60.000) y (400.000), además de por lo
menos 4 especies que superan el umbral del 1% (porcentaje sobre la
población conocida de una especie). Se sabe de unas 27 especies de
peces que se crían en el sitio. La ganadería y la pesca son las
principales actividades que se desarrollan en el sitio, más algo de
silvicultura y agricultura. La zona tiene un interés antropológico
enorme para el estudio de los pueblos y modos de vida antiguos y por
su abundancia de yacimientos arqueológicos.

DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES

CONICET en la lucha por la


conservación de los humedales en
Córdoba
A través de la creación de la Estación Biológica Mar Chiquita, se refuerza la
investigación y la protección de estos ecosistemas.

Publicado el 2 de febrero de 2018


Foto: Gentileza del investigador

*Por Enrique H. Bucher

Los humedales -denominación que se aplica a ambientes acuáticos terrestres de aguas


someras y quietas como lagunas y bañados- están considerados entre los ecosistemas
más amenazados a nivel mundial y regional. Sin embargo, en Córdoba, la Laguna
Mar Chiquita representa, afortunadamente, un caso raro y valioso de un humedal de
gran extensión que se ha conservado en muy buena condición hasta el presente,
incluyendo la gran biodiversidad que alberga.

El CONICET Córdoba viene acompañando este proceso desde hace algunos años y en
2017, con el reacondicionamiento y puesta en funcionamiento de la Estación Biológica
Mar Chiquita, terminó de institucionalizar la actividad de los científicos en la región.

Panorama global y regional

Se estima que la mitad de área de humedales a nivel mundial ya se ha perdido, a


pesar de la existencia de tratados internacionales, y en particular de la Convención
Ramsar de 1971 creada específicamente para la conservación de humedales. Esta
enorme reducción afecta obviamente la biodiversidad y los servicios ambientales que
estos ecosistemas prestan

Nuestro país en general, y la región del Gran Chaco - que se extiende entre los ríos
Paraguay y Paraná y el Altiplano andino, abarcando el Norte Argentino, Bolivia y el
centro - sur de Brasil- en particular, son ricas en humedales, los cuales no han escapado
a esta tendencia negativa de pérdida sostenida. La región no sólo está afectada por un
proceso muy intenso de deforestación, sino que también sufre un proceso paralelo de
pérdida de humedales.

Lamentablemente, y a pesar de que el ritmo de desaparición de humedales es todavía


más intenso que el de los bosques, los humedales chaqueños han recibido una atención
desproporcionadamente menor que la otorgada a aquellos, tanto a nivel de la opinión
pública como de la legislación vigente. Esta tendencia tan preocupante requiere
acciones prioritarias y urgentes para la conservación y el manejo sustentable de los
humedales del Chaco,.

En este sentido, el gran humedal que incluye la laguna Mar Chiquita y los Bañados del
río Dulce, ubicados en Córdoba y Santiago del Estero, constituye un ejemplo destacado
y valioso de los pocos sitios que han subsistido relativamente intactos hasta el presente.
Debe tenerse muy en cuenta que se trata de uno de los humedales más extensos de
Sudamérica, y con una muy rica biodiversidad, particularmente de aves. La importancia
de este sitio ha sido reconocida a nivel mundial por la Convencion Ramsar,
organización que lo ha designando sitio de importancia internacional. Mar Chiquita ha
sido además declarada sitio de importancia hemisférica por la Red Hemisferia de
Reservas de Aves Playeras (RHRAP).

Entendiendo la importancia de Mar Chiquita, a partir de 2002 investigadores del Centro


de Zoología Aplicada de la Universidad Nacional de Cordoba iniciaron un programa de
acción coordinada (PROMAR) destinado a promover la investigación, extensión y
apoyo técnico a esta área protegida. Desde entonces se vienen desarrollando diversas
actividades que incluyen, entre otras, proyectos de investigación y manejo del área,
organización de congresos internacionales, cursos y producción y difusión de material
educativo.

IDEA CONICET: un nuevo y fundamental impulso para Mar Chiquita

A partir de la creación del Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA,


CONICET-UNC) en 2011, Unidad Ejecutora que incluye al Centro de Zoología
Aplicada, las actividades en Mar Chiquita tomaron un nuevo e importante impulso.

De particular importancia ha sido la puesta en funcionamiento de la Estación Biológica


Mar Chiquita, dependiente de IDEA, llevada a cabo el 15 de Setiembre de 2017. La
Estación está ubicada en la localidad de Miramar, Córdoba, dentro de la Reserva
provincial Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita de la provincial de Córdoba

La Estación Biológica tiene como principales objetivos: 1) promover actividades de


investigación y extensión tendientes a la conservación y el desarrollo sustentable de la
Reserva; 2) apoyar a autoridades y agencias gubernamentales del área, proveyendo
asesoramiento e información técnica; 3) realizar tareas de educación y extensión a la
comunidad local.

Sin dudas, el apoyo otorgado por CONICET permitirá contar en forma permanente con
una infraestructura adecuada para los fines propuestos ubicada en el mismo humedal.
Esta infraestructura adquiere particular importancia teniendo en cuenta la posibilidad
concreta de que el Mar Chiquita sea declarada Parque Nacional en un futuro cercano.
De esa forma, los investigadores, becarios docentes y estudiantes nacionales e
internacionales podrán trabajar en un sitio de indudable interés científico, donde todavía
quedan muchas áreas y temas de investigación prácticamente inexplorados.
Mar Chiquita
Mar Chiquita, un humedal excepcional
La laguna Mar Chiquita, en el noreste de la provincia de Córdoba, es el mayor lago de
Argentina y el quinto lago salino del mundo. Constituye un área de gran riqueza en
biodiversidad y uno de los atractivos turísticos mas importantes del centro de Argentina. Junto
con los Bañados del Río Dulce constituyen un humedal de grandes dimensiones (uno de los
mayores del mundo) y una nota muy singular del paisaje de la región pampeana argentina.

Desde el punto de vista geológico, Mar Chiquita es el colector final de una cuenca sin salida al
mar, alimentada por los ríos Primero y Segundo, provenientes de las sierras de Córdoba, y por
el río Dulce, que se origina en la sierra de Aconquija en Tucumán. Al ser una cuenca cerrada el
agua se pierde solamente en forma de vapor que pasa a la atmósfera. Dado que el agua
evaporada no lleva minerales, las sales aportadas por los ríos tributarios se van acumulando a
través de miles de años, lo que explica el alto contenido de sales de Mar Chiquita. Se originó
hace unos treinta mil años por el levantamiento de una falla geológica de dirección Norte-Sur
(Falla Tostado-Selva-Melincué) que levantó las costas Este y Sur, generando un gran dique
natural que impidió el drenaje de los ríos afluentes hacia el río Paraná, con quien se
comunicaban originalmente.

La superficie de Mar Chiquita ha oscilado enormemente desde que se tienen datos. El nivel
mas bajo conocido con certeza corresponde al mapa catastral argentino publicado en 1891. La
laguna aparece con una superficie de unas 110.000 hectáreas, con medidas máximas de 75
km de Este a Oeste y 35 km de Sur a Norte. A partir de la década de 1970 un aumento
sostenido de las lluvias en toda la cuenca determinó que el nivel se elevara en casi 10 metros,
inundando parte de la población de Miramar. La mayor superficie se alcanza en el año 2003,
cuando las imágenes satelitarias indican una superficie de alrededor de 700.000 hectáreas, con
medidas máximas aproximadas de 110 km de Este a Oeste y 95 km de Sur a Norte. En la
actualidad la superficie es de alrededor de 600.000 ha, pero debido a que la laguna tiene
costas con pendientes muy suaves, la superficie varia muy rápidamente con los cambios de
nivel. Estos datos se refieren a la laguna en sí, y no incluyen la superficie ocupada por los
bañados del río Dulce, que elevan el área protegida a cerca de un millón de ha.

La salinidad del agua varía en función de la dilución que implican los cambios de volumen, por
lo que disminuyó de alrededor de 250 gramos por litro en la década de 1970 a 25 g/L en 2003
cuando alcanzó el máximo nivel registrado.

Mar Chiquita es una depresión de muy poca profundidad ubicada en medio de una llanura
sedimentaria. La profundidad máxima con el nivel actual (± 70 metros sobre el nivel del mar) se
encuentra entre los 9 a 10 m. Debe tenerse en cuenta que esta profundidad se alcanza en
áreas muy reducidas debido a que la mayor parte de la laguna tiene profundidades mucho
menores, con grandes superficies donde la misma es menor a medio metro, haciendo difícil la
navegación.

Es posible que el aumento de nivel experimentado a partir de la década de 1980 sea el


resultado de los cambios climáticos globales que se están registrando por efecto de la actividad
humana, y particularmente por el aumento del dioxido de carbono en la atmósfera. Contribuye a
esta idea el hecho de que fenómenos similares se han registrado en otros cuerpos de agua de
la región. No obstante, nadie puede asegurar que en el futuro puedan registrarse nuevas
variaciones de nivel.

Riqueza en Biodiversidad
Mar Chiquita (Córdoba) es un paraíso para los amantes de la naturaleza, dada la riqueza y
abundancia de su fauna y su flora. En la reserva se llevan registradas 329 especies de aves de
las cuales 142 corresponden a especies directamente relacionadas con ambientes acuáticos,
35 especies de reptiles, 16 de anfibios (ranas y sapos), y un número todavía no precisado de
mamíferos entre los que son comunes el coipo o nutria (Myocastor coypu) que se explota
comercialmente en Miramar, los zorros, los hurones, las comadrejas y el puma.

Las aves constituyen el grupo más diverso, abundante y vistoso. Entre las especies más
atractivas están los flamencos, emblema de la laguna. Mar Chiquita tiene el privilegio de contar
con tres de las seis especies de flamencos que hay en el mundo: el flamenco austral o chileno
(Phoenicopterus chilensis) es el mas común, habiéndose registrado hasta 100.000 ejemplares.
Nidifica en grandes colonias en islas alejadas de la costa. El flamenco andino o parina grande
(Phoenicoparrus andinus) y el flamenco de James o parina chica (Phoenicoparrus jamesi) son
especies poco comunes que visitan la región en invierno, migrando desde las lagunas andinas
de gran altura del norte de la Puna argentina, chilena y boliviana, donde se reproducen.

Los chorlos o chorlitos (familia Scolopacidae) son otro grupo de aves de gran importancia en
Mar Chiquita. Estas avecillas son grandes voladoras. Algunas especies vuelan todos los años a
Canadá y norte de Estados Unidos, donde crían, para regresar de nuevo durante el invierno
boreal, que corresponde a nuestro verano austral. El chorlo mas característico de este grupo
de grandes migradores es el chorlo tricolor (Steganopus tricolor) del cual se han visto hasta
medio millón de ejemplares en ciertos años. Otras aves características incluyen las gaviotas,
garzas, cisne blanco y de cuello negro, y muchas especies de patos.

Como resultado de la marcada disminución registrada en la salinidad del agua, Mar Chiquita
fue colonizada por el pejerrey (Ondonthestes bonariensis), el cual dio lugar a una industria
pesquera de importancia. En la actualidad solo se permite la pesca deportiva.
Importancia de Mar Chiquita
Los humedales como Mar Chiquita prestan servicios ecológicos fundamentales y regulan los
regímenes hídricos y la biodiversidad, constituyendo un recurso de gran valor económico,
científico y recreativo.

Mar Chiquita y los bañados del río Dulce son un tesoro natural para la provincia de Córdoba.
Tiene valor paisajístico, por cuanto presenta un escenario de gran belleza que atrae al viajero;
valor de biodiversidad, debido a que alberga una gran cantidad de plantas y animales que
forman parte del patrimonio natural de Córdoba y de Argentina; y valor arqueológico, ya que en
el área se encuentran restos de culturas indígenas adaptadas a la vida en los bañados.
Además, tiene valor económico para sus habitantes, generando recursos a través del turismo
tradicional, el ecoturismo o turismo de la naturaleza, el turismo dedicado al mantenimiento de la
salud que aprovecha el valor curativo de sus aguas y fangos. Otra importante actividad
económica está representada por la ganadería en los pastizales del Río Dulce y los ingresos
generados por la pesca deportiva del pejerrey que tiene a Mar Chiquita como destino
destacado.

Mar Chiquita necesita protección!


El tesoro natural que significa Mar Chiquita (Córdoba) debe ser usado con cuidado, asegurando
su permanencia para las generaciones futuras. La región ha sido designada por la provincia de
Córdoba como “Reserva de Uso Múltiple Bañados del Río Dulce y Laguna de Mar Chiquita” en
el año 1994. La autoridad de aplicación es la Secretaría de Ambiente de la provincia de
Córdoba, con guardaparques establecidos en Miramar (03563-493934). Asimismo, la provincia
de Santiago del Estero ha declarado Reserva de Uso Múltiple a los bañados del Río Dulce. A
nivel internacional, Mar Chiquita ha sido declarada “Sitio de Valor Hemisférico” por la Red
Hemisférica de Reservas para Aves Playeras, organización no gubernamental internacional.
Recientemente ha sido incorporada a la red para la conservación de lagos del mundo Living
Lakes, con base en Alemania y en el año 2002 fue designada como Sitio Ramsar. Finalmente,
Mar Chiquita esta protegida por la Convención sobre la Diversidad Biológica (Río de
Janeiro,1992).

No obstante, este lugar excepcional se encuentra bajo algunas amenazas que causan
preocupación. En primer lugar, existe el riesgo de que la extracción no controlada de agua para
irrigación u otros propósitos en los ríos afluentes, y particularmente del río Dulce, pueda llegar a
disminuir marcadamente o aun secar totalmente la laguna. Asimismo, la construcción de diques
puede impedir la llegada de las inundaciones anuales a los bañados que mantienen los
productivos pastizales, transformándolos en salinas improductivas y estériles. Aunque esto
parezca difícil en periodos de aguas altas como el actual, debe recordarse que existen en el
mundo antecedentes de esta amenaza. Uno muy conocido y dramático es el caso del Mar de
Aral en Asia, el cual casi ha desaparecido en pocos años debido a proyectos de irrigación mal
diseñados. El mismo problema esta afectando al Mar Muerto en Medio Oriente.

Otro problema preocupante es la contaminación creciente de los ríos por industrias y


poblaciones que no tienen apropiados sistemas de tratamiento de efluentes y residuos sólidos.

Finalmente, la caza y la pesca furtivas constituyen otra amenaza importante para la


biodiversidad de la reserva.

¿Qué podemos hacer por Mar Chiquita?


En primer lugar, conocerla. Para ello aprendamos a distinguir sus animales y sus plantas, y a
apreciar su inigualable belleza. En segundo término, cuidarla. Para ello se requiere participar
activamente en su protección, asegurándonos de que los representantes y habitantes de las
comunidades locales entiendan y consideren el valor de Mar Chiquita para las generaciones
actuales y las futuras. Recordemos que Mar Chiquita no es nuestra, simplemente la pedimos
prestada a nuestros hijos y nietos.

También podría gustarte