Está en la página 1de 212

PANORAMA DE

LA BIBLIA
Ministerio de Educación Cristiana
Iglesia Presbiteriana Jesús la Vid Verdadera
Panorama de la Biblia

Panorama de la Biblia
En base a La Biblia de estudio de las
Américas y al libro Panorama del Antiguo
y Nuevo Testamento de J. Sangoquiza.

Para el grupo de estudio de ancianos y diáconos electos de


la Iglesia Nacional Presbiteriana Jesús la Vid Verdadera

Elohim

2
Panorama de la Biblia

Queridos hermanos:
Este material se ha integrado de la introducción de cada libro de la
Biblia de las Américas y algunas ideas de los libros de panorama del
Antiguo y Nuevo Testamento de Sangoquiza. Con el fin de presentar
lo más sencillamente posible y gráfico el contenido de la Biblia.
Aunque lo mejor es que leamos la Biblia directamente y toda sin
dejar pasar ningún libro, pues por difícil que sea es la palabra de
Dios y forma parte integrante de la revelación que Dios nos ha
querido dejar para conocer su voluntad y es a través de ella que nos
habla hoy día.
El propósito del curso sobre el contenido de la Biblia es que como
nuestra única regla de fe y conducta, la debemos conocer, pues si
existe alguna diferencia entre nosotros respecto de algún tema de la
iglesia, debemos recurrir a la palabra de Dios para dirimir nuestras
diferencias pues es la que regula nuestro actuar y nuestra fe.
Para resumir la información que debemos conocer de la Biblia les
propongo esta serie de preguntas acerca de cada libro para que al
final tengamos cada uno su manual de la Biblia.
¿Quién lo escribió?
¿Cuándo se escribió?
¿Con qué propósito se escribió?
¿Dónde se escribió?
¿Cuál es el tema principal?
Hacer un bosquejo del contenido del libro
Descripción breve del contenido.
Lugar en el plan del establecimiento del reino de Dios.

3
Panorama de la Biblia

4
Panorama de la Biblia

Introducción
Un solo libro o colección de libros

Un solo tema o muchos temas

Un autor o muchos autores

Un lugar o muchos lugares

Ideas humanas o revelación divina

5
Panorama de la Biblia

GENESIS

VISTA PANORAMICA

“Génesis” es la palabra griega para “origen” o “comienzo”. Los hebreos al Génesis lo


llaman “Bereshit,” que es la primera palabra del libro. Ellos también nombran a los libros
del Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio y Lamentaciones, de acuerdo a la primera
palabra de cada uno de esos libros.
Génesis proporciona una introducción apropiada a la Biblia. Es un libro de comienzos:
el universo físico, las plantas, los animales y la vida humana; además de muchas ideas
claves de la Palabra de Dios.
Génesis traza el inicio de la obra redentora de Dios con la humanidad. Después que
Adán y Eva pecaron, la redención llegó a ser absolutamente necesaria. En Génesis 3:15, el
lector se da cuenta que el Redentor vendría de “la simiente de la mujer.” El enfoque se
reduce a la familia de Sem (Gn 9:26, 27), y luego a la familia de Abraham (Gn 12:3). La
línea del Mesías continuaría por la línea de Isaac, y después por la línea de Jacob. El
enfoque en Génesis se estrecha aún más a la familia de Judá.
De los ocho pactos más importantes en las Escrituras (véase Los Pactos), cuatro se
encuentran en Génesis: el Edénico, el Adámico, el de Noé y el de Abraham. En cada uno de
estos casos, Dios prueba a sus hijos respecto a algún aspecto de su voluntad; cada vez, el
hombre falla la prueba, porque estos pactos están enmarcados en la gracia.
Desde los tiempos bíblicos, los primeros cinco libros de la Biblia se han tratado como
un todo y son llamados la “ley” o el “Pentateuco” (que consiste de cinco rollos). Moisés es
el autor del Pentateuco (Ex 17:14; 24:4, 7; 34:27; Nm 33:1, 2; Dt 31:9; Jos 1:7, 8; 8:32, 34;
22:5; 1 R 2:3; 2 R 14:6; 21:8; Esd 6:18; Dn 9:11–13; Mal 4:4; Mt 19:8; Mr 12:26; Jn 5:46,
47; 7:19; Ro 10:5).

Génesis es la introducción lógica y necesaria al Pentateuco. Este libro se compone de


once documentos: Un relato introductorio de los días de la creación, seguido por diez
secciones, que comienzan con, “Estas son las generaciones de…” El material de Génesis se
divide en dos partes naturales: los primeros once capítulos tratan cuatro acontecimientos
claves: La creación, la caída, el diluvio y la torre de Babel con la resultante dispersión de
los habitantes a través del mundo. Los cap. 12 al 50 tratan la historia de cuatro personajes
claves: Abraham, Isaac, Jacob y José.

6
Panorama de la Biblia

BOSQUEJO - GENESIS

I. La historia primitiva 1:1-11:26


Tema: Cuatro acontecimientos principales:
a) La creación, b) la caída, c) el diluvio, d) la torre de Babel
Estructura:
La creación 1:1-2:3
Relato de los cielos y la tierra 2:4-4:26
Libro de las generaciones de Adán 5:1-6:8
Registro de las generaciones de Noé 6:9-9:29
Registro de las generaciones de Sem, Cam y Jafet 10:1-11:9
Registro de las generaciones de Sem 11:10-26
II. La historia patriarcal 11:27-50:26
Tema: Cuatro personas sobresalientes:
a) Abraham, b) Isaac, c) Jacob, d) José
Estructura:
Registro de las generaciones de Taré 11:27-25:11
Registro de las generaciones de Ismael 25:12-18
Registro de las generaciones de Isaac 25:19-35:29
Registro de las generaciones de Esaú 36:1-37:1
Registro de las generaciones de Jacob 37:2-50:26

7
Panorama de la Biblia

8
Panorama de la Biblia

Génesis empieza con el relato de la creación del hombre y de la mujer por Dios a su imagen
y semejanza colocándolos en el Edén. Pero el orgullo rebelde del hombre le trajo
separación, sufrimiento y muerte. La respuesta misericordiosa de Dios a la rebelión y el
pecado del hombre ofrece esperanza mediante el pacto de la promesa. Génesis termina con
un ataúd en Egipto, no como el fin del relato, sino como preludio a la gloriosa redención

9
Panorama de la Biblia

que se desarrolla en el libro de Éxodo cuando Dios libra a su pueblo de la esclavitud en


Egipto en preparación para llevarlo a la tierra que Dios había prometido a Abraham.

Reflexiones

Reflexión sobre el reino de Dios o el plan de Dios en la historia.

10
Panorama de la Biblia

EXODO

VISTA PANORAMICA

El título en hebreo se deriva del primer versículo del libro: “Estos son los nombres de”,
a menudo abreviado, “Los Nombres.” La palabra “éxodo” proviene del griego y significa
“salida”; y un tema principal del libro es la salida de la nación de Israel de la esclavitud en
Egipto.
El libro de Exodo introduce a Moisés. Es interesante notar cómo Dios lo protegió de la
muerte decretada por Faraón y lo puso en el palacio de Egipto para prepararlo para la tarea
que tenía para él (2:1–10). Después de haber vivido cuarenta años en la casa real, Moisés se
vio obligado a huir a Madián, donde se casó y llegó a ser pastor de las ovejas de su suegro
(2:15–22). Estando allí fue confrontado cara a cara con Dios en una zarza ardiente en un
área desértica del monte Horeb, donde fue comisionado a sacar la nación de Israel de la
esclavitud (3:1–12). Después de haberse resistido brevemente, junto con su hermano Aarón
se presenta ante los israelitas como su líder; sus credenciales fueron aceptadas por los
ancianos del pueblo (4:27–31).
En los cap. 7 al 12 se describen varias confrontaciones que Moisés tuvo con Faraón
durante las cuales Egipto experimentó varias plagas; éstas eran juicios divinos contra
Egipto. Tales juicios también demostraron la inutilidad de las falsas deidades egipcias.
Cada una de las plagas atacó un área donde se suponía que los dioses egipcios eran fuertes.
Dios no tan solo usó las plagas para liberar a Israel de la tierra donde eran esclavos,
también utilizó otras grandes demostraciones de poder. La última plaga fue la muerte de los
primogénitos de cada familia egipcia; Dios instruyó a los israelitas a celebrar la Pascua
como un recordatorio por haber sido librados de esta plaga (12:1–36).
Al fin, Faraón consintió en permitir que el pueblo saliera. Sin embargo, al verse sin sus
esclavos, de inmediato persiguió a los israelitas quienes quedaron atrapados entre el ejército
egipcio y el mar (14:1–12). Pero Dios realizó un milagro para rescatar a su pueblo (14:21–
31). De camino al monte Sinaí, el pueblo se quejó por falta de alimento (16:1–3), y Dios se
lo proporcionó (16:13–21). Luego se quejaron por falta de agua (17:1–3), y Dios se la
proporcionó (17:4–7). Cuando llegaron al monte Sinaí, Dios hizo un pacto con Moisés que
inauguró una nueva manera de vida para Israel bajo las leyes de Dios. Pero estando aun
Moisés en la cumbre del monte recibiendo la ley, el pueblo se rebeló al haber hecho un
becerro de oro (32:1–10), un ídolo que Aarón se vio obligado a confeccionarles. Después
de la purificación del pueblo por causa de esta idolatría, Moisés los dirigió en la
construcción del tabernáculo. La parte final del libro describe la construcción en sí del
tabernáculo, cuyo diseño claramente señala las características y la obra de Cristo, el Mesías
que vendría.
El libro de Exodo describe cómo los israelitas llegaron a estar bajo el pacto de la ley
mosaica. Registra el dar de la ley, mucho del contenido de la misma y las provisiones para
la adoración en el tabernáculo durante los años en el desierto. Este libro hace que los
cristianos recuerden que la salvación de Dios no sólo libera de la esclavitud del pecado,

11
Panorama de la Biblia

sino que también los habilita a conocer su voluntad y experimentar su presencia en la vida
diaria.

BOSQUEJO - EXODO

I. La esclavitud en Egipto 1:1-12:36


A. La persecución 1:1-22
B. La preparación de Moisés 2:1-4:31
C. Confrontación de poder con Faraón 5:1-11:10
D. La Pascua 12:1-36
II. La expedición al Sinaí 12:37-18:27
A. La persecución después del éxodo 12:37-15:21
B. Procediendo al Sinaí 15:22-18:27
III. La educación en el Sinaí 19:1-24:11
A. La entrega del Decálogo 19:1-20:26
B. Los procedimientos de la ley 21:1-23:33
C. La pronunciación del Pacto 24:1-11
IV. Establecimiento de la adoración en el desierto 24:12-40:38
A. Modelo para el tabernáculo 24:12-31:18
B. El problema del becerro de oro 32:1-34:35
C. La construcción del tabernáculo 35:1-40:38

12
Panorama de la Biblia

13
Panorama de la Biblia

14
Panorama de la Biblia

Yo soy el SEÑOR tu Dios. La primera parte del vers. es el preámbulo del pacto donde el
SEÑOR como gran Rey, se identifica por nombre. que te saqué. La segunda parte forma el
prólogo histórico donde el Soberano se identifica por lo que ha hecho para el estado vasallo
(v. tabla). El SEÑOR libra (salva) a Israel.
20:3 No tendrás otros dioses delante de mí. El primero de los mandamientos que
forman las estipulaciones para el pacto de Israel con el S EÑOR. La adoración de otros dioses
puede considerarse como traición teológica, y por eso para los israelitas es la ofensa más
seria. delante de mí. La frase en heb. sugiere que es una insolencia delante de Dios la
negación de sus declaraciones de que El era el Dios único.

15
Panorama de la Biblia

Reflexiones

16
Panorama de la Biblia

LEVITICO
VISTA PANORAMICA

En hebreo el nombre para Levítico es “wa-yiqra” (que significa “y [él] llamó”), la cual
es la primera palabra del libro. El título “Levítico” proviene del griego y quiere decir
“perteneciente a Leví.” Este libro contiene las instrucciones dadas directamente por Dios a
Moisés, el autor del libro (1:1).
Un escritor comentó: “En Exodo vemos cómo Dios saca a su pueblo de Egipto. En
Levítico vemos cómo Dios saca a "Egiptó de su pueblo.” Debido a su prolongada estancia
allí, Israel fue afectado por la cultura egipcia. Para contrarrestar esa influencia, Dios le dio a
Moisés el libro de Levítico para proporcionar las normas para cada etapa de la vida de
Israel. Mientras que en Exodo la ley moral había sido dada desde la majestuosidad del
monte Sinaí, la ley ceremonial en Levítico fue proclamada desde el Tabernáculo.
El modelo divino del libro de Levítico no está limitado a la vida religiosa de Israel.
Todos los aspectos de la vida de los israelitas estarían dirigidos por Dios. Levítico
constantemente enfatiza la santidad de Dios y la necesidad del hombre de responder con
santidad en cada aspecto de su vida diaria.
En los sacrificios y ofrendas, Dios le daba a los israelitas la oportunidad de expresar
varios aspectos de la adoración: La ofrenda encendida expresaba completa consagración a
Dios; la ofrenda de cereal simbolizaba la mayordomía de los esfuerzos de la persona; la
ofrenda de paz proyectaba la comunión entre Dios y el hombre y entre el pueblo y los
sacerdotes; la ofrenda por el pecado acentuaba el derramamiento de sangre, sobre todo
mostraba el sacrificio de una vida inocente en substitución por el adorador; la ofrenda por
la culpa mostraba que era necesario hacer restitución cuando alguien ofendiera a Dios o a
otra persona.
En las leyes sobre lo limpio y lo inmundo, Dios le hacía ver a Israel que sus vidas
habrían de estar reguladas por normas absolutas. Los días de santa convocación eran
memoriales históricos que a la vez demostraban verdades acerca de Dios: El día de reposo
era un recordatorio para ellos de que Dios es el Creador; la Pascua, de que Dios es el
Redentor; las fiestas de Pentecostés y de los Tabernáculos tenían significado agrícola y
mostraban a Dios como el proveedor; el Día de Expiación representaba a Dios como santo
y requiriendo santidad de parte de su pueblo. También lo mostraba como lleno de gracia,
dándole oportunidad al hombre para reconciliarse con El.
El libro de Levítico enfatiza que los israelitas redimidos deberían ser santos. Con
frecuencia Dios les dice: “Sed santos; porque yo soy santo” (Levítico 11:44, 45; 19:2; 20:7,
26; 21:6, 8). Este libro puede considerarse como el manual de la santidad de Dios donde se
describe la conducta de un corazón a tono con El. Para el cristiano, la santidad personal es
producida por el Espíritu, pero debe ser mostrada exteriormente (Col. 3:12–13).

17
Panorama de la Biblia

BOSQUEJO - LEVITICO

I. Los presentes en la adoración 1:1-7:38


A. La consagración: Ofrenda en holocausto 1:1–17 y 6:8–13
B. La mayordomía: Ofrenda de cereal 2:1–16 y 6:14–23
C. La comunión: Ofrenda de paz 3:1–17 y 7:11–36
D. La purificación: Ofrenda por el pecado 4:1–35 y 6:24–30
E. La restitución: Ofrenda por la culpa 5:1–6:7 y 7:1–10
II. Los participantes en la adoración 8:1-22:33
A. Los sacerdotes 8:1-10:20
1. El código sacerdotal 8:1–36
2. Los deberes de los sacerdotes 9:1–24
3. El crimen de Nadab y Abiú 10:1–20
B. El pueblo 11:1-22:33
1. La vida limpia definida 11:1–20:27
2. Se requerían sacerdotes comprometidos 21:1–22:33
III. El programa de la adoración 23:1-24:23
A. El Creador: El día de reposo 23:1-3
B. El que reclama: La Pascua 23:4-5
C. El que limpia: Los panes sin levadura 23:6-8
D. El que consagra: Las primicias 23:9-22
E. La convocación: Las trompetas 23:23-32
F. El lugar de reunión: El tabernáculo 23:33-44
G. Lo que esclarece: El aceite para el alumbrado 24:1-4
H. El pan consagrado 24:5-9
I. El castigo del blasfemo 24:10-23
IV. Lo práctico de la adoración 25:1-27:34
A. Las normas acerca de la tierra 25:1-26:46
B. Los principios acerca de los votos 27:1-34

18
Panorama de la Biblia

19
Panorama de la Biblia

Reflexiones

20
Panorama de la Biblia

NUMEROS

VISTA PANORAMICA

El título en español para el libro de Números se debe a los dos censos de Israel: el
primero, de la generación que salió de Egipto (1:1–4:49) y el otro treinta y nueve años
después, de la generación que entró a Canaán (26:1–65). El título en hebreo es “En el
desierto,” que es tomado del primer versículo del primer capítulo del libro, según la
costumbre hebrea. El título es particularmente descriptivo del contenido del libro porque
registra cómo Dios guió, disciplinó y nutrió a los israelitas mientras peregrinaban por los
lugares del desierto Sinaí. El libro de Números, escrito por Moisés (33:2), dedica cerca de
la mitad de su contenido a narración y el resto a legislación.
El libro describe la vida de los israelitas durante su período de peregrinaje. Cuando
ellos acampaban, el tabernáculo quedaba en el centro rodeado por los sacerdotes y levitas.
A través del resto del campamento, se situaban las doce tribus, “cada uno junto a su
bandera, bajo las insignias de sus casas paternas” (2:2). En el este, tras la bandera de Judá,
estaban las tribus de Judá, Isacar y Zabulón (1:26–31). En el sur, tras la bandera de Rubén,
estaban las tribus de Rubén, Simeón y Gad (1:20–25). En el oeste, tras la bandera de Efraín,
estaban las tribus de Efraín, Manasés y Benjamín (1:32–37). En el norte, tras la bandera de
Dan, estaban las tribus de Dan, Aser y Neftalí (1:38–43). El campamento se arreglaba
según las banderas de las cuatro tribus más poderosas. La tradición antigua dice que la
bandera de Judá tenía la figura de un león; la de Rubén, la de un hombre; la de Efraín, la de
un buey y la de Dan, la de un águila. Estas cuatro banderas son muy significativas ya que el
mismo simbolismo describe a los querubines de Ezequiel, cada uno de los cuales tenía
cuatro rostros: de un león, un hombre, un toro y un águila (Ez 1:10). En forma semejante
también los seres vivientes del libro de Apocalipsis tienen el rostro de un león, un hombre,
un becerro y un águila (Ap 4:7). Tanto los querubines en Ezequiel como los seres vivientes
en Apocalipsis, al igual que las banderas de las tribus, acompañan a la presencia misma de
Dios. Los padres de la iglesia primitiva sugirieron que las cuatro imágenes en las cuatro
banderas representan los cuatro evangelios: el león representa a Mateo, mostrando a Jesús
como el Rey; el buey representa a Marcos, mostrando a Jesús como el Siervo; el hombre
representa a Lucas, mostrando a Jesús como el Hijo del Hombre; y el águila representa a
Juan, mostrando a Jesús como el Hijo de Dios, quien está en todo lugar.
El libro de Números comienza cuando los hijos de Israel se encontraban en condiciones
muy favorables. Ellos reciben instrucciones especiales del Señor mientras todavía están en
el monte Sinaí (1:1–10:10). Luego marchan a Cades-barnea (10:11–12:16) desde donde
enviaron los espías a explorar la tierra que Dios les había prometido (13:1–24). Cuando se
dieron cuenta que la tierra estaba ocupada, fallaron en confiar en Dios (13:25–33). El éxito
se terminó a causa de su falta de fe; por eso tuvieron que peregrinar en el desierto durante el
curso de la vida de esa generación (15:1–21:35). Cades-barnea siempre sería un símbolo de
derrota por la falta de fe en Dios. En cada época, el pueblo de Dios primero debe discernir
la voluntad de Dios, luego ir hacia adelante en fe.

21
Panorama de la Biblia

Al juzgar la rebeldía de Israel, Dios les envió una invasión de “serpientes abrasadoras”,
cuya venenosa mordedura era mortal (21:6, 7). Pero Dios proveyó sanidad milagrosa por
medio de una serpiente de bronce, que Dios instruyó a Moisés que levantara. Se dijo a
quienes fueran mordidos que miraran tal serpiente y sanarían (21:8, 9). Jesús se refirió a
este incidente como ilustración del poder que su muerte tiene para salvar a cualquiera que
escoja creer en El (Jn 3:14, 15).

Así como Dios fue fiel en preparar una generación para que entrara a la tierra prometida
a pesar de todas sus debilidades, también Jesucristo será fiel en completar la obra de
edificar su iglesia (Mt 16:18).

BOSQUEJO – NUMEROS

I. Instrucciones para el viaje en el desierto 1:1-10:10


A. La numeración 1:1-4:49
1. El censo del pueblo 1:1–54
2. La composición del campamento y la marcha 2:1–34
3. La comisión de los sacerdotes y levitas 3:1–4:49
B. La organización 5:1-10:10
1. Limpieza del campamento 5:1–31
2. Consagración de los nazareos 6:1–21
3. Comunicación de la bendición aarónica 6:22–27
4. Contribuciones de los príncipes 7:1–89
5. Las ceremonias de la preparación 8:1–10:10
II. Las pruebas para confiar en el Señor 10:11-25:18
A. Del Sinaí a Cades-barnea 10:11-14:45
1. Comienzo de la marcha 10:11–36

22
Panorama de la Biblia

2. Quejas individuales 11:1–12:16


3. La llegada a Cades-barnea 13:1–14:45
B. De Cades-barnea a Moab 15:1-21:35
1. Israel vaga en círculos 15:1–19:22
2. El regreso a Cades-barnea 20:1–29
3. Israel derrota a los cananeos 21:1–4
4. Continuando hacia la tierra prometida 21:5–20
5. Conquista de los reyes Sehón y Og 21:21–35
C. Llegada a Moab 22:1-25:18
1. Israel acampa en las llanuras de Moab 22:1
2. Balac, rey de Moab, contrata a Balaam 22:2–25:18
III. Preparativos para tomar la tierra 26:1-36:13
A. Los recursos para el presente 26:1-32:42
1. El censo de la nueva generación 26:1–65
2. Promulgación del código hereditario27:1–11
3. Moisés instruido acerca de su muerte 27:12–14
4. Comisión de Josué como sucesor de Moisés 27:15–23
5. Los mandamientos a Israel 28:1–30:16
6. Castigo de Madián 31:1–54
7. Rubén y Gad escogen el territorio de Transjordania 32:1–42
B. La revisión del pasado 33:1-49
C. Reglas para el futuro 33:50-36:13
1. Los cananeos desposeídos 33:50–56
2. Las órdenes para el repartimiento 34:1–29
3. Las ciudades de refugio 35:1–34
4. Cuidado de las posesiones tribales 36:1–13

23
Panorama de la Biblia

24
Panorama de la Biblia

Reflexiones

25
Panorama de la Biblia

DEUTERONOMIO

VISTA PANORAMICA

El libro de Deuteronomio es una conclusión apropiada de la “quinta parte de la ley.” El


nombre del libro en la Biblia hebrea es “Estas son las palabras,” a veces reducido a “Las
palabras.” De acuerdo a la costumbre hebrea, el nombre se toma de las primeras palabras
del libro. El título en español es la traducción directa del griego: “Deuteronomio”, que
significa “Segunda ley” o, más apropiadamente, “Repetición de la ley.” Era necesario que
la ley se repitiera por las cuatro razones siguientes: 1) Había una nueva generación de
israelitas. 2) Israel iba a afrontar condiciones de vida enteramente nuevas: de ser un pueblo
nómada a uno sedentario. 3) Estarían en medio de mucha influencia idólatra. 4) La ley tenía
que repetirse para asegurarle a Israel que el pacto todavía era válido para ellos. Así que
“Repetición de la ley” es un nombre apropiado. Aun los hebreos lo titularon “Mishnah
Torah” (Repetición de la ley) en las notas masoréticas.
Gran parte del libro de Deuteronomio son sermones. Contiene tres discursos principales
por Moisés, que él dirigió a Israel en las llanuras de Moab durante su breve permanencia
allí. Esto sucedió entre el peregrinaje en el desierto y la conquista de la tierra, cerca del año
1405 a.C.
El primer sermón (1:1–4:43) es una revisión instructiva del pasado de Israel, donde
Moisés insta al pueblo a ser fiel al SEÑOR y a evitar la idolatría.
El segundo sermón (4:44–26:19) es una aplicación de la ley a Israel, o sea, en el
presente. En este sermón, que es el más largo del libro, Moisés resume las leyes y los
estatutos civiles, morales y religiosos. El exhorta al pueblo a la santidad.
El tercer sermón (27:1–31:30) se relaciona al futuro, y varía de un tono alentador a uno
amenazante. Considera las promesas hechas por Dios a Israel. Moisés suplica al pueblo a
recibir las bendiciones de la obediencia y a evitar las maldiciones de la desobediencia.
Después de los tres sermones se encuentran tres secciones breves: 1) El canto de Moisés
(32:1–43), que celebra la responsabilidad de Israel al pacto; 2) La bendición de Moisés
(32:44–33:29), donde él como el líder que pronto partirá de entre ellos, los bendice; y 3) Un
relato de la muerte y sepultura de Moisés (34:1–12).
Deuteronomio 6:4–9 es un pasaje especialmente importante que aún continúa
recitándose en los hogares judíos de la actualidad. Es conocido como el Shema (heb. para
Escucha, la primera palabra de 6:4), y recuerda a los oyentes de las responsabilidades
básicas del hogar, donde deberían enseñarse las Escrituras.
Deuteronomio era muy apreciado por Jesús. Cuando El fue tentado tres veces por
Satanás en el desierto; cada vez respondió con citas de Deuteronomio (cp. Dt 8:3 con Mt
4:4; Dt 6:16 con Mt 4:7; Dt 6:13 y 10:20 con Mt 4:10). Cuando se le preguntó cuál era el
más grande mandamiento, Jesús contestó citando Deuteronomio 6:5 (Mt 22:36–38).
Deuteronomio implica más que la repetición de la ley de Dios a una nueva generación,
ya que las verdades contenidas en el libro son aplicables a la vida diaria del pueblo en su

26
Panorama de la Biblia

nueva tierra. Tener la Palabra de Dios no es un fin en sí mismo. Es importante amar a Dios
y obedecerle de corazón.

BOSQUEJO - DEUTERONOMIO

I. El Pasado de Israel: Primer sermón de Moisés 1:1-4:43


A. Del Sinaí a Moab, guiados por Dios 1:1-3:29
B. Desafío a la nueva generación 4:1-40
C. Designación de las ciudades de refugio 4:41-43
II. Israel en el presente: Segundo sermón de Moisés 4:44-26:19
A. El contexto del sermón 4:44-49
B. La comisión a enseñar verdades básicas 5:1-11:32
1. El decálogo 5:1–33
2. Alcance y cobertura de la Ley 6:1–25
3. Resultados de la desobediencia y de la obediencia 7:1–11:32
C. El desarrollo de la adoración y la vida santa 12:1-16:22
1. Discreción, necesaria para evitar la idolatría 12:1–13:18
2. La santidad a través de dietas, del día de reposo
y de las fiestas 14:1-16:22
D. Cómo juzgar ofensas específicas 17:1-26:19
1. El comportamiento de los líderes 17:1–18:22
2. Los deberes en las relaciones 19:1–26:19
III. Las promesas a Israel: Tercer sermón de Moisés 27:1-31:30
A. Comunicación de la ley desde el monte Ebal 27:1-26
B. Las condiciones para bendecir y castigar 28:1-68
C. Consideración de las bendiciones de Dios
y desafío a la fidelidad 29:1-30:20
D. Instrucciones para los sacerdotes, los levitas y Josué 31:1-30
IV. Despedida de Moisés del pueblo: Sus palabras finales 32:1-34:12
A. Deberes del pacto: El canto de Moisés 32:1-43
B. Desafío al pueblo: La bendición de Moisés 32:44-33:29
27
Panorama de la Biblia

C. El cambio del liderato: Muerte de Moisés 34:1-12

28
Panorama de la Biblia

Reflexiones

29
Panorama de la Biblia

JOSUE

VISTA PANORAMICA

El libro de Josué ocupa un lugar estratégico. La primera división del Antiguo


Testamento se compone de Génesis a Deuteronomio, y es conocida como la ley. El libro de
Josué es el primer libro de la segunda división, conocida como los libros históricos (Josué a
Ester). Este libro es nombrado así debido al hombre que llegó a ser el líder de Israel
después de la muerte de Moisés. La tradición antigua y la evidencia interna del libro mismo
indican también que Josué lo escribió. El nombre en hebreo para “Josué” (equivalente al
nombre en griego “Jesús”) significa “El SEÑOR salva” o “Salvación del SEÑOR.”
Josué nació en la esclavitud egipcia. Después de salir de esa tierra durante el éxodo,
llegó a ser el asistente de Moisés (1:1; Ex 24:13) y presenció los hechos poderosos de Dios
en el desierto. Josué fue uno de los doce espías enviados a explorar la tierra de Canaán (Nm
13:8, 16) y junto con Caleb dio un informe que desafió al pueblo a seguir adelante en fe
(Nm 14:6–9). Siendo general del ejército de Israel, los dirigió en la conquista de la tierra
(4:14; 6:27).
En este libro se registra que después de la muerte de Moisés, Josué repartió los
territorios a las tribus de Israel. Puesto que el éxodo de Egipto ocurrió alrededor del año
1446 a.C. y la conquista de Canaán comenzaría en el 1406 a.C. y continuaría por unos seis
años (14:7, 10), la conquista debe fecharse entre 1406–1400 a.C. Es probable que Josué
haya vivido diez años más por lo menos (24:29), lo que hace que la fecha de la escritura del
libro sea entre 1406–1390 a.C.
En el libro de Josué, Dios demostró su fidelidad al cumplir la promesa de darle una
tierra a Abraham y a sus descendientes (Gn 12:7; 15:18–21; 17:8). Lo único que ellos
tendrían que hacer era entrar a poseerla, lo cual Israel hizo bajo el liderato de Josué. En
forma similar, el cristiano ha sido bendecido con toda bendición espiritual en Cristo (Ef
1:3), pero esas bendiciones deben ser apropiadas personalmente (Ef 6:11, 13, 17).

30
Panorama de la Biblia

BOSQUEJO - JOSUE

I. Preparativos para la victoria 1:1-5:15


A. La comisión de Josué 1:1-18
B. Cuidado por los espías 2:1-24
C. El cruce del Jordán 3:1-17
D. La recolección de piedras4:1-24
E. Consternación de los pueblos de la región 5:1
F. Circuncisión de la nueva generación 5:2-12
G. El capitán del Señor de los ejércitos 5:13-15
II. Prevaleciendo en la victoria 6:1-12:24
A. La campaña central 6:1-8:35
1. La destrucción de Jericó 6:1–27
2. La derrota de Israel en Hai 7:1–5
3. El descubrimiento del pecado de Acán 7:6–26
4. La caída de Hai 8:1–35
B. La coalición de ciudades sureñas 9:1-10:43
1. El engaño de los gabaonitas 9:1–27
2. La defensa de Gabaón contra la coalición sureña 10:1–43
C. La confederación unida con Jabín 11:1-15
D. Resumen comprensivo de las conquistas 11:16-12:24
III. Repartición de los territorios después de la conquista 13:1-24:33
A. División de territorios tribales e individuales 13:1-22:9
B. La confrontación sobre la duplicación del altar 22:10-34
C. Discursos de desafío de Josué 23:1-24:28
D. Final de la vida de Josué 24:29-33

31
Panorama de la Biblia

Reflexiones

32
Panorama de la Biblia

JUECES

VISTA PANORAMICA

La Biblia hebrea, como también todas las versiones antiguas, llaman a este libro
“Jueces.” En la cultura hebrea, un “juez” no sólo era una figura judicial sino también un
líder en muchas otras áreas, inclusive en el ejército y en puestos administrativos; por tanto,
un término más descriptivo para el libro sería “libertadores” o “salvadores.” En este libro se
encuentran algunos de los acontecimientos más emocionantes y dramáticos de las
Escrituras.
El período histórico de los jueces se extiende desde Josué y los ancianos hasta el
reinado de Saúl. Después de la muerte de Josué (1390 a.C.) los ancianos continuaron
gobernando por cerca de 15 años, lo que da la fecha de alrededor del año 1375 a.C. como el
principio del período de los jueces. Puesto que Saúl llegó a ser rey el año 1050 a.C., esto da
un período no mayor de 325 años de administración bajo los jueces.
Los detalles que fueron escogidos para ser incluidos en este libro demuestran una
filosofía específica de ese período histórico, que puede resumirse en cuatro etapas: 1)
Pecado. Este se describe en palabras tales como: “Y los hijos de Israel hicieron lo que era
malo a la vista del Señor.” 2) Esclavitud. La Biblia dice acerca del Señor, que “El los
entregó en las manos de…[tal enemigo].” A menudo la esclavitud se define aún más: “y los
hijos de Israel sirvieron a…[el nombre del enemigo] por…años” y se dice el número de
años. 3) Súplica. “Y cuando los hijos de Israel clamaron al Señor, …” Esta etapa a menudo
es ampliada y explicada. 4) Liberación. Esto se refiere sólo a la liberación política y militar.
Esta etapa describe el llamamiento de un juez para que libere al pueblo: “El Señor levantó
un libertador para ellos” y luego se da el nombre del libertador.
Después de la introducción (1:1–3:6), la parte principal del libro presenta trece jueces,
de los cuales seis (o siete si Débora y Barac se cuentan separadamente) son los más
importantes y otros seis son secundarios (3:7–16:31). Los jueces importantes se listan en el
cuadro siguiente.
Los siete jueces secundarios están intercalados entre ellos, y son: Samgar, el juez de la
aguijada (entre Aod y Débora); Tola, juez de Isacar (entre Gedeón y Jefté); Jair, juez de
Galaad (después de Tola, entre Gedeón y Jefté); Ibzán, juez de Belén (entre Jefté y
Sansón); Elón, juez de Zabulón (después de Ibzán, entre Jefté y Sansón); Abdón, juez
familiar (después de Elón, entre Jefté y Sansón).
El libro de los Jueces concluye con dos narrativas que demuestra la inmoralidad de esos
tiempos (17:1–21:25). La primera, implica la migración de los hijos de Dan y Micaía y sus
ídolos (17:1–18:31). La segunda, habla de la casi total destrucción de la tribu de Benjamín
por las otras tribus israelitas y del intento de encontrar esposas para los 600 benjamitas que
fueron perdonados (19:1–21:25).

Debido a que no había rey [un líder espiritual fuerte] cada uno hacía lo que era correcto
a sus propios ojos (17:6; 18:1; 19:1; 21:25). La lección que el libro de los Jueces tiene para

33
Panorama de la Biblia

los cristianos de la actualidad es que una saludable responsabilidad en la vida personal


ayuda a mantenerse correctamente en la senda espiritual.

BOSQUEJO - JUECES

I. Después de Josué 1:1-3:6


A. Oportunidades desaprovechadas y los enemigos de Israel 1:1-36
B. Abundancia de pecado y fracaso de Israel 2:1-3:6
II. Administración de los Jueces 3:7-16:31
A. Primer período 3:7-11
1. Esclavitud mesopotámica 3:7, 8
2. Liberación por Otoniel 3:9–11
B. Segundo período 3:12-31
1. Esclavitud moabita 3:12–14
2. Liberación por Aod 3:15–30
3. El servicio de Samgar 3:31
C. Tercer período 4:1-5:31
1. Esclavitud canaanita 4:1–3
2. Liberación por Débora y Barac 4:4–24
3. El canto de Débora y Barac 5:1–31
D. Cuarto período 6:1-10:5
1. Esclavitud madianita 6:1–6
2. Liberación por Gedeón 6:7–8:32
3. El pecado de Abimelec 9:1–57
4. El servicio de Tola y Jair 10:1–5
E. Quinto período 10:6-12:5
1. Esclavitud filistea y amonita 10:6–18
2. Liberación por Jefté 11:1–12:7
3. El servicio de Ibzán, Elón y Abdón 12:8–15
F. Sexto período 13:1-16:31
1. Otra esclavitud filistea 13:1

34
Panorama de la Biblia

2. Liberación por Sansón 13:2–15:20


3. La fuerza de Sansón expuesta 16:1–31
III. La apostasía crea problemas a Israel 17:1-21:25
A. Micaía y los danitas 17:1-18:31
B. La degradación moral y la guerra civil 19:1-21:25

Reflexiones

35
Panorama de la Biblia

RUT

VISTA PANORAMICA

Después de leer los deprimentes acontecimientos presentados en los últimos capítulos


de Jueces, es muy refrescante llegar a este agradable y significativo libro que describe
algunas de las cosas buenas que acontecieron durante el período de los jueces. En las
escrituras hebreas, Rut es el segundo de los cinco libros llamados Meguilot (Rollos), que
son leídos en los principales días santos judíos; Rut se lee cada año durante Pentecostés.
Los acontecimientos descritos en el libro pueden haber ocurrido durante la
administración de Gedeón (Jue 6:7–8:32; entre los años 1162–1122 a.C.). Algún tiempo
había pasado entre los eventos de la vida de Rut y la escritura del libro. David es
mencionado en Rut 4:22. Probablemente el libro se escribió durante la época de Samuel
(1100–1020 a.C.), quien tal vez fue el autor.
El libro de Rut contiene tragedia, lealtad, amargura, humor, ternura, amor, ansiedad y
una conclusión muy feliz. Tiene bien merecida su reputación como una obra maestra
literaria. No sólo Rut es el relato de una hermosa historia de amor; también contiene
profundo significado teológico. La idea del pariente redentor es prominente en el libro; el
Antiguo Testamento aclara que quien cumple con esta función no sólo debe ser pariente de
sangre de la persona en necesidad de redención, sino que también debe estar dispuesto y ser
capaz de redimir. La redención financiera, con el pago de las deudas del difunto, está
incluida. En Deuteronomio 25:5–10 se describe el matrimonio de un cuñado con su cuñada.
Según esa regulación, cuando un israelita casado moría, su hermano estaba obligado a
procrear un hijo y nombrarlo según el difunto. Por una aplicación excepcional de esa
escritura, Booz se casó con Rut y llegó a ser pariente redentor de Rut y Noemí.
El libro de Rut empieza con un hombre de Belén y su familia viajando a Moab, donde
se asentaron y sus dos hijos tomaron esposas: Rut y Orfa. Durante el curso de los años tanto
el padre, Elimelec, como sus dos hijos, Mahlón y Quelión, murieron. La viuda de Elimelec,
Noemí, decidió volver a Belén e instó a sus nueras a volver a los suyos. Después de
persuadirlas, Orfa partió, pero Rut demostró su lealtad a Noemí al decidir acompañarla a
Belén. Las dos viudas llegaron allí en la época de la cosecha de cebada. Rut fue al campo a
cosechar y aconteció que fue a la parte del campo que pertenecía a Booz, que era de la
familia de Elimelec. El rebuscar era un privilegio que los pobres tenían, permitiéndoseles
recoger del grano que quedaba de las cosechas. Mientras Rut rebuscaba, recibió trato
preferencial por parte de Booz. Noemí le informó a Rut que Booz era su pariente. Aunque
Noemí tenía derecho a hacer uso de la ley del pariente redentor, ella ideó un plan mediante
el cual Rut se presentaría como la persona con quien él debiera casarse. Había un pariente
más cercano, pero no estaba dispuesto a redimir la propiedad de Elimelec, lo que incluía a
Rut y Noemí. Librando cada obstáculo, Booz se casó con Rut quien después dio a luz al
abuelo del rey David. En una demostración asombrosa de la gracia de Dios, Rut, mujer
gentil, fue incluida en la genealogía de nuestro Señor Jesucristo (Mt 1:5).

36
Panorama de la Biblia

En un sentido espiritual, el papel del pariente redentor se cumple en Cristo. Al


encarnarse, El llegó a ser nuestro redentor; por su deidad y vida impecable, llegó a ser
nuestro redentor; por amor, El estuvo dispuesto a ser nuestro redentor. Por medio de la fe
en Jesucristo se reciben las bendiciones de la redención.

BOSQUEJO - RUT

I. La selección por Rut 1:1-22


A. El trasfondo de Rut 1:1-5
B. Dejar a Moab, decisión de Rut 1:6-18
C. Llegada de las viudas a Belén 1:19-22
II. El servicio de Rut 2:1-23
A. El beneficio que Rut hizo al rebuscar 2:1-3
B. Booz y su trato con Rut 2:4-17
1. Se le concede permiso a Rut 2:4–7
2. Protección concedida a Rut 2:8–13
3. La provisión dada a Rut 2:14–17
C. Booz es bendecido por Noemí 2:18-23
III. La sumisión de Rut 3:1-18
A. El brillante plan de Noemí 3:1-4
B. La conducta de Rut 3:5-9
C. Booz acepta el trato 3:10-18
IV. La satisfacción de Rut 4:1-22
A. Booz, el esposo 4:1-12
B. La bendición de un hijo 4:13-17
C. El trasfondo para un Rey 4:18-22

37
Panorama de la Biblia

Reflexiones

38
Panorama de la Biblia

1 SAMUEL

VISTA PANORAMICA

Este libro tiene varios títulos, pero es más conocido como 1 Samuel, el cuál es su
nombre en hebreo y así se usa en la mayoría de las traducciones españolas. Originalmente 1
y 2 Samuel eran un libro, pero posteriormente fueron divididos y se les dio el nombre de 1
y 2 Reyes. El actual 1 y 2 Reyes antes se llamaban 3 y 4 Reyes. 1 Samuel registra el
establecimiento del reino en Israel y 2 Samuel, la consolidación y expansión del reino, 1
Reyes su división y 2 Reyes su decadencia.
El libro es nombrado así según el profeta Samuel, cuyo nacimiento es su tema inicial.
Samuel fue un profeta del Señor (7:15–17; Hch 3:24; 13:20) y fue honrado por su gran fe
(He 11:32–34).
1 Samuel se encuentra en la sección histórica del Antiguo Testamento. A pesar de que
aquí se registran con precisión personas y eventos históricos, los hechos en este libro
indican la relación de esas personas con Dios y su voluntad. Uno de los relatos más
emocionantes del libro es la derrota del gigante Goliat por David (17:1–58).
Al comienzo del libro Elí aparece como juez y sacerdote. Puesto que él murió en el
tiempo de la batalla de Afec (4:1; alrededor del año 1075 a.C.), y ya que él juzgó a Israel
por cuarenta años (4:18), su período como juez fue del 1115–1075 a.C. Samuel nació cerca
del 1100 a.C. y comenzó su judicatura en 1075 a.C., sirviendo hasta su muerte (25:1) que
ocurrió después de 1020 a.C. En el período histórico que cubre 1 Samuel, ocurrió un
importante cambio político. Israel rechazó el sistema del gobierno según los jueces y la
teocracia e insistió en una monarquía (8:1–22). Desear un rey no era malo en sí (Dt 17:15),
pero Israel lo deseó por razones equivocadas (8:5, 20). Samuel, el profeta de Dios, fue el
mensajero de Dios durante esta transición de liderato. El fue el último de los jueces (7:15–
17) y ungió a Saúl (10:1; el año 1050 a.C.) y a David (16:13; cerca del 1025 a.C), aunque
David fue coronado rey después de la muerte de Samuel. Los eventos de 1 Samuel
ocurrieron durante un espacio de tiempo de unos 80 años, de 1100 a.C. hasta alrededor del
1020 a.C.
La soberanía de Dios es notoria en este libro al haber hecho El que se llevaran a cabo
acontecimientos aparentemente imposibles (1:11, 20; 24:20). La obra del Espíritu Santo es
evidente en la capacitación de personas para algún servicio (11:6; 16:13). 1 Samuel también
demuestra los efectos del pecado tanto en las personas (3:10–14) como en la nación (31:1–
7), aparte de la gracia perdonadora de Dios en los de corazón contrito y arrepentido (Sal
51:17).

39
Panorama de la Biblia

BOSQUEJO - 1 SAMUEL

I. Desde la continuidad del período de los jueces


hasta la muerte de Elí 1:1-4:22
A. Los padres de Samuel y el canto de su madre 1:1-2:10
B. La presencia de Samuel en el tabernáculo 2:11-3:21
C. Pánico en Silo y la muerte de Elí 4:1-22
II. Desde la captura del arca hasta el rechazo de la judicatura 5:1-8:22
A. Captura del arca por los filisteos y su retorno a Israel5:1–6:21
B. Avivamiento político, militar y espiritual dirigido por Samuel 7:1-17
C. La petición de Israel de un rey 8:1-22
III. Desde la carrera de Saúl hasta su distanciamiento de Samuel 9:1-15:35
A. El escogimiento de Saúl vindicado por la
victoria sobre los amonitas 9:1-11:15
B. Predicación, desafío y consejo final de Samuel 12:1-25
C. Saúl y Jonatán prevalecen sobre sus enemigos 13:1-14:52
D. Los problemas de Saúl después de la campaña amalecita 15:1-35
IV. Desde la elección de David hasta la muerte de Saúl 16:1-31:13
A. La participación de David después de ser ungido 16:1-23
B. Derrota de los filisteos al matar David a Goliat 17:1-58
C. Huida de David a causa de los celos de Saúl 18:1-20:42
D. La protección de David cuando fue fugitivo 21:1-30:31
E. Los problemas de Israel en la batalla final y muerte
de Saúl en el monte Gilboa 31:1-13

40
Panorama de la Biblia

Reflexiones

41
Panorama de la Biblia

2 SAMUEL

VISTA PANORAMICA

Originalmente, 1 y 2 Samuel formaban un solo libro, pero la división hecha


posteriormente fue apropiada, según se comparan los dos libros. 1 Samuel se enfoca más en
cuestiones históricas mientras que 2 Samuel es una biografía del rey David. En 1 Samuel
David está en “capacitación” y en 2 Samuel aparece como el rey. Saúl fue un rey conforme
al corazón de la gente (1 S) mientras que David fue un rey conforme al corazón de Dios (2
S). El establecimiento del reino (1 S) da lugar a la consolidación y expansión del mismo (2
S).
Los eventos relatados en el libro comienzan con el ascenso de David al trono sobre Judá
en Hebrón, y continúan hasta poco antes de su muerte; así que las fechas de los eventos
cubiertos serían del año 1010 a.C. hasta el 970 a.C. Durante este período se escribieron los
Salmos davídicos y el libro de Salmos comenzó a recopilarse.
Este libro histórico resalta la voluntad de Dios en la vida de David y en los eventos
descritos en él. Se enfatiza la seriedad del pecado y también el hecho que aun cuando el
pecado se perdone, quedan las consecuencias (12:13–14). Al mismo tiempo, el pecado del
hombre no impide los propósitos de Dios. Desde el tiempo del canto de acción de gracias
de Ana (1 S 2:10) hasta el Salmo de alabanza de David (2 S 22:51), el plan de Dios era
bendecir a Israel con el ungimiento de un rey de su predilección. La promesa al rey David
de que un descendiente suyo se sentaría en su trono (7:12–15), va más allá de Salomón y se
enfoca en Jesucristo, el Hijo de Dios (He 1:5). La promesa de Dios de un reino eterno será
cumplida el día en que venga Aquel quien es el Rey de reyes y el Señor de señores (Ap
11:15; 19:16).

BOSQUEJO - 2 SAMUEL

I. Comentarios de David acerca de la muerte de Saúl 1:1-27

42
Panorama de la Biblia

A. Las noticias dolorosas 1:1-16


B. Salmo de lamento 1:17-27
II. Coronación de David como rey sobre todo Israel 2:1-5:5
A. Escogimiento de David como rey en Hebrón;
la guerra con Abner 2:1-32
B. Infidelidad política de Abner y su asesinato por Joab 3:1-39
C. Asesinato de Is-boset 4:1-12
D. Proclamación de David como rey sobre todo Israel 5:1-5
III. Desde la conquista de Jerusalén hasta el perdón
de David a Absalón 5:6-14:33
A. Jerusalén, factor de unidad nacional y espiritual5:6-6:23
B. Las promesas de Dios en el pacto davídico 7:1-29
C. El perfil de las conquistas de David 8:1-10:19
D. Promiscuidad de David y su arrepentimiento 11:1-12:31
E. Los problemas de Amnón y la venganza de Absalón 13:1-14:33
IV. Desde la controversia con Absalón hasta la compra
del sitio para el templo 15:1-24:25
A. La toma del palacio por Absalón y su consecuente derrota 15:1-18:33
B. El poder restaurado a David 19:1-20:26
C. Las estrategias de David prevalecen 21:1-22
D. Salmo de alabanza y testimonio final de David 22:1-23:7
E. Hechos heroicos de los valientes de David 23:8-39
F. La plaga a causa del censo de Israel es detenida
en el futuro sitio del templo 24:1-25

43
Panorama de la Biblia

Reflexiones

44
Panorama de la Biblia

1 REYES

VISTA PANORAMICA

El período que 1 Reyes cubre incluye la “edad de oro de la literatura de sabiduría


hebrea” porque fue durante estos años que Salomón escribió el Cantar de los Cantares,
Proverbios y Eclesiastés. Internacionalmente, Israel tuvo la oportunidad de sobresalir
porque éste fue un período de debilidad en Egipto y Mesopotamia. El libro describe el
reinado de Salomón sobre la monarquía unida (Israel y Judá, 2:12–11:43); luego el libro
narra las circunstancias del reino dividido. El escritor introduce cada uno de los reyes de
Judá y de Israel, dando la edad del rey al ascender al trono, la duración del reinado, el
nombre de la madre y hechos adicionales acerca del rey. Se hace una evaluación del
reinado del rey y se recapitulan varios acontecimientos; al final de cada narrativa el escritor
cita sus fuentes, dice donde fue sepultado el rey y quien reinó después de él.
Salomón comenzó su reinado eliminando la oposición. Después de consolidar su reino,
dirigió a la gente a ofrecerle un gran sacrificio a Dios. Esa noche le fue otorgada su petición
por sabiduría. Salomón construyó tres ciudades importantes donde almacenó carruajes
militares para seguridad. Además él fortificó dos ciudades más para protegerse de las
incursiones desde territorio filisteo. Se presentan asuntos administrativos del rey y su
programa económico, como también cuestiones acerca de sus relaciones extranjeras. Se
resumen las construcciones de Salomón, especialmente la construcción y dedicación del
templo. Encontrándose en esta gloriosa situación, el pecado llevó a Salomón a la
decadencia espiritual y al subsecuente castigo.
Al morir Salomón, su hijo Roboam fue visitado por Jeroboam y los representantes de
las tribus del norte de Israel con la petición de que el gobierno fuera menos severo.
Jeroboam era hijo de uno de los sirvientes de Salomón, y un profeta le había dicho que Dios
lo había escogido para reinar sobre las tribus del norte. Roboam siguió un mal consejo y
rehusó la petición; por eso el reino se dividió: Israel en el norte, con diez tribus con
Roboam como rey y Judá en el sur, con dos tribus con Roboam como rey. Jeroboam
comenzó su reinado rompiendo sus lazos religiosos con Jerusalén. Estableció nuevos
lugares de adoración en Betel, en la parte sur de su dominio y en el norte en el territorio de
Dan. También instaló un nuevo sacerdocio e instituyó otro calendario. Sin embargo, mucha
gente del reino del norte permaneció fiel a la adoración del S EÑOR. El profeta Elías luchó
por la causa del Señor en contra de esta falsa religión de ritos paganos sexuales y violencia,
y sus encuentros con Acab y Jezabel llenan muchas páginas del libro. Elías desafió a toda la
nación a volver al SEÑOR.
Por más de 50 años de la historia de la monarquía dividida, hubo conflicto entre Judá e
Israel. Después de este tiempo de guerra, Acab y Josafat comenzaron un período de paz
entre los reinos, que duró cerca de 40 años.
Cada rey es evaluado según él se conformaba a la ley de Dios. 1 Reyes demuestra que
el pecado trae juicio y que la justicia concede la recompensa genuina.

45
Panorama de la Biblia

BOSQUEJO - 1 REYES

I. Desde la rebelión de Adonías hasta la muerte de David 1:1-2:11


II. Desde el ascenso de Salomón hasta la dedicación del templo 2:12-8:66
A. Comienzo del reinado de Salomón 2:12-46
B. Petición por sabiduría después de casarse con
la hija de Faraón 3:1-28
C. La burocracia del reino de Salomón 4:1-34
D. La construcción del templo 5:1-7:51
E. La bendición del templo y la concesión de
la promesa de Dios 8:1-66
III. Desde la afirmación del pacto davídico hasta la
muerte de Salomón 9:1-11:43
A. Las obligaciones del pacto extendidas a Salomón 9:1-14
B. Las grandes riquezas y la gloria de Salomón 9:15-10:29
C. Retroceso, caída y muerte de Salomón 11:1-43
IV. Desde la división del reino hasta el ascenso de Acab 12:1-16:28
A. El error de Roboam. La rebelión de Jeroboam 12:1-14:31
B. Disputas fronterizas entre el norte y el sur 15:1-16:28
1. Curso de los acontecimientos en Judá bajo Abíam y Asa 15:1–24
2. Continuidad en Israel bajo Nadab, Baasa y Ela 15:25–16:14
3. Las crónicas de Zimri y Omri, de Israel 16:15–28
V. El ascenso y muerte de Acab. Ministerio de Elías 16:29-22:40
A. Luchas entre Acab y Elías. El conflicto en
el monte Carmelo 16:29-18:46
B. El amargo conflicto continúa hasta la muerte de Acab 19:1-22:40
VI. Desde la administración de Josafat hasta el ascenso
de Joram y Ocozías 22:41-53

46
Panorama de la Biblia

Reflexiones

47
Panorama de la Biblia

2 REYES

VISTA PANORAMICA

En el libro de 2 Reyes se continúa la sección histórica del Antiguo Testamento. Los


detalles históricos se escogieron bajo la inspiración de Dios, y a veces se omite material que
la historia secular considera importante. El período histórico que 2 Reyes cubre comienza
con el reinado de Ocozías sobre Israel (853–852 a.C.), intercalándose levemente con el
último vers. de 1 Reyes. Esta historia se presenta de tal modo que muestra el significado
espiritual de los eventos.
El libro continúa relatando la monarquía dividida hasta el año 722 a.C. En los primeros
capítulos el profeta Eliseo es el personaje principal, guiando espiritualmente al reino de
Israel (1:1–13:25). De mucha importancia es la descripción que se hace de la dinastía de
David en el reino de Judá con sus fracasos y victorias. La trágica decadencia y caída de la
nación hebrea, con su corrupción moral, se describe con gran detalle. El juicio de Dios
contra el reino del norte, Israel, se lleva a cabo por medio de la invasión de las fuerzas
asirias, quienes destruyeron el reino (17:1–41).
Luego la narración continúa con la historia del remanente del reino del sur, Judá, y
termina con el relato de la caída de ese reino en el 586 a.C. El juicio de Dios viene sobre los
de Judá por medio de la humillante derrota por los babilonios y el subsecuente exilio a
Mesopotamia (23:1–25:30).
2 Reyes cubre un espacio de unos 290 años. Esta fue una época de mucha importancia
en la vida del pueblo escogido. Trece de los dieciséis profetas que escribieron (Isaías a
Sofonías) redactaron sus libros durante este tiempo. La gente fue instada a rendirse a la
disciplina de Dios (25:24); Jeremías los amonestó de una manera semejante (Jer 29:1–32).
Cuando Dios disciplina, es mucho mejor ceder a su benéfica corrección. Las cosas
empeoran si se resiste.

48
Panorama de la Biblia

BOSQUEJO - 2 REYES

I. Corrupción del reino dividido 1:1-17:41


A. Desde Ocozías hasta la sucesión de Elías por Eliseo 1:1-2:25
B. Desde el ascenso de Joram hasta la muerte de Eliseo 3:1-13:25
1. Israel: Joram 3:1–8:15
2. Judá: Joram y Ocozías 8:16–29
3. Israel: Jehú 9:1–10:36
4. Judá: Atalía y Joás 11:1–12:21
5. Israel: Jeoás y Joacaz (muerte de Eliseo) 13:1–25
C. Desde el ascenso de Amasías hasta el cautiverio de Israel 14:1-17:41
1. Judá: Amasías 14:1–22
2. Israel: Jeroboam II 14:23–29
3. Judá: Azarías 15:1–7
4. Israel: Zacarías, Salum, Manahem, Pekaía y Peka 15:8–31
5. Judá: Jotam y Acaz 15:32–16:20
6. La invasión de Israel por Asiria 17:1–41
II. La continuidad de Judá 18:1-25:30
A. Bajo gobierno nacional 18:1-23:30
1. El reinado de Ezequías 18:1–20:21
2. El reinado de Manasés 21:1–18
3. El reinado de Amón 21:19–26
4. El reinado de Josías 22:1–23:30
B. Bajo control extranjero 23:31-25:30
1. El reinado de Joacaz 23:31–33
2. El reinado de Joacim 23:34–24:7
3. El reinado de Joaquín 24:8–16
4. El reinado de Sedequías 24:17–25:30

49
Panorama de la Biblia

Bosquejo: el libro tiene 2 divisiones principales:


I. El reino del norte: Israel hasta su caída ► 1:1–17:41
A. El profeta Elías y el rey Ocozías, 1:1–18
B. El profeta Eliseo sucede a Elías, 2:1–25
C. Actividades de Eliseo, 3:1–8:15
D. Judá e Israel hasta la muerte de Eliseo, 8:16–13:25
E. Judá y Destrucción de Israel, 14:1–17:41
II. El reino del Sur: Judá hasta su caída ► 18:1–25:30
A. El reino bajo Ezequías, 18:1–20:21
B. Reinado de Manases y Amón, 21:1–26
C. Reformas de Judá, 22:1–23:30
D. Últimos días de Judá, 23:31–25:30

CONTINUACIÓN DE LOS DEMÁS REYES EN → 2 DE REYES


• Joram de Israel, 3:1–9:25. → Rey malo por 11 años – (897–885)
• Joram de Judá, 8:16–24. → Rey malo por 8 años – (893–886)
• Jehú de Israel, 9:1–10:36. → Rey malo por 28 años – (885–857)
• Ocozías de Judá, 8:24–9:29. → Rey malo por 1 año – (886–885)
• Atalía de Judá, 11:1–20. → Reina mala por 6 años – (885–879)
• Joás de Judá, 11:21–12:21. → Rey bueno por 40 años – (879–840)
• Joacaz de Israel, 16:1–9. → Rey malo por 16 años – (857–841)
• Joás de Israel, 13:10–14:16. → Rey malo por 16 años – (841–825)
• Amasias de Judá, 14:1–20. → Rey bueno por 29 años – (840–811)
• Jeroboam II de Israel, 14:23–29. → Rey malo por 40 años – (825–773)
• Zacarías de Israel, 14:29–15:12. → Rey malo por 6 meses – (773–772)
• Azarías o Uzías de Judá, 15:1–7. → Rey bueno por 52 años – (811–759)
• Salum de Israel, 15:10–15. → Rey malo por 1 mes – (772)
• Manahem de Israel, 15:14–22. → Rey malo por 10 años – (772–762)
• Pekaía de Israel, 15:22–26. → Rey malo por 2 años – (762–760)
• Peka de Israel, 15:27–31. → Rey malo por 20 años – (760–730)
• Oseas de Israel, 15:30–17:6. → Rey malo por 9 años – (730–721)
• Jotam de Judá, 15:32–38. → Rey bueno por 18 años – (759–743)
• Acaz de Judá, 16:1–20. → Rey malo por 19 años – (743–727)
• Ezequías de Judá, 18:1–20:21. → Rey bueno por 29 años – (727–698)
• Manasés de Judá, 21:1–18. → Rey malo por 55 años – (698–643)
• Amón de Judá, 21:19–26. → Rey malo por 2 años – (643–640)
• Josías de Judá, 22:1–23:30. → Rey bueno por 31 años – (640–609)
• Joacaz de Judá, 23:31–33. → Rey malo por 3 meses – (609)
• Joacim de Judá, 23:34–24:5. → Rey malo por 11 años – (597)
• Joaquín de Judá, 24:6–16. → Rey malo por 3 meses – (597)
• Sedequías de Judá, 24:17–25:30. → Rey malo por 11 años – (597–586)

50
Panorama de la Biblia

UNA PARTE DE LOS IDOLOS PAGANOS ADORADOS POR LO


ISRAELITAS Y POR LO CUAL FUERON CASTIGADOS
El Ídolo: Gobernó sobre - descripción Referencias

Adramelec Guerra, amor 2 Reyes 17:31

Anamelec Exigía el sacrificio de niños 2 Reyes 17:31

Asera Esposa de Baal 2 Reyes 13:6

Asima Dios de los heteos 2 Reyes 17:30

Astoret (Astarté, Istar) Sexo, fertilidad, reina del cielo 2 Reyes 23:13

Baal Lluvia, viento, nubes, fertilidad2 Reyes 3:2


de la tierra

Baal-zebub Dios de Ecrón 2 Reyes 1:2

Quemos Proveedor de terrenos 2 Reyes 23:13

Moloc (Milcom) Dios nacional de los moabitas,2 Reyes 23:10


cuya adoración incluía sacrificio
humano

Nebo Sabiduría, literatura, artes 1 Crónicas 5:8

Nergal El otro mundo la muerte 2 Reyes 17:30

Nibhaz Adorado por los aveos (pueblo 2 Reyes 17:31


trasladado a Samaria desde
Asiría)

Nisroc Dios adorado en Nínive 2 Reyes 19:37

Rimón Truenos, relámpagos, lluvia 2 Reyes 5:18

Sucot-benot Señora de Marduck, diosa de la 2 Reyes 17:30


guerra

Tartak Fertilidad (adorada por los2 Reyes 17:31


aveos)

51
Panorama de la Biblia

Reflexiones

52
Panorama de la Biblia

1 CRONICAS

VISTA PANORAMICA

La fiel obediencia a la voluntad y la Palabra de Dios resulta en bendiciones. Abandonar


al Señor conduce a juicio y castigo. Estos son los principales temas de los libros de
Crónicas. Estos libros demuestran cómo los hechos de la historia se aplican a la vida
personal; en ellos se usa la historia para edificar a los lectores, para exhortarlos a vivir
rectamente y para explicar cómo los eventos del pasado tienen significación para el
presente. 1 y 2 Crónicas se escriben desde la perspectiva de un sacerdote judío, mientras
que 1 y 2 Samuel y 1 y 2 Reyes son escritos desde la perspectiva de un profeta.
1 Crónicas es un relato de la vida de David. En este libro se aprecia una perspectiva
diferente de la que da 2 Samuel, que es el otro registro bíblico acerca de David; pero no hay
contradicción alguna entre los dos. A diferencia de 2 Samuel, 1 Crónicas enfatiza las
contribuciones que David hizo a la adoración de Dios en Israel. No habla acerca de lo que
ya se acentuó en Samuel, tal como su pecado.
1 Crónicas no menciona a su autor, pero pudo haber sido Esdras porque el escritor está
familiarizado con la moneda persa conocida como dárico (29:7; Esd 8:27). El cronista usa
varias fuentes para la composición de sus libros. El tuvo acceso a los libros de Samuel y
Reyes. Pero 1 Crónicas cita otras obras también, inclusive material profético. Registros
archivados, tal como las genealogías, le fueron de utilidad (1:1–9:44). Las Crónicas del rey
David (27:24), del vidente Samuel, del profeta Natán y del vidente Gad (29:29), tal vez
hayan sido fuentes útiles de información usadas bajo la inspiración del Espíritu Santo (2 Ti
3:16).
Después de una lista de genealogías individuales y tribales (1:1–9:44) y de unos pocos
vers. acerca de la muerte de Saúl (10:1–14), 1 Crónicas se enfoca enteramente en el rey
David (11:1–29:30). La narrativa del trágico fin de Saúl debiera compararse con lo escrito
por Samuel (2 S 1:1–27). Las proezas del rey David (que cada día eran más y más) y las de
sus hombres cuando él comienza su reinado, son mencionadas con todo detalle (11:1–
12:40). La historia de la reubicación del arca del pacto (13:1–15:29) con su correspondiente
movilización del pueblo para adorar allí (16:1–43), son descritos. La soberana provisión de
Dios para la familia del rey y la nación, es enumerada (17:1–20:8). La humildad de David
al confesar su pecado es una muestra ejemplar para todos (21:1–30). Los preparativos para
la construcción del templo, son revisados (22:1–29:25), con énfasis especial en los
participantes que estarían involucrados. El libro concluye con un resumen muy positivo de
los cuarenta años del reinado de David sobre Israel (29:26–30).
La reafirmación del pacto de Dios con David (17:1–15) es uno de los pasajes más
conmovedores en 1 Crónicas, a la vez que es un recordatorio para todo el que pone su fe en
Cristo, que las promesas eternas de Dios no son nulificadas por los defectos del hombre
(Ro 4:21; 2 Co 1:20). El Hijo mayor que David, Jesús el Mesías (Mt 1:1), es en quien en
definitiva se cumple este pacto. A causa de la fidelidad de Dios en sus promesas a David,
todos los creyentes son beneficiarios de su salvación.

53
Panorama de la Biblia

BOSQUEJO - 1 CRONICAS

I. Las genealogías de la nación 1:1-9:44


A. El período de los patriarcas 1:1-54
B. Las genealogías del pueblo 2:1–9:44
1. La genealogía real 2:1–3:24
a.La tribu de David: Judá 2:1-55
b.Genealogía de la familia de David 3:1-24
2. Genealogías relacionadas 4:1–9:44
a.Las listas de las tribus del sur 4:1-43
b.Listas de las tribus del este del Jordán 5:1-26
c.Los verdaderos siervos de Dios: La tribu de Leví 6:1-81
d.Territorio de las listas de las tribus del norte 7:1-40
e.La tribu de Saúl: Benjamín 8:1-40
f.Personal del templo de Jerusalén 9:1-34
g.Genealogía de la familia de Saúl 9:35-44
II. La grandeza de David 11:1-29:30
A. El dolor de perder a Saúl y Jonatán 10:1-14
B. El poderío de David crece 11:1-12:40
C. Colocación del arca en Jerusalén 13:1-16:43
1. La reubicación del arca 13:1–15:29
2. La forma de adoración para el Señor 16:1–43
D. Provisiones para la familia de David y su nación 17:1–20:8
1. La reafirmación del pacto de Dios 17:1–15

54
Panorama de la Biblia

2. La respuesta en la oración 17:16–27


3. La recapitulación de la historia militar 18:1–20:8
E. David ordena hacer un censo y su resultado 21:1-30
F. Los preparativos para el templo 22:1-29:25
1. Las responsabilidades de Salomón 22:1–19
2. Revisión del ministerio de los levitas 23:1–24:31
3. El registro de los músicos 25:1–31
4. Deberes de varios asistentes 26:1–32
5. Revisión del personal de seguridad 27:1–34
6. Recordatorios del rey David 28:1–21
7. Respuesta de la adoración unida 29:1–25
G. Resumen final del reinado de David 29:26-30

Reflexiones

55
Panorama de la Biblia

2 CRONICAS

VISTA PANORAMICA

El Libro de 2 Crónicas demuestra lo que la historia tiene que ver con la fe. Aún más,
dice lo que la fe tiene que ver con la vida; está dirigido a las necesidades prácticas de la
comunidad. Cuando Salomón y los reyes posteriores de Judá fueron obedientes a Dios,
recibieron sus bendiciones; cuando se rebelaron contra El, fueron maldecidos y castigados.
Al seleccionar y presentar datos históricos, 2 Crónicas demuestra una perspectiva
sacerdotal que enfatiza el templo y la adoración. Esto es diferente a 1 y 2 Reyes, que son
escritos desde una perspectiva profética representada por los ministerios de Elías y Eliseo.
2 Crónicas demuestra que adherirse sólidamente a la fe en el Señor, resultaría en
bendiciones; pero abandonarle, traería maldiciones a la nación y a los individuos. El libro
enfatiza el templo que Salomón construyó y otros aspectos de su liderato espiritual y una
parte de su vida que no está descrita exactamente igual en 1 Reyes. Debido a que el reino
del sur, Judá, permaneció mucho más cercano a la voluntad de Dios, frecuentemente
sobresale en 2 Crónicas. En 1 y 2 Reyes se da mucha más atención a la historia de Israel, el
reino del norte.
El llevar registros debió haber sido un arte altamente desarrollado en Israel en el tiempo
de Salomón. Los líderes de cada nivel de la vida nacional compilaban diarios de gente y
eventos importantes. Bajo la directa supervisión de Dios, el escritor de 2 Crónicas recoge
material de esos registros, inclusive anales que parecen ser documentos oficiales del estado
(16:11; 25:26; 28:26; 32:32; 33:18; 35:27; 36:8). El cronista también usa varias obras
proféticas (9:29; 12:15; 13:22; 26:22; 32:32; 33:18; 33:19).
2 Crónicas es un libro de avivamientos intermitentes (bajo Asa: 14:2–16:14; Josafat:
17:1–21:3; Joás: 23:16–24:14; Uzías: 26:1–23; Ezequías: 29:1–32:32; y Josías: 34:1–35:27)
y de rebeliones (por Roboam: 11:1–12:16; Abías: 13:1–14:1; Joram: 21:4–20; Ocozías:
22:1–9; Atalía: 22:10–23:15: Manasés: 33:1–20; Amón: 33:21–25; y Joacim: 36:5–8). El
lector es confrontado ante el hecho de que las bendiciones de Dios y los juicios sobre su
pueblo están en relación directa a sus respuestas a El y a su Palabra.
La edad de oro de Israel alcanzó su apogeo con la construcción del templo de Salomón.
Cuando el arca del pacto, que representaba la presencia del Señor entre su pueblo, fue
traída de vuelta (5:1–10), la gloria del Señor llenó el templo de tal manera que los
sacerdotes no pudieron entrar y ministrar (5:11–14; 7:1–2; cp. Ex 40:34–35). La obra del
Espíritu de Dios es evidente en 2 Crónicas (15:1; 20:14; 24:20). La presencia del Señor
entre su pueblo en la actualidad es por medio del Espíritu Santo que mora en el creyente (Jn
14:16–17). Al igual que en el pasado, la presencia del Espíritu Santo en la vida de las
personas hace que el servicio a Dios (1 Co 2:3–4) y su adoración (Jn 4:23–24) sean
actividades dinámicas.

56
Panorama de la Biblia

BOSQUEJO - 2 CRONICAS

I. El glorioso reinado de Salomón 1:1-9:31


A. La oración de Salomón 1:1-17
1. Petición por sabiduría 1:1–10
2. Concesión de riquezas y sabiduría 1:11–17
B. Preparativos para la construcción del templo 2:1-18
C. Particularidades respecto a la construcción del templo 3:1-4:22
D. La presencia de Dios demostrada en su gloria 5:1-14
E. La oración (sermón) de Salomón seguida de
la respuesta de Dios 6:1-7:22
F. Elogio de la fama y logros de Salomón 8:1-18
G. La visita de la reina de Sabá 9:1-12
H. Posesiones y esplendor de Salomón 9:13-31
II. Ganancias y pérdidas del pueblo de Dios 10:1-36:23
A. Petición del pueblo y respuesta de Roboam 10:1-11
B. Problemas del reino dividido 11:1-27:9
1. Reinado de Roboam 11:1–12:16
2. Reinado de Abías 13:1–14:1
3. Reformas y varias obras de Asa 14:2–16:14
4. Reinado de un rey bueno: Josafat 17:1–21:3
5. Régimen de un rey malo: Joram 21:4–20
6. Recuento de la administración de un rey malo: Ocozías 22:1–9
7. La malvada Atalía 22:10–23:15
8. Avivamiento y rebelión durante Joás 23:16–24:27
9. El ascenso de Amasías 25:1–28
10. Justicia y rebelión de Uzías 26:1–23

57
Panorama de la Biblia

11. Uzías reemplazado por Jotam 27:1–9


C. Persistencia del reino del sur. Caída del reino del norte 28:1-36:21
1. Acaz rechaza a Dios 28:1–27
2. Restauración de la piedad bajo Ezequías 29:1–32:32
3. La rebelión de Manasés 33:1–20
4. Amón reemplazado después de un corto reinado 33:21–25
5. Avivamiento y reparación del templo por Josías 34:1–35:27
6. Eliminación de Joacaz después de tres meses 36:1–4
7. Reinado de Joacim, hijo mayor de Josías 36:5–8
8. Reinado de Joaquín, hijo de Joacim 36:9–10
9. Sedequías hijo de Josías hecho rey 36:11–13
10. Causas de la cautividad de Judá 36:14–21
D. La proclamación de Ciro: Autorización para volver a Israel 36:22-23

Reflexiones

58
Panorama de la Biblia

ESDRAS

VISTA PANORAMICA

¿Cómo se rehace una vida arruinada? ¿Cómo se restaura un medio ambiente destruido?
El libro de Esdras habla de la restauración que era necesaria cuando Israel volvió del
cautiverio babilónico. Esdras era un sacerdote (7:11, 12, 21; 10:16) interesado en restaurar
la adoración dentro de la comunidad que había regresado; también era un escriba (7:6, 11,
12, 21) decidido a estudiar y enseñar la Palabra de Dios. El era estricto en la aplicación de
las Escrituras. Según la tradición judía del pasado, él fundó lo que llamaban la Gran
Sinagoga y es considerado como el padre de los escribas. Generalmente se piensa que
Esdras fue el principal responsable del tipo del judaísmo practicado hasta el tiempo del
Nuevo Testamento.
El regreso de Judá del cautiverio ocurrió en tres fases. El libro de Esdras presenta la
primera fase (538 a.C.) bajo Zorobabel (1:1–6:22) y la segunda (458 a.C.) que fue dirigida
por Esdras mismo (7:1–10:44). La tercera fase (444 a.C.) fue dirigida y narrada por
Nehemías, colega de Esdras. En la elaboración de la primera parte de su obra, Esdras
posiblemente consultó material escrito con anterioridad; el resto, contiene sus memorias
personales. Esdras tiene una perspectiva semejante a la de 1 y 2 Crónicas, y continúa la
historia comenzada en esos libros.
La mayor parte de Esdras originalmente se escribió en el idioma hebreo; pero, 4:8–6:18
y 7:12–26 se escribió en arameo. Las secciones en arameo contienen decretos y
correspondencia oficial. Los eventos descritos en Esdras ocurren durante el período del
dominio del imperio persa. Poco después que el rey persa, Ciro, conquistara el imperio de
Babilonia (Dn 5:25–31), publicó un decreto permitiendo que los judios volvieran a su
propia tierra (1:1–4). Zorobabel fue el líder político de este regreso y el sacerdote Jesúa fue
el líder religioso (4:3; 5:2). Ya estando en Jerusalén, los judíos construyeron el altar e
hicieron una tentativa de reedificar el templo (3:1–13). Las naciones circundantes se
quejaron al emperador de Persia quien publicó una orden de que la obra se detuviera (4:1–
24), la cual fue rescindida por un decreto de Darío (6:1–12). Pero siendo desafiados por los
profetas Hageo y Zacarías, el pueblo completó la reconstrucción del templo en el año 515
a.C. (5:1–6:15).
Entre los regresos del pueblo bajo Zorobabel y Esdras (6:22; 7:1), hubo un período de
unos ochenta años. Los eventos del libro de Ester ocurrieron durante este período del libro.
El emperador persa, Artajerjes I, publicó un decreto instando a los judíos que habían
permanecido en la tierra de su cautividad a que volvieran a su patria (7:11–20). Cuando
Esdras volvió, notó que el pueblo no estaba viviendo vidas santas, por eso los desafió al
arrepentimiento y la consagración (9:5–10:8). Entonces el pueblo renovó su pacto de
santidad para con Dios (10:9–44).
El libro de Esdras proporciona una sólida base para confiar que Dios concederá nuevos
comienzos. A pesar de qué obstáculos u oposición tengan que confrontarse, el Señor es fiel
a su palabra y protegerá y dirigirá a los que pongan la fe en El (8:21–23) y confíen en el
poder del Espíritu Santo (Zac 4:6).

59
Panorama de la Biblia

BOSQUEJO - ESDRAS

I. Primer regreso, dirigido por Zorobabel 1:1-6:22


A. Decreto de Ciro 1:1-11
B. El censo del pueblo 2:1-70
C. Inicio de la construcción del templo 3:1-13
D. Conflicto e interrupción de la construcción del templo 4:1-24
E. Continuación de la construcción del templo 5:1-6:15
F. Celebración de la dedicación 6:16-22
II. El segundo regreso, dirigido por Esdras 7:1-10:44
A. La orden de Artajerjes 7:1-28
B. La llegada de Esdras y del pueblo 8:1-20
C. Interés en que Dios les protegiera 8:21-36
D. Las condiciones en Jerusalén 9:1-4
E. Esdras desafía al pueblo a reformarse 9:5-10:8
F. Las decisiones hechas por el pueblo 10:9-44

60
Panorama de la Biblia

Reflexiones

61
Panorama de la Biblia

NEHEMIAS

VISTA PANORAMICA

El libro de Nehemías muestra cuánto puede lograr Dios a través de la fidelidad y


generosidad de los suyos. También demuestra cómo afrontar los grandes desafíos a pesar de
las dificultades y peligros aparentemente infranqueables.
Históricamente, una nación desposeída de su tierra raras veces tiene una segunda
oportunidad de lograr su soberanía. Pero Judá es una espléndida excepción a esto porque
después de haber sido completamente vencida por los babilonios y desterrados a la fuerza,
tuvo la oportunidad de volver a su patria cuando el rey persa, Ciro, conquistó a Babilonia.
En el año 444 a.C. Nehemías dirigió esta tercera fase del regreso.
Nehemías llegó a ser un funcionario público en la corte persa y alcanzó el puesto de
copero de Artajerjes I (1:11), lo cual era una posición de confianza y honor. Estando en
cumplimiento de esa función, le llegaron noticias acerca de las condiciones en Judá (1:2–3).
Las puertas y la muralla de Jerusalén estaban en ruinas, por lo que la ciudad estaba
indefensa (1:3b) y el pueblo se encontraba en desesperación (1:3a). Movido por el deseo de
rectificar las horribles circunstancias en Judá, Nehemías oró para que Dios le diera el
privilegio de emprender la reedificación, aunque sabía que una licencia para ausentarse
sería difícil de conseguir (1:5–11). A través del dolor y del ayuno, se alteró la apariencia de
Nehemías al punto que el rey Artajerjes le preguntó la causa de su problema (2:1–2).
Después de oír su contestación, inmediatamente Artajerjes le permitió volver a Judá para
aliviar la situación (2:1–10).
Consciente de la provisión de Dios y apoyado por la autoridad imperial, Nehemías viajó
a Judá; entregó a los líderes persas la carta donde Artajerjes lo autorizó a viajar. Tres días
después de su llegada Nehemías inspeccionó la situación (2:11–20). Para comenzar el
proyecto, dividió a los trabajadores en equipos, cada uno con la responsabilidad de una
sección de la muralla (3:1–32). Mientras construían, los enemigos bajo la dirección de
Sanbalat y Tobías, ridiculizaron a Nehemías y sus trabajadores (4:1–23). Cuando esta
táctica falló, ellos formaron una coalición oficial para detener la obra; pero Nehemías
afrontó sus amenazas poniendo a la mitad de los trabajadores de cada equipo a que
continuaran construyendo mientras que la otra tenían armas para defender a quienes
trabajaban. Durante esta emergencia nacional, los oportunistas judíos trataron de
aprovecharse financieramente de la gente pobre del pueblo, pero Nehemías los confrontó
directamente (5:1–13). Sanbalat y sus socios continuaron con sus malas intenciones al
pretender que querían negociar; pero luego hicieron declaraciones falsas contra Nehemías
(6:1–14). Pero él continuó firmemente, y las murallas fueron terminadas dentro de seis
meses (6:15–19).
Nehemías fue asistido por Esdras, quien dirigió al pueblo en la lectura de la ley (7:73b–
8:18). Esdras y ciertos levitas tuvieron la oportunidad de explicar la ley a los ciudadanos de
Jerusalén. Esta nueva entrega a la Palabra de Dios produjo un avivamiento en Jerusalén y
en todo Judá (9:1–10:39). En el año 432 a.C., Nehemías fue llamado a volver a Persia para
que reasumiera sus responsabilidades en el palacio. Poco después de su partida el pueblo de
Judá volvió a sus caminos antiguos. Nehemías regresó una vez más a Judá en el 420 a.C. e

62
Panorama de la Biblia

hizo otras reformas (13:4–31). El escribió su libro después de estos eventos. El ministerio
de Nehemías se extendió hasta el 409 a.C.

Nehemías insistió en la pureza espiritual del pueblo. El no sólo era un hombre de


acción, sino también un hombre de oración. En Nehemías se nota el lugar que la oración
ocupa en la renovación espiritual (1:6, 11; 2:4; 4:9; 9:5–37; 11:17; 13:22, 29, 31). El es un
modelo de una vida vivida en total dependencia en Dios. ¡Acuérdate de mí, Dios mío, para
bien! (13:31) es una oración que al Señor le agrada contestar a los creyentes que le buscan
seriamente.

BOSQUEJO - NEHEMIAS

I. Reedificación de la muralla bajo el liderato de Nehemías 1:1-7:73a


A. Preparativos para reedificar 1:1-2:20
1. El problema en sí 1:1–4
2. La oración 1:5–11
3. El permiso concedido2:1–10
4. La propuesta presentada 2:11–20
B. Proceso de la reedificación 3:1-6:19
1. Compromiso del personal 3:1–32
2. Problemas encontrados 4:1–5:13
3. La persistencia ejercida 5:14–19
4. Planeación del complot 6:1–14
5. El proyecto llevado a cabo 6:15–19
C. Registro del pueblo después de reedificar 7:1-73a
II. Renovación del pueblo bajo el liderato de Esdras 7:73b-10:39
A. La presentación de la ley 7:73b-8:18
B. La oración de la confesión 9:1-37
1. La participación del pueblo 9:1–3
2. El elogio de los sacerdotes 9:4–37

63
Panorama de la Biblia

C. Pacto con el Señor 9:38-10:39


1. Las partes del pacto 9:38–10:27
2. Las provisiones del pacto 10:28–39
III. Repoblando la tierra bajo el liderato de Nehemías 11:1-13:31
A. Distribución de la población 11:1-12:26
1. Los presentes en Jerusalén 11:1–19
2. Los de fuera de Jerusalén 11:20–36
3. Los sacerdotes que volvieron 12:1–26
B. La dedicacion de la muralla 12:27-47
1. Alabanzas por medio de la adoración 12:27–29
2. Purificación de la adoración 12:30
3. Procedimientos para la adoración 12:31–47
C. El poder de las reformas 13:1-31
1. Personas excluidas 13:1–9
2. Las provisiones extendidas 13:10–14
3. La profanación del día de reposo, expuesta 13:15–22
4. Explicación de las prioridades en el matrimonio 13:23–31

Reflexiones

64
Panorama de la Biblia

ESTER

VISTA PANORAMICA

A través de la historia han habido numerosos intentos de exterminar al pueblo judío. El


libro de Ester registra uno de tales complots. Muchos se han sentido molestos por el odio
racial descrito en sus páginas. El lector debe recordar que el Dios soberano a veces usa las
imperfecciones humanas como instrumento para lograr su voluntad. El nombre de Dios no
se menciona en este libro, pero el SEÑOR ya había indicado que habría ocasiones en que El
escondería su rostro (Dt 31:17–18). Cuando uno se da cuenta de lo que Dios logró por
medio de Ester y Mardoqueo, el libro demuestra vívidamente el cuidado soberano de Dios
por su pueblo mientras El está activo detrás del escenario.
Jesús validó este libro al reconocerlo como parte integrante de las escrituras hebreas (Lc
24:44). Ester comienza con una fiesta por Jerjes en el año 483 a.C. y concluye con la fiesta
de Purim en el 474 a.C. Cronológicamente, los eventos relatados en el libro de Ester
sucedieron entre los capítulos seis y siete de Esdras. En Ester, Asuero es otro nombre para
Jerjes, el egoísta emperador persa (1:10–22) que gobernó del 486–465 a.C. El libro fue
escrito entre 464 y 435 a.C., después de su reinado (10:2–3).
Cuando Ester llegó a ser reina, su primo Mardoqueo (2:7, 15) le habló acerca de un
complot para asesinar al rey. Como resultado, el asesinato se frustró y la vida del rey fue
librada (2:21–23), pero la acción de Mardoqueo no fue reconocida. Con el tiempo, Amán,
uno de los consejeros de Jerjes, insistió en que todos se inclinaran ante él (3:1–2). Cuando
Mardoqueo rehusó hacerlo, Amán se enfureció y obtuvo un decreto de Jerjes en el cual
decía que todos los judíos en su imperio fueran masacrados (3:7–15). Al saber esto,
Mardoqueo se entristeció y procuró una oportunidad de pedirle a Ester que intercediera ante
el rey (4:1–17).
Cuando Ester se acercó a Jerjes, él ofreció escucharla. La reina pidió que se le
permitiera hacer una fiesta el día siguiente en honor de él, Amán y ella misma (5:1–14). Esa
noche Jerjes tuvo insomnio y ordenó a sus sirvientes que le leyeran de los archivos del
estado (6:1). Por primera vez él se enteró que Mardoqueo había prevenido su asesinato
(6:2–3). La siguiente mañana el rey le preguntó a Amán cuál sería lo mejor para una
persona a quien él quisiera honrar. Creyendo Amán que él era quien sería honrado, sugirió
que tal persona fuera vestido con prendas reales y lo pasearan por la ciudad en un caballo
real conducido por uno de los príncipes más nobles del rey. El se desilusionó cuando supo
toda la verdad (6:4–14). Esa noche, en el banquete que Ester había preparado, reveló que
ella y su pueblo estaban bajo un edicto de muerte (7:1–6). Cuando se reveló que Amán era
el villano, fue colgado en la horca que él había preparado para Mardoqueo (7:7–10).
Debido a las leyes persas, el rey estaba imposibilitado de anular lo que había decretado
(8:8), pero publicó un segundo edicto donde permitía a los judíos que se defendieran y
atacaran a quienes vinieran contra ellos (8:9–17). Cuando llegó el día del decreto, los judíos
mataron más de 75,000 de sus enemigos (9:16). El pueblo judío se regocijó, y desde
entonces ellos celebran esa victoria en la fiesta de Purim (9:20–22). El libro de Ester se lee
durante esta fiesta anual. Ester es una historia de preservación.

65
Panorama de la Biblia

Muchos judíos, entre ellos Ester y Mardoqueo, permanecieron en Persia después que un
decreto de Ciro les instó a regresar a Jerusalén (Esd 1:1–4); sin embargo, el hecho de no
haber respondido al liderato de Zorobabel y regresar a su patria ancestral (Esd 1:1–6:22) de
ninguna manera los excluye de la esfera del cuidado providencial de Dios (Sal 121:4). El
propósito de Dios para su pueblo es incambiable. Dentro de la esfera del fracaso humano, el
Señor permanece fiel y no se niega a sí mismo (2 Ti 2:13). Así como Ester halló favor
(gracia) ante un rey terrenal (2:15; 5:2, 8; 7:3; 8:5), también los creyentes lo hallan ante el
soberano Señor, el Rey de reyes (Jud 1:24–25). La gracia de Dios, concediéndonos lo que
no merecemos, es algo extraordinario.

BOSQUEJO - ESTER

I. Nombramiento de Ester como reina 1:1-2:18


A. Deposición de Vasti 1:1-22
B. El descubrimiento de Ester 2:1-18
II. Rescate de los judíos de la furia de Amán 2:19-7:10
A. La revelación del complot de asesinato 2:19-23
B. Decreto de Amán 3:1-15
C. La revelación del complot a Ester y su respuesta 4:1-17
D. Entrevista de Ester con Jerjes 5:1-8
E. El desprecio de Amán por Mardoqueo 5:9-14
F. Deshonra de Amán 6:1-14
G. Muerte de Amán 7:1-10
III. Venganza de los judíos contra la trama del genocidio 8:1-10:3
A. Declaración de Jerjes y Mardoqueo 8:1-17
B. La derrota de los enemigos de los judíos 9:1-19
C. Los días de la celebración 9:20-32

66
Panorama de la Biblia

D. La distinción de Mardoqueo 10:1-3

Reflexiones

67
Panorama de la Biblia

JOB

VISTA PANORAMICA

Job es una obra maestra de la literatura, pero su verdadera grandeza está en la discusión
de las luchas que cada persona confronta. ¿Por qué sufre la gente buena? ¿Cómo se enfrenta
uno con el dolor y la pérdida de algo? Cuando las circunstancias agobian, ¿dónde está
Dios? ¿Se frustran jamás los propósitos de un Dios omnisciente? ¿Es Dios sólo para los que
tienen éxito, los ricos, poderosos y saludables? ¿Es El también el Dios del pobre, del débil,
del enfermo y del que agoniza? Job confronta con toda honestidad estos asuntos, y rechaza
las respuestas simples. A los escritos sobre de esta clase se le llama literatura de sabiduría,
y el libro de Job es el primero de cinco libros de sabiduría en el Antiguo Testamento; los
otros son Salmos, Proverbios, Eclesiastés y el Cantar de los Cantares.
Entre los libros bíblicos, la estructura de Job es extraordinaria. Comienza con una
sección de prosa (1:1–2:13) en la cual Job es privado de su familia y posesiones materiales;
sin embargo, su fe permanece firme. La sección central es poesía (3:1–42:6) en la cual
varias personas dialogan acerca de las razones de las calamidades de Job. La sección final
es prosa (42:7–17) en la cual Job reacciona al Señor en humilde arrepentimiento. En
ninguna manera el arrepentimiento de Job le concede la bendición de Dios, pero en su
gracia El le restaura la salud y le duplica sus bendiciones anteriores.
Según Ez 14:14, 20, Job es una persona histórica (como lo son Noé y David), y es de
renombre por su paciencia (Stg 5:11). Los eventos registrados en el libro de Job ocurrieron
probablemente en el tiempo de Abraham, Isaac y Jacob (Gn 12–35). Varios hechos
atestiguan esto: Job es el patriarca de su familia (1:2; 42:11). El ofrece sacrificios a favor de
sus hijos (1:5), lo que sugiere que vivió antes que la ley fuera dada. Su riqueza se expresa
en términos agrícolas (1:3). La palabra traducida moneda de plata (42:11) data del tiempo
de Jacob (Gn 33:19). El antiguo título Dios Todopoderoso es usado más de 30 veces por
Job (cp. Gn 17:1). Las verdades contenidas en este libro son eternas.
El propósito de este antiguo libro no es explicar el sufrimiento y el dolor, sino ayudar al
creyente a soportarlos. El libro de Job alienta a tener mayor fe en Dios, porque enseña que
El está en control aun en los momentos más difíciles de la vida, inclusive cuando parece
que nada tiene sentido.

68
Panorama de la Biblia

BOSQUEJO - JOB

I. El preludio, en prosa 1:1-2:13


A. El deleite de Job 1:1-5
B. El diálogo en el cielo 1:6-12
C. Los desastres de Job 1:13-2:10
D. La devoción de sus amigos 2:11-13
II. El dolor, en poesía 3:1-42:6
A. El lamento de Job 3:1-26
B. El debate de Job con sus amigos 4:1-31:40
1. Primer asunto: El carácter de Dios 4:1–14:22
a.La perfección de Dios: Primer discurso de Elifaz 4:1-5:27

b.El dolor de Dios y de los amigos:


Respuesta de Job a Elifaz 6:1-7:21
c.Lo apropiado de Dios: Primer discurso de Bildad 8:1–22
d.Súplicas a Dios y a los amigos:
Respuesta de Job a Bildad 9:1-10:22
e.La prudencia de Dios: Primer discurso de Zofar 11:1-20
f.Reflexión de la justicia: Respuesta de Job a Zofar 12:1-14:22
2. Segundo asunto: Las circunstancias del malvado 15:1–21:34
a.El castigo de los pecadores:
Segundo discurso de Elifaz 15:1-35
b.Afirmando su inocencia:
Respuesta de Job a Elifaz 16:1-17:16
c.Pronunciamiento contra el pecado:
Segundo discurso de Bildad 18:1–21
d.Persecución por Dios:
Respuesta de Job a Bildad 19:1-29
e.La pasión de la ira de Dios:
Segundo discurso de Zofar 20:1-29

69
Panorama de la Biblia

f.Prosperidad de los malos:


Respuesta de Job a Zofar 21:1-34
3. Tercer asunto: Culpabilidad de Job 22:1–26:14
a.Perversión de los hechos:
Tercer discurso de Elifaz 22:1-30
b.Buscando al Todopoderoso:
Respuesta de Job a Elifaz 23:1-24:25
c.Presentación de generalidades:
Tercer discurso de Bildad 25:1-6
d.Dios es soberano: Respuesta de Job a Bildad 26:1-14
4. Declaraciones del discurso final de Job 27:1–31:40
a.El cuadro de la angustia del malvado 27:1-23
b.El lugar de la sabiduría 28:1-28
c.El patético recuerdo de la felicidad anterior 29:1-25
d.La actual condición humillante 30:1-31
e.Código piadoso de moralidad 31:1-40
C. El discernimiento de Eliú 32:1-37:24
1. Primera observación 32:1–33:33
a.La provocación contra Job y los amigos 32:1-22
b.La presentación de la justicia de Dios 33:1-33
2. Segunda observación 34:1–35:16
a.Protesta contra la rebelión de Job 34:1-37
b.Culpando a Job 35:1-16
3. Tercera observación 36:1–37:24
a.Trato personal con la humanidad 36:1-33
b.El poder de Dios visto en la tempestad 37:1-24
D. Las declaraciones del SEÑOR 38:1-41:34
E. La decisión de Job 42:1-6
F. El desagrado de Dios con los amigos 42:7-9
III. Postludio, en prosa 42:10-17
A. La restauración de los bienes materiales 42:10-12
B. La restauración de los hijos 42:13-17

Reflexiones

70
Panorama de la Biblia

LOS SALMOS

VISTA PANORAMICA

El libro de los Salmos, un tesoro de lectura y meditación, es muy apreciado por los
cristianos y los judíos. El libro era uno de los preferidos de Cristo. Más de una cuarta parte
de las citas del Antiguo Testamento que están en el Nuevo, son de los Salmos.
Debido a que muchos Salmos fueron escritos para adoración pública y privada, el título
del libro en hebreo es “Alabanzas.” La palabra “Salmo” se refiere a una composición
poética acompañada de instrumentos de cuerdas. El libro de los Salmos es el primero de la
última división de la Biblia hebrea; de modo que sobresale en ese segmento de las
Escrituras, a cuya sección entera Jesús la designó “los Salmos” (Lc 24:44).
Este libro se divide en cinco secciones, o libros, y cada una concluye con una
doxología. Cada sección tiene sus propias características. De acuerdo a sus títulos, David
escribió los Salmos de la primera sección, excepto tres (1, 10 y 33). A varios escritores de
la segunda sección se les identifica por nombre: los hijos de Coré (42–49), Asaf (50), David
(51–65) y Salomón (72). Probablemente los Salmos de esta sección fueron compilados para
las actividades litúrgicas del tabernáculo o del templo. La tercera sección fue escrita por
varios autores: Asaf (73–83), los hijos de Coré (84–85, 87–88), David (86) y Etán (89). La
cuarta sección comienza con el Salmo 90, el más antiguo de los Salmos, escrito por Moisés;
David escribió los Salmos 101 y 103; otros Salmos en esta sección son anónimos. En la
quinta sección sólo se mencionan a David (108–110, 122, 124, 131, 133, 138–145) y
Salomón (127) como sus autores. Varios Salmos de esta sección son para uso litúrgico,
inclusive los de aleluya (113–118, 146–150) y los de ascenso (120–134).
Con excepción de treinta y cuatro Salmos, todos tienen un título adjunto. La
información en tales títulos incluye notas literarias, instrucciones musicales, títulos para la
tonada, instrucciones para su uso en la adoración, motivos históricos y el escritor.
Como se dijo antes, el título en los Salmos acreditan a David como el autor de 73 de
ellos, mientras que Hch 4:25 y He 4:7 le atribuyen dos más (2, 95). Los libros históricos
implican que sin lugar a duda David estaba eminentemente capacitado para haberlos
escrito. David es llamado “el dulce salmista de Israel” (2 S 23:1). El tocaba el arpa para
apaciguar un mal espíritu que se posesionaba de Saúl (1 S 16:23). Su elegía de Saúl y
Jonatán es un bello ejemplo de la poesía hebrea (2 S 1:17–27). El “hombre conforme al
corazón de Dios” era un sincero adorador del SEÑOR. Lo que más se destaca en David es
que el Espíritu Santo lo inspiraba.
Una lectura cuidadosa del libro de los Salmos vitalizará la devoción y las oraciones del
creyente. Dios también usa los Salmos para traerles avivamiento a sus hijos. Para una
presentación de la persona y obra del Señor Jesucristo, léase cualquiera de los Salmos
mesiánicos (2, 8, 16, 22–24, 31, 40–41, 45, 68–69, 72, 89, 102, 110, 118).

71
Panorama de la Biblia

72
Panorama de la Biblia

Reflexiones

73
Panorama de la Biblia

LOS PROVERBIOS

VISTA PANORAMICA

¿Cómo se desarrolla una sabia disciplina personal? ¿Cómo pueden hacerse decisiones
sabias? ¿Cómo puede el creyente desarrollar relaciones saludables? ¿Cómo puede planearse
las actividades de la vida? El libro de Proverbios trata estos y otros asuntos con la sabiduría
que en última instancia se personifica en Jesucristo (1 Co 1:30; Stg 3:7).
El título, “Los Proverbios,” es una traducción de una palabra hebrea cuya raíz significa
“ser como, semejante, paralelo,” lo que sugiere que la enseñanza de un proverbio a menudo
se basa sobre una comparación o contraste. Un proverbio puede definirse como una idea
profunda en forma destilada; estas pepitas de verdades en cápsula se usan para dar guía en
la conducta moral y espiritual, en forma eficaz.
Los proverbios bíblicos son de cinco categorías. 1) Un proverbio histórico es un
acontecimiento del pasado que ha llegado a ser un dicho popular. Por ejemplo, “¿Saúl
también entre los profetas?” (1 S 10:12). El libro de Proverbios no parece contener ningún
proverbio de este tipo. 2) Los proverbios metafóricos son los más comunes en este libro, los
cuales enseñan la verdad utilizando comparación, o más a menudo, contraste (cp. la mayor
parte del cap. 10). 3) Un enigma presenta ya sea adivinanzas o cuestiones crípticas. Varios
ejemplos de enigmas se encuentran en Proverbios (30:15–33). 4) Un proverbio en parábola
presenta la verdad en forma de alegoría; la personificación de la sabiduría ilustra esto
(1:20–2:22). 5) Un proverbio didáctico da información e instrucción explícita acerca de
cómo actuar en ciertas situaciones. En este libro se encuentran muchos de tales proverbios
(1:8–9:18).
Salomón compuso 3000 proverbios (2 R 4:32), de los cuales más de 500 son
preservados en este libro. También se mencionan otros autores. Nada se sabe de “los
sabios” (22:17; 24:23), a menos que sean los “hombres de Ezequías” que transcribieron la
obra de Salomón (25:1–29:27). Agur (30:1) y Lemuel (31:1) tampoco son conocidos, a
menos que sean otros nombres de Salomón.
El libro de Proverbios es de mucho beneficio cuando se lee cuidadosamente porque fue
escrito “para aprender sabiduría e instrucción, para discernir dichos profundos, para recibir
instrucción en sabia conducta, justicia, juicio y equidad; para dar a los simples prudencia, y
a los jóvenes conocimiento y discreción.” (1:2–4). Es importante que estos valores sean
transferidos de una generación a otra. Salomón enfatiza cómo él le pasó a su hijo Roboam
la sabiduría que él había recibido de sus padres, David y Betsabé (4:1–4). También es
honrada la influencia de la madre de Lemuel (31:1).
El mejor consejo jamás dado es digno de ser seguido por todos: “Confía en el Señor con
todo tu corazón, y no te apoyes en tu propio entendimiento. Reconócele en todos tus
caminos, y El enderezará tus sendas” (3:5–6).

74
Panorama de la Biblia

BOSQUEJO - LOS PROVERBIOS

I. Verdades preliminares 1:1-7


A. El título principal 1:1
B. El propósito 1:2-6
C. El tema 1:7
II. Los proverbios de Salomón 1:8-22:16
A. Consejos para los jóvenes 1:8-9:18
B. La sabiduría proverbial 10:1-22:16
III. Los proverbios del sabio 22:17-24:34
A. El temor al Señor y evitar necedades 22:17-24:22
B. La prudencia del sabio 24:23-34
IV. Más proverbios de Salomón 25:1-29:27
A. Dichos provechosos 25:1-26:28
B. Advertencias 27:1-29:27
V. Las amonestaciones de Agur 30:1-33
A. La integridad personal 30:1-14
B. Observaciones perceptivas 30:15-33
VI. El consejo del rey Lemuel 31:1-31
A. Prioridades para los líderes 31:1-9
B. Perfil de la mujer hacendosa: poema acróstico 31:10-31

Reflexiones

75
Panorama de la Biblia

ECLESIASTES

VISTA PANORAMICA

Cada persona busca la realización en su vida, ¿pero dónde se encuentra? ¿Está en la


riqueza material, en los placeres, en la sabiduría humana? Salomón ponderó en estas cosas
y otras más, pero no obtuvo satisfacción plena en ellos. El describe su búsqueda en el libro
de Eclesiastés, y concluye que todo esto lleva a la inutilidad (6:12). Para encontrar el
significado de la vida se debe ir más allá de estas posibilidades. La verdadera y permanente
satisfacción sólo puede encontrarse en una relación personal con Dios.
Para entender este libro es esencial saber el significado de dos expresiones hebreas:
vanidad de vanidades y bajo el sol. Vanidad ocurre 37 veces e indica la inútil, huidiza y
misteriosa naturaleza de la vida. Bajo el sol ocurre 29 veces e indica una perspectiva
secular de la vida. Estas dos expresiones son indicios de que el escritor, Salomón el
Predicador, no está describiendo el mundo en sus propios términos como el rey a quien
Dios había escogido, sino desde la perspectiva de una persona increíblemente exitosa, pero
secular, que considera el mundo independientemente de Dios, y concluye que no hay
esperanza. En última instancia, la respuesta a la desesperación se encuentra en 12:13: teme
a Dios y guarda sus mandamientos.
Dios inspiró al hombre a quien había dotado con más sabiduría (1 R 4:29–34) para
escribir el libro de Eclesiastés (1:1, 12). Salomón escribió para la juventud (11:9) y para su
hijo en particular (12:12); pero lo que él escribió es útil para todos. Prácticamente Salomón
tenía recursos ilimitados para procurar la respuesta a la pregunta, ¿Qué provecho tiene el
hombre en toda su obra? (1:3; 2:24; 3:9). Para descubrir la respuesta, él investigó por
muchos medios de la vida: la sabiduría, el placer, la riqueza, e incluso la experiencia
religiosa. Después de sus intentos para descubrir “la buena vida,” llegó a la sorprendente
conclusión de que: No hay nada mejor para un hombre que comer y beber y decirse que su
trabajo es bueno (2:24). Salomón da muchas exhortaciones sensibles en Eclesiastés,
instando a los lectores a tratar de vivir una vida buena. Sin embargo, el razonamiento de
bajo el sol lleva a la conclusión de que el gozo, la sabiduría y la moralidad conducen al
mismo fin: la muerte le toca a todos por igual y es el fin de todo.
¿Puede tal libro haber sido inspirado por Dios? ¡Por supuesto que sí! Todas las palabras
de este libro, como las de los otros libros bíblicos, fueron inspiradas por Dios. Da el mejor
ejemplo del razonamiento bajo el sol y en forma conclusiva ilustra que es esencial una
revelación especial de Dios para poder contestar las preguntas que Eclesiastés hace.
El nombre del libro significa “predicador” o “el que llama a asamblea.” El libro de
Eclesiastés se lee en la fiesta anual judía de los Tabernáculos. Salomón escribió tres libros
del Antiguo Testamento. Probablemente haya escrito el Cantar de los Cantares durante su
juventud, los Proverbios en su madurez y Eclesiastés en su vejez, cerca del tiempo de su
muerte en el año 931 a.C.
El libro de Eclesiastés motiva al lector a buscar las respuestas de Dios a los problemas
de la vida, y no conformarse con el razonamiento de bajo el sol como un medio de llegar a
soluciones absolutas. En última instancia, la respuesta al significado de la vida está en
obedecer a Dios y gozar de su compañerismo.

76
Panorama de la Biblia

BOSQUEJO - ECLESIASTES

I. El vacío de todo bajo el Sol 1:1-6:12


A. La inutilidad de la vida 1:1-11
B. La inutilidad de la sabiduría y del placer1:12-2:17
C. La inutilidad del trabajo 2:18-26
D. La inutilidad de luchar contra el destino 3:1-22
E. La inutilidad de la competencia 4:1-12
F. La inutilidad del poder 4:13-16
G. La locura de la irreverencia 5:1-7
H. La inutilidad del idealismo 5:8-9
I. La inutilidad de la riqueza 5:10-6:12
II. Exhortaciones para vivir bajo el sol 7:1-12:8
A. Las propuestas en vista de la maldad humana 7:1-29
B. La prudencia bajo el sol 8:1-17
C. La posibilidad de gozar la vida 9:1-18
D. Las paradojas bajo el sol 10:1-20
E. Los procesos de envejecimiento 11:1-12:8
III. El epílogo 12:9-14
A. Las actividades del predicador 12:9-11
B. La publicación de libros 12:12
C. El consejo práctico 12:13-14

77
Panorama de la Biblia

78
Panorama de la Biblia

Reflexiones

CANTAR DE LOS CANTARES

VISTA PANORAMICA

El Cantar de los Cantares presenta el ideal de Dios del amor humano dentro del
matrimonio. En este libro se ve la belleza y la pureza del amor entre un esposo y su esposa,
la lealtad de un hombre a una mujer y la lealtad recíproca de los dos, tal como Dios lo
planeó desde el principio (Gn 2:24).
Hay dos personajes principales en el relato, la muchacha Sulamita (6:13) y el rey
Salomón (1:4, 12; 3:9, 11; 7:5). Los eventos descritos en el libro sucedieron cuando
Salomón fue coronado rey en el año 971 a.C. y esta doncella llegó a ser su novia poco
después de su ascenso al trono. El Cantar de los Cantares es un canto de amor literal que
exalta la fidelidad en el matrimonio. Es un relato de acontecimientos verdaderos del
matrimonio de Salomón con su primera novia (Ec 9:9). El libro es un poema lírico,
unificado en narrativa e imágenes y compuesto por estrofas haciendo un uso efectivo del
diálogo y la descripción. Algunos han sugerido que el tema de Cantares está asociado con
la celebración de una boda del Cercano Oriente.
Debido a un sobrescrito en el comienzo del libro que dice El Cantar de los Cantares,
que es de Salomón, a menudo el libro es llamado El Cantar de Salomón. El título en hebreo,
Cantar de los Cantares, es un superlativo que expresa la idea de el mejor de los cantares.
Ya que Salomón escribió 1,005 cantares (1 R 4:32), la elección de Dios de éste como el
mejor, es un gran elogio. Este es el primero de cinco libros que los judíos leen en varias
fiestas anuales. El Cantar de los Cantares se lee durante la Pascua. El libro designa al rey
Salomón como el autor (1:1, 5; 3:7, 9, 11; 8:11–12). Hay considerable evidencia para esto.
El autor está bien relacionado con la flora y la fauna de su país; se sabe que Salomón era un
experto en estas áreas (1 R 4:33).
Puesto que su mejor poema está dedicado al matrimonio amoroso, casto y monógamo,
es triste considerar cuánto se alejó Salomón de ese ideal en su propia vida. La Biblia dice
que todo matrimonio piadoso debe ilustrar el amor de Cristo por su iglesia, y la respuesta
amorosa de la iglesia a Cristo (Ef 5:22–33). Este libro puede ser una grande inspiración
para el amor de quienes están unidos en matrimonio cristiano al celebrar ellos la pureza y
santidad de su unión.

79
Panorama de la Biblia

BOSQUEJO - CANTAR DE LOS CANTARES

I. El sobrescrito musical 1:1


II. Contemplación de los días del cortejo 1:2-3:5
A. El deseo de estar juntos 1:2-2:7
B. La delicia de estar juntos 2:8-17
C. La ansiedad de la separación 3:1-5
III. Preparativos del matrimonio y la ceremonia 3:6-5:1
A. Descripción de la pareja 3:6-4:15
1. La llegada del novio 3:6–11
2. Discurso a la novia 4:1–15
B. Declaraciones de la pareja 4:16-5:1
IV. La vida marital 5:2-8:14
A. El sueño de la separación del esposo 5:2-6:3
B. La descripción de su relación 6:4-8:3
1. El esposo habla 6:4–7:9a
2. La esposa habla 7:9b–8:3
C. La permanencia del amor del esposo y la esposa 8:4-14

80
Panorama de la Biblia

81
Panorama de la Biblia

Reflexiones

82
Panorama de la Biblia

ISAIAS

VISTA PANORAMICA

Con toda razón Isaías es llamado el “príncipe de los profetas.” La visión que tuvo del
Señor como alto y sublime (6:1) y la consecuente opinión de sí mismo como un hombre de
labios inmundos (6:5), y su percepción del lugar que la nación tenía en los asuntos del
mundo, prepararon a Isaías para el papel al que Dios lo había llamado. No sólo era un gran
profeta; también era un importante consejero político entre los hombres de estado y había
hecho llamados a reformas sociales y avivamiento espiritual. El libro de Isaías puede
dividirse en tres secciones. Los capítulos 1 al 35 contienen anuncios del juicio de Dios
sobre el pueblo. Los capítulos 36 al 39 contienen un intervalo histórico, con frecuencia
llamado “El libro de Ezequías.” Los capítulos 40 al 66 ofrecen un mensaje de consuelo para
el pueblo de Dios.
Las profecías de Isaías presentan el cuadro de mayor diversidad del Mesías de todo el
Antiguo Testamento. Contienen mucha información acerca de su primera y segunda venida.
De importancia especial es la presentación que Isaías hace del Siervo Sufriente, que alcanza
su punto culminante en Isaías 52:13 a 53:12 y es el relato más detallado de los sufrimientos
de Cristo encontrado en el Antiguo Testamento. Este es citado o aludido 85 veces en el
Nuevo Testamento.
Isaías, cuyo nombre significa “salvación del SEÑOR,” nació cerca del año 760 a.C.
dentro de una familia aristocrática del reino de Judá. En ese año, Amós ya estaba
predicando contra el pecado de Israel; Oseas predicó durante la niñez de Isaías. El
ministerio de Isaías probablemente comenzó durante los últimos días del rey Uzías. Tanto
Uzías en Judá como Jeroboam II en Israel, gobernaron sin mayores dificultades sobre sus
propios países, debido en parte a que ningún país poderoso los molestó.
En el 740 a.C., el año en que Uzías murió, Isaías recibió una dramática visión donde
Dios le revelaba lo glorioso de su santidad y él veía su propia falta de la misma, y la de su
nación (6:1–7). Sólo unos cuantos años después de este período de prosperidad, Asiria
comenzó a inquietarse por falta de actividad militar, e insistió en cobrar tributos de todas
las naciones pequeñas en el área, especialmente Siria e Israel. El rey de Siria, Rezín y el rey
de Israel, Peka, decidieron resistirse y trataron de forzar al rey de Judá, Acaz, a unirse a su
rebelión. Acaz rehusó sus propuestas y apeló a Asiria por ayuda a pesar de que Isaías le
había dicho que confiara en Dios para protección, y no en Asiria.
El rey de Asiria, Senaquerib, invadió a Judá y conquistó todas las ciudades menos
Jerusalén, pero la sitió. Isaías se encontró con Ezequías en el acueducto y lo desafió a que
tuviera fe en el Señor. Como resultado de esa fe, Jerusalén fue salvada. Isaías ministró a un
pueblo muy enviciado y socialmente corrupto. El vivió en un tiempo cuando falsos profetas
le ofrecían al pueblo falsa seguridad. Isaías continuó profetizando por más de 40 años; parte
de su ministerio se intercaló con el de Miqueas.
El tema del libro de Isaías es la salvación (la palabra aparece 26 veces). La maravillosa
promesa de la venida del Redentor se repite en 7:14 y 9:6, 7. El propósito del libro es el de

83
Panorama de la Biblia

llevar a la gente pecadora al Mesías, cuya muerte compró la salvación para todo el que
venga a El (53:4–6; 55:1–2).

BOSQUEJO - ISAIAS

I. El libro de las profecías y advertencias 1:1-35:10


A. El pueblo de Dios 1:1-12:6
1. La predicción del juicio 1:1–5:30
2. El llamado del profeta y su comisión 6:1–13
3. Las promesas de restauración 7:1–12:6
B. Las naciones gentiles 13:1-23:18
1. Profecía respecto a Babilonia 13:1–14:23; 21:1–10
2. Profecía respecto a Asiria 14:24–27
3. Profecía respecto a Filistea 14:28–32
4. Profecía respecto a Moab 15:1–16:14
5. Profecía respecto a Damasco 17:1–14
6. Profecía respecto a Etiopía 18:1–7
7. Profecía respecto a Egipto 19:1–20:6
8. Profecía respecto a Edom 21:11–12
9. Profecía respecto a Arabia 21:13–17
10. Profecía respecto a Jerusalén 22:1–25
11. Profecía respecto a Tiro 23:1–18
C. Se concede la redención 24:1-27:13
1. El juicio global 24:1–23
2. La gratitud por el favor de Dios 25:1–26:21
3. Liberación gloriosa 27:1–13
D. Las alianzas con los gobiernos 28:1-35:10
1. Advertencia a Efraín 28:1–29
2. Advertencia a Jerusalén 29:1–24
3. Advertencia concerniente a Egipto 30:1–31:9
4. El reinado maravilloso del rey que vendría 32:1–20; 35:1–10
84
Panorama de la Biblia

5. La ira de Dios contra la humanidad 33:1–34:17


II. El libro de Ezequías 36:1-39:8
A. Concesión de liberación de Asiria 36:1-22
B. Dar y recibir a causa de la intercesión 37:1-38
C. La curación milagrosa de Ezequías 38:1-22
D. La reacción de Dios a la indiscreción de Ezequías 39:1-8
III. El libro de la esperanza 40:1-66:24
A. El gran propósito de la paz 40:1-48:22
1. La suficiencia de Dios 40:1–41:29
2. La soberanía de Dios 42:1–47:15
3. Las promesas de Dios 48:1–22
B. El glorioso príncipe de paz 49:1-57:21
1. Su selección 49:1–26
2. Su sufrimiento 50:1–11
3. Sus dichos 51:1–52:12
4. Su sacrificio 52:13–53:12
5. Su salvación 54:1–57:21
C. Garantía del programa de la paz 58:1-66:24
1. Necesidad de liberación 58:1–59:19
2. Promesas de la liberación 59:20–60:22
3. Gozo de la liberación 61:1–66:24

85
Panorama de la Biblia

Reflexiones

86
Panorama de la Biblia

JEREMIAS

VISTA PANORAMICA

Jeremías, cuyo nombre significa “el Señor levanta,” es el profeta del Nuevo Pacto
(30:1–33:25). En el tiempo de Dios este pacto se cumplirá a favor de Israel. Será escrito en
el corazón (31:33), a veces considerada la parte donde la persona toma las decisiones.
Jeremías, el escritor del libro (1:1), durante su ministerio con frecuencia hizo un contraste
entre el glorioso futuro de Israel y su desobediencia a Dios. A través de asuntos y
ocurrencias de la vida diaria, Dios hacía que Jeremías viera significados simbólicos. El vio
los planes de Dios para la nación en el florecer de un almendro (1:11–12), en una olla
hirviente (1:13–16), en un alfarero a su rueda (18:1–4) y en una cisterna (38:6–13). El
impacto de muchos de sus sermones fue aumentando por el uso de demostraciones
objetivas, tal como ponerse un cinturón arruinado (13:1–11), el romper vasijas (19:10–11) y
el uso de un yugo (27:1–22). En su “sermón del templo” (7:1–8:3 y 26:1–24), Jeremías
indicó que la fe sólo debe ponerse en Dios y no en objetos externos, ni siquiera en el templo
mismo.
De los profetas del Antiguo Testamento, Jeremías es quien da más detalles personales.
El comparte sus pensamientos y emociones profundas. Al comienzo del libro dice que es de
los sacerdotes (1:1). Siendo sacerdote, amaba a Jerusalén y al templo, y si se perdieran,
sería una doble tragedia para él. Frecuentemente Jeremías fue perseguido por las
instituciones oficiales de Jerusalén, e incluso por su propia familia. En medio de todas estas
dificultades Jeremías estaba consciente de la protección y guía de Dios.
Jeremías vivió durante un tiempo de realineamiento del poder mundial; en su tiempo
cayó el imperio de Asiria, Egipto dejó de ser un gran poder y Babilonia ascendió como
imperio. Durante su ministerio los reyes de Judá frecuentemente confiaron en
negociaciones y acuerdos internacionales en lugar de en Dios. Al comienzo, Jeremías
aprobó las reformas religiosas del rey Josías, pero pronto llegó a ser aparente que a pesar
del avivamiento exterior el pueblo experimentó muy poco cambio espiritual.
Los capítulos 1–25 de Jeremías contienen sus primeras profecías contra Judá; del 26–45
son biográficos. Los capítulos 46–51 son oráculos contra los gentiles; el 52 proporciona
información adicional (cp. 2 R 24:18–25:30) donde se nota el momento histórico de
Jeremías. La siguiente gráfica presenta unos reyes y la fecha de sus mandatos.
El libro de Jeremías es citado con frecuencia en el Nuevo Testamento (cp. 31:15 con Mt
2:17; 7:11; cp. 31:31–34 con Mt 21:13; Mr 11:17; Lc 19:46; Ro 11:27; He 8:8–13).
Jeremías advierte que el pecado trae juicio. El es conocido como el “profeta llorón.”
Las calamidades que él fue inspirado a predecir quebrantaban su propio corazón. En
medio de la penumbra, sin embargo, hay rayos de esperanza (32:17, 27; 33:3).

87
Panorama de la Biblia

BOSQUEJO - JEREMIAS

I. Preparación de Jeremías 1:1-19


II. Judá y Jerusalén juzgados, exhortados y advertidos 2:1-25:38
A. Reprimenda a la nación infiel 2:1-3:5
B. Instados al arrepentimiento 3:6-4:4
C. Repetición del aviso de la inminente invasión 4:5-31
D. Búsqueda infructuosa de un hombre justo 5:1-6:8
E. Infructuoso llamado al arrepentimiento 6:9-30
F. Resultado de la idolatría e inmoralidad 7:1-10:25
G. La tentativa de destruir el pacto y al profeta 11:1-12:17
H. Dos símbolos acerca de Judá 13:1-27
I. El destino inminente 14:1-17:27
J. La ira contra Judá descrita en dos símbolos 18:1-20:18
K. Las respuestas a cuatro reyes de Judá 21:1-22:30
L. Anuncio del Renuevo justo y profetas falsos reprendidos 23:1-40
M. Predicción del retorno de Babilonia 24:1-25:38
III. Material autobiográfico y sermones de Jeremías 26:1-45:5
A. Reacciones al sermón del templo 26:1-24
B. Conquista de Nabucodonosor 27:1-22
C. La confrontación con Ananías y su muerte 28:1-17
D. Palabras de esperanza a los judíos del exilio 29:1-32
E. Promesas de Restauración 30:1-31:40
F. Jeremías ora en la prisión32:1-44
G. El reino davídico restaurado 33:1-25
H. Denuncia de Sedequías, de la nobleza judía y del pueblo 34:1-22
I. La obediencia de los recabitas y la desobediencia de Judá 35:1-19
J. Destrucción del primer rollo de Jeremías 36:1-32
K. Petición de Sedequías y el encarcelamiento de Jeremías 37:1-21
L. Jeremías librado de la cisterna 38:1-28
M. Destrucción de Jerusalén y liberación de Jeremías 39:1-18

88
Panorama de la Biblia

N. Jeremías en Judá; Gedalías hecho gobernador 40:1-16


O. Reacción del pueblo dejado en la tierra;
Jeremías llevado a Egipto 41:1-44:30
P. Recomendación a Baruc 45:1-5
IV. Los juicios sobre las naciones 46:1-51:64
V. La caída de Jerusalén 52:1-34

89
Panorama de la Biblia

Reflexiones

90
Panorama de la Biblia

LAMENTACIONES

VISTA PANORAMICA

La caída de Jerusalén en el año 586 a.C. fue uno de los más dolorosos acontecimientos
del Antiguo Testamento. Eso está íntimamente ligado al alma de Israel; se menciona
muchas veces en la Palabra de Dios. Pero los gritos de más intenso dolor sobre este evento
se encuentran en Lamentaciones. Este libro consiste de cinco poemas llenos de angustia y
horror. Expresa el papel que el pecado tuvo en la destrucción de Jerusalén, a lo que le
acompaña una confesión sincera. El título del libro en la Biblia hebrea es Ekah (Cómo), la
cual es la primera palabra del libro; el Talmud lo llama Qinoth, que significa “Lamento” y
la Septuaginta griega, Trenoi, que significa “Cantos de lágrimas.” En la Vulgata Latina se
llama Lamentationes, de donde se toma el título para el español.
Lamentaciones es uno de cinco libros cortos que los hebreos llaman Meguilot, o
“rollos,” los cuales son leídos en ciertas fiestas anuales. El Cantar de los Cantares se lee
durante la Pascua, la celebración más importante; Rut, en Pentecostés para celebrar la
cosecha; Lamentaciones, en el noveno día del cuarto mes, que conmemora la destrucción
de Jerusalén (Jer 52:16); Eclesiastés, en la fiesta de los Tabernáculos y Ester, en Purim.
La forma literaria de Lamentaciones es muy particular. Los primeros cuatro poemas son
acrósticos alfabéticos; es decir, cada sección comienza con una declaración que se inicia
con una letra sucesiva de las 22 del alfabeto hebreo. En los capítulos uno y dos cada vers.
se compone de tres líneas, y la primera palabra de cada vers. comienza con una letra
sucesiva del alfabeto hebreo. En el tercer capítulo cada vers. es una sola línea y cada grupo
de tres vers. comienza con la misma letra en hebreo. Los vers. uno al tres comienzan con la
primera letra hebrea, alef; los vers. cuatro al seis comienzan con la segunda letra, bet, y así
sucesivamente. El capítulo cinco no es un acróstico, aunque tiene 22 vers., que es el total de
letras del alfabeto hebreo.
Indudablemente, Lamentaciones es el libro de la Biblia que expresa más dolor; sin
embargo, aun aquí hay esperanza expresada. Relegado al centro de Lamentaciones (3:22–
26) se halla la siguiente expresión llena de esperanza en el Señor: …las misericordias del
SEÑOR jamás terminan, pues nunca fallan sus bondades; son nuevas cada mañana; ¡grande
es tu fidelidad! El SEÑOR es mi porción, dice mi alma, por eso en El espero. Bueno es el
SEÑOR para los que en El esperan, para el alma que le busca. Bueno es esperar en silencio
la salvación del SEÑOR.
A la salida de Jerusalén hay un lugar conocido como “Gruta de Jeremías” donde se dice
que el profeta lloró amargamente y escribió este canto de tristeza. El lugar también es
conocido como Gólgota, el sitio de la crucifixión de Jesús (Mt 27:33). Tal vez el sufriente
Jeremías lloró su amargura donde siglos después el sufriente Jesús murió. Su muerte fue la
solución definitiva al problema del pecado humano. Los que confían en Cristo para su
salvación, obtienen una relación de vida con el Señor.

91
Panorama de la Biblia

BOSQUEJO - LAMENTACIONES

I. Misericordia 1:1-22
A. Destrucción y ruina 1:1-11
B. Lamento por la ciudad 1:12-22
II. Castigo 2:1-22
A. Disciplina de la ciudad 2:1-8
B. Detalles del castigo 2:9-17
C. Plan del verdadero arrepentimiento 2:18-19
D. El deseo del profeta 2:20–22
III. Oración 3:1-66
A. Dependencia en Dios 3:1-20
B. Esperanza en Dios 3:21-38
C. La venganza contra el enemigo 3:39-66
IV. Dolor 4:1-22
A. La devastación 4:1-20
B. Predicción del juicio de Edom 4:21-22
V. Petición 5:1-22
A. La pena de Judá 5:1-18
B. Petición por misericordia 5:19-22

Reflexiones

92
Panorama de la Biblia

93
Panorama de la Biblia

Reflexiones

94
Panorama de la Biblia

EZEQUIEL

VISTA PANORAMICA

Si un creyente tiene compañerismo con Dios en cierto lugar, y luego es removido a la


fuerza de ahí, ¿puede él encontrar a Dios en presencia de sus enemigos? ¿Puede Dios ser
adorado fuera del templo que El ordenó para ese propósito? Estas son preguntas que
inquietaron al profeta Ezequiel.
Al igual que Jeremías, Ezequiel también era sacerdote (1:3). Su nombre significa
“fortalecido por Dios.” El era miembro de la aristocracia de Jerusalén y fue llevado al exilio
en el año 597 a.C. durante la segunda deportación, en el mismo tiempo que el rey Joaquín
(1:2; 2 R 24:11–18). Ezequiel llegó a ser un líder de la comunidad del exilio en Tel Abib en
las márgenes del río Quebar en Babilonia (1:1; 3:15). Aunque se menciona su esposa
(24:15–27), no se habla de ningún hijo. Su casa era usada como lugar de reunión para los
ancianos de Israel (3:24; 20:1). El ministró a los exiliados del reino del norte, Israel (2:3;
3:1, 3:11; 11:25); así que Ezequiel fue el primer profeta a su propia gente en tierra
extranjera. Daniel, contemporáneo suyo, fue profeta entre los gentiles y sus gobernantes.
En el 592 a.C., cinco años después de haber sido exiliado (1:2), Ezequiel tuvo una
impresionante visión de la gloria de Dios que marcó el inicio de su ministerio el cual se
divide en dos períodos claros, siendo la caída de Jerusalén (586 a.C.) la línea divisoria. Del
592 al 586 a.C., él predicó arrepentimiento y juicio, anunciando la próxima destrucción de
Jerusalén como castigo por los pecados de apostasía, idolatría y las alianzas extranjeras. El
denunció a los falsos profetas que daban al pueblo un falso sentido de seguridad y negaban
la severidad del juicio divino. Uno de los temas principales durante este período del
ministerio de Ezequiel fue la justicia de Dios (18:25, 29; 33:17, 20). Su esposa murió en el
587 a.C., poco antes de la caída de Jerusalén (24:18). Cuando Jerusalén cayó, Ezequiel
predicó un mensaje de consuelo y de reforma, anunciando la futura restauración de Judá.
Ezequiel era un magistral comunicador y usó diferentes medios para transmitir los
mensajes y las visiones que Dios le daba, a quienes les predicaba (37:1–14). También
predicó “sermones dramatizados” (4:1–8; 24:24) y a veces usó alegorías (17:1–10).
Además de estos métodos excepcionales, él usó sermones y discursos orales en la forma
tradicional (6:1; 7:1; 12:1; 13:1; 15:1).
Como sacerdote, Ezequiel sintió mucho la destrucción de Jerusalén; pero, él entendió la
necesidad del exilio. Con la pérdida del templo y sus rituales, Ezequiel aprendió a depender
en Dios solamente. Al igual que Jeremías, contemporáneo suyo, Ezequiel enseñó la
responsabilidad individual. Este libro, lleno de esperanza demuestra que Dios, por su
gracia, no aniquiló a su pueblo escogido (28:25–26) como lo hizo con otras naciones
culpables de ofensas semejantes. En su lugar, El los disciplinó para corregir su pecado y
que por ello cambiaran sus caminos. La disciplina de Dios dio resultado ya que el
cautiverio babilónico curó a los judíos de la idolatría. Los creyentes de cualquier
generación pueden beneficiarse al someterse a la disciplina del Padre (He 12:4–11).

95
Panorama de la Biblia

BOSQUEJO - EZEQUIEL

I. Profecías antes de la caída de Jerusalén 1:1-24:27


A. El llamado de Ezequiel 1:1-3:27
B. Predice la destrucción de Jerusalén 4:1-7:27
C. Los pecados de Jerusalén 8:1-11:25
D. La certeza del castigo debido al pecado 12:1-19:14
E. Advertencias antes de la caída de Jerusalén 20:1-24:27
II. Predicación contra naciones gentiles 25:1-32:32
A. Las censuras 25:1-28:24
B. Futura reunión de Israel 28:25-26
C. Las críticas de Egipto 29:1-32:32
III. Predicciones de la futura restauración de Judá 33:1-48:35
A. Circunstancias que preceden al milenio 33:1-39:29
1. La parábola del centinela 33:1–33
2. Pastores falsos y verdaderos 34:1–31
3. La promesa de la restauración de Israel 35:1–36:38
4. Visiones de los huesos y las varas 37:1–28
5. Profecías de Gog y Magog 38:1–39:29
B. Adoración en el milenio 40:1-48:35
1. El templo del milenio 40:1–43:27
2. Adoración milenial 44:1–46:24
3. El estado de Israel en el milenio 47:1–48:35

96
Panorama de la Biblia

Reflexiones

97
Panorama de la Biblia

DANIEL

VISTA PANORAMICA

Daniel superó grandes obstáculos para alcanzar sus objetivos. A pesar de su


nacionalidad, cultura y su fe, llegó a ocupar puestos muy elevados en un gobierno
extranjero. Hay mucho qué aprender de este incomparable siervo de Dios. El dejó un gran
ejemplo sobre cómo vencer las tentaciones. El mundo en los días de Daniel era de cambios
continuos, pero Dios le dio un incambiable mensaje de seguridad con respecto al futuro.
Daniel, cuyo nombre significa “Dios es mi juez,” era de cuna noble y real (1:3). Junto
con otros de similar trasfondo, él fue llevado al cautiverio siendo un adolescente, durante la
primera invasión de Judá por Nabucodonosor en el año 605 a.C. (1:1–2). Los cautivos
judíos escogidos como Daniel y sus amigos, eran preparados como “sabios” para el servicio
del gobierno.
El ministerio de Daniel en el exilio se extendió a través del cautiverio babilónico y
abarcó los reinados de Nabucodonosor (cap. 1–4), Belsasar (5, 7–8), Darío (6, 9, 11) y Ciro
(10, 12). Su compromiso personal con el Señor permaneció firme en la cuestión de
alimentos (cap. 1), la experiencia en el horno ardiente (3) y en el foso de los leones (6).
Dios le concedió extraordinaria sabiduría (Ez 28:3) para interpretar sueños (2, 4) y la
escritura milagrosa en la pared (5). A Daniel le fueron confiadas revelaciones especiales del
Señor con respecto al curso de la historia (7–11). Por medio de visiones (2 y 7) le fue
revelado que la nación de Israel sería controlada por Babilonia (605–539 a.C.), Medo-
Persia (539–331 a.C.), Grecia (331–146 a.C.) y Roma (146 a.C - 476 d.C.). A él también le
fue revelada la promesa de que el reino venidero del Mesías sobrepasará a todos los
imperios humanos y establecerá paz duradera en la tierra (2:35, 45; 7:13–14, 27).
Cuando se vean en tentación y sean atacados en su fe, antes que ceder, los creyentes
encuentran estímulo y confortación en la dedicación y ejemplo de Daniel y de sus amigos.
Cuando sean tentados a pensar que no hay esperanza en el futuro, este libro da la seguridad
acerca del plan venidero de Dios. La fe personal de Daniel en el Señor es nencionada en el
Nuevo Testamento. Como uno de los “profetas” (He 11:32), se dice que por la confianza de
ellos en Dios “cerraron bocas de leones” (6:22; He 11:33). Su gran fe es un modelo para
todos.

98
Panorama de la Biblia

BOSQUEJO - DANIEL

I. El ministerio bajo NabucodonosorCap. 1–4


A. Juventud y preparación de Daniel 1:1-21
B. El sueño de la gran estatua 2:1-49
C. Liberación del horno ardiente 3:1-30
D. Decadencia y restauración del rey 4:1-37
II. El ministerio bajo BelsasarCap. 5, 7–8
A. Desaparición del imperio babilónico 5:1-31
B. Descripción de las bestias representativas de imperios 7:1-8:27
1. El cuadro amplio 7:1–28
2. Los gobiernos de Medo-Persia y Grecia 8:1–27
III. El ministerio bajo DaríoCap. 6, 9, 11
A. Rescatado del foso de los leones 6:1-28
B. La visión de las setenta semanas 9:1-27
C. La profecía acerca de reinos futuros 11:1-45
IV. El ministerio bajo CiroCap. 10, 12
A. La gloria de Dios 10:1-21
B. Panorama de la era mesiánica 12:1-13

99
Panorama de la Biblia

Reflexiones

100
Panorama de la Biblia

OSEAS

VISTA PANORAMICA

¿Puede alguna persona quedar fuera del amor de Dios? ¿Puede alguna cosa alejar a
alguien del amor de Dios? Con un alto costo, a Oseas le fueron dadas, por inspiración
divina, las respuestas a éstas preguntas que él registró en su libro (1:1).
A Oseas se le ordenó que se casara con Gomer, quien era virgen cuando se casó, pero
después se hizo ramera, así como Israel primero fue fiel, luego infiel (1:2). Bajo las órdenes
de Dios, Oseas se casó con Gomer y tuvieron dos hijos y una hija; sus nombres representan
la ruptura de su matrimonio (1:3–9). Posteriormente sus nombres fueron cambiados e
investidos con nuevas promesas y esperanzas (2:1). Gomer abandonó definitivamente a
Oseas y a sus hijos para juntarse con amantes, de quienes ella creía que le sostenían sus
lujos (2:5) cuando en realidad era Oseas quien pagaba sus extravagantes gastos (2:8). Oseas
y sus hijos suplican a la madre que vuelva a casa (2:2). Rechazando sus súplicas, Gomer se
vende en esclavitud, y Oseas, quien todavía la ama, paga el precio de rescate (3:2). El la
ayuda durante un período de rehabilitación, luego el matrimonio se reanuda (3:1). Por
medio de su mucho amor por su infiel esposa, él se da cuenta de cuánto ama Dios a Israel,
su pueblo infiel. Desde la perspectiva del amor de Dios, Oseas le predica al Israel infiel
sermones de restauración y de amenaza de juicio, alternadamente.
Oseas profetizó durante el tiempo de los últimos reyes de Judá, por tanto fue un
contemporáneo de Amós en Israel y de Isaías y Miqueas en Judá (1:1). El vio el deterioro
político y la decadencia moral en cada área de la vida de Israel. La degradación estaba a la
orden del día; el pecado dominaba la vida social y espiritual del pueblo. Aunque estaban
siendo atacados por Asiria, la corrupción interna de la sociedad de Israel era de mayor
peligro que cualquier enemigo externo.
Oseas es el profeta del amor de Dios (11:1, 4; 14:4). Su libro es un recordatorio de que
el pecado es semejante a la infidelidad dentro del matrimonio. El que peca se aleja
voluntariamente de Dios; sin embargo, El ha proporcionado perdón y reconciliación por
medio de la muerte y resurrección de Cristo. Aunque el conocimiento de Oseas acerca de la
provisión de Dios era incompleto, por fe él sabía que Dios reconciliaría a su pueblo consigo
mismo. A causa de la muerte de Cristo, tanto los judíos como los gentiles que creen en El,
por medio de la fe entran en una relación personal con el Señor en la que no hay acusación
(Ro 8:33), ni condenación (Ro 8:1, 34) ni separación del amor de Cristo (Ro 8:35–39).

101
Panorama de la Biblia

BOSQUEJO - OSEAS

I. La tragedia de Oseas e Israel 1:1-3:5


A. La familia de Oseas 1:1-9
B. El futuro de Israel 1:10-2:1
C. El desprecio del privilegio 2:2-23
D. La futura restauración 3:1-5
II. Profecías de Oseas a Israel 4:1-14:9
A. Primer mensaje 4:1-6:3
1. El caso de Dios contra Israel 4:1–5
2. Descuido e idolatría 4:6–19
3. Dios se aleja de Israel 5:1–14
4. La confesión trae restauración 5:15–6:3
B. Segundo mensaje 6:4-11:11
1. Calamidad sobre Israel 6:4–7:16
2. Su juicio 8:1–9:17
3. Las condiciones del perdón 10:1–15
C. El mensaje final 11:12-14:9
1. La constancia del amor de Dios 11:1–13:8
2. La confesión trae sanidad 13:9–14:9

102
Panorama de la Biblia

Reflexiones

103
Panorama de la Biblia

JOEL

VISTA PANORAMICA

Joel presenta una descripción tenebrosa de la plaga de langostas (1:1–15) y de una


sequía (1:16–20) de proporción catastrófica. Las langostas que Joel vio invadiendo la tierra
para devorar la vegetación, le proporciona la plataforma para sus mensajes con respecto al
juicio de Dios y la necesidad de arrepentimiento, de oración y ayuno. La frase el Día del
SEÑOR (1:15; 2:1, 11, 31; 3:14), mencionada 19 veces por ocho escritores del Antiguo
Testamento, no se refiere a un período específico de tiempo sino a la venida del juicio del
Señor, ya sea de inmediato (Ez 13:5) o en un futuro lejano (2:30–32).
El nombre de Joel significa “el Señor es Dios” (1:1; Hch 2:16–21). Joel era hijo de
Petuel y probablemente nació en Jerusalén. Joel estaba bien relacionado con el templo y a
menudo hizo referencia a él. Su estilo es gráfico, suave y fluido. El escribe a los habitantes
de la tierra de Judá (1:2; 3:1, 16–17, 21), con instrucciones especiales para los ancianos
(1:2), los labradores, los viñadores (1:11) y los sacerdotes (1:13).
La profecía le fue revelada durante el reinado de Joás en Judá, cuando el rey era un niño
y el sacerdote Joiada era su regente, cerca del año 830 a.C. Los enemigos mencionados son
Tiro y Sidón al norte (3:4), Filistea al oeste (3:4) y Edom y Egipto al sur (3:19). Ciertas
porciones de los escritos de otros profetas anteriores muestran similitud con algunos de sus
escritos. Amós 1:2 y 9:13 son semejantes a Joel 3:16 y 18 e Isaías 13:6 es muy parecido a
Joel 1:15.
Pues todo lo que el hombre siembre, eso también segará (Gá. 6:7) es un principio
espiritual eterno. Joel, un libro que habla de desastre y liberación, ilustra esta verdad. Lo
que el futuro tenga para una persona depende de su relación con el Señor. El tiempo
malgastado sembrando para la carne y segando corrupción, puede ser redimido sembrando
para el Espíritu y cosechando para la vida eterna (2:25–26; Gá 6:8). Cuando alguien confía
en Jesucristo como Salvador, la gracia de Dios lo liberta de la condenación y juicio (Jn
5:24; Ro 8:1–2).
La súplica que Joel hizo en su tiempo es un llamado a la actual generación a que
responda al Señor. Aun ahora, declara el SEÑOR, volved a mí de todo corazón, con ayuno,
llanto y lamento. Rasgad vuestro corazón y no vuestros vestidos; volved ahora al SEÑOR
vuestro Dios, porque El es compasivo y clemente, lento para la ira, abundante en
misericordia, y se arrepiente de infligir el mal (2:12–13).

104
Panorama de la Biblia

BOSQUEJO - JOEL

I. La alarma 1:1-2:11
A. La plaga de langostas 1:1-20
B. Sequía y destrucción 2:1-11
II. La apelación 2:12-27
A. Súplica a arrepentirse 2:12-17
B. La promesa del regocijo 2:18-27
III. La anticipación 2:28-3:21
A. El fin de los tiempos 2:28-3:16
B. Sion 3:17-21

Reflexiones

105
Panorama de la Biblia

AMOS

VISTA PANORAMICA

El mensaje de la justicia de Dios era necesario para una nación que parecía estar
diplomáticamente estable y económicamente saludable; sin embargo, estaba a punto de
caer. Para una sociedad que practica mucha religión exterior con muy poco resultado, la
renovación sólo puede llegarle cuando las instrucciones de Dios se ponen en práctica.
Amós hizo un llamado a que se aplicara la justicia de Dios bajo éstas condiciones, en su
día.
Amós era nativo de Tecoa, localizado a dieciocho km al sur de Jerusalén en la orilla del
desierto de Judea. El estaba muy enterado de las condiciones del mundo. Al evaluar los
pecados de las naciones que rodeaban a Judá e Israel, identificó exactamente la culpabilidad
de cada una de ellas. Amós rehusó ser clasificado con los “profetas” profesionales porque
se habían vuelto infieles a su tarea. El era un boyero y cultivador de sicómoros (7:14), pero
Dios lo sacó de esas actividades para que proclamara su verdad (7:15) en Betel, localizado
a dieciséis km al norte de Jerusalén sobre la ruta principal a lo largo de un terreno
montañoso. Como un centro de idolatría e inmoralidad, Betel necesitaba una proclamación
genuina del mensaje de Dios (3:14; 5:5–6).
Amós comienza predicando contra los pecados que ha cometido su audiencia y contra
las naciones enemigas de Israel (1:3–10). Luego continúa contra las naciones más cercanas
a Israel (1:11–2:3), después con Judá (2:4–5) y finalmente contra Israel mismo (2:6–8).
Antes de confrontarlos con sus pecados específicos, él establece un grado de confianza con
sus oyentes.
Amós examina la vida religiosa de Betel con cuidadoso escrutinio. La gente está
satisfecha; sus observancias y ceremonias son exitosas desde una perspectiva exterior (4:4–
5). Pero aun sus cultos y prácticas religiosas son totalmente aborrecibles a Dios (5:21–23).
Dios nunca se complace con la adoración insincera, no importa cómo se realice ésta.
Se supone que los eventos del libro de Amós ocurrieron cuando Uzías gobernaba en
Judá y Jeroboam II era rey en Israel. En este tiempo Israel se encontraba en la cima del
éxito; pero dentro de una generación fueron llevados al cautiverio. Aunque este fue un
tiempo de prosperidad material y de poderío militar, los ricos oprimían a los pobres y el
pueblo estaba desmoralizado. Un contemporáneo de Amós fue Oseas en Israel; los
ministerios de Isaías y Miqueas en Judá, fueron simultáneos con el suyo.
El libro de Amós está escrito en un lenguaje claro, fuerte y dramático. El fue el profeta
de la justicia de Dios. Sus palabras, Pero corra el juicio como las aguas y la justicia como
una corriente inagotable (5:24), aún resuenan con autoridad y verdad. Cuán
desesperadamente se necesita que esas palabras sean proclamadas en cada generación.

106
Panorama de la Biblia

BOSQUEJO - AMOS

I. Introducción 1:1, 2
II. Cargos contra las naciones:
Ocho oráculos introducidos por “Así dice el SEÑOR ’’ 1:3-2:16
A. El destino de Siria 1:3-5
B. Juicio de Filistea 1:6-8
C. Destrucción de Fenicia 1:9-10
D. El castigo de Edom 1:11-12
E. Plaga contra Amón 1:13-15
F. Los problemas de Moab 2:1-3
G. El castigo de Judá 2:4-5
H. Juicio de Israel 2:6-16
III. Confrontando la maldad de Israel:
Tres discursos introducidos por “Oíd esta palabra” 3:1-6:14
A. Proclamación contra Israel y Judá 3:1-15
B. Obstinación de Israel 4:1-13
C. Súplica de Dios a Israel 5:1-6:14
IV. Con respecto a Israel:
Cinco visiones introducidas por “Esto me mostró el Señor DIOS’’ 7:1-9:15
A. La plaga de las langostas 7:1-3
B. Fuego 7:4-6
C. La plomada y el juicio 7:7-9
D. Intervalo histórico 7:10-17
E. Predicción del cautiverio: Canasta del fruto de verano 8:1-14
F. El castigo: Destrucción del templo y los adoradores 9:1-10
V. Conclusión: Promesa de restauración 9:11-15

107
Panorama de la Biblia

108
Panorama de la Biblia

Reflexiones

109
Panorama de la Biblia

ABDIAS

VISTA PANORAMICA

El profeta Abdías escribió el libro más corto del Antiguo Testamento (1:1). Su nombre
en hebreo significa “Siervo del Señor” y era común en tiempos antiguos. Tal vez él fue uno
de los maestros mencionados en 2 Cr 17:7. El tema del libro de Abdías es la destrucción de
la nación de Edom, que eran descendientes de Esaú, hijo de Isaac y Rebeca (Gn 25:24–26).
El motivo para escribir este libro fue una invasión de Jerusalén. Durante la historia de
Judá hubo cinco invasiones. El contexto de Abdías se desarrolló en la época de la invasión
filistea y la de las tribus de Arabia en el año 845 a.C. (Am 1:6–8), durante el reinado de
Joram (853–841 a.C.). En este tiempo Edom se rebeló contra Judá (2 Cr 21:8, 16, 17).
Basado en estos sucesos, la obra de Abdías pudo haber sido el primer escrito profético.
Durante la larga historia de Judá y Edom hubo muchos conflictos entre ellos. La razón
de esto, mucho antes que fueran naciones, fue la rivalidad entre Jacob, el antepasado de
Judá y Esaú, el antepasado de Edom (Gn 25:23–26; 27:41). Después del Exodo de Egipto,
Edom rehusó permitirle a Moisés que pasara por su territorio (Nm 20:14–21).
El Libro de Abdías enfatiza la verdad del pacto de Dios con Abraham y sus
descendientes en que al que te maldiga, maldeciré (Gn 12:3a). La gente de Edom rechazó
la bendición mesiánica que venía por Abraham y en su lugar experimentó la maldición
debido al trato cruel que le dieron a los israelitas. Es interesante notar cómo se cumple este
mensaje contra Edom. Durante el período entre los dos testamentos, los nabateos
desplazaron a Edom. Por algún tiempo, Edom se llamó Idumea (Mr 3:7–8); fue conquistado
por la dinastía hasmoneana. Un personaje prominente de los idumeos fue el Herodes que
gobernó durante la vida de Jesús y los apóstoles. Edom desapareció de la historia después
del año 70 d.C.
Tanto los judíos como los gentiles que confíen en Cristo como su salvador anticipan la
época cuando el reino será del Señor (1:21b; Mt 6:10).

110
Panorama de la Biblia

BOSQUEJO - ABDIAS

I. El rechazo de Edom 1:1-9


A. Despreciado 1:1-4
B. Saqueado e indigente 1:5-9
II. El juicio contra Edom 1:10-14
III. Las naciones e Israel 1:15-21
A. Retribución de las naciones 1:15-16
B. Restauración de Israel 1:17-21

111
Panorama de la Biblia

Reflexiones

112
Panorama de la Biblia

JONAS

VISTA PANORAMICA

Negarse a cumplir la voluntad de Dios a menudo conduce a problemas. Dios ama a


todas las personas, no importa cuán indigno de ello alguien sea. Estos son dos de los
principales temas del libro de Jonás.
Jonás profetizó en los días de Jeroboam II, rey de Israel. El predijo una victoria para
este gran gobernante; según la profecía, Jeroboam extendió sus fronteras desde Hamat hasta
el Mar Muerto (2 R 14:25). Para el reino del norte éste fue un tiempo de paz. Los sirios
fueron expulsados del territorio israelita, y otras naciones vecinas fueron neutralizadas. En
el reino del sur, Judá, pasó algo similar bajo Uzías. Esos fueron días de crecimiento y
prosperidad para ambos reinos.
Jonás predicó durante un tiempo de estabilidad política y éxito militar para Israel.
Mientras tanto, Asiria trataba de consolidar su imperio, e Israel vio eso con desprecio y
temor a la vez. Jonás, a quien se le había dado el privilegio de predicar éxito para su nación,
fue llamado por Dios a prolongar la vida del peor enemigo de Israel que estaba en el
proceso de exterminar al pueblo judío. Probablemente él sabía que dentro de una
generación, Asiria conquistaría a su nación. Jonás se dispuso a huir de la presencia del
SEÑOR. Al embarcarse a Tarsis, Jonás intentaba renunciar a su llamado de profeta; pero
según se lee en la narrativa, Dios no aceptó su “renuncia.”
El libro de Jonás debe entenderse como una historia verídica. Jesús la usó para enseñar
acerca de su propia muerte y ministerio (Mt 12:38–41). El libro menciona a Dios 38 veces.
Enfatiza el amor de El por la ciudad de Nínive, capital de la nación, que tenía una
población de 120,000 personas (4:11). El Señor no desea que nadie perezca (2 P 3:9); El
desea que todos se salven (1 Ti 2:4). También se nota la gracia de Dios revelada sobre
Jonás; él aprendió que las personas son más importantes que las cosas (4:10–11) y el
ministerio efectivo más crucial que el bienestar personal (3:5–10; 4:6).

113
Panorama de la Biblia

BOSQUEJO - JONAS

I. El Profeta escogido 1:1-17


A. Instrucciones a Jonás 1:1-2
B. Desobediencia de Jonás 1:3
C. El viaje de Jonás 1:4-17
1. En alta mar 1:4–14
2. En el monstruo marino 1:15–17
II. El profeta ora 2:1-10
A. El dolor de Jonás 2:1-9
B. Liberación de Jonás 2:10
III. El profeta predica 3:1-10
A. Instrucciones a Jonás 3:1-2
B. Jonás obedece 3:3-4
C. Arrepentimiento de los ninivitas 3:5-9
D. Liberación de Nínive 3:10
IV. El profeta se queja 4:1-11
A. Desilusión de Jonás 4:1-8
B. El plan de Dios 4:9-11

Reflexiones

114
Panorama de la Biblia

MIQUEAS

VISTA PANORAMICA

En el tiempo de Miqueas las personas eran egoístas y oportunistas. La justicia


raramente era bien administrada. La avaricia y la crueldad abundaban. Los pobres eran
oprimidos. A una nación en tal situación moral Miqueas le declaró, Yo, en cambio, estoy
lleno de poder, del Espíritu del SEÑOR, y de juicio y de valor, para dar a conocer a Jacob
su rebelión, y a Israel su pecado (3:8).
Miqueas, cuyo nombre significa “¿Quién es como el Señor?” nació en Moréset, una
tranquila aldea en las lomas de Judá cerca de 30 km al suroeste de Jerusalén. Era un
campesino agricultor que llegó a ser un gran predicador acerca de la fe personal y la ética
social; también era un patriota que trató de disuadir a sus compatriotas del curso de
inmoralidad en que ellos se encontraban.
Miqueas profetizó en Judá durante los días de Jotam, Acaz y Ezequías. El fue
contemporáneo, aunque de menor edad, de Isaías en Judá y de Amós y Oseas en Israel, lo
que significa que él profetizó, tanto antes como después, de la caída de Israel el año 722
a.C. Este fue un tiempo en el que los pobres llevaron la carga de sostener las frivolidades
económicas requeridas por el estilo de vida de los ricos. Judá se encontraba en guerra, y los
pobres tenían que soportar el peso de los impuestos requeridos para ello. El tributo que se le
pagaba a Asiria provenía principalmente de los pobres. El reinado de Ezequías también fue
un tiempo de extrema dificultad económica para los pobres. En los tribunales “la justicia”
estaba disponible para los ricos, porque ellos podían comprarla sobornando a los jueces; los
pobres a menudo eran víctimas de ello. Los falsos profetas sólo predicaban cosas que a los
ricos les agradaran, y nadie levantaba la voz a favor de los pobres y oprimidos. Los
sacerdotes mercenarios cobraban por sus servicios, por lo que con frecuencia los pobres
quedaban sin dirección espiritual. En lugar de proteger a los pobres, los nobles se
aprovechaban de ellos. Pero Dios llamó a Miqueas a ser un valiente defensor del pobre
contra los ricos opresores, los jueces injustos, los profetas asalariados y los sacerdotes
corruptos.
Dios usó a Miqueas para predecir varios acontecimientos extraordinarios de los que
algunos ya se han cumplido, como la destrucción de Samaria (1:6, 7) y de Jerusalén y el
templo (3:12), el cautiverio babilónico (4:10) y el retorno del mismo (7:11) y el nacimiento
del Mesías en Belén (5:2). Otros eventos todavía no se han cumplido, como el retorno de
Israel de los cuatro extremos de la tierra (4:6–8), la batalla de Armagedón (4:11–13) y la
paz mundial, que el Mesías establecerá (4:1–5:15).
Miqueas, Isaías, Amós y Oseas fueron los cuatro grandes profetas del siglo octavo a.C.
Miqueas era el menos conocido de ellos, pero tuvo el privilegio de escribir el más
importante versículo ético de todo el Antiguo Testamento, donde se resume la enseñanza de
los otros tres: El te ha declarado, oh hombre, lo que es bueno. ¿Y qué es lo demanda el
SEÑOR de ti, sino sólo practicar la justicia [Amós], amar la misericordia [Oseas], y andar
humildemente con tu Dios [Isaías]?(6:8).

115
Panorama de la Biblia

Jeremías menciona el notable impacto de la vida de Miqueas y su mensaje (3:12; Jer.


26:17–19). En cada generación Dios usa a testigos fieles para cambiar vidas para su gloria
(Stg 5:19–20).

BOSQUEJO - MIQUEAS

I. La condenación y el cautiverio 1:1-2:13


A. El juicio contra Israel 1:1-5
B. Asiria destruye a Israel 1:6-16
C. El análisis de las razones del juicio 2:1-11
D. Promesa de amnistía 2:12-13
II. Queja y el pacto en el reino 3:1-5:15
A. Amonestación a los líderes sin fe 3:1-8
B. Predicción de que Jerusalén sería arrasada 3:9-12
C. Descripción de la edad de oro 4:1-5
D. La reunión de Israel 4:6-8
E. El cautiverio balilónico vendría primero 4:9-10
F. Predicción del Armagedón 4:11-13
G. Venida del Libertador 5:1-15
III. Halagos; compromiso a ser misericordiosos 6:1-7:20
A. Anuncios del profeta 6:1-2
B. Argumento del Señor con Israel: Pasado y presente 6:3-5
C. Acciones y actitudes requeridas por el Señor 6:6-16
D. Razones de la acusación del Señor 7:1-6
E. Elogios por la sumisión al Señor 7:7-20

116
Panorama de la Biblia

Reflexiones

117
Panorama de la Biblia

NAHUM

VISTA PANORAMICA

“Mía es la venganza, yo pagaré,” dice el Señor (Dt 32:35; Ro 12:19; He 10:30). La


brutalidad humana es un grave insulto a la justicia de Dios; tales casos claman que se lleve
a efecto la venganza de Dios. Asiria era una nación poderosa que se enorgullecía de su
violencia al glorificar la crueldad de sus soldados y reyes. Tal actitud es abominación;
Nahúm declaró que Dios juzgaría su capital, Nínive, una ciudad sangrienta (3:1).
Parece irónico que alguien cuyo nombre significa “consolador” o “compasivo” debía
anunciar un juicio de venganza. El mensaje de la destrucción del enemigo traería consuelo
a Israel. En realidad Nahúm se regocijaba de que la justicia de Dios estaba siendo
vindicada. Nahúm, el autor del libro que lleva su nombre, era nativo del pueblo de Elcos
(1:1). El profetizó cuando Asiria era el imperio dominante en el mundo y Nínive la más
poderosa ciudad. El rey de asiria, Esarhadón (681–669 a.C.), ya había conquistado Egipto.
Su hijo, Asurbanipal (669–633 a.C.) fue un rey muy erudito, que estableció grandes
bibliotecas y palacios hermosos. Es impresionante que estando Asiria en su más alto
apogeo, Dios le haya dado a Nahúm el mensaje de que Nínive sería destruida.
Nínive era una ciudad muy antigua construida por Nimrod, el gobernante del primer
imperio mundial (Gn 10:8–12). Una ciudad magnífica en el tiempo de Jonás, que se
arrepintió y su destrucción fue demorada por cien años. Fue reedificada y fortificada por
Senaquerib (705–681 a.C.), el padre de Esarhadón. Nínive tenía un formidable sistema
defensivo que consistía de muros de unos 20 metros de alto y unos 20 kilómetros de largo
que rodeaban la ciudad; tenía muchas torres y quince portones principales. Esta era la
ciudad cuya caída Nahúm predijo. Una coalición de babilonios, medos y escitas destruyó a
Nínive en forma tal, que cuando Alejandro Magno pasó por el sitio anterior de la ciudad no
advirtió que ahí había estado Nínive. La profecía de Nahúm se cumplió al pie de la letra en
el año 612 a.C.

118
Panorama de la Biblia

BOSQUEJO - NAHUM

I. El decreto de la venganza 1:1-15


A. Dios juzgará 1:1-8
B. Castigo de los enemigos de Dios 1:9-14
C. La paz de Judá 1:15
II. Derrocamiento de Nínive 2:1-13
A. Preparativos de la caída 2:1-8
B. Destrucción y saqueo de Nínive 2:9-13
III. Justificación de la venganza 3:1-19
A. La brutalidad de Nínive 3:1-3
B. La inmoralidad de los ninivitas 3:4-7
C. Pánico y temor de Nínive 3:8-13
D. La destrucción de Nínive 3:14-19

Reflexiones

119
Panorama de la Biblia

HABACUC

VISTA PANORAMICA

El pueblo de Dios confronta preguntas difíciles. ¿Por qué las cosas son como son?
¿Dónde se encuentra Dios cuando el mundo lo ignora a El y a sus principios? Cuando Dios
actúa, ¿por qué hace El lo que hace? Habacuc lucha con estas y otras preguntas en su
penetrante profecía.
Habacuc, cuyo nombre significa “abrazar,” era un ciudadano prominente y muy
respetado en Jerusalén. El profetizó después de la caída de Nínive en el año 612 a.C., antes
de la primera invasión de Judá por Babilonia en agosto del 605 a.C. Este era un tiempo de
dolor nacional para Judá. El rey Josías había muerto trágicamente en Meguido y su hijo
Joacaz fue nombrado rey; pero fue quitado del trono por Faraón Necao después de sólo tres
meses de reinar y Joacim, el hijo mayor de Josías, reinó en su lugar. Este fue un tiempo de
tiranía y contiendas en que la gente justa fue severamente oprimida; además, la gente
pecaba abiertamente y la idolatría se practicaba extensamente.
Habacuc consideró las circunstancias de su nación y quedó perplejo; parecía que los
hechos presentaban problemas sin solución, y él buscó esclarecimiento. Pero a diferencia de
otros, él no abandonó su fe ni se sumió en la amargura sino que buscó a Dios para obtener
respuestas. El observó intensamente los pecados de Judá y deseaba saber por qué Dios no
hacía nada al respecto. Pero Dios le dice a Habacuc que sí está haciendo algo; El está
levantando a los babilonios como instrumento de castigo contra Judá. Para Habacuc, el
remedio es peor que el problema. ¿Cómo es posible que Dios use una nación vil y malvada
para juzgar a su propio pueblo? Aunque a Habacuc no se le da la respuesta a este dilema, él
se somete a la voluntad de Dios y aguarda instrucciones adicionales (2:1).
Habacuc deseaba vivir por vista, pero Dios le da una revelación más alta en un
extraordinario mensaje: mas el justo por su fe vivirá (2:4). La instrucción de Dios continúa,
explicándole El cómo usará las circunstancias internacionales para tratar la condición
pecaminosa de Judá en una serie de cinco ayes que afectarán a Babilonia, y también a Judá.
Dios pronuncia ayes contra los que a la fuerza toman lo que no es suyo (2:6–8), contra los
que buscan la seguridad sólo en defensas físicas (2:9–11) y los que practican la tiranía y la
opresión (2:12–13). Junto con esta desgracia, viene la consoladora promesa de que cuando
Cristo regrese Pues la tierra se llenará del conocimiento de la gloria del SEÑOR como las
aguas cubren el mar. (2:14). Luego continúa un ay contra los oportunistas (2:15–17) y los
idólatras (2:18–19). Pero junto con esta desgracia hay un glorioso contraste entre los ídolos
y Dios: el SEÑOR está en su santo templo, calle delante de El toda la tierra (2:20). El
capítulo final de Habacuc registra el triunfo de la fe. Por medio de su perseverancia y
paciencia, Habacuc obtuvo la victoria (1 Jn 5:4).
Los creyentes deben acudir a este libro maravilloso para encontrar dirección y consuelo
cuando sea difícil ver cómo los propósitos de Dios están llevándose a cabo en la vida. El
principio de vivir por fe (2:4b) es el fundamento de la vida cristiana (Ro 1:17; He 10:38).

120
Panorama de la Biblia

BOSQUEJO - HABACUC

I. El juicio divino 1:1-17


A. La protesta de Habacuc 1:1-4
B. El propósito de Dios 1:5-11
C. La queja de Habacuc 1:12-17
II. Las respuestas de Dios 2:1-20
A. La resolución de Habacuc 2:1
B. La respuesta de Dios 2:2-4
C. La condenación del malvado 2:5-20
III. Seguridad y firmeza 3:1-19
A. La oración de Habacuc 3:1-2
B. La venida del SEÑOR 3:3-15
C. La respuesta del profeta a Dios 3:16-19

Reflexiones

121
Panorama de la Biblia

SOFONIAS

VISTA PANORAMICA

Cuando haya manifestaciones externas de avivamiento, se debe mirar más profundo


para discernir los propósitos de Dios. Al observarse más internamente se puede calcular la
seriedad del pecado; es necesario que el mensaje del juicio de Dios se escuche. Sofonías
predica tal mensaje al pueblo de Judá; él es el profeta del Día del SEÑOR.
Sofonías nació durante el tiempo de Manasés, rey de Judá. Era bisnieto del rey
Ezequías; por tanto, miembro de la casa real de Judá (1:1). Su nombre significa “el Señor
esconde,” lo que sugiere que sus padres preocupados por su seguridad, le pusieron ese
nombre como un ruego por su protección.
El reinado de Josías fue un tiempo de esplendor para el país; él fue hecho rey cuando
tenía ocho años de edad. Nueve años después comenzó la primera fase de sus reformas
espirituales. En el año 626 a.C. Judá fue atacado por los sanguinarios y crueles escitas,
quienes llenaron de pánico el país. Cuando se encontró el libro de la ley, Josías instituyó la
segunda fase de sus reformas. Sofonías ministró durante estos notables tiempos (1:1). La
razón inmediata para su profecía fue la invasión escita.
Esta fue una época de cambios religiosos porque Josías había purgado al país de lo que
quedaba del culto a Baal y comenzó a restablecer la adoración al Señor, erradicando
prácticas y atuendos paganos. Aunque había paz y prosperidad, también había decaimiento
y disolución a pesar de las reformas externas. El pueblo no deseaba aprender, los tribunales
no eran más clementes, ni los profetas más fieles, ni los sacerdotes menos profanos; al
contrario, la nación estaba diametralmente opuesta a Dios en cuanto a lo que El requería.
Siendo un aristócrata, Sofonías no era un portavoz de los pobres. El ha sido llamado
cruel por predicar candentes mensajes de juicio y reproche, pero ofreciendo pocas
esperanzas para corregir la situación inmediata. Sofonías presenta la severidad de Dios,
inculcando temor y aun terror; sin embargo, ocasionalmente él deja ver vislumbres de la
ternura de Dios, inspirando esperanza en los que responden a El.
Sofonías advierte a sus oyentes de la invasión que vendría sobre Judá y describe los
pecados que están precipitándola (1:1–13). Esta invasión prefigura el futuro Día del SEÑOR,
que él describe con vívidos detalles (1:14–18). Sofonías hace un llamado al arrepentimiento
y da la esperanza de que Quizás seréis protegidos el día de la ira del SEÑOR (2:3). Luego
predice el juicio sobre las naciones gentiles alrededor de Judá (2:4–15). El explora bajo la
superficie de las reformas de Judá y describe la condición de los habitantes. Debido al
deplorable estado moral de Israel, el cautiverio es inevitable (3:1–7). Sofonías describe un
juicio futuro de los gentiles (3:8), al que le seguirá un tiempo de bendición para ellos (3:9–
10) como también para Israel, cuando Cristo regrese (3:11–20).
Sofonías ofrece esperanza a todo el que busque al Señor (2:3). El cristiano no debe
permitir que ninguna cosa tenga precedencia en él; Dios debe ser la principal prioridad de
su vida.

122
Panorama de la Biblia

BOSQUEJO - SOFONIAS

I. Las profecías del juicio 1:1-3:8


A. La invasión de Nabucodonosor 1:1-13
B. El día del SEÑOR 1:14-18
C. El llamado al arrepentimiento 2:1-3
D. El juicio inminente 2:4-15
E. Juicios inevitables 3:1-8
1. Sobre Jerusalén 3:1–7
2. Sobre las naciones 3:8
II. Profecías de bendición 3:9-20
A. Para los gentiles 3:9-10
B. Para los judíos 3:11-20

Reflexiones

123
Panorama de la Biblia

HAGEO

VISTA PANORAMICA

Prioridades erróneas en las vidas de los hijos de Dios conducen al fracaso. Hay veces en
que aun la actividad febril no produce los resultados deseados. Si Dios no ocupa el primer
lugar en la vida, nunca se obtendrá la verdadera victoria. Hageo fue llamado a predicarle a
un pueblo cuyas prioridades no eran justas. Al igual que Zacarías y Malaquías, él ministró a
Judá, después del exilio. Los sacerdotes gobernaban en su patria y Medo-Persia era el
imperio dominante (1:1). Hageo y Zacarías alentaron mucho al pueblo mientras
reconstruían el templo (Esd 5:1; 6:14).
Debido a su pecado, Judá estuvo cautiva en Babilonia por muchos años. Después que
Medo-Persia derrotó al imperio de Babilonia, a los judíos se les permitió volver a su tierra
en el año 538 a.C. Cuando el primer contingente de cautivos liberados llegó, bajo el liderato
de Zorobabel el gobernador y de Josué el sumo sacerdote, con mucho entusiasmo ellos
colocaron el cimiento para el nuevo templo, pero dos cosas les estorbaron. Primero,
confrontaron gran oposición por parte de unas personas que vivían en la tierra. Segundo,
dedicaron mucho tiempo y esfuerzo en construir sus propias casas, lo que hizo que el
templo quedara incompleto y sin uso. Ellos “plantaron generosamente, pero su labor sólo
resultó en una fracasada cosecha a causa de sequía.” Este fue un tiempo de confusión y
miseria.
En el 520 a.C., el pueblo moraba en hogares ya terminados y cómodos, pero estaban
experimentando depresión financiera. El día 19 de agosto Hageo irrumpió en escena con un
análisis de sus problemas y los reprendió comparando el estado finalizado de sus propias
casas con la casa de Dios, que por años había estado en ruinas. Les lanzó el desafío de
reedificar el templo. Los líderes y el pueblo reaccionaron con entusiasmo e inmediatamente
comenzaron a construir.
El 17 de octubre, estando la obra muy avanzada, algunos de los judíos de mayor edad
desanimaron a los trabajadores comparando el templo que ellos construían con el templo de
Salomón. En su segundo sermón, Hageo explica que la gloria del templo de Zorobabel sería
mayor que la gloria del templo de Salomón. El 18 de diciembre, el pueblo se preguntaba
por qué ellos no experimentaban victoria a pesar de que estaban cumpliendo con la
voluntad de Dios. Hageo les respondió que necesitaban tener pureza moral; la inmundicia
es contagiosa, pero la limpieza no. Lo limpio del templo no hace limpios a los trabajadores;
pero su propia falta de limpieza en realidad amenazaba la limpieza del templo. En ese
mismo día, Hageo predicó un sermón de estímulo para Zorobabel asegurándole que él había
sido designado por Dios para la tarea en mano, y la finalizaría. Hageo, cuyo nombre
significa “mi festival,” era un laico que amaba el templo y respondió al llamado de Dios
(1:3, 12–13; 2:1, 10, 13–14, 20). Tal vez él haya tenido edad suficiente como para haber
visto el templo de Salomón; de modo que él era un hombre ya mayor cuando predicó sus
cuatro sermones, que fueron dichos de una manera sincera y sin ninguna pretensión. El
hombre mira la apariencia exterior, pero el Señor mira el corazón (1 S 16:7; 2 Co 10:7a).

124
Panorama de la Biblia

BOSQUEJO - HAGEO

I. Desafío a reedificar el templo 1:1-15


II. Los constructores estimulados 2:1-9
III. Exhortación a la santidad 2:10-19
IV. Palabras finales de ánimo 2:20-23

Reflexiones

125
Panorama de la Biblia

ZACARIAS

VISTA PANORAMICA

Cuando las condiciones son deprimentes, ¿habrá esperanza en el futuro? ¿Pueden los
creyentes esperar que Dios intervenga a favor de una nación que le ha rechazado? ¿Deben
estar ellos optimistas acerca de las cosas por venir? ¿O deben permitir que la situación
presente les lleve al pesimismo? Zacarías trató con estas preguntas respecto a las
perspectivas para Israel, pero no ignoró las necesidades inmediatas de sus contemporáneos.
Zacarías era de linaje sacerdotal (1:1, 7; Neh. 12:12, 16), y fue llamado a servir a Dios
como un profeta (1:1, 7). El nació en Babilonia y murió asesinado en el recinto del templo
(Mt 23:35). El ministró a los judíos que volvieron del exilio; algunos de sus mensajes
fueron dirigidos al sumo sacerdote (3:8) y al gobernador (4:6).
Es esencial saber los acontecimientos bíblicos que se registraron durante el ministerio
de Zacarías. En la siguiente gráfica aparecen en orden cronológico:
Aunque algunos profetas fueron contemporáneos entre sí, sólo Zacarías y Hageo, según
se expresa en las Escrituras, laboraron juntos (Esd 5:1; 6:14). Ambos desafiaron a los
judíos a reedificar el templo. Para algunos esto es particularmente sorprendente porque los
dos profetas eran muy diferentes. Zacarías era un predicador joven, pero muchos creen que
Hageo era de mayor edad. Zacarías es diplomático en su predicación; Hageo es franco y
predica directamente contra los pecados del pueblo. Zacarías es visionario en sus mensajes;
Hageo es directo y casi rutinario. Zacarías ofrece vívidas promesas de la ayuda de Dios y la
garantía de una nueva esperanza; Hageo llama más directamente a construir.
Zacarías, cuyo nombre significa “el Señor recuerda,” escribe e interpreta una serie de
las visiones que recibió de Dios. Estas presentan verdades del futuro de Israel, pero también
se aplican al presente. Con respecto al ayuno, Zacarías responde a preguntas hechas por una
delegación de Betel. El profetiza tanto de la primera como de la segunda venida del Mesías.
Zacarías es un profeta de esperanza en medio de la desesperación. El trae seguridad en
tiempos de duda. Su ministerio es de desafíos y de consuelo.

126
Panorama de la Biblia

BOSQUEJO - ZACARIAS

I. Llamado al arrepentimiento 1:1-6


II. Las visiones 1:7-6:15
A. Los caballos y los jinetes 1:7-17
B. Los cuatro cuernos y los cuatro artesanos 1:18-21
C. El hombre con un cordel de medir 2:1-13
D. Josué acusado por Satanás 3:1-10
E. El candelabro de oro 4:1-14
F. El rollo volador 5:1-4
G. La mujer en el efa 5:5-11
H. La visión de los carruajes6:1-8
I. La coronación simbólica de Josué 6:9-15
III. Reprensiones por la terquedad 7:1-8:23
A. El abuso del ayuno 7:1-3
B. La respuesta de Dios 7:4-8:23
IV. Juicio y bendición 9:1-14:21
A. Primera venida del Mesías y su rechazo 9:1-11:17
B. Segunda venida del Mesías y su aceptación 12:1-14:21

Reflexiones

127
Panorama de la Biblia

Reflexiones

128
Panorama de la Biblia

MALAQUIAS

VISTA PANORAMICA

La verdad y el amor de Dios son cuestionados. Los líderes espirituales fallan. La


sociedad se vuelve secular y el pecado abunda. Estas condiciones caracterizaron los
tiempos del profeta Malaquías, quien inmutablemente afrontó tal situación de su día.
Se sabe muy poco respecto a Malaquías. Su nombre significa “mi mensajero,” que tal
vez no sea un nombre, sino simplemente una descripción. La palabra hebrea malaki aparece
en Malaquías 3:1, y se ha traducido mi mensajero.
Malaquías predicó en una época cuando no había autoridad en la nación. El dijo sus
profecías entre el tiempo en que Nehemías fue gobernador de Judá, en los años 432–420
a.C., y cuando fue llamado a que volviera a Babilonia. El libro de Malaquías es diferente de
los otros libros proféticos porque no da sermones como tales, sino que presenta líneas de
argumento. El libro indica que hubo mucha respuesta de la audiencia a los mensajes de
Malaquías en forma de preguntas, excusas y objeciones.
Malaquías comienza su mensaje con la alarmante declaración del S EÑOR: yo amé a
Jacob, y aborrecí a Esaú (1:2b–3a). El verbo hebreo traducido “amar” significa una
relación positiva con todas las decisiones, acciones, actitudes, pensamientos, respuestas, y
con los sentimientos que caracterizan tal relación. La palabra hebrea “aborrecer” indica
carencia de relación. Cuando Malaquías acusa a los sacerdotes de despreciar al Señor, se
refiere a que ellos lo niegan firmemente. Malaquías describe los pecados de Judá: traición
contra sus hermanos, disolución de la vida matrimonial y la religión insincera. Después de
una predicción acerca de Juan el Bautista, la lista de pecados concluye con la acusación de
Malaquías de que el pueblo robaba a Dios. Después que el profeta declaró juicio sobre el
pecado, pasa a hablar del juicio final en el Día del SEÑOR, y concluye su libro con la
predicción de que Elías vendrá antes de tal día. En un tiempo cuando la vida familiar se ha
erosionado drásticamente y las responsabilidades son tomadas a la ligera, el mensaje del
profeta Malaquías debe ser proclamado con fuerza y autoridad.
Los dieciséis profetas escritores llamaron a sus generaciones a arrepentirse, a cambiar
sus caminos, a volver al Señor en humildad y fe (Is 1:16–20; Jer 3:12–14; Ez 18:30–32; Dn
4:27; Os 14:1–2; Jl 2:12–13; Am 5:4; Abd 1:17; Jon 3:4–5; Mi 7:7; Nah 1:7; Hab 2:4; Sof
2:3; Hag 1:5, 7; Zac 1:3; Mal 3:16–18). Malaquías fue la última voz de Dios hasta que Juan
el Bautista rompió el silencio 400 años después con el llamado, Arrepentíos, porque el
reino de los cielos se ha acercado (Mt 3:2). Por medio de Malaquías el Señor vuelve a
mencionar su pacto con su pueblo (2:4, 5, 8, 10; 3:1). Mientras Dios había permanecido fiel
a sus promesas, Israel se hundía más y más en la complacencia y el pecado, dudando del
amor de Dios (1:2), deshonrando su nombre (1:6), siendo infieles a El (2:13), degradando
sus normas santas (2:17), defraudando sus recursos (3:8) y despreciando su gracia (3:13).
Sólo un Dios que ama incondicionalmente puede restaurar a tal clase de gente (3:6) a
una posición de favor con El. Esta promesa con la que el Antiguo Testamento concluye,
aún proporciona esperanza a todo el que se arrepiente de sus pecados y acude al Señor por
medio de la fe (Hch 3:19; Ap 2:5, 16).

129
Panorama de la Biblia

BOSQUEJO - MALAQUIAS

I. Jacob y Esaú 1:1-5


II. Los pecados de los sacerdotes 1:6-2:9
A. La negación de la infidelidad 1:6-14
B. La disciplina de los sacerdotes 2:1-9
III. Perversidad del pueblo 2:10-17
A. Traición 2:10
B. La infidelidad en el matrimonio 2:11-16
C. La falta de sinceridad 2:17
IV. La purificación de la nación 3:1-4:6
A. Deberes de Juan el Bautista 3:1-6
B. Robándole a Dios 3:7-15
C. Distinción del justo y del malo 3:16-18
D. El Día del SEÑOR 4:1-4
E. La venida de Elías 4:5-6

Reflexiones

130
Panorama de la Biblia

Nuevo Testamento

131
Panorama de la Biblia

MATEO

VISTA PANORAMICA

El libro de Mateo es fundamental para comprender la Biblia como el oxígeno lo es para


respirar. El escritor del primer Evangelio no se identifica por nombre, pero el autor fue
Mateo, cuyo nombre significa “don de Yahveh.” Era conocido también por el nombre de
Leví (Mr 2:14–17; Lc 5:27–32). El respondió de inmediato a la invitación de Jesús (9:9–13)
y en Capernaúm dejó su oficio (9:1) de recaudador de impuestos para el gobierno romano
(10:3) para seguir a Jesús. Siempre aparece en la lista de los doce apóstoles (10:3; Mr 3:18;
Lc 6:15; Hch 1:13).
Mateo escribe principalmente para lectores judíos. El cita cincuenta y tres veces del
Antiguo Testamento, tanto del hebreo original como de la traducción griega (Septuaginta),
y alude al mismo setenta y seis veces, más que cualquier otro escritor de los Evangelios.
Mateo escribe acerca del Reino de los Cielos (Dn 2:44; 4:37), expresión que no se
encuentra en ninguna otra parte del Nuevo Testamento. El se refiere al Hijo de David nueve
veces (1:1; 9:27; 12:23; 15:22; 20:30, 31; 21:9, 15; 22:42) haciéndole recordar a sus
lectores de las profecías mesiánicas (Is 9:7; Jer 33:15, 17, 21). La genealogía de Jesús es
trazada hasta Abraham, el padre del pueblo judío (1:1–2). Mateo menciona ocasionalmente
costumbres judías sin explicarlas (15:2), lo que indica que él escribe principalmente a una
audiencia judía.
Mateo también estaba interesado en los gentiles (los no judíos). El incluye a mujeres
gentiles entre los antepasados de Jesús (1:5). El relato de los magos del oriente (2:1–12)
que visitaron a Israel, capturaría el interés de lectores gentiles, como lo haría la idea de que
personas extranjeras, además de israelitas, formen parte del reino de Cristo (8:10–11). Los
gentiles son instados a poner su esperanza en Jesús, el Mesías (12:18, 21), de acuerdo a la
comisión que Cristo dio a sus seguidores de hacer discípulos de todas las naciones (28:19–
20). Describiendo quince parábolas y veinte milagros, Mateo escribe para fortalecer a los
que creyeron en Jesús como el Salvador ungido de Dios, muchos de los cuales sufrían
persecución por su fe.
Varios temas sobresalen en el libro. Mateo demuestra el derecho de Jesús de ser rey de
Israel. El conflicto entre Jesús y los fariseos surge frecuentemente al unirse ellos a los
saduceos (con quienes no estaban muy de acuerdo) para rechazar lo que Cristo decía
(16:11–12). El libro comienza con un prólogo largo (1:1–4:25) en el cual Mateo introduce
al Mesías como Rey. El cuerpo principal del libro se organiza alrededor de cinco discursos
principales que Jesús pronunció. Estos son puntos de observación acerca del Rey y tienen
dos partes: un discurso acerca de la verdad y una demostración de la verdad. La transición
entre las partes es marcada por la frase “Cuando Jesús terminó…” (7:28; 11:1; 13:53; 19:1;
26:1).
El primer discurso del Rey, el Sermón del Monte (5:1–7:29), es dicho a la multitud
estando presente los doce apóstoles (5:1; 7:28–29). Su segundo discurso (10:1–42) es
dirigido a los doce apóstoles (10:1), instruyéndoles acerca de su ministerio. En el siguiente

132
Panorama de la Biblia

discurso, las parábolas del reino (13:1–52), el Rey le da a la multitud una expresión de su
persona (13:2, 36). En el cuarto discurso, el Rey caracteriza a sus súbditos (18:1–35) y en el
quinto, comúnmente llamado Discurso de los Olivos (24, 25), se dirige a sus propios
discípulos (18:1; 24:1). Comenzando con el prólogo y continuando a través de estas cinco
expresiones personales de Cristo, el Rey y su reino son mencionados treinta y cinco veces.

En la conclusión (28:16–20) se expone la comisión dada por el Rey a sus embajadores.


La promesa que asegura su permanente presencia estimula a cada verdadero seguidor de
Jesucristo a compartir las Buenas Nuevas por todas partes.

BOSQUEJO - MATEO

I. Prólogo: Introducción del Rey 1:1-4:25


A. Su ascendencia y nacimiento 1:1-25
B. Su infancia y niñez 2:1-23
C. Su precursor y bautismo 3:1-17
D. Su tentación y preparación 4:1-25
II. Primera expresión personal del Rey 5:1-9:38
A. Sus palabras: el Sermón del Monte 5:1-7:29
B. Su manera: la demostración del poder 8:1-9:38
III. Segunda expresión personal del Rey 10:1-12:50
A. Sus palabras: el servicio de los Doce 10:1-42
B. Su manera: la demostración de la prudencia 11:1-12:50
IV. Tercera expresión personal del Rey 13:1-17:27
A. Sus palabras: las parábolas del reino 13:1-52
B. Su manera: la demostración de la paciencia 13:53-17:27
V. Cuarta expresión personal del Rey 18:1-23:39
A. Sus palabras: las cualidades de sus súbditos 18:1-35
B. Su manera: la demostración de la pureza 19:1-23:39
VI. Quinta expresión personal del Rey 24:1-28:15
A. Sus palabras: el Discurso de los Olivos 24:1-25:46
B. Su manera: la demostración de su entrega 26:1-28:15
VII. El epílogo: La comisión del Rey 28:16-20
A. Sus embajadores 28:16-17
B. Su autoridad 28:18
C. Su tarea 28:19-20a
D. Su seguridad 28:20b

133
Panorama de la Biblia

134
Panorama de la Biblia

Reflexiones

135
Panorama de la Biblia

MARCOS

VISTA PANORAMICA

El segundo Evangelio es una narrativa que muestra una rápida sucesión de eventos en la
vida de Jesús. Es el más corto de los Evangelios con la menor cantidad de material
exclusivo. La mención de Rufo (15:21; cp. Ro 16:13) sugiere que el libro de Marcos fue
escrito para romanos, además del uso de palabras latinas (5:9; 6:27; 12:42; 15:16, 39). Las
horas se expresan al estilo romano (6:48; 13:35) y las costumbres judías son explicadas
(7:3, 4; 14:12; 15:42). Puesto que el libro se escribió en griego, las expresiones de otros
idiomas se traducen al griego (3:17; 5:41; 7:11, 34; 14:36; cp. Ro 8:15).
Marcos era primo de Bernabé (Col 4:10), con quien viajó de Jerusalén a Antioquía (Hch
12:25). Acompañó a Pablo y Bernabé en una parte de un viaje misionero (Hch 13:5, 13).
Después él laboró con Bernabé en Chipre (Hch 15:36–39). Marcos escribió este Evangelio
antes de la destrucción del templo en Jerusalén el año 70 d.C. (13:2). Probablemente lo
escribió en Roma cerca del tiempo de la muerte de Pedro en el 67 o 68 d.C.
Marcos estaba familiarizado con apóstoles como Pedro y Pablo y con maestros como
Bernabé; también había visto al Señor. El joven que se escapó cuando el arresto de Jesús,
exclusivo en este Evangelio (14:51, 52), muy bien pudo haber sido Marcos. Con este tipo
de ricas experiencias él escribió su narrativa. La espina dorsal del Evangelio de Marcos, la
autoridad divina del Siervo sobre la enfermedad, actividad demoníaca y las cosas creadas,
es evidente en cada página. De los veintiún milagros registrados, veinte se encuentran en
los primeros diez capítulos.
Después del anuncio de Jesucristo, el Siervo de Dios, por Isaías (1:1–3) y Juan el
Bautista (1:4–8) y su confirmación por Dios (1:9–11) y los ángeles (1:12, 13; cp. 1 Ti
3:16), Marcos dedica la mayor parte de su material al ministerio de los milagros de Jesús
(1:14–10:52). Sigue la maravillosa narrativa de sus juicios y muerte (11:1–15:47) con un
relato cronológico del Siervo de Dios haciendo expiación por el pecado humano. El libro
concluye con el Siervo resucitado. Marcos registra algunos acontecimientos de los últimos
cuarenta días de Jesús en la tierra (16:1–20), incluyendo el mandamiento a sus seguidores
de ser testigos suyos alrededor del mundo (16:15).
El Evangelio de Marcos es de mucho estímulo para los cristianos, especialmente en la
experiencia de sufrir por la fe (1:12, 13; 3:22, 30: 8:34–38; 10:29, 30, 33, 34, 45; 13:8, 11–
13). El Siervo en este libro es el Hijo de Dios (1:1; 3:11; 5:7; 14:61, 62a; 15:39) y El es
también Hombre, con experiencias humanas como suspirar (7:34; 8:12), asombrarse (6:6),
tener hambre (11:12) y cansarse (6:31). ¡Hay un Salvador en el cielo que sabe lo que es la
vida en la tierra!

BOSQUEJO - MARCOS

I. El Siervo de Dios anunciado 1:1-8


A. Por Isaías 1:1-3
B. Por Juan el Bautista 1:4-8
II. El Siervo de Dios confirmado 1:9-13
A. Por Dios 1:9-11
136
Panorama de la Biblia

B. Por los ángeles (cp. 1 Ti 3:16) 1:12–13


III. El Siervo de Dios activo en el ministerio 1:14-10:52
A. En Galilea 1:14-6:31
1. Primera manifestación: milagros uno al quinto 1:14–2:28
2. Segunda manifestación: sexto milagro 3:1–4:34
3. Tercera manifestación: milagros siete al décimo 4:35–6:31
B. Más allá de Galilea 6:32-8:38
1. Cuarta manifestación: milagros once al trece 6:32–7:23
2. Quinta manifestación: milagros catorce al dieciséis 7:24–8:21
3. Sexta manifestación: milagro diecisiete 8:22–38
C. Al oriente del Jordán 9:1-10:52
1. Séptima manifestación: milagros dieciocho y diecinueve 9:1–10:45
2. Octava manifestación: milagro veinte 10:46–52
IV. El Siervo de Dios expiando el pecado 11:1-15:47
A. El domingo: La entrada triunfal 1:1-11
B. El lunes: La limpieza del templo 11:12-19
C. El martes: La conclusión de sus enseñanzas 11:20-14:11
D. El jueves: La hora de la prueba 14:12-72
E. El viernes: La hora de morir 15:1-47
V. El Siervo de Dios vive nuevamente 16:1-20
A. Su resurrección 16:1-8
B. Su aparición 16:9-14
C. Su asignación 16:15-18
D. Su ascensión 16:19-20

Reflexiones

137
Panorama de la Biblia

LUCAS

VISTA PANORAMICA

De los Evangelios, éste es el más cercano a una biografía de Jesús. Lucas era médico
(Col. 4:14) con un interés especial en cuestiones de su profesión (1:41; 4:38–40; 5:15–25;
6:17–19; 7:11–15; 8:43–47, 49–56; 9:2, 6, 11; 13:11–13; 14:2–4; 17:12–14; 22:50–51). Fue
un colaborador de Pablo (Flm 24) y estaba con el apóstol antes de su martirio (2 Ti 4:11).
Lucas fue el único gentil (Col 1:11, 14) de los escritores de las Escrituras y el único de los
evangelistas que escribió una secuela a su Evangelio (1:1–4; Hch 1:1–3). Al medirse el
material por páginas, él escribió más del Nuevo Testamento que cualquier otro escritor.
Lucas escribió su Evangelio quizás en Cesarea durante los dos años del encarcelamiento
de Pablo (Hch 24:27; 25:4) o después de llegar a Roma (Hch 27:1; 28:16), cerca del año
58–60 d.C. El se valió del testimonio de testigos presenciales (1:2) y de muchos relatos
escritos (1:1), como también de la tradición oral (1:4); todo esto bajo la dirección del
Espíritu Santo. El recipiente inmediato del Evangelio de Lucas fue Teófilo, nombre que
significa “amigo de Dios” (1:3); probablemente él haya sido un importante oficial romano
(“excelentísimo”, 1:3; cp. Hch 23:26; 24:3; 26:25) y quizás un convertido de Lucas. Los
escritos de Lucas fueron especialmente para los griegos, muchos de los cuales acababan de
venir a la fe en Cristo (Hch 11; 17:4; 19:17; 20:21). Su Evangelio es universal en alcance
(2:10; 3:6). Sólo él, de los escritores de los Evangelios, menciona la viuda en Sidón (4:25–
26), Naamán de Siria (4:27), el buen samaritano (10:30–37) y los tiempos de los gentiles
(21:24). Sus comentarios acerca de los recaudadores de impuestos son positivos (3:12;
5:27; 7:29; 15:1; 18:10–13; 19:2–3).
Lucas proporciona abundantes enseñanzas doctrinales. Es el primer escritor del Nuevo
Testamento que introduce el tema de la redención (1:68; 2:38; 21:28; 24:21). Presenta a
Jesús como el Mesías (Zac 6:12), un verdadero Pariente Redentor para la humanidad, que
cumple la ley de la redención de Lv 25:23–55, donde la idea de “redimir” ocurre 15 veces.
También ilustra la justificación por la fe (7:36–50; 15:11–32; 18:9–14; 19:1–10). La
oración se enfatiza (11:1–13; 18:1–8, 10–13; 21:36) y la alabanza predomina en su
Evangelio; le da a la iglesia grandes himnos tal como el Magníficat (1:46–55), Benedictus
(1:68–79) y Gloria a Dios (2:14). Lucas presenta el más amplio relato del desarrollo
humano de Jesús (2:1–4:13) y las mujeres y los niños son mencionados con respeto (2:19,
36–38; 7:12–15; 8:41–42; 10:38–42; 13:11–13; 18:15).
Después de su clásico prefacio (1:1–4), Lucas dedica una sección larga a Juan el
Bautista, el antecesor del Redentor (1:5–80). Luego viene la preparación del Redentor: su
nacimiento, bautismo, genealogía y tentación (2:1–4:13). La presentación del Redentor
comienza con su ministerio público en Galilea cuando Jesús inicia su labor (4:14–44),
llama a sus discípulos (5:1–6:16) y concluye ministrando en el norte del país (6:17–9:50).
Lucas continúa presentando a Jesús camino a Jerusalén (9:51–19:28). Dentro de esta parte
del viaje, se registran veintisiete parábolas dichas por Jesús, de las que diecisiete son
exclusivas en este Evangelio. El pago del Redentor se menciona enseguida (19:29–23:56)
al pagar el Redentor el precio (Lv 25:25) para volver a comprar a las personas perdidas,
esclavizadas por el pecado y Satanás. Lucas concluye con las pruebas del Redentor en sus
apariciones y ascensión (24:1–53; cp. Hch 1:3).

138
Panorama de la Biblia

Este Evangelio comienza y finaliza con gozo (1:14; 24:52) y la alegría aparece a través
del libro (1:44, 47, 58; 2:10; 6:23; 8:13; 10:17, 20–21; 13:17; 15:5–7, 9–10, 32; 19:37;
24:41). Es una fuente constante de alegría a todo el que escucha por primera vez, o a quien
se le recuerda, de la gracia de Dios por medio del Mesías, el Redentor, quien logró la
salvación para todos los que confían en la sangre que El derramó y así reciben la vida
eterna.

BOSQUEJO - LUCAS

Prólogo 1:1-4
I. El precursor del Redentor 1:5-80
A. El anuncio de los ángeles 1:5-45
B. María alaba al Señor 1:46-56
C. La llegada de Juan 1:57-66
D. Zacarías alaba al Señor 1:67-80
II. La preparación del Redentor 2:1-4:13
A. Su llegada y niñez 2:1-52
B. Su confirmación en el bautismo 3:1-22
C. Su trasfondo ancestral 3:23-38
D. Su aprobación en el desierto 4:1-13
III. La presentación del Redentor4:14-19:28
A. Su ministerio en Galilea 4:14-9:50
B. Su ministerio en el camino a Jerusalén 9:51-19:28
IV. El pago por el Redentor 19:29-23:56
A. Su alcance público 19:29-21:38
B. Su preparación 22:1-46
C. Su experiencia personal 22:47-23:25
D. Su ofrenda propiciatoria 23:26-56
V. Las pruebas del Redentor 24:1-53
A. Sus apariciones 24:1-49
B. Su ascensión 24:50-53

Reflexiones

139
Panorama de la Biblia

JUAN

VISTA PANORAMICA

El apóstol Juan escribió más libros del Nuevo Testamento que los otros escritores,
excepto Pablo. El se llama el discípulo a quien Jesús amó (13:23; 19:26; 20:2; 21:7, 20),
que se reclinó en su pecho (13:23, 25; 21:20), y el otro discípulo (18:16; 20:3, 4, 8).
También se autonombra como un testigo presencial (1:14; 19:35; 21:24; 1 Jn 1:1–4; 4:14;
Ap 22:18, 20), el anciano (2 Jn 1; 3 Jn 1), siervo de Jesucristo (Ap 1:1) y Juan (Ap 1:1, 4,
9; 22:8). Otros escritores de la Biblia se refieren a él como apóstol (Mt 10:2–4; Lc 6:13–
14), hijo de Zebedeo y Salomé (Mt 10:2–4; 27:56; Mr 1:19–20; 15:40) y por tanto primo de
Jesús (Mr 16:1; Jn 19:25). Juan es llamado hijo del trueno (Mr 3:17) y fue uno del círculo
interior de tres, junto con Pedro y Santiago, que gozaron cierta relación especial con Jesús
(Mt 17:1; 26:37; Mr 5:37; 9:2; 14:33). El apóstol Juan había sido discípulo de Juan el
Bautista (1:35) y fue de los primeros en responder a la invitación de Jesús a seguirle (1:36–
39). Era socio en un próspero negocio pesquero (Mr 1:16–20) y amigo personal del sumo
sacerdote (18:15–16). Juan presenció la crucifixión de Jesús, y en ese momento, le asignó
el cuidado de su madre (19:26–27). El se regocijó de ver al Cristo resucitado el día mismo
de la resurrección (20:19–20). Juan se asoció con Pedro en Jerusalén en los primeros días
de la iglesia (Hch 3:1; 4:13, 19; 8:14) y estaba en esa ciudad cuando llegó Pablo después de
su primer viaje misionero (Hch 15:2, 6; Gá 2:1, 9). Juan vivió hasta una avanzada edad,
ministrando por muchos años en Efeso y murió de muerte natural (21:20–23) durante el
reinado del emperador Trajano (98–117 d.C.). El Evangelio lo escribió en Efeso entre 85–
90 d.C. Los primeros recipientes probablemente eran creyentes de las iglesias en Asia
Menor (Ap 2:1–3:22).
El Evangelio de Juan es bastante diferente de los otros. Presenta a Jesucristo como Dios
(1:1–5, 9–18; 2:23–25; 3:31–36; 5:30–47; 6:66–69; 8:46–59; 9:35–41; 10:22–39), y no
contiene narrativa de su nacimiento, genealogía, juventud, bautismo, tentación,
transfiguración ni ascensión. Su propósito se anuncia claramente: traer a todos a la fe en
Cristo para vida eterna (20:30–31). Noventa por ciento del material de Juan es exclusivo en
su Evangelio. Mientras su contenido abarca cuatro Pascuas (2:13; 6:4; 13:1; 18:28), sólo
pocos días del ministerio de Jesús están en forma cronológica [los capítulos 13–18 cubren
sólo un día]. Juan desarrolla su caso para la Deidad de Cristo alrededor de sus nueve
discursos (3:1–21; 4:7–42; 5:19–47; 6:22–59, 60–71; 8:12–30, 31–59; 10:1–18; 14:1–
16:33) y ocho señales milagrosas (2:1–11; 4:46–54; 5:1–18; 6:1–15, 16–21; 9:1–41; 11:1–
57; 21:6–11). Jesús afirmó ser Dios en la manera más fuerte posible (4:24–26; 8:24, 28, 58;
13:19). El también se presentó como el pan de vida (6:35), la luz del mundo ((8:12), la
puerta (10:7, 9), el buen pastor (10:11, 14), la resurrección y la vida (11:25), el camino, la
verdad y la vida (14:6) y la vid verdadera (15:1, 5). Da enseñanzas sobre el nuevo
nacimiento (3:1–15) y el Espíritu Santo (14:16–17, 26; 15:26; 16:7–15). Temas importantes
como la verdad (26 veces), el amor (57 veces), la gloria (33 veces) y creer (100 veces) son
desarrollados.
El cuarto Evangelio se centra en la persona de Jesucristo, el Hijo de Dios (v. Bosquejo).
Comenzando con su eterna Deidad (1:1–3), Juan describe la encarnación de Cristo como el
Dios-hombre perfecto (1:4–14) y su confirmación por el testimonio de Juan el Bautista

140
Panorama de la Biblia

(1:15–34). A base de estas realidades históricas, el apóstol Juan proporciona ejemplos de la


presentación de Jesús de sí mismo por medio de discursos persuasivos y señales milagrosas
en Judea, Samaria y Galilea (1:35–4:54), y en varias fiestas en Jerusalén (5:1–12:50). Juan
entonces gira bruscamente de este despliegue público de las declaraciones de Cristo a la
enseñanza privada a sus propios discípulos (13:1–17:26). El discurso del aposento alto
provee la muestra más íntima del corazón del Hijo de Dios que se encuentra en las
Escrituras. Juan concluye el relato de su evangelio con la crucifixión (18:1–19:42) y la
resurrección (20:1–21:25) de Jesús.
Como en todos los escritos de Juan, el resultado anticipado es que el lector sea movido
por el testimonio a la fe personal en Jesucristo como Salvador y Señor, y al hacerlo, tendrá
asegurada la vida eterna (20:30–31; 1 Jn 5:13; Ap 22:16–17). ¡Este libro es una herramienta
muy efectiva para el evangelismo y está disponible a todo cristiano!

BOSQUEJO - JUAN

I. La Perenne Exaltación del Hijo de Dios 1:1-3


A. Su relación como Dios 1:1-2
B. Su función como Creador 1:3
II. La Perfecta Encarnación del Hijo de Dios 1:4-14
A. Su venida como la luz de la vida espiritual 1:4-9
B. Su continuación como el agente del nacimiento espiritual 1:10-14
III. La Profetizada Confirmación del Hijo de Dios 1:15-34
A. Su testimonio por medio de Juan a una comisión oficial 1:15-28
B. Su testimonio por medio de Juan a ciudadanos ordinarios 1:29-34
IV. La Persuasiva Presentación del Hijo de Dios 1:35-12:50
A. Su exposición en varias ciudades 1:35-4:54
B. Sus proezas en varias celebraciones 5:1-12:50
V. La Instrucción Personal del Hijo de Dios 13:1-17:26
A. Su observancia de la Pascua 13:1-38
B. Su clara promesa del Espíritu Santo 14:1-16:33
C. Su oración al Padre 17:1-26
VI. La Predicha Ejecución del Hijo de Dios 18:1-19:42
A. Su arresto y juicios 18:1-19:16
B. Su crucifixión y sepultura 19:17-42
VII. La Poderosa Resurrección del Hijo de Dios 20:1-21:25
A. Sus apariciones para confirmarla 20:1-21:14
B. Sus desafíos concluyentes 21:15-25

141
Panorama de la Biblia

142
Panorama de la Biblia

Reflexiones

143
Panorama de la Biblia

LOS HECHOS

VISTA PANORAMICA

Este libro proporciona la única historia auténtica de los primeros treinta años del
cristianismo. El primer volumen (el Evangelio de Lucas) narra el nacimiento, ministerio,
muerte, resurrección y ascensión de Cristo. Este segundo volumen comienza con su
ascensión (1:9–11) y traza el progreso del evangelio hasta el encarcelamiento de Pablo en
Roma (28:16–31). Continúa hablando de lo que Jesús comenzó (1:1, 2) por el poder del
Espíritu Santo, quien se menciona más de cincuenta veces.
Lucas fue un testigo presencial de muchos acontecimientos que él narra, habiendo
estado con el apóstol Pablo casi constantemente desde su llamado a Macedonia (16:9, 10)
hasta el fin de su vida (2 Ti 4:11; note las secciones “nosotros” en 16:10–17; 20:5–16;
21:1–18; 27:1–28:16). Lucas tuvo acceso directo a los detalles de los primeros años de la
iglesia; supo de Felipe el evangelista (21:8–12), Santiago (21:18), Silas (16:11–19),
Manaén, quien se crió junto con Herodes Antipas (13:1; Lc 8:3) y Marcos (Flm 24). Pablo
llegó a Roma en el año 59 d.C. y permaneció allí dos años (28:30–31), lo que coloca la
fecha de este libro poco después del Evangelio de Lucas (1:1, 2; Lc 1:1–4) o cerca del 61
d.C. Esto explica por qué no se menciona la muerte de Santiago (62 d.C.), la persecución
bajo Nerón (64 d.C.), los juicios (62 d.C.) y muerte de Pablo (68 d.C.) ni la caída de
Jerusalén (70 d.C.).
Lucas proporciona detalles precisos acerca de las actividades de líderes claves de la
iglesia primitiva. Demuestra que el movimiento cristiano estaba unificado a pesar de que
comprendía gente diversa de muchos países. El libro de Hechos establece el ministerio del
apóstol Pablo en la perspectiva apropiada, inclusive las razones para su arresto y
encarcelamientos. Narra el testimonio de Dios por medio de los apóstoles (He 2:2–4) y
acentúa el carácter sobrenatural de la fe cristiana y su habilidad de prosperar bajo la
oposición más severa. El libro proporciona el trasfondo histórico para diez cartas de Pablo
y documenta nueve sermones tanto de Pedro como de Pablo.
Después de su breve prefacio (1:1, 2), Lucas menciona las lecciones importantes para
un ministerio exitoso de la iglesia. Cita evidencias para la resurrección de Cristo (1:3–5) e
indica que el Espíritu Santo suministrará el poder para testificar (1:6–8). La ascensión y el
regreso prometido de Jesús, se hacen notar (1:9–11), como también la eficacia de creyentes
unidos en oración (1:12–14). El resto del libro trata con el liderato de la iglesia de Dios por
medio de sus siervos escogidos.
Primero Lucas describe el ascenso de Pedro a la prominencia (1:15–12:25). El juega un
papel importante en dos acontecimientos necesarios para el ministerio efectivo: escoger
discípulos (1:15–26) y el descenso del Espíritu Santo (2:1–47). Como un líder clave, él
impulsa el desarrollo de la infante iglesia en Jerusalén (3:1–8:1a), Judea, Samaria y Galilea
(8:1b–9:31) y tan lejos como Fenicia, Chipre y Siria (9:32–12:25). Por todas estas
experiencias, la oposición satánica tiene como resultado la extensión de la fe antes que su
aniquilación
Después del capítulo 12 Lucas sólo menciona a Pedro una vez (15:7). El resto del libro
se enfoca en el apóstol Pablo. El y su equipo son los líderes en la extensión de la iglesia en
Asia Menor durante un viaje misionero (13:1–14:28). Después de un intervalo para el

144
Panorama de la Biblia

primer concilio de la iglesia (15:1–35), Pablo otra vez sale a la obra misionera, y en dos
viajes, extiende la iglesia hasta Grecia y vuelve a visitar las que antes plantó (15:36–21:16).
En el resto del libro, Lucas narra el plan de Dios para que Pablo fuera a Roma vía su arresto
y juicios (21:17–23:30), el encarcelamiento en Cesarea (23:31–26:32), la navegación a
Roma (27:1–28:15) y finalmente su encarcelamiento allí (28:16–31).
Leer los Hechos significa atestiguar el crecimiento del cristianismo: de un reducido
grupo en Jerusalén (1:15) a muchas iglesias locales en tres continentes, en sólo tres
décadas. En Hechos se informa del progreso de la iglesia ocho veces (2:47; 4:4; 6:7; 9:31;
12:24; 16:5; 19:20; 28:31). Estas anotaciones acentúan el crecimiento numérico y el
impacto creciente de la Palabra de Dios en las vidas de la gente.

BOSQUEJO - LOS HECHOS

Prólogo 1:1-2
I. Lecciones de Dios para la Iglesia 1:3-14
A. Pruebas de la resurrección de Cristo 1:3-5
B. Poder para los testigos de Cristo 1:6-8
C. Promesa del regreso de Cristo 1:9-11
D. Plegaria por los seguidores de Cristo 1:12-14
II. El liderato de Dios para la Iglesia 1:15-28:31
A. Por medio de Pedro 1:15-12:25
1. Acontecimientos necesarios para un ministerio efectivo 1:15–2:47
a.La formación del equipo 1:15-26
b.El descenso del Espíritu Santo 2:1-47
2. Establecimiento de la iglesia en Jerusalén 3:1–8:1a
3. Expansión de la iglesia en Judea, Samaria y Galilea8:1b–9 :31
4. Extensión de la iglesia a Fenicia, Chipre y Siria 9:32–12:25
B. Por medio de Pablo 13:1-28:31
1. Plantando iglesias en Asia Menor 13:1–15:35
a.Primer viaje 13:1-14:28
b.Primer concilio 15:1-35
2. Plantando iglesias en Grecia 15:36–21:16
a.Segundo viaje 15:36-18:22
b.Tercer viaje 18:23-21:16
3. Preparativos para el crecimiento de la iglesia en Italia 21:1–28:31
a.Arresto y juicio en Jerusalén 21:17-23:30
b.Encarcelamiento en Cesarea 23:31-26:32
c.Navegando hacia Roma 27:1-28:15
d.Encarcelamiento en Roma 28:16-31

145
Panorama de la Biblia

Reflexiones

146
Panorama de la Biblia

147
Panorama de la Biblia

ROMANOS

VISTA PANORAMICA

¿Cómo puede una persona estar “en relación correcta” con Dios? ¿Cómo puede una
persona tener perdonado el pecado que lo separa de Dios y gozar de aceptación completa
por El? Esta es una pregunta muy antigua (Job 9:2) e importante, hoy y siempre, porque
Dios creó al ser humano por esa misma razón: gozar de compañerismo con El. La respuesta
más completa en la Biblia se encuentra en esta carta escrita a cristianos en Roma. El apóstol
Pablo (1:1) escribió esta carta en el año 57 d.C. durante una breve estancia en Corinto,
Grecia (16:1–2). La ciudad imperial de Roma era el centro urbano más grande e importante
en esos días, y la vida bajo la mano pesada de los emperadores romanos (Claudio 41–54
d.C. y Nerón 54–68 d.C.) era a veces opresiva. Los cristianos confrontaron la opresión al
tener prohibido reunirse abiertamente para adorar. Pablo, un judío cristiano y ciudadano
romano, tenía una profunda preocupación por los cristianos de Roma, y por todos los que
necesitan la respuesta correcta a esta pregunta. En el saludo introductorio (1:1–15), él
describe su gran deseo de ser de ayuda.
¿Hay alguna manera para estar en la correcta relación con Dios por el esfuerzo
personal, ya sea por logros seculares o fervor religioso? La respuesta es un resonante ¡NO!
El apóstol Pablo demuestra que ni los gentiles ni los judíos tienen mérito alguno delante de
un Dios santo, ni justicia propia con la cual puedan satisfacerle (1:18–3:20).
Si alguien va a estar “en relación correcta”, Dios mismo tiene que proporcionar
gratuitamente la justicia necesaria, que debe recibirse por la fe (3:21–31). Abraham fue
justificado o “declarado justo” de esta manera: por gracia por medio de la fe (cap. 4). Ya
sea que alguien haya vivido antes que la ley de Dios fuera dada por Moisés, como
Abraham, o después, todos son justificados de la misma manera (cap. 5), a fin de que “la
gracia reine por medio de la justicia para vida eterna, mediante Jesucristo nuestro Señor.”
Puesto que estar en relación correcta con Dios proviene por medio de la fe en el don
gratuito de un salvador, Jesucristo, ¿importará cómo viva un creyente? ¿“Continuaremos en
pecado para que la gracia abunde?” “¡De ningún modo!”, es la respuesta (6:2). Los
capítulos seis y siete enseñan cómo el individuo justificado por la fe puede experimentar
victoria sobre el pecado en la vida diaria. Pablo reconoce la lucha interior entre la
pecaminosa naturaleza humana y la nueva naturaleza recibida por la fe (cap. 7). De
inmediato, él indica que la presencia misma de la lucha es evidencia de que la obra
santificadora de Dios está en acción. El creyente continuamente está siendo conformado a
la semejanza de Cristo. A causa de la correcta relación con Dios, el cristiano es inmune a la
condenación de Dios, a la acusación de Satanás y a la separación del amor de Cristo (cap.
8).
Muchos de los primeros lectores de esta carta eran cristianos provenientes del judaísmo,
quienes se preguntarían, “¿Estas noticias libertadoras acerca de la justificación por la fe
para los individuos, ya sean judíos o gentiles, nulifican las promesas de bendición de Dios a
Israel?” (11:25–29). Pablo trata esta cuestión en los capítulos 9–11. La elección por Dios de
Israel en el pasado, sigue firme (cap. 9). El rechazo de Cristo como el Mesías por Israel, dio
oportunidad de ser salvos por medio de la fetanto a gentiles como a judíos, y llegar a ser

148
Panorama de la Biblia

descendientes espirituales de Abraham (cap. 10). En el plan soberano de Dios, vendrá un


tiempo cuando “todo Israel será salvo” por medio del Libertador, Jesucristo (cap. 11).

La persona que está en la correcta relación con Dios (justificado por gracia por medio
de la fe) tiene la responsabilidad de servir a otros en la iglesia, usando los dones que el
Espíritu Santo da (cap. 12). Los cristianos deben ser ejemplo de sumisión a las autoridades
públicas (cap. 13). Pablo instruye también a sus lectores a vivir en paz con creyentes cuyas
convicciones puedan diferir de las suyas en las cosas donde la Biblia no es específica (caps.
14–15:21). Después de expresar su esperanza de ver a los cristianos en Roma, quizás por
primera vez (1:10–11), Pablo menciona por nombre a 34 personas (cap. 16) que lo
estimularon en la extensión del evangelio: las buenas noticias acerca de cómo se puede
tener una relación correcta con Dios.

BOSQUEJO - ROMANOS

Saludos 1:1-15
Presentación del tema 1:16-17
I. La necesidad de la justificación 1:18-3:20
A. El caso de los gentiles 1:18-2:16
B. El caso de los judíos 2:17-3:8
C. El veredicto 3:9-20
II. Los medios de la justificación 3:21-4:25
A. Proclamada por medio de la fe 3:21-31
B. Ilustrada por medio de la fe 4:1-25
III. El resultado de la justificación 5:1-15:13
A. Para creyentes individualmente 5:1-8:39
1. La gracia salvadora resulta en la vida eterna 5:1–21
2. La gracia santificadora que nos liberta de
la esclavitud del pecado 6:1-7:25
3. La gracia que asegura y garantiza la
aceptación total con Dios 8:1-39
B. Para Israel nacionalmente 9:1-11:36
1. Infalibilidad de la pasada elección de Dios 9:1–33
2. Temporalidad del presente juicio de Dios 10:1–21
3. Seguridad de la futura restauración divina 11:1–36
C. Para la iglesia colectivamente 12:1-15:13
1. Servicio de los unos a los otros 12:1–21
2. Sumisión a la autoridad pública 13:1–14
3. Generosidad para aquellos que difieren 14:1–15:13
Saludos finales 15:14-16:24
Bendición 16:25-27

149
Panorama de la Biblia

Reflexiones

150
Panorama de la Biblia

1 CORINTIOS

VISTA PANORAMICA

La primera carta a los Corintios sirve como un eterno modelo para tratar problemas
comunes que las iglesias confrontan, especialmente las nuevas, en contextos
multiculturales. La iglesia en Corinto, ciudad griega notoria por su corrupción moral, había
sido recientemente establecida cuando el apóstol Pablo envió esta carta. Pablo estableció
esa obra durante una estadía en Corinto de unos 18 meses en su segundo viaje misionero
(Hechos 18:1–17). Estando en Efeso en su tercer viaje, Pablo se enteró de serios problemas
en Corinto. Unos convertidos pensaban que lo que era lícito, también era aceptable (6:12;
10:23). Continuaron con sus patrones de conducta anteriores, repitiendo los mismos
pecados. Otros continuaban malentendiendo verdades cristianas debido a la influencia de
enseñanzas falsas. Ellos se dieron a conocer porque decían que Cristo no había resucitado
de los muertos (15:12). Además había informes sobre las peores clases de inmoralidad
sexual (5:1; 6:15–16).
Después de un informe por los de Cloé (1:11) y de una carta que recibió de Corinto,
quizás en respuesta a una suya (5:9; 7:1), Pablo fue movido por el Espíritu Santo a
escribirlesen el año 55 d.C., aparentemente por segunda ocasión (5:9).
Pablo esperaba volver a visitar Corinto pronto (4:19; 11:34; 16:5–7), pero mientras
tanto les escribió para corregir un caso de conducta pecaminosa y para clarificar algunos
asuntos acerca de los cuales los creyentes estaban en desacuerdo. El deseaba hacerles saber
a sus lectores que la gracia de Dios es suficiente para corregir imperfecciones de la
conducta cristiana y habilitar al individuo a vivir de una manera agradable al Señor (15:10).
Después de saludarles (1:1–3) y de una oración de acción de gracias (1:4–9), Pablo
comienza de inmediato a enseñar acerca de la conducta que necesitaba ser corregida. En
vista de serias divisiones en la iglesia, Pablo apela por unidad entre sus lectores. Enfatiza la
necesidad de la unidad (1:10–3:23) y los medios para lograrla (4:1–21). Un caso de incesto
entre ellos, que no se había corregido, se trata en el capítulo 5. El hecho de que los
creyentes se llevaban unos a otros a la corte, es reprendido (6:1–8). En la cima del acrópolis
de Corinto estaba el templo de Afrodita, diosa del amor. Las sacerdotisas (rameras del
templo) laboraban durante el día en el templo y por las noches se paseaban por las calles de
la ciudad en busca de clientes. El uso de sus servicios por hombres cristianos se condena en
6:9–20.
Comenzando con el capítulo 7, Pablo cambia de la corrección de conducta a considerar
los asuntos mencionados en la carta de los corintios. El contesta varias preguntas acerca del
matrimonio (7:1–40). Enseña sobre el uso apropiado de la libertad cristiana (8:1–11:1) al
discutir si los cristianos debieran comer alimento previamente sacrificado a ídolos, asunto
que preocupaba a los corintios (8:1–13). Ilustra su enseñanza con su propio ejemplo (9:1–
27) y la experiencia de Israel en el A. T. (10:1–11:1). Pablo describe la adoración que honra
al Señor (11:2–14:40) contestando las preguntas acerca de la apariencia apropiada de los
participantes (11:2–16), abusos en la comunión (11:17–24) y el uso apropiado de los dones
espirituales (12:1–14:40). Concluye sus respuestas a las preguntas instruyendo sobre la
resurrección (15:1–58), la ofrenda para los creyentes en Jerusalén que estaban necesitados
(16:1–4) y sus planes de viajes misioneros (16:5–9).

151
Panorama de la Biblia

El apóstol hace un reconocimiento especial a siete colaboradores suyos que menciona


por nombre (16:10–18), seguido por los saludos finales de su propia mano (16:19–24).
Aunque esta carta contiene unas duras palabras de reproche, las líneas finales son un
recordatoriode la gracia del Señor Jesús y del amor personal de Pablo por sus lectores.

BOSQUEJO - 1 CORINTIOS

Saludos 1:1-3
Oración de acción de gracias 1:4-9
I. Conducta que debe ser corregida 1:10-6:20
A. Las facciones 1:10-4:21
1. La necesidad de la unidad 1:10–3:23
2. Los medios para la unidad 4:1–21
B. Un caso de incesto 5:1-13
C. Demandas judiciales 6:1-8
D. La prostitución 6:9-20
II. Asuntos para ser clarificados 7:1-16:4
A. Del matrimonio 7:1-40
B. De la libertad 8:1-11:1
1. La situación en Corinto 8:1–13
2. El ejemplo de Pablo 9:1–17
3. El caso de Israel 10:1–11:1
C. La adoración 11:2-14:40
1. El uso del velo en las mujeres 11:2–16
2. El abuso en la comunión 11:17–34
3. Amonestación sobre los dones espirituales 12:1–14:40
D. La resurrección 15:1-58
E. Las ofrendas 16:1-4
F. Los planes ministeriales 16:5-9
Instrucciones acerca de los colaboradores 16:10-18
Saludos finales 16:19-24

Reflexiones

152
Panorama de la Biblia

153
Panorama de la Biblia

2 CORINTIOS

VISTA PANORAMICA

La reprobación espiritual con frecuencia provocareacciones variadas. Así sucedió en la


iglesia de Corinto. Como resultado de la segunda carta del apóstol Pablo a ellos, llamada 1
Corintios (véase 1 Corintios 5:9), muchos de los creyentes corrigieron su conducta
pecaminosa y comprendieron mejor las verdades cristianas básicas. Estas buenas noticias
fueron traídas por Tito a su regreso de una visita a Corinto (7:6, 13–16).
Sin embargo, no todas las noticias eran buenas. Una minoría de la gente en la iglesia no
se había arrepentido, y su resentimiento contra Pablo iba en aumento (10:2; 12:21). Peor
aún, los maestros falsos que se oponían a Pablo y a su evangelio de la gracia, continuaban
infiltrándose en la iglesia en Corinto (11:4). Pablo había invertido bastante tiempo en las
vidas de estos creyentes. El había vivido entre ellos por 18 meses (Hch 18:11); había escrito
ya a ellos más de una vez (v. Vista Panorámica de 1 Corintios) y había hecho visitas
adicionales (2:1; 12:14; 13:1). Durante todo este tiempo, su amor profundo hacia ellos
permanecía igual (2:4; 11:11; 12:15).
A fines del año 55 d.C. o a principios del 56, pocos meses después de haber escrito 1
Corintios, él envió esta carta a los cristianos en Corinto desde algún lugar en Macedonia
(2:12–13; 7:5). Esta era la tercera o la cuarta carta que ellos habían recibido de él;
dependiendo esto de si la carta “dolorosa” (2:4; 7:8) era lo que conocemos como 1
Corintios, o es alguna otra carta. El Espíritu Santo ha preservado sólo dos cartas a los
Corintios en la Biblia. En esta carta, Pablo quería que sus lectores supieran que la defensa
definitiva de su apostolado y autoridad, era la gracia de Dios que le fue mostrada como a un
recién llegado, en comparación con los apóstoles que le precedieron (1:12). Al final de la
carta Pablo prometió a los creyentes en Corinto una tercera visita (12:14; 13:1–2), visita
que duró tres meses (Hch 20:2–3).
Después de sus saludos iniciales (1:1–11), Pablo explica su primer propósito: describir
su ministerio a quienes en Corinto lo apoyaban (1:12–7:16). El escribe de la integridad de
su ministerio (1:12–2:17), su interés sobre lo que es superior a la ley (3:1–4:15), de lo que
lo controla (4:16–5:21), cómo es en comparación con otros (6:1–18) y su alegría por las
vidas cambiadas (7:1–16). En los capítulos 8 y 9 Pablo explica su segundo propósito:
completar los detalles de la colecta para los cristianos en Jerusalén que estaban en gran
necesidad (v. Vista Panorámica de 1 Corintios). Este proyecto ya tenía un año (9:2) y
necesitaba ser terminado. El propósito final de Pablo en esta carta es el de defender su
apostolado contra los que se le oponían. El defiende su legitimidad con relación a Dios
(10:1–11:6), a él mismo (11:7–33), a su contenido sobrenatural (12:1–13) y a otras
personas (12:14–13:10). Los saludos finales están expresados en 13:11–14. El apóstol
Pablo revela más de sus sentimientos personales acerca del ministerio cristiano en esta carta
que en cualquier otra.

BOSQUEJO - 2 CORINTIOS

Saludos 1:1-11
I. Descripción del ministerio de Pablo a los creyentes 1:12-7:16
154
Panorama de la Biblia

A. Su carácter: la integridad ante la oposición 1:12-2:17


B. Su interés: al Nuevo Pacto se entra por la fe 3:1-4:15
C. Su control: los resultados eternos; la ventaja: no temporal 4:16-5:21
D. Su comparación: compartido con otros del mismo pensar 6:1-18
E. Su consuelo: el poder que transforma a otros 7:1-16
II. Los detalles de la colecta para Jerusalén 8:1-9:15
A. Ejemplo de las iglesias de Macedonia 8:1-6
B. Exhortación a la iglesia de Corinto 8:7-9:15
1. Prontitud para compartir, expresa la medida 8:7–15
2. Tito como mensajero 8:16–9:5
3. Recordar que la gracia de Dios proporciona la motivación 9:6–15
III. La defensa del apostolado de Pablo contra sus adversarios 10:1-13:10
A. Con relación a Dios 10:1-11:6
1. Su gloriarse en el Señor, no en sí mismo 10:1–18
2. Su mensaje se centró en la persona de Cristo 11:1–6
B. Con relación a sí mismo 11:7-33
1. Su labor no era por ganancia material 11:7–15
2. Sus sufrimientos estaban bien documentados 11:16–33
C. Con relación a su contenido 12:1-13
1. Sus visiones le fueron comunicadas sobrenaturalmente 12:1–10
2. Su ministerio fue confirmado sobrenaturalmente 12:11–13
D. Con relación a otros 12:14-13:10
1. Su conducta era diferente a la de otros 12:14–21
2. Su medida de evaluación podría aplicarse a todos 13:1–10
Saludos finales 13:11-14

Reflexiones

155
Panorama de la Biblia

GALATAS

VISTA PANORAMICA

La salvación en Cristo es sólo por gracia y sólo por medio de la fe. Este es el evangelio
que se proclama en miles de iglesias alrededor del mundo, tal como lo fue en las iglesias de
Galacia cuando fueron establecidas. Sin embargo, la situación en Galacia comenzó a
cambiar. Ciertos maestros insistían en que los creyentes en Cristo observaran los rituales de
la ley del A. T. para ser salvos (4:10); sobre este particular, los gentiles tendrían que aceptar
la circuncisión (5:2–6; 6:12–13), que es la señal del pacto de Dios con Abraham. Pablo
estaba muy disgustado por tal enseñanza porque violaba la verdad del mensaje que él
predicaba (2:5; 5:7). En aquellos momentos él no podía visitar las iglesias en persona, cosa
que deseaba hacer (4:19–20). Sin demora, él escribió esta carta como una fuerte refutación
de tal error y añadiendo que todo intento de vivir el cristianismo por medio del legalismo es
abandonar el evangelio de la gracia, y resultaría en esclavitud (1:6–7; 2:4).
Esta epístola, llamada a veces la Carta Magna de la iglesia, fue escrita por el apóstol
Pablo (1:1; 5:2) a varias iglesias (1:2) entre el año 49 y el 50 d.C., probablemente desde
Macedonia o Grecia. En aquella época la región de “Galacia” cubría el área central de la
actual Turquía. En su primer viaje misionero, Pablo y Bernabé establecieron iglesias en
Antioquía de Pisidia (Hch 13:14–50), Iconio (Hch 13:51–14:7), Listra (Hch 14:8–19) y
Derbe (Hch 14:20–21), ciudades en Galacia. Después del Concilio de Jerusalén (Hch 15;
Gá 2), Pablo y Silas volvieron a visitar estas iglesias para entregar copias de las decisiones
tomadas en el Concilio (Hch 16:1–6). En su tercer viaje Pablo pasó otra vez por Galacia
(Hch 18:23); quizás en este viaje él dejó las instrucciones mencionadas en 1 de Corintios
16:1 (véase Vista Panorámica de 1 de Corintios).
La carta a las iglesias de Galacia se distingue de las otras suyas en que Pablo no elogia a
sus lectores. El asunto a tratar era muy urgente. Después de un breve saludo inicial (1:1–5),
él confronta la distorsión del mensaje de la salvación por la gracia. Aunque esto fue
aceptado por muchos (1:6–7), los opositores son declarados malditos por Pablo (1:8–9). La
defensa del mensaje de Pablo es triple: su origen es sobrenatural (1:10–12); su poder
transformó aun su propia vida (1:13–24); y su suficiencia puede salvar a todo el que cree,
tanto a gentiles como a judíos (2:1–21).
En los capítulos tres y cuatro Pablo continúa describiendo el mensaje de la salvación
por gracia, la cual se recibe por fe, no por obras (3:1–5). Reafirma las promesas de Dios a
Abraham, que nunca se han anulado (3:6–10). La salvación por gracia revela la debilidad
de la ley, ya que ésta no se dio como un medio de salvación (3:19–29). El que es salvo es
adoptado en la familia de Dios (4:1–7). El mensaje de la salvación por gracia se vuelve a
confirmar por el ministerio de Pablo (4:8–20), y resulta en personas liberadas (4:21–31).
En los dos capítulos finales, Pablo dice que el mensaje de la salvación por gracia es
demostrado en el uso apropiado de la libertad (5:1–15), por el fruto del Espíritu (5:16–26),
el perdón cuando los creyentes pecan (6:1–5), la práctica de hacer el bien a todas las
personas (6:6–10) y el gloriarse sólo en la cruz de Cristo (6:11–16). La epístola concluye
con saludos personales (6:17–18).
Conforme a la Palabra de Dios que Pablo predica, cada persona que por fe acepta el
mensaje de la salvación por gracia, es declarado justo delante de Dios (3:6–9), es hecho

156
Panorama de la Biblia

hijo de la promesa (3:15–18), heredero de Dios (4:4–7) y una nueva creación (6:15). Las
“Buenas Nuevas” de Gálatas son en verdad, el evangelio eterno.

BOSQUEJO - GALATAS

Saludos 1:1-5
I. La distorsión del mensaje de la salvación por gracia 1:6-9
A. Aceptada por muchos 1:6-7
B. Maldecida por Pablo 1:8-9
II. La defensa del mensaje de la salvación por gracia 1:10-2:21
A. Su origen sobrenatural 1:10-12
B. Su transformación personal 1:13-24
C. Su suficiencia para salvar a todo el que cree 2:1-21
1. A los gentiles 2:1–10
2. A los judíos 2:11–21
III. La descripción del mensaje de la salvación por gracia 3:1-4:31
A. Recibido por fe, no por obras 3:1-5
B. Reafirma las promesas de Dios a Abraham 3:6-18
C. Revela la debilidad de la ley 3:19-29
D. Resulta en adopción en la familia de Dios 4:1-7
E. Se vuelve a exponer por el ministerio de Pablo 4:8-20
F. Produce descendientes que son libres 4:21-31
IV. El mensaje de la salvación por gracia se demuestra 5:1-6:16
A. Por el uso apropiado de la libertad 5:1-15
B. Por el fruto del Espíritu 5:16-26
C. Por el perdón a los creyentes que pecan 6:1-5
D. Por la práctica de hacer el bien a todos 6:6-10
E. Por el gloriarse sólo en la cruz de Cristo 6:11-16
Saludos finales 6:17-18

Reflexiones

157
Panorama de la Biblia

EFESIOS

VISTA PANORAMICA

Las experiencias de Pablo en la prisión, como las de José en Egipto, fueron usadas por
el Señor para manifestar su gloria. La carta a los efesios fue escrita por el apóstol Pablo
(1:1; 3:1) estando preso en Roma (3:1; 4:1; 6:20), al igual que la de Filipenses, Colosenses
y Filemón. Fue enviada con Tíquico (6:21, 22) posiblemente en el año 60 d.C., durante el
arresto domiciliario de Pablo en Roma (Hch 28:16–31). Tal vez escribió antes otra carta al
mismo grupo (3:3).
Efeso era la capital de la provincia romana de Asia (Turquía moderna). Allí se
encontraba una de las siete maravillas del mundo antiguo: el templo de Diana (Artemisa;
Hch 19:23–41). Era un edificio magnífico cuya construcción tardó unos 200 años. La
ciudad era una gran sede de cultura y educación, con una famosa biblioteca y un anfiteatro
con capacidad para 25,000 personas. Efeso era un centro comercial con un próspero
negocio de fabricación de estatuas y con un puerto cercano muy activo. Esta era la ciudad a
la que Pablo escribió (1:1). Tal vez él deseaba que esta carta fuera compartida con las
iglesias en otras ciudades de Asia, en las que él conocía algunos miembros sólo
indirectamente (1:15; 3:2; 4:21). En cuanto a la carta que viene de Laodicea (otra ciudad en
Asia), mencionada en Colosenses 4:16, algunos creen que quizás sea la carta que
conocemos como la Epístola a los Efesios.
Los comienzos de la iglesia en Efeso son desconocidos. Ciudadanos de Asia visitaron a
Jerusalén el día de Pentecostés (Hch 2:9), y tal vez algunos de ellos regresaron a Efeso
como nuevos convertidos al cristianismo. Pablo visitó la ciudad brevemente en su segundo
viaje misionero (Hch 18:18–22), enseñó en la sinagoga, y dejó a Aquila y a Priscila para
que continuaran el ministerio allí. Apolos, un maestro elocuente, laboró con ellos por un
tiempo (Hch 18:24–28). Más tarde Pablo regresó a Efeso, como había deseado, y allí llevó
a cabo un ministerio por tres años (Hch 19 y 20). Hubo intensa oposición satánica al
evangelio (Hch 19:9, 13; 1 Co 16:8–9), pero fue un tiempo fructífero porque hubo muchos
convertidos (Hch 19:18–19, 26). La despedida final de Pablo fue una experiencia dolorosa
para los líderes de la iglesia que fueron a Mileto para despedirse de él (Hch 20:17, 36–38).
Después del ministerio de Pablo, otras personas ayudaron en el desarrollo de la iglesia
en Efeso: Timoteo (1 Ti 1:3), Onesíforo (2 Ti 1:16–18) y el apóstol Juan (Ap 2:1–7). Pablo
estaba muy preocupado por la influencia de la adoración de ídolos y la superstición en la
ciudad, donde la mayoría de los creyentes eran gentiles. También supo de prácticas
peligrosas que los cristianos aceptaban (1 Ti. 1:3–4; 4:1–3). Estas cosas motivaron a Pablo
a escribir esta carta para enseñar a sus lectores que la posición y ministerio de cada uno de
ellos, como miembros del cuerpo de Cristo, la iglesia, es el resultado de la gracia de Dios
en Cristo, quien es la Cabeza del cuerpo (2:8–9; 4:7, 12).
Después de sus saludos iniciales (1:1–2), Pablo describe las bendiciones recibidas por la
iglesia (1:3–3:21) y la conducta apropiada de los creyentes (4:1–6:20). Las bendiciones
incluyen la posición del creyente en Cristo (1:3–21), la promesa por medio de Cristo (2:1–
22) y Cristo como modelo (3:1–21). La conducta apropiada de la iglesia implica tanto
actitudes (4:1–5:22) como acciones (5:22–6:20). Las actitudes correctas ayudan a los
creyentes a vivir en armonía (4:1–16), en contraste con el mundo (4:17–32), y bajo el poder

158
Panorama de la Biblia

y control del Espíritu Santo (5:1–21). La conducta apropiada ayuda a los creyentes a tener
éxito en el matrimonio (5:22–31), en la familia (6:1–4), en el trabajo (6:5–9) y en la lucha
espiritual (6:10–20). Pablo concluye con saludos y bendiciones (6:21–24).

La carta a los efesios continúa siendo una guía ejemplar de cómo judíos y gentiles que
confían en Cristo para la salvación, están unidos en un cuerpo vivo bajo Cristo como
Cabeza, equipados por el Espíritu para resistir todo ataque. Toda iglesia haría bien en seguir
sus enseñanzas.

BOSQUEJO - EFESIOS

Saludos 1:1-2
I. Bendiciones otorgadas a la iglesia 1:3-3:21
A. Posición de los creyentes 1:3-23
1. Alabanza por lo que tenemos en Cristo 1:3–14
2. Peticiones a Dios 1:15–23
B. Promesas a los creyentes 2:1-22
1. De muerte a vida 2:1–10
2. Acercados en vez de separados 2:11–22
C. Modelo para los creyentes 3:1-21
1. Plan resumido 3:1–13
2. Oración ofrecida 3:14–21
II. La conducta apropiada en la iglesia 4:1-6:20
A. Actitudes que caracterizan a los creyentes en el mundo 4:1-5:21
1. Vivir en armonía con otros creyentes 4:1–16
2. Vivir en forma distinta a los incrédulos 4:17–32
3. Vivir bajo el control del Espíritu Santo 5:1–21
B. Conducta apropiada de los creyentes 5:22-6:20
1. En las relaciones hogareñas 5:22–6:4
2. En las relaciones laborales 6:5–9
3. En el campo de la lucha espiritual 6:10–20
Saludos finales 6:2l-24

Reflexiones

159
Panorama de la Biblia

FILIPENSES

VISTA PANORAMICA

Una oportunidad impedida en Asia (Hch 16:6–8); un misionero respondiendo al


llamamiento de Dios para ir a servir en otro continente (Hch 16:9, 10); una exitosa mujer de
negocios de visita en lo que hoy es Grecia (Hch 16:14). Estas circunstancias llegaron a ser
la fórmula que Dios usó y que produjo el primer convertido a la fe cristiana en Europa. De
principios tan sencillos se desarrolló la iglesia en Filipos (Hch 16:12–40). El apóstol Pablo
se encontraba en su segundo viaje misionero con Silas y Timoteo, sus compañeros de viaje
esa vez, que fueron testigos de los interesantes factores anteriores.
La ciudad de Filipos tomó su nombre de Felipe II de Macedonia, padre de Alejandro
Magno, quien conquistó la región en el cuarto siglo a.C. En el año 42 a.C. allí se llevó a
cabo una batalla famosa en la cual Antonio y Octavio derrotaron las fuerzas rebeldes de
Bruto y Casio. Muchos veteranos de guerras romanas vivieron el resto de sus vidas en esta
colonia (Hch 16:12). Para un ciudadano romano era casi como vivir en Italia misma, con su
idioma, su cultura y con su protección legal.
Filipos contaba con una pequeña población judía (Hch 16:20, 21). Puesto que la ciudad
carecía del mínimo de diez hombres casados para formar una sinagoga, Pablo y Silas
ministraron en un área pública a la orilla de un río donde varias mujeres estaban reunidas
para orar (Hch 16:13). Lidia, una mujer de negocios que viajaba de Tiatira, Asia, estaba
entre los que escucharon a Pablo un día de reposo. Ella puso su fe en Cristo en respuesta a
la predicación de Pablo. También una adivinadora fue liberada de posesión demoníaca
(Hch 16:16–18). Los agentes de esta adivinadora, enojados a causa de la pérdida de
ingresos, hicieron que Pablo y Silas fueran echados a la cárcel (Hch 16:19–24). Como a
medianoche ocurrió un terremoto (Hch 16:25, 26); el carcelero se convirtió y fue bautizado
junto con otros de su familia (Hch 16:31–34).
Pablo visitó a los cristianos de Filipos en su tercer viaje misionero (Hch 20:6). El
escribió esta carta a los filipenses (1:1) durante su encarcelamiento en Roma (1:7, 13, 14;
4:22; cp. Hch 28:16). Debe haberse escrito alrededor del año 61 d.C., poco antes de su
anticipada liberación (1:12, 13, 23–26; 2:23, 24). La carta fue llevada por Epafrodito, quien
se había recuperado de una enfermedad casi fatal mientras visitaba a Pablo en Roma (2:25,
26).
Esta epístola incluye una breve autobiografía (3:4–7). La mención de Timoteo por
Pablo (1:1) sugiere que él fue un ejemplo de humildad al ministrar, según el pensamiento
de los filipenses (2:19–24). Algunos creen que esta es la respuesta de Pablo a una carta que
recibió de la iglesia de Filipos (3:2; 4:10).
Un tema frecuente en filipenses es “el gozo”, mencionado 16 veces [1:4, 18(2), 25; 2:2,
17(2), 18(2), 28, 29; 3:1; 4:1, 4(2), 10]. Pablo se goza en su unidad con estos cristianos a
quienes él ama. Les hace ver que al participar ellos de la abundante gracia de Dios, les da
gozo cristiano en medio de circunstancias adversas (1:7).
En el capítulo 1, Pablo escribe del gozo y de las maneras en que éste se puede aumentar
aun en el sufrimiento, e incluye un informe muy positivo de sus propias circunstancias
(1:12–26). El segundo capítulo contiene varias ilustraciones del gozo al servir, comenzando
con el ejemplo por excelencia: la humildad y exaltación de Cristo mismo (2:1–11). Las

160
Panorama de la Biblia

cosas que acompañan el gozo de la salvación de los creyentes están enfocadas en el


capítulo 3. Los filipenses son advertidos acerca de algunos que andaban abogando por las
buenas obras como substituto de la justicia que se recibe por fe (3:2–11). Finalmente, en el
capítulo 4, Pablo escribe acerca de lo que produce el gozo. El agradece a los filipenses por
sus generosos donativos (4:15–20) y su contribución para los creyentes de Jerusalén (2 Co
8:1–5).
El escritor de esta carta nunca se refiere a sí mismo como “apóstol.” Esto era
innecesario porque la iglesia en Filipos nunca cuestionó ni el apostolado ni la autoridad de
Pablo, como lo hicieron algunos en Corinto y Galacia (véase las respectivas Vistas
Panorámicas). La carta no contiene corrección sobre errores doctrinales dentro de la iglesia
de Filipos, ni reproche por faltas serias. Filipenses es una de las cartas de Pablo más llenas
de afecto. El contagio del gozo de Filipenses puede ser apropiado personalmente, al meditar
en las verdades que contiene.

BOSQUEJO - FILIPENSES

Saludos 1:1-2
I. El gozo en el sufrimiento es aumentado por,
A. El estímulo de los amigos 1:3-11
B. El crecimiento del testimonio 1:12-18
C. La expectación de ser librado 1:19-26
D. El respaldo de la firmeza mutua 1:27-30
II. El gozo en el servicio es ilustrado por,
A. El ejemplo de Cristo Jesús 2:1-11
B. El aumento de la obra interna de Dios 2:12-13
C. La exhortación al autosacrificio 2:14-18
D. Dos ejemplos para ser imitados 2:19-3:1
1. El caso de Timoteo 2:19–24
2. El caso de Epafrodito 2:25–3:1
III. El gozo en la salvación se manifiesta en,
A. El enriquecimiento de la justicia por la fe 3:2-11
B. El entusiasmo por el galardón 3:12-16
C. El anhelo por el regreso de Cristo 3:17-4:1
IV. El gozo producido por,
A. La experiencia de vivir en armonía 4:2-3
B. La expresión de acción de gracias 4:4-7
C. La excelencia de la reflexión en lo digno 4:8-9
D. La capacitación para enfrentar cada situación 4:10-14
E. La generosa donación de otros 4:15-20
Saludos finales 4:20-23

161
Panorama de la Biblia

Reflexiones

162
Panorama de la Biblia

COLOSENSES

VISTA PANORAMICA

Pablo había sido sentenciado a dos años de prisión por causa de su fe (1:24; 4:3, 10, 18;
Hch 28:30). ¿Cómo reaccionaría él a las noticias tristes (2:8, 20–21) acerca de gente que
aún no había conocido (1:4, 7, 8; 2:1), pero por quienes él se preocupaba mucho (2:1–3;
4:18)? Este era el dilema que el apóstol Pablo encaró cuando Epafras, el fundador de la
iglesia en Colosas, lo visitó en Roma por varios días (1:3–8; 4:12; Flm 1:23). En el año 60
d.C., Pablo fue motivado a escribir esta carta a la iglesia de Colosas (1:1, 23; 4:18) y la
envió con el eficiente Tíquico y con uno de su propio equipo, Onésimo (4:7–9). Colosas
estaba situada en el valle del río Lico en Frigia, una región de Asia Menor. Sus habitantes
eran nativos de Frigia, colonizadores griegos y muchos judíos. Pablo había viajado por esta
área, pero no había visitado Colosas (2:1). En su segundo viaje misionero él no visitó
Colosas porque el Espíritu Santo le había prohibido que predicara en Asia (Hch 16:6). En
su tercer viaje él otra vez pasó de largo la ciudad, optando en su lugar viajar por “las
regiones superiores” a Efeso (Hch 19:1). Durante el largo ministerio de Pablo allí, sin
embargo, es claro que él consideró no sólo Colosas, sino también Hierápolis y Laodicea
como parte de su área a ministrar (2:1; 4:13, 15–16).
El error que se había infiltrado en la iglesia de Colosas era complejo. Contenía
elementos de legalismo judaico (2:11–16), ascetismo (2:20–23) y especulaciones filosóficas
(2:8). Quizás esto haya sido el precursor de lo que en el segundo y tercer siglo se conoció
como gnosticismo. Esta filosofía ocultista negaba tanto la plena deidad como la plena
humanidad de Jesucristo (cp. 2:9. 1:19), y abogaba por la adoración de intermediarios entre
Dios y el hombre (2:18–19). Al refutar esta insidiosa enseñanza, Pablo no la confrontó
fuertemente porque estas ideas todavía no estaban completamente desarrolladas. Tampoco
reprende a los creyentes de Colosas, la mayoría de los cuales no eran convertidos suyos (v.
Vista Panorámica de Filemón). Más bien, el apóstol usa una estrategia eficaz: la clara
presentación de las verdades del evangelio. Por esa razón esta carta contiene una de las más
poderosas imágenes del Hijo de Dios (1:15–20; 2:9–15). Pablo desea que sus lectores
entiendan claramente que una comprensión de la gracia de Dios motiva a los cristianos a
permitirle a Cristo tener el primer lugar en todo (1:6, 18).
En un saludo más largo que lo usual, Pablo comienza la carta dándole gracias a Dios
por la respuesta de los cristianos de Colosas al evangelio que Epafras ya les había
anunciado (1:3–8). El ora para que continúen creciendo en sabiduría, de modo que lleguen
a entender completamente lo que involucra su redención por medio de Cristo (1:9–14). Esas
oraciones eran apropiadas porque los maestros herejes se ufanaban de tener un
conocimiento superior (2:3–4). En el resto del capítulo 1 y en el 2, Pablo escribe acerca de
la supremacía de Cristo. La posición planeada por Dios para su Hijo (1:15–23), el misterio
de Dios proclamado por Pablo (1:24–2:3) y la salvación de Dios provista por medio de
Cristo (2:4–23), todo esto señala a Jesucristo ocupando el primer lugar en todo (1:18). El es
la verdad eterna de Dios, la respuesta a toda forma de error prevaleciente en Colosas.
Con estas verdades expuestas claramente, Pablo indica cómo la supremacía de Cristo
debe ser aplicada en la vida diaria cristiana. Los capítulos 3 y 4 (hasta el vers. 6) tratan
estos asuntos prácticos. A las dinámicas de la nueva vida del creyente (3:1–17) le siguen los

163
Panorama de la Biblia

deberes de esa nueva vida en el hogar (3:18–21), en el trabajo (3:22–4:1), en la oración


(4:2–4) y entre los no creyentes (4:5–6). En los saludos finales, Pablo menciona varias
personas que estuvieron con él en Roma o en Colosas (4:7–17), y concluye con su propia
firma (4:18).
Esta primera carta, de las cuatro que Pablo escribió durante su primer encarcelamiento
en Roma, sobresale como un testimonio de que el mejor antídoto para la herejía es el punto
de vista bíblico de la persona y obra de Cristo.

BOSQUEJO - COLOSENSES

Saludos 1–14
I. La supremacía de Cristo anunciada 1:15-2:23
A. Por la posición que Dios planeó para El 1:15-23
1. Sus atributos 1:15–20
2. Sus ventajas 1:21–23
B. Por el misterio que Dios preservó acerca de El 1:24-2:3
1. Su revelación 1:24–27
2. Su proclamación 1:28–2:3
C. Por la salvación que Dios proveyó en Cristo, El es
el antídoto para:2:4–23
1. las palabras que engañan 2:4–7
2. la sabiduría que distrae 2:8–10
3. las obras que matan 2:11–17
4. la adoración que degrada 2:18–19
5. las ideas que degeneran 2:20–23
II. La supremacía de Cristo aplicada 3:1-4:6
A. Las dinámicas de la vida en Cristo 3:1-17
1. Una calidad nueva: la vida resucitada 2:4–7
2. Una apariencia nueva: la vida transformada 2:5–14
3. Una regla nueva: la vida pacífica 2:15a
4. Una actitud nueva: la vida agradecida 2:15b–17
B. Los deberes de la vida en Cristo 3:18-4:6
1. En el hogar 3:18–21
2. En el empleo 3:22–4:1
3. En la oración 4:2–4
4. En relación a los no creyentes 4:5–6
Saludos finales 4:7-18

164
Panorama de la Biblia

Reflexiones

165
Panorama de la Biblia

1 TESALONICENSES

VISTA PANORAMICA

Localizada en la costa noroeste del mar Egeo, con el monte Olimpo a la vista,
Tesalónica (actual Salónica) estaba estratégicamente situada. En el año 168 a.C. llegó a ser
la capital de Macedonia. Cuando el apóstol Pablo la visitó, era una ciudad libre gobernada
por sus propios ciudadanos (Hch 17:6) y tenía una población de unos 200,000 habitantes.
La iglesia de Tesalónica era la segunda que el equipo de Pablo estableció en su primer
viaje que lo llevó hasta Europa (véase Vista Panorámica de Filipenses). La historia de su
fundación se relata en Hch 17:1–9. Después de ministrar durante tres días de reposo en la
sinagoga, se desarrolló una fuerte oposición (Hch 17:5–9); pero hubo varios que pusieron
su fe en Cristo. Entre los primeros convertidos había judíos, griegos devotos, un buen
número de mujeres importantes y otros que dejaron la idolatría (1:9–10; Hch 17:1–4). Jasón
(Hch 17:5), Gayo (Hch 19:29), Aristarco y Segundo (Hch 20:4) se nombran entre los
creyentes. Contrario a como algunos piensan, el ministerio de Pablo en Tesalónica se
extendió más de tres semanas (2:9; 2 Ts 3:8; Fil 4:16), pero eventualmente él y su equipo
fueron expulsados de la ciudad (Hch 17:9–10).
Al no crecer ellos en su nueva fe, no es de sorprender que los problemas comenzaran a
desarrollarse en la iglesia. Algunos pudieran haber llegado a la conclusión acerca de la
enseñanza de “otro Rey, Jesús” (Hch 17:7), que Cristo volvería inmediatamente. Muchos
habían dejado sus trabajos considerando que la segunda venida de Cristo era inminente (2
Ts 3:10–12). Y otros estaban confundidos por la muerte de seres queridos creyentes, sin
saber de seguro la situación de ellos cuando Cristo volviera (4:13–18). Aun otros vivían
descuidadamente o eran débiles en su fe (5:14–22). Puesto que el amor entre Pablo y los
creyentes de Tesalónica era fuerte y mutuo (2:7–8; 3:1–2, 6; 4:13, 18), él no mencionó su
apostolado. El sabía que ellos no cuestionarían su autoridad. A causa de su profundo interés
por su crecimiento espiritualy un fuerte deseo por verlos otra vez, el apóstol envió esta carta
(1:1; 2:18). El escribió a fines del año 50 d.C., o a principios del 51 desde Corinto mientras
se encontraba en su segundo viaje misionero acompañado por Silas y Timoteo.
En los primeros tres capítulos, Pablo se muestra agradecido por el pasado. El elogia a
los tesalonicenses por la realidad y reputación de su fe (1:2–10). En los capítulos 2 y 3,
Pablo revisa el fiel ministerio de su equipo entre ellos. Señala el carácter ejemplar que ellos
habían demostrado (2:1–12), contestando así las falsas alegaciones de algunos intrusos que
se le oponían. El resultado de su ministerio fue excepcional a pesar de la continua
persecución de los creyentes (2:13–16). El deseo de Pablo de pasar más tiempo entre ellos
(2:17–20) lo motiva a enviar a Timoteo (3:1–5). Basado en las entusiastas noticias que
Timoteo le trajo (3:6–10), Pablo hace una oración por ellos (3:11–13).
En los capítulos finales Pablo anticipa el futuro y prepara a los creyentes de Tesalónica
en varias maneras. Les hace recordar que la gracia del Padre y del Hijo es lo que sostiene a
los creyentes mientras aguardan el prometido regreso de Cristo por sus santos (1:1; 5:28).
Este pensamiento es mencionado al final de cada capítulo. La necesidad de mantener la
pureza moral (4:1–8) y el amor fraternal (4:9–12), fue enfatizado. También les hace
recordar que no deben volver a las prácticas paganas ni que justifiquen la pereza. Las
palabras de Pablo les consuela acerca de los seres amados fallecidos (4:13–18) y les enseña

166
Panorama de la Biblia

acerca del Día del Señor (5:1–11). Pablo les insta a ser ejemplo, teniendo actitudes
correctas para con los líderes (5:12–13) y a hacer decisiones apropiadas en situaciones
difíciles (5:14–22).

Sus saludos finales incluyen una bendición (5:23) y una referencia a la fidelidad del
Señor (5:24), la cual siempre sobrepasa la de los creyentes (véase I., A. y B. en el
Bosquejo). Una petición de oración (5:25), saludos a todos (5:26) e instrucciones acerca de
la lectura de esta carta (5:27) preceden las palabras finales (5:28).

BOSQUEJO - 1 TESALONICENSES

Saludos 1:1
I. Aprecio por el pasado 1:2-3:13
A. La fe de los nuevos creyentes 1:2-10
1. Su grata realidad 1:2–5
2. Su amplia reputación 1:6–10
B. La fidelidad del equipo ministerial 2:1-3:13
1. Su carácter ejemplar 2:1–12
2. Su excepcional consecuencia 2:13–14
3. Su creciente preocupación 2:15–3:5
a.Pablo desea volver 2:17-20
b.Timoteo enviado 3:1-5
4. Su emocionante conclusión 3:6–13
a.Los particulares logrados 3:6-10
b.La oración ofrecida 3:11-13
II. Anticipación del futuro 4:1-5:22
A. La necesidad de la excelencia 4:1-12
1. En la pureza moral 4:1–8
2. En el amor fraternal 4:9–12
B. La necesidad del estímulo 4:13-5:11
1. Consuelo por los seres queridos fallecidos 4:13–18
2. Clarificación acerca del Día del Señor 5:1–11
C. La necesidad de ser ejemplo 5:12-22
1. Actitudes correctas hacia los líderes 5:12–13
2. Acciones apropialas en situaciones difíciles 5:14–22
Saludos finales 5:23-28

167
Panorama de la Biblia

Reflexiones

168
Panorama de la Biblia

2 TESALONICENSES

VISTA PANORAMICA

No muchos meses después de haber escrito su primera carta a los tesalonicenses, Pablo
recibió un informe acerca de esa iglesia. Por medio de este informe él supo de su intensa
persecución (1:4–5). Era claro para Pablo que malentender lo relacionado con el Día del
Señor aún era un problema, a pesar de su enseñanza anterior (1 Ts 5:1–11). El apóstol supo
también que algunos no estaban prestando atención a sus instrucciones (1 Ts 5:14–22), y
vivían indisciplinadamente.
Tal vez algunos creyentes pensaban que su sufrimiento significaba que ellos se habían
perdido la venida de Cristo, y ahora experimentaban los terribles juicios de Dios predichos
para los días finales. Quienquiera que les haya dicho esto, lo comunicaba por un “espíritu”,
una “palabra” o una “carta” (2:2). Es probable que “espíritu” se refiera a un maestro falso
aseverando revelación divina. La “palabra” podría haber sido una plática o sermón dado en
la iglesia. El término “carta” indica que ellos recibieron esta enseñanza en forma escrita, la
que supuestamente era de Pablo y sus asociados.
El apóstol Pablo (1:1; 3:17) escribió esta segunda carta para tratar lo que acontecía en la
iglesia de Tesalónica. Fue enviada a fines del año 51 d.C. o al principio del 52, mientras
Pablo aún estaba en Corinto (Hch 18:8–11) ministrando junto con Silvano y Timoteo (Hch
18:5). El escritor quería que los cristianos en Tesalónica entendieran que la gracia de Dios
puede sostener a los verdaderos creyentesen la fe en medio de la apostasía que precederá a
la segunda venida de Cristo (1:11–12).
Después de los saludos en el capítulo 1, en el cual no se menciona su apostolado (1:1–
2), Pablo les muestra el propósito de Dios al permitir la persecución. Su propósito involucra
recompensa para los creyentes que sufren (1:3–5) y castigo justo para los que les afligen
(1:6–10), con el resultado de que el Señor Jesús será glorificado (1:11–12).
El segundo capítulo contiene el plan de Dios para el Día del Señor. La enseñanza
errónea de que ellos ya vivían en ese tiempo, se corrige (2:1–2). Los eventos que
precederán a ese Día, son revisados, incluyendo la apostasía (2:3–5) y la obra del “que lo
detiene” (2:6–7). Luego Pablo informa del resultado eventual una vez que llegue ese Día,
tanto en relación con la destrucción del inicuo (2:8–10) como del engaño de sus seguidores
(2:11–12). Finalmente, Pablo se refiere a los recursos disponibles paratodo creyente
mientras llega ese día. El les hace recordar a los cristianos de su llamamiento (2:13–15),
deseando que sean consolados por Dios (2:16–17).
Pablo describe las prioridades de Dios para la iglesia en el capítulo final. Se le da
prioridad a la extensión de la Palabra de Dios, de modo que prospere a pesar de la
oposición (3:1–2). Se enfatiza la importancia de la consistencia de parte de todos los
creyentes(3:3–5). Se explica con mucho detalle la corrección de la indisciplina en la iglesia
(3:6–15). El Espíritu Santo usó la severidad de las palabras de Pablo para producir un
cambio en el estilo de vida de los que habían sido negligentes (3:14–15).
En los saludos finales (3:16–18), Pablo usa su sello de autenticidad en todas sus cartas:
el saludo personal por su propia mano. Por esto ellos sabrían que esta carta era auténtica.

BOSQUEJO - 2 TESALONICENSES
169
Panorama de la Biblia

Saludos 1:1-2
I. El propósito de Dios en la persecución 1:3-12
A. El galardón para los creyentes 1:3-5
B. El castigo merecido para los no creyentes 1:6-10
C. El resultado para Jesucristo 1:11-12
II. El plan de Dios para el Día del Señor 2:1-17
A. El informe erróneo es repudiado 2:1-2
B. Los eventos revisados 2:3-7
1. La amplitud de la apostasía 2:3–5
2. La obra del que detiene la apostasía 2:6–7
C. El resultado eventual compartido 2:8-12
1. La destrucción del inicuo 2:8–10
2. El engaño de sus seguidores 2:11–12
D. Los recursos existentes repasados 2:13-17
1. El llamamiento del cristiano recordado 2:13–15
2. El consuelo para los cristianos solicitado 2:16–17
III. Las prioridades de Dios para la iglesia 3:1-15
A. La extensión de la Palabra 3:1-2
B. La consistencia de los creyentes 3:3-5
C. La corrección de los indisciplinados 3:6-15
Saludos finales 3:16-18

Reflexiones

170
Panorama de la Biblia

1 TIMOTEO

VISTA PANORAMICA

Cuatro de las cartas de Pablo fueron escritas a personas: 1 y 2 Timoteo, Tito y Filemón.
El destinatario de esta carta es mencionado por nombre en tres de las cuatro cartas. ¿Quién
es este hombre que figuró tan prominentemente en la vida y ministerio del apóstol Pablo?
Timoteo vivía en Listra (Hch 16:1), pueblo en la pequeña provincia romana de Licaonia,
ahora parte de Turquía. Su madre Eunice era judía (Hch 16:1), devotamente religiosa que
había llegado a ser seguidora de Jesucristo (2 Ti 1:5). Su abuela Loida también era creyente
(2 Ti 1:5). Su padre era griego, pero no hay mención de su conversión al cristianismo (Hch
16:1, 3). Durante su niñez, a Timoteo le habían enseñado el Antiguo Testamento (2 Ti
3:15), y puede haber venido a la fe salvadora en Cristo por el ministerio de Pablo en Listra
(1:2, 18; 2 Ti 1:2; 1 Co 4:17) durante su primer viaje misionero (Hch 14:6–7).
En el segundo viaje (Hch 16:3) Pablo llevó consigo a Timoteo a causa de su buena
reputación (Hch 16:2). Timoteo fue ordenado como evangelista (4:14; 2 Ti 1:6; 4:5) y
ministró en varios lugares, incluyendo Filipos, Berea, Atenas, Tesalónica, Corinto y Efeso.
El estaba a cargo de la obra en Efeso cuando Pablo le escribió esta carta (1:1–3) cerca del
año 64 d.C. En ese tiempo Timoteo todavía era joven (4:12) y algo frágil de salud (5:23).
Ciertos aspectos del ministerio le eran molestos, como el tratar con firmeza a la oposición
(4:14–15).
No se menciona la ubicación de Pablo cuando escribió esta carta. El había sido
libertado del encarcelamiento romano, enjuiciado y absuelto de los cargos en su contra
(Hch 25:14–27; 26:30–32). Antes de salir de Efeso, él advirtió a los ancianos de problemas
potenciales entre ellos mismos (Hch 20:30; 5:15). Himeneo, Alejandro y Fileto resultaron
ser maestros falsos (1:19–20; 2 Ti 2:17; 4:14–15). Al oír el apóstol de estos problemas,
planeó volver a visitar la iglesia y escribió estas instrucciones a Timoteo, antes de ir allá
(3:14; 4:13).
La primera carta a Timoteo es una guía valiosa para cada líder de iglesia, ya que expone
los principios por los cuales el grupo local de creyentes debe conducir el ministerio.
Después de los saludos iniciales, Pablo dedica el primer capítulo a la enseñanza acerca de la
iglesia. El describe la buena instrucción (1:3–7) y revisa el propósito de la ley, la cual
Timoteo había conocido desde la niñez (1:8–11). Por medio de su testimonio personal,
Pablo exalta el poder de la gracia salvadora (1:12–17) y enseña a Timoteo cómo combatir
errores doctrinales (1:18–20).
La administración de la iglesia se discute en los capítulos 2 y 3, tanto la calidad de la
adoración (cap. 2) como el liderato (cap. 3). La oración debe tener prioridad en la adoración
pública (2:1–7), y elpapel del hombre y de la mujer son descritos (2:8–15). Los requisitos
para el servicio, tanto de los obispos (3:1–7) como de los diáconos (3:8–16) son
enumerados. La protección de la iglesia es el tema del capítulo 4. Pablo traza la apostasía
predicha (4:1–5) y define la mejor defensa contra ella: una vida piadosa y santa (4:6–10) y
la perseverancia fiel en el ministerio (4:11–16). Los capítulos 5 y 6 tratan de las
responsabilidades de la iglesia tanto en el bienestar de la gente (cap. 5) como en la
advertencia sobre los peligros (cap. 6). Pablo insta por un honor apropiado para las
personas de cualquier edad o sexo (5:1–2); las viudas (5:3–16) y los líderes (5:17–25). Los

171
Panorama de la Biblia

peligros que se deben evitar incluyen la falta de respeto en el lugar de trabajo (6:1–2),
indiferencia a la verdad (6:3–8), imprudente exhibicionismo de las riquezas (6:9–10, 17–
19) y la desobediencia que conduce a compromisos (6:11–16).

En los saludos finales, Pablo otra vez alude a la gracia. El desea que todo líder de la
iglesia sepa que la gracia abundante de Dios es el fundamento para la organización y el
ministerio de las iglesias locales para la gloria de Cristo (1:14). Es un principio que se ha
probado y ha demostrado ser válido por dos mil años.

BOSQUEJO - 1 TIMOTEO

Saludos 1:1-2
I. La enseñanza de la iglesia 1:3-20
A. La prioridad de la buena instrucción 1:3-7
B. El propósito de la ley 1:8-11
C. El poder de la gracia salvadora 1:12-17
D. La prevención de la herejía 1:18-20
II. La administración de la iglesia 2:1-3:16
A. La calidad de la adoración 2:1-15
1. La importancia de la oración 2:1–7
2. La influencia de los creyentes 2:8–14
B. Los requisitos de los líderes 3:1-16
1. Los obispos 3:1–7
2. Los diáconos 3:8–16
III. La protección de la iglesia 4:1-16
A. La descripción de la apostasía 4:1-5
B. La defensa de la verdad 4:6-16
1. La piedad en el estilo de vida 4:6–10
2. La perseverancia en el ministerio 4:11–16
IV. La responsabilidad de la iglesia 5:1-6:19
A. El bienestar del pueblo 5:1-25
1. El menor y el mayor 5:1–2
2. Las viudas 5:3–16
3. Los líderes 5:17–25
B. La advertencia contra los peligros 6:1-19
1. El respeto a los amos 6:1–2
2. El abandono de la verdad 6:3–8
3. El peligro de las riquezas 6:9–10, 17–19
4. La exhortación a la fidelidad 6:11–16
Saludos finales 6:20-21

172
Panorama de la Biblia

Reflexiones

173
Panorama de la Biblia

2 TIMOTEO

VISTA PANORAMICA

Estar en un calabozo romano durante el reinado de Nerón no era un lugar agradable.


Esta fue la última carta del apóstol Pablo (1:1), escrita cerca del tiempo de su muerte (4:6).
El destinatario, Timoteo (1:2), ya no estaba en Efeso (4:12); las circunstancias también
habían cambiado para Pablo. El había sido detenido y experimentaba otro encarcelamiento
romano (1:8, 16–18; 4:16–18) sin la perspectiva de liberación. Su celda era fría (4:13)
durante los largos días y noches que él pasó en cadenas (1:16; 2:9). ¿Qué movería a Pablo a
escribir bajo tales circunstancias adversas?
Pablo estaba profundamente preocupado por su “hijo” (1:2; 2:1) en la fe cristiana, quien
tendría que confrontar a los falsos maestros que enseñaban herejías. Unos de ellos
aseguraban que la resurrección de los muertos ya había acontecido (2:18), perturbando la fe
de algunos creyentes. Pablo también anhelaba el compañerismo de su colega en el
ministerio de muchos años (1:4; 4:9, 21). Su soledad es comprensible. Algunos lo habían
abandonado (1:15; 4:10) y otros estaban lejos (4:10–12), probablemente ministrando en
otra parte. El recuerdo de la visita de Onesíforo, a quien tanto apreciaba Pablo, se
desvanecía (1:16–18). Sólo Lucas estaba con él (4:11). El apóstol necesitaba también su
abrigo y otros artículos que había dejado en Troas (4:13).
Las atrocidades de Nerón contra los cristianos habían cesado porque había muerto el 8
de junio del 68 d.C. La muerte de Pablo ocurrió durante el reinado de este emperador. No
fue mucho antes de ser ejecutado que el apóstol Pablo escribió estas palabras desde Roma
en el otoño del 67 d.C. (4:21). Al pasarle el liderato a su amigo de confianza (2:2; 4:7),
Pablo quería que Timoteo recordara que el fortalecimiento de los líderes de la iglesia, en
tiempos cuando algunos se alejan, proviene de la gracia que es en Cristo Jesús (2:1).
Después de los saludos iniciales (1:1–2), la exhortación a los siervos fieles es el
enfoque del capítulo uno. Los principios básicos para el liderato de los obreros son
mencionados, tanto en el aprecio de Pablo por Timoteo (1:3–5) como en las
recomendaciones dadas a él (1:6–18). La capacitación de líderes fieles es el tema del
capítulo 2. Se explica cómo ellos pueden extender su ministerio (2:1–2) y cómo ministrar
ocupa el resto del capítulo (2:3–26). Varias cualidades indispensables en los líderes que
ministran, son enfatizadas.
Los últimos dos capítulos incluyen la firmeza de los líderes fieles. La adversidad de los
últimos días es evidente por la deserción de algunos (3:1–9) y por la diligencia de Pablo y
otros (3:10–13). La autoridad de la Palabra de Dios es enfatizada en la pasada capacitación
a Timoteo (3:14–17), en su enseñanza presente (4:1–2) y en las pruebas que tendrá en su
ministerio (4:3–5). Su lealtad a la fe se ve en la perseverancia fiel de Pablo al anticipar la
recompensa de la corona (4:6–8), al afrontar sus circunstancias actuales (4:9–15) y al
esperar con ansias la gloria venidera en el cielo (4:16–18).
Es probable que el mismo Timoteo hubiera pasado tiempo en prisión antes de la
conclusión de su ministerio (He 13:23). Imagínese lo que esta carta de Pablo significaría

174
Panorama de la Biblia

para Timoteo en medio de tal prueba, incluyendo sus saludos finales (4:19–22) que llevan
al lector a la gracia maravillosa de Dios. Todos los que sufren persecución en el servicio
para Cristo, o saben de alguien que la sufra, serán enriquecidos espiritualmente por ésta, la
última carta de Pablo.

BOSQUEJO - 2 TIMOTEO

Saludos 1:1-2
I. El estímulo a siervos fieles 1:3-18
A. Su gran aprecio a Timoteo 1:3-5
B. Distintas amonestaciones 1:6-18
1. Reaviva el don 1:6–7
2. Rechaza avergonzarte 1:8–12
3. Reteniendo la norma 1:13–14
4. Su experiencia en la prisión 1:15–18
II. La capacitación de siervos fieles 2:1-26
A. Cómo se multiplican 2:1-2
B. Cómo ministran 2:3-26
1. Por rigurosa labor 2:3–7
2. Por recordar a Jesucristo 2:8–13
3. Por estudio regular 2:14–19
4. Por vivir en justicia 2:20–23
5. Por paciencia bienhechora 2:24–26
III. La resistencia de los siervos fieles 3:1-4:18
A. La adversidad de los últimos días 3:1-13
1. La deserción de algunos 3:1–9
2. La diligencia de otros 3:10–13
B. La autoridad de la Palabra 3:14-4:5
1. En la instrucción en el pasado 3:14–17
2. En la enseñanza en el presente 4:1–2
3. En las pruebas en el futuro 4:3–5
C. La lealtad de la fe 4:6-18
1. La recompensa de la corona 4:6–8
2. Las circunstancias actuales 4:9–15
3. La gloria venidera 4:16–18
Saludos finales 4:19-22

Reflexiones

175
Panorama de la Biblia

TITO

VISTA PANORAMICA

“Quédate donde yo te dejé, termina de organizar las cosas y designa líderes en cada
ciudad.” No es necesariamente una agradable descripción de trabajo, aun cuando sea en una
isla del Mediterráneo. Esta fue la tarea dada por el apóstol Pablo (1:1, 5) al destinatario de
esta carta, cuyo nombre se menciona trece veces en las cartas de Pablo (1:4; 2 Co 2:13; 7:6,
13, 14; 8:6, 16, 23; 12:18; Gá 2:1, 3; 2 Ti 4:12).
¿Qué se sabe acerca de Tito (Gá 2:3)? El fue llevado a Cristo por Pablo (1:4) y se
desarrolló como unjoven cristiano (Hch 11:25, 26) en Antioquía, Siria. De allí asistió al
primer concilio de la iglesia en Jerusalén con Pablo y Bernabé (Hch 15:2). Como un
ayudante valioso, él viajó con Pablo en algunos de sus viajes misioneros (2 Co 8:23),
incluyendo una visita a Creta (1:5). Después de finalizar su misión en Creta donde Pablo lo
había dejado, Tito llevó el evangelio a Dalmacia (2 Ti 4:10), parte de la actual Yugoslavia.
Esta carta pudo haberse escrito desde Nicópolis; por lo menos Pablo quería reunirse allí
con Tito cuando su reemplazo llegara a Creta (3:12). Pablo escribió la carta en el año 64 o
65 d.C., entre su primer y segundo encarcelamiento romano. La carta fue enviada a Tito
con Zenas, un intérprete de la ley y Apolos, un talentoso orador (3:13).
No tenemos informes específicos acerca del establecimiento de iglesias en la isla de
Creta. Había cretenses en Jerusalén que oyeron predicar a Pedro en el día de Pentecostés
(Hch 2:11). Algunos de ellos pudieran haber estado entre los convertidos ese día (Hch
2:41), y llevaron el evangelio a sus ciudades. La tarea dada a Tito por el apóstol hubiera
sido un gran reto para cualquiera. Tito y todos los lectores futuros son alentados por la
certidumbre de que la misma gracia de Dios que trae la salvación, también ayuda a los
creyentes a mantenerse firmes en su esperanza en tiempos difíciles (2:11; 3:7). A Tito se le
da una tarea en las iglesias (1:5) que incluía designar la clase correcta de líderes (1:6–9) y
censurar la clase incorrecta (1:10–16). El estaba familiarizado con varios tipos de maestros
de herejías por sus viajes con Pablo, especialmente los judíos que querían que los creyentes
gentiles guardaran la ley (2:10, 14).
Tito debía enseñar a los cristianos cómo demostrar su fe en el hogar y en la familia.
Recibe instrucciones especialmente para hombres mayores de edad (2:2) y los jóvenes
(2:6–8). Hay mensaje para mujeres mayores de edad (2:3) y las jóvenes (2:4, 5), así como
para los siervos (2:9, 10). La razón de toda esta buena enseñanza se encuentra en la gracia
salvadora de Dios y en la esperanza del regreso de Cristo (2:11–14).
La responsabilidad final de Tito se relaciona con el testimonio que dará al mundo (3:8).
Pablo escribe acerca del contenido del testimonio cristiano, tanto en conducta (3:1–3) como
en creencia (3:4–7). Tito debe advertir a los creyentes con respecto a cosas que los alejan
de su testimonio (3:9–11).
El aprecio de Pablo por el amor de los obreros cristianos (3:15) se menciona al expresar
sus saludos finales (3:12–15). Esta carta sirve como un modelo excelente para todo
creyente cuyo interés es ser un testigo fiel en la iglesia, en el hogar y en el mundo. Dios
desea que sus hijos den un buen testimonio de su fe en estos tres importantes aspectos.

BOSQUEJO - TITO
176
Panorama de la Biblia

Saludos 1:1-4
I. La tarea en la iglesia 1:5-16
A. Descrita 1:5
B. Completada 1:6-16
1. El liderato correcto señalado 1:6–9
2. El liderato incorrecto censurado 1:10–16
II. La enseñanza en el hogar 2:1-15
A. Su descripción 2:1, 15
B. Su contenido 2:2-10
1. Para ancianos 2:2
2. Para ancianas 2:3
3. Para mujeres jóvenes 2:4–5
4. Para hombres jóvenes 2:6–8
5. Para siervos 2:9–10
C. Su razón 2:11-14
III. El testimonio en el mundo 3:1-11
A. Su descripción 3:8
B. Su contenido 3:1-7
1. Conducta a observar 3:1–3
2. Creencias a promover 3:4–7
C. Su detracción 3:9-11
1. Actividades a evitar 3:9
2. Personas a rechazar 3:10–11
Saludos finales 3:12-15

Reflexiones

177
Panorama de la Biblia

FILEMON

VISTA PANORAMICA

Durante su arresto domiciliario en Roma, el apóstol Pablo tenía la libertad de recibir


visitas (Hch 28:16, 30). Un día un esclavo fugitivo apareció a la puerta. Millones de
esclavos, casi la tercera parte de la población, estaban dispersados a través del imperio
romano. La ciudad imperial, con su multitud de habitantes, era un lugar ideal adonde podía
huir un criminal que confrontaba la pena de muerte bajo la ley romana.
No se sabe cómo este esclavo, nativo de Frigia, encontró a Pablo. Pablo le habló de la fe
en Cristo (1:10); y habiendo abandonado su vida pasada llegó a ser un ayudante valioso
para el apóstol (1:11, 13). Los dos pronto concordaron que Onésimo debiera regresar a su
amo (1:12). El potencial para el beneficio de su amo, Filemón (1:11, 15, 16) y para Pablo
(1:11, 13, 16, 20), era enorme. Qué hacer con Onésimo, si retenerlo o regresarlo, fue dejado
a discreción de Filemón (1:14). Se le pidió a Filemón que perdonara y restaurara a Onésimo
al compañerismo como un hermano cristiano (1:17–18, 21). Estos asuntos proporcionaron
la ocasión para esta carta de Pablo, una de las más personales (1:1, 9, 19).
El apóstol menciona su encarcelamiento (1:1, 9, 10, 13, 23) y su anticipada liberación
(1:22). El dirigió esta breve carta a su amigo y convertido suyo, Filemón (1:1, 19), a su
esposa Apia (1:2), a Arquipo, hijo de ellos y pastor de la iglesia (1:2; Col 4:17) y a la
congregación entera que se reunía en su hogar (1:2). Es claro que la casa de Filemón estaba
en Colosas (Col. 4:9, 17) por las personas mencionadas en ambas cartas (Timoteo, 1:1, Col.
1:1; Epafras, 1:23; Col 4:12; Marcos y Aristarco, 1:24; Col. 4:10; y Demas y Lucas, 1:24;
Col. 4:14). Escrita en el año 60 d.C., esta carta fue llevada junto con la de los colosenses
por Tíquico y Onésimo (Col. 4:7–9).
La petición de Pablo es hecha por medio de varios argumentos persuasivos: su nombre
y su edad (1:9), su encarcelamiento (mencionado cinco veces), su relación con Onésimo
(1:10) y con Filemón (1:1, 19) y la esperanza de que Filemón le ocasione alegría adicional
(1:20). La carta de Pablo muestra cómo la gracia perdonadora de Dios proporciona el
motivo suficiente para que los creyentes perdonen y restauren genuinamente a los que les
traten mal (1:3, 25).
Filemón era uno de varios dueños de esclavos en la iglesia de Colosas (Col. 4:1), así
que esta carta, dirigida al grupo entero de creyentes, instruiría tanto a amos como a
esclavos. Después del saludo inicial (1:1–3), Pablo expone su petición en una manera
cuádruple: 1) Su fundamento está en el amor (1:4–5a, 7) y la fe (1:5b–6) de Filemón hacia
Dios y hacia otros; 2) su nombre sugiere “afecto”; 3) la petición de Pablo se clarifica como
un deseo urgente (1:9) y no como exigente demanda (1:8); 4) se menciona el enfoque de la
petición (1:10) y su nueva naturaleza, es anunciada (1:11–13). Por medio de la gracia de
Dios, ahora Onésimo, cuyo nombre significa “provechoso”, puede vivir de acuerdo a su
nombre. Lo justo de la petición de Pablo está basada en el consentimiento espontáneo de
Filemón (1:14), en la soberanía del control de Dios (1:15–16) y en la seguridad de la
compensación prometida por Pablo (1:17–20). El futuro de la petición anticipa la
obediencia generosa de Filemón (1:21) y el continuo contacto de Pablo (1:22). Pablo
concluye esta carta con saludos calurosos (1:23–25).

178
Panorama de la Biblia

Las Escrituras no dan ninguna información acerca de la respuesta de Filemón a la


súplica de Pablo a favor de Onésimo. Hay una tradición que dice que Filemón recibió a su
esclavo, tomó el consejo de Pablo y dio a Onésimo su libertad. Otra tradición dice que
Onésimo llegó a ser obispo de la iglesia en Berea, la cual fue fundada por Pablo y su equipo
(Hch 17:10–15).

BOSQUEJO - FILEMON

Saludos 1:1-3
I. La base de la petición 1:4-7
A. El amor 1:4-5a
B. La fe 1:5b-7
II. La fuerza de la petición 1:8-9
A. Lo que no era 1:8
B. Lo que era 1:9
III. El enfoque de la petición 1:10-13
A. El nuevo nacimiento 1:10
B. La nueva naturaleza 1:11-13
IV. Lo justo de la petición 1:14-20
A. El consentimiento espontáneo 1:14
B. El control soberano 1:15-16
C. La segura compensación 1:17-20
V. El futuro de la petición 1:21-22
A. La obediencia 1:21
B. El contacto continuo 1:22
Los saludos finales 1:23-25

Reflexiones

179
Panorama de la Biblia

HEBREOS

VISTA PANORAMICA

El escritor de esta carta no se nombra en ella aunque él era conocido por los primeros
lectores (13: 19, 23). La identidad de los lectores originales tampoco es conocida, aunque
parece que eran judíos, ya que el contenido de este libro se orienta hacia la teología judía.
Debe haber sido escrita antes del 70 d.C. porque no se menciona la destrucción del templo
en Jerusalén y las referencias a la adoración en el templo se describen en el tiempo presente
(8:4, 13; 9:8–9; 10:1, 8, 11; 13:10–11). Debido a esto, la carta debió haber sido escrita entre
los años 67–69 d.C.
Los lectores originales son descritos de varias maneras. Ellos estaban muy concentrados
en el Antiguo Testamento, el cual se cita frecuentemente. Se le da prominencia a Abraham
(2:16; 7:1–9; 11:8, 17), antepasado físico de ellos. Por medio de los discípulos originales de
Cristo (2:3), ya habían oído el evangelio y habían presenciado señales, maravillas y
milagros del Espíritu Santo (2:4). Junto con el escritor, habían llegado a ser participantes de
Cristo (3:14) y habían ministrado a otros creyentes (6:10), tratando a los perseguidos con
compasión (10:32–34; 12:4). Habían sido creyentes por mucho tiempo y algunos de sus
líderes ya habían fallecido (13:7). Si bien es cierto que habían entendido los principios
espirituales básicos (6:1), sus deficiencias incluían una escasez de maestros (5:12), dureza
para oír (5:11) y una resistencia a poner en práctica lo que sabían que era correcto (6:12).
Su incredulidad impidió que entendieran correctamente el evangelio (3:12).
Puesto que todas estas características no se verían en una sola persona, es probable que
varios subgrupos existían entre los lectores originales. Había algunos cristianos entregados,
inclusive sacerdotes judíos convertidos (Hch 6:7) que sufrieron por causa de su fe (10:32–
34; 12:4). Había otros que estaban intelectualmente persuadidos acerca del cristianismo,
pero no comprometidos en cuanto a su relación personal con Cristo (2:1–3; 6:4–6; 10:26–
29; 12:15–17). Aun otros no estaban en lo absoluto convencidos acerca de la verdad del
cristianismo a pesar de que habían sido expuestos a sus enseñanzas (9:14–15, 27–28). La
existencia de estos grupos diversos ayudaría a justificar las advertencias severas
encontradas a través de la carta (véase Bosquejo).
Esta carta de exhortación (13:22) fue escrita para reforzar la fe de los judíos
convertidos, haciendo que recordaran la provisión de Dios de un sacerdote y sacrificio
perfectos por el pecado: Jesucristo. Ayudaría también a convencer a cualquiera que
estuviera indeciso acerca de Cristo, de que había mayor ganancia al volverse a El que
permanecer en el judaísmo. La carta contiene un gran comentario sobre Habacuc 2:4: “El
justo por su fe vivirá” (10:38; cp. Ro 1:17; Gá. 3:11). El autor demuestra la superioridad de
Cristo sobre otros en cuanto a su persona (1:1–4:13), su sacerdocio (4:14–10:18) y sus
preceptos (10:19–13:19).
Se muestra a Cristo como mayor que los profetas del Antiguo Testamento (1:1–3), los
ángeles (1:4–2:18) e incluso Moisés y Josué (3:1–4:13), en cuestiones relacionadas a su
persona. Una comunidad en Qumrán, cerca del Mar Muerto, conocida porque adoraban a
los ángeles, ya había atraído a algunos que pensaban que Cristo era menos que el Hijo de
Dios. La profesión de Cristo como sacerdote se ve que es superior a la de los levitas cuando
se comparan en su efecto (4:14–16), orden (5:1–7:28) y posición (8:1–10:18). Los últimos

180
Panorama de la Biblia

tres capítulos y medio resumen las tres virtudes cardinales de la fe cristiana (10:22–24). Los
preceptos que guían el estilo de vida de los que han creído en Cristo Jesús para salvación,
son mostrados proveyendo mayor confianza en la fe (10:19–11:40), en confesar la
esperanza (12:1–29) y en compasión amorosa (13:1–19).

La carta no contiene saludo introductorio, y concluye con una bendición y comentarios


personales (13:20–25). Esta carta estimula a todo creyente a continuar creciendo en su
madurez en Cristo.

BOSQUEJO - HEBREOS

I. La superioridad de la persona de Cristo 1:1-4:13


A. Mayor que los profetas 1:1-3
1. Mejor relación 1:1–2
2. Mejor representación 1:3
B. Mayor que los ángeles 1:4-2:18
1. Mejor nombre 1:4–14
2. Mejor mensaje 2:1–4
[1a. advertencia: El peligro del descuido: no dejarse llevar]
3. Mejor control 2:5–9
4. Mejor empatía 2:10–18
C. Mayor que Moisés y Josué 3:1-4:13
1. Mejor gloria 3:1–6
2. Mejor voz 3:7–4:7
[2a. advertencia: El peligro de la incredulidad: no dudar]
3. Mejor invitación 4:8–13
II. La superioridad del sacerdocio de Cristo 4:14-10:18
A. Mayor alcance (Cristo comparado con Aarón) 4:14–16
B. Mayor en orden (Melquisedec comparado con Leví) 5:1–7:28
l.Mejor resultado - eterna salvación 5:1-10
2. Mejor potencial - madurez 5:11–6:20
[3a. advertencia: El peligro de caer: no degenerarse]
3. Mejor bendición - adorado por todos 7:1–10
4. Mejor esperanza - cercanía a Dios 7:11–19
5. Mejor juramento - juró por sí mismo 7:20–28
C. Mayor en posición (lo terrenal comparado con lo celestial)8:1–10:18
1. Mejor perspectiva - el cielo 8:1–5
2. Mejor pacto - nuevo/perfecto8:6–13
3. Mejor santuario - limpieza perfecta 9:1–14
4. Mejor sacrificio - una vez para siempre 9:15–10:18
III. La superioridad de los preceptos de Cristo 10:19-13:25
A. Mayor confianza de la fe 10:19-11:40
1. Mejores privilegios 10:19–25
2. Mejores posesiones 10:26–39
[4a. advertencia: Peligro del pecado voluntario: no despreciar]

181
Panorama de la Biblia

3. Mejores ejemplos 11:1–40


B. Mayor confesión de la esperanza 12:1-29
1. Mejor resistencia 12:1–2
2. Mejor experiencia 12:3–11
3. Mejor ejercicio 12:12–17
[5a. advertencia: El peligro de errar: no devaluar]
4. Mejor expectación 12:18–24
5. Mejor herencia 12:25–29
[6a. advertencia: El peligro de la indiferencia: no renunciar]
C. Mayor compasión de amor 13:1-25
1. Mejor aprecio en contactos personales 13:1–6
2. Mejor unidad en la asamblea pública 13:7–17
3. Mejor certidumbre en la oración privada 13:18–19
4. Mejor devoción al Señor 13:20–21
5. Mejor interés en los demás 13:22–25

Reflexiones

182
Panorama de la Biblia

SANTIAGO

VISTA PANORAMICA

Esta carta se debe considerar como una guía práctica del cristianismo, aunque sólo se
menciona a Cristo dos veces (1:1; 2:1). Es una lección de contrastes: pruebas útiles y
perjudiciales; sabiduría genuina y falsa; fe verdadera y falsa. Su contenido es práctico, con
un promedio de más de una orden cada dos versículos. ¿A quién escogió Dios para escribir
una carta tan notable?
El autor se presenta en el saludo de apertura como Santiago, pero no se identifica como
apóstol (1:1). En el Nuevo Testamento se mencionan cuatro personas con este nombre, pero
fue Santiago, hermano de Jesús y de Judas, quien escribió esta carta (Mt 13:55; Mr 6:3).
Es interesante seguir el desarrollo de Santiago en la fe. Al principio él rechazó las
declaraciones de Cristo (Jn 7:5). Después recibió una visita de Jesús resucitado (I Co 15:7),
lo que tal vez resultó en su conversión porque más tarde él se encontraba entre los creyentes
que aguardaban la prometida venida del Espíritu Santo (Hch 1:14). Llegó a ser líder en la
iglesia de Jerusalén (Gá 1:18–19; 2:1, 9) y presidió sobre el primer concilio de la iglesia
(Hch 15:13–21). Unos años después, Pablo lo visitó (Hch 21:17–25). Santiago escribió esta
carta del trasfondo de su herencia y rica experiencia en la obra pastoral. Fue martirizado por
su fe en el año 62 o 63 d.C.
Los lectores de esta carta son nombrados “las doce tribus que están en la dispersión”
(1:1). Aparentemente Santiago se preocupaba por todos los judíos convertidos al
cristianismo que antes habían formado parte de la congregación de Jerusalén, pero ahora
residían en otras partes del mundo. Su dispersión se incrementó después del martirio de
Esteban (Hch 7:54–8:3) y también durante la persecución bajo Herodes Agripa I (Hch
12:1–2). El historiador Josefo describe la situación de esta manera: “Ahora estos judíos han
emigrado a todas las ciudades, y es difícil encontrar un lugar en el mundo habitado que no
haya admitido a este grupo de hombres, y que no sea posesión de ellos” (Antigüedades,
XIV, vii). Siendo uno de los libros del N.T. con características más judías, esta carta
contiene más de cuarenta referencias al A.T. y más de veinte alusiones al Sermón del
Monte. Inclusive, se retiene un nombre hebreo para Dios en 5:4 (Señor de Sabaot, i.e.,
Señor de los ejércitos). Santiago emplea quince veces este saludo común entre los creyentes
judíos.
El reto a los que leen esta carta por primera vez y a todos los cristianos es: “Si posee fe
genuina en Cristo para la salvación, demuéstrela.” El contenido de esta carta se puede
considerar como la presentación de cuatro evidencias de la verdadera fe: 1) Los cristianos
son instados a perseverar en el sufrimiento con alegría (1:2–16); 2) a servir
espontáneamente como resultado de su fe (1:17–2:26); 3) son advertidos a hablar
sabiamente (3:1–4:12); 4) a mostrar buen sentido en las relaciones con otros en sus vidas
(4:13–5:20).
Esta carta es un perenne recordatorio de que cualquiera puede decir que es cristiano,
pero la mejor evidencia de la fe genuina se manifiesta por la manera como uno vive.

BOSQUEJO - SANTIAGO

183
Panorama de la Biblia

Saludos de apertura 1:1


I. Resistir el sufrimiento con alegría 1:2-16
A. El resultado de las pruebas 1:2-4
B. El recurso en las pruebas 1:5-8
C. La recompensa de las pruebas 1:9-12
D. El riesgo en las pruebas 1:13-16
II. Rendir servicio espontáneamente 1:17-2:26
A. La necesidad de las obras1:17-25
B. La práctica de las obras 1:26-2:13
C. El provecho de las obras 2:14-26
1. Un caso hipotético 2:14–20
2. Ejemplos históricos 2:21–26
III. Hablar sabiamente 3:1-4:12
A. Descripción de la lengua 3:1-12
1. Su poder 3:1–5
2. Su paradoja 3:6–12
B. La lengua examinada 3:13-18
C. La lengua puesta en práctica 4:1-12
1. Causa de problemas 4:1–6
2. Remedio de problemas 4:7–12
IV. Mostrar sentido común en las relaciones 4:13-5:20
A. Hacia el Padre 4:13-17
Tomar en cuenta la voluntad del Señor en los planes
B. Hacia los compañeros 5:1-6
Tomar en cuenta las prioridades del Señor al tratar con otros
C. Hacia los creyentes 5:7-12
Tener en cuenta la venida del Señor, mientras le esperan
D. Hacia el débil 5:13-18
Tomar en cuenta el poder del Señor en la oración
E. Hacia el que se extravía 5:19-20
Tomar en cuenta la santidad del Señor al testificar

Reflexiones

184
Panorama de la Biblia

1 PEDRO

VISTA PANORAMICA

Pedro (que significa “piedra”), el escritor de esta carta (1:1), fue nombrado así por Jesús
cuando su hermano Andrés se lo presentó (Jn 1:40–42). El era nativo de Betsaida (Jn 1:44),
una pequeña aldea pesquera en la costa del norte del Mar de Galilea. Después vivió en
Capernaúm (Mt 8:5, 14) donde él trabajó como pescador. Lo que queda de su casa, donde
Jesús a menudo se hospedó, puede verse hoy en día. La suegra de Pedro fue sanada por
Jesús (Mr 1:29–31). Fue un testigo ocular de los sufrimientos de Cristo (5:1), y la tradición
dice que él fue crucificado con la cabeza hacia abajo en un lugar no muy distante de Roma
en el año 67 o 68 d.C. El experimentó en carne propia muchas de las formas de sufrimiento
acerca de las cuales escribió.
Pedro indica que está escribiendo desde Roma, porque saluda desde Babilonia, lo que
probablemente era una palabra en clave para Roma. Es claro que Marcos, quien estaba con
Pedro cuando él escribió (5:13), había estado en Roma durante el primer encarcelamiento
del apóstol (Col. 4:10). Nerón incendió a Roma en julio del 64 d.C., y culpó a los cristianos
de todo el imperio por actos escandalosos, acelerando así su persecución. Pedro escribió
esta estimulante carta a fines del 64 o a principios del 65 d.C. y fue llevada por Silvano
(5:12). El asunto clave, dirigido en una manera oportuna, es “¿Cómo deben portarse los
cristianos en medio de la inmerecida animosidad contra ellos?”
Los recipientes de la carta eran principalmente cristianos desterrados y dispersados a
través de cinco provincias (1:1) en lo que hoy es Turquía. Aunque algunos convertidos
judíos pueden haber estado entre los primeros lectores, parece claro que la mayoría eran
gentiles. Son descritos como que vivían en ignorancia espiritual antes de su conversión
(1:14), sumidos en tinieblas y sin identidad como pueblo (2:9–10) e involucrados en
conducta inmoral (4:3–5).
La experiencia cristiana de la gente a quien Pedro escribió era una mezcla de bendición
y sufrimiento. Había la posibilidad del sufrimiento por hacer el mal (2:20; 4:15), cosa que
no debe ocurrir en un creyente. También habría sufrimiento según la voluntad de Dios
(4:19). Tal sufrimiento era de esperarse (4:12) y se debería resistir pacientemente (2:20),
sin venganza (3:9), pero con gozo (4:13). Los creyentes no deben tener problema con ese
tipo de pruebas (3:14), sino que deben considerar las muchas bendiciones que resultan de
ellos (1:6–7; 2:19–20; 3:14; 4:14). Pedro les recuerda a sus lectores que Cristo sufrió (1:11;
2:21, 23; 5:1) y proporcionó un ejemplo de cómo triunfar sobre tales situaciones (2:21; 4:1–
2). Usando siete palabras diferentes para sufrimiento, el apóstol Pedro comienza su carta en
una manera emotiva, recordándole a sus lectores de su propia confianza y experiencia (1:3–
2:10). Esta confianza se basa en lo que Dios le ha proporcionado a cada creyente. La
conducta correcta de los cristianos en el sufrimiento es algo crucial (2:11–12) y puede ser
aplicado en la comunidad (2:13–25), la familia (3:1–12), e incluso hacia adversarios que
atacan la conducta (3:13–17) y el carácter de los creyentes (4:1–6). La conducta deseada
está ilustrada ampliamente por el sufrimiento de Cristo (2:21–25; 3:18–22). Los cristianos
deben servirse el uno al otro al usar sus dones espirituales (4:7–11) y alentarse entre sí con
actitudes sanas (4:12–19). Los líderes espirituales son desafiados a edificar a los suyos
(5:1–5) y la guerra espiritual debe ser emprendida para mutua protección (5:6–11).

185
Panorama de la Biblia

Con un saludo de paz, tanto en la apertura (1:1–2) como en las observaciones finales
(5:12–14), la carta de Pedro proporciona recursos necesarios para los creyentes que resisten
pruebas por amor de la fe en Cristo; y es una fuente perpetua de estímulo a cada generación
de cristianos.

BOSQUEJO - 1 PEDRO

Saludos 1:1-2
I. La confianza de los cristianos que sufren 1:3-2:10
A. La misericordia de Dios que garantiza nuestra herencia 1:3-5
B. La gloria de Dios que crece en nuestras pruebas 1:6-9
C. La gracia de Dios que guió las Escrituras 1:10-12
D. La santidad de Dios que gobierna nuestra conducta 1:13-16
E. El Cordero de Dios que obtiene nuestra redención 1:17-21
F. La Palabra de Dios que produce nuestro nuevo nacimiento 1:22-2:3
G. La piedra angular de Dios que otorga nuestra aceptación 2:4-10
II. La conducta del cristiano que sufre 2:11-4:6
A. La importancia de la conducta correcta 2:11-12
B. La implementación de la conducta correcta 2:13-4:6
1. En la comunidad 2:13–25
a.Hacia autoridades civiles 2:13-17
b.Hacia amos terrenales 2:18-20
c.El ejemplo de Cristo 2:21-25
2. En la familia 3:1–12
a.Hacia cónyuges 3:1-7
b.Hacia otros creyentes 3:8-12
3. En situaciones hostiles 3:13–4:6
a.Hacia los que injurian la conducta 3:13-17
b.El ejemplo de Cristo 3:18-22
c.Hacia los que difaman el carácter 4:1-6
III. El cuidado de los cristianos que sufren 4:7-5:11
A. El uso de los dones espirituales 4:7-11
B. La evidencia de actitudes espirituales 4:12-19
C. El ejercicio del liderato espiritual 5:1-5
D. La actitud en la guerra espiritual 5:6-11
Saludos finales 5:12-14

Reflexiones

186
Panorama de la Biblia

2 PEDRO

VISTA PANORAMICA

La primera carta de Pedro fue un estímulo para los creyentes que sufrían, pero esta carta
es una advertencia a los cristianos que son bombardeados con falsos conocimientos en
contraste con la verdad (1:3; 2:1). Pedro enfoca más el carácter de los maestros que el
contenido de su mensaje. Ellos son descritos como falsos (2:1; cp. Gá 2:4) y dados a
fábulas (1:16; cp. 1 Ti. 1:4; 4:7). Según Pedro, los maestros falsos prometen libertad velada
(2:19; cp. 1 Co 10:29; Gá 5:13) y son motivados por una sed de ganancia personal (2:3; cp.
1 Ti 6:5; Tit 1:11). La creciente persecución de los creyentes (v. Vista Panorámica de 1
Pedro) da oportunidad para que los impostores promuevan el placer sensual y otras formas
de indulgencia excesiva en los inestables (2:2, 13–14). Pedro escribe a causa de su
preocupación por esta creciente amenaza contra la pureza de la fe. Su antídoto para la
enseñanza falsa es el pleno y verdadero conocimiento de la verdad. La palabra “saber”, en
varias formas, ocurre dieciséis veces en la carta.
Pedro la escribió cerca de dos años después que la anterior, pero antes que la de Judas
fuera escrita (3:1–3; Judas 1:17–18). Puesto que Pedro fue martirizado por su fe el año 67 o
68 d.C., la fecha de escritura de 2 Pedro probablemente fue a finales del 66 o a principios
del 67 d.C. El llama a los recipientes de esta carta: los que han recibido una fe como la
nuestra (1:1), lo que describiría exactamente a los destinatarios de su primera carta. Pero tal
vez él tuvo en mente también a un grupo más amplio de iglesias. Ni el secretario ni el
portador se identifican (cp. 1 P 5:12), como tampoco el lugar desde donde se escribió (cp. 1
P 5:13).
De acuerdo con su tema, el apóstol comienza revisando la herencia espiritual de todos
los creyentes, lo que él llama el verdadero conocimiento (1:3–21). Las realidades divinas
de la fe cristiana son realzadas para instrucción de todos los lectores. Reconocer la
presencia de maestros falsos como un peligro espiritual es el próximo tema en esta carta.
Pedro describe en una manera muy franca la llegada de ellos (2:1–3), su destino (2:4–10a),
agenda (2:10b–16), arrogancia (2:17–19) y apostasía (2:20–22). La carta concluye con la
reafirmación de la esperanza espiritual anunciada por los profetas (3:1–2) y garantizada por
promesas (3:3–7). Los creyentes son instados a entender la paciencia de Dios al demorar el
juicio (3:8–10) y a anticipar la purificación de todas las cosas (3:11–13), para que
continuamente tengan en cuenta las amonestaciones dadas en vista del regreso de Cristo
(3:14–18).
Pedro desea que todos sus lectores continúen creciendo en la gracia y el conocimiento
del Señor Jesucristo. Y es con este desafío que él comienza y concluye su carta (1:2; 3:18).
Tal crecimiento es una meta que también es vital para el cristiano actual.

BOSQUEJO - 2 PEDRO

Saludos 1:1-2
I. Repaso de la herencia espiritual; el conocimiento verdadero 1:3-21
A. El don de la fe - la naturaleza divina 1:3-4
B. El crecimiento de la fe - las cualidades divinas 1:5-11
187
Panorama de la Biblia

C. El guardián de la fe - los recordatorios divinos 1:12-15


D. La gloria de la fe - la majestad divina 1:16-18
E. El fundamento de la fe - la Palabra de Dios 1:19-21
II. Reconocimiento del peligro espiritual; los maestros falsos 2:1-22
A. Su primera llegada 2:1-3
B. Su ascendencia tenebrosa 2:4-10a
C. Su agenda fatal 2:10b-16
D. Su arrogancia carnal 2:17-19
E. Su apostasía final 2:20-22
III. Reafirmación de la esperanza espiritual; la venida del Cristo 3:1-18a
A. La prueba de los profetas de Dios 3:1-2
B. La permanencia de las promesas de Dios 3:3-7
C. El propósito de la paciencia de Dios 3:8-10
D. La perspectiva de la purificación por Dios 3:11-13
E. La práctica de los preceptos de Dios 3:14-18a
Saludos finales 3:18b

Reflexiones

188
Panorama de la Biblia

1 JUAN

VISTA PANORAMICA

Los lectores son descritos de varias maneras interesantes a través de esta primera carta
del apóstol Juan. Ellos ya eran creyentes (2:19; 3:1; 5:13) en la familia de Dios (2:12–14).
Conocían la verdad espiritual (2:21), aunque algunos maestros falsos habían salido de entre
ellos (2:18–19). Estaban en peligro de amar el mundo (2:15–17) y de ser indiferentes a
otros cristianos necesitados (3:15–18). Después de la destrucción de Jerusalén en el año 70
d.C, Juan tuvo un ministerio extenso en Efeso y era responsable de las iglesias en otras
ciudades de Asia Menor (Ap 2–3). Puesto que él no hace referencia a la terrible persecución
bajo el emperador Diocleciano en el 95 d.C, la carta se escribió probablemente desde Efeso
entre el 89–91 d.C. Fue enviada a varias iglesias por las que el apóstol tenía mucha
preocupación.
El apóstol Juan consideraba que los incrédulos no debían estar en la familia de Dios; así
que él acentúa la doctrina de la regeneración (el nuevo nacimiento). El desea que sus
lectores estén seguros de que ellos realmente están en la familia de Dios, por eso en la
primera parte de la carta él resume varias confirmaciones del nuevo nacimiento (1:1–2:29).
La relación de los creyentes con Cristo es mencionada (1:1–2:6), lo que implica la vida
eterna (1:1–4), también la genuina comunión (1:5–10), la defensa justa por Cristo (2:1–2) y
la obediencia a sus mandamientos (2:3–6). La relación de los creyentes con otros hijos de
Dios (2:7–14), con sus enemigos (2:15–27) y con las cosas que El ha preparado para los
creyentes eternamente (2:28–29), se muestran como confirmaciones claves de haber nacido
en la familia de Dios.
Una vez que el nacimiento es confirmado, la conducta dentro de la familia de Dios
necesita ser descrita (3:1–5:21). La enseñanza práctica que Juan da en la última parte de su
carta se expresa en términos de la naturaleza de Dios (3:1–24), su amor (4:1–21) y sus
certezas (5:1–21), que deben expresarse por el creyente en su vida diaria. Estos aspectos de
la vida del cristiano sirven como un testigo poderoso a la autenticidad de la fe cristiana.
Anticristos (2:18), mentirosos (2:22), hijos del diablo (3:10) y falsos profetas (4:1)
unieron sus fuerzas en Asia Menor para engañar a los cristianos y alejarlos de la verdad
(2:26; 4:6). Juan testifica de la realidad del cuerpo físico de Cristo (1:1–4) para
contrarrestar la enseñanza del docetismo, que niega que Dios pudiera tomar forma humana
(4:2–3). Cerinto, un maestro falso, enseñó que “Cristo” descendió sobre Jesús en su
bautismo y lo abandonó antes de su muerte, lo cual es otro error expuesto por Juan (5:6).
Estos aspectos del gnosticismo incipiente eran típicos en las enseñanzas erróneas, y el
escritor de esta carta los confronta.
El último testigo ocular sobreviviente de la vida terrenal de Jesús, el discípulo a quien
El amó (Juan 21:20, 24), menciona el amor más de cincuenta veces en esta breve carta.
Ciertamente la mejor defensa contra la idolatría en la vida del creyente (5:21) es saber
cuánto le afecta esto a Dios, cuyo amor insuperable el idólatra desprecia.

BOSQUEJO - 1 JUAN

I. El nacimiento en la familia de Dios confirmado 1:1-2:29


189
Panorama de la Biblia

A. Por la relación con el Hijo de Dios 1:1-2:6


1. La alegría de la vida eterna 1:1–4
2. La genuina comunión1:5–10
3. La absolución por medio de una defensa justa 2:1–2
4. La obediencia de un amor perfeccionado 2:3–6
B. Por la relación con los hijos de Dios 2:7-14
1. El poder del amor 2:7–11
2. El potencial del crecimiento 2:12–14
C. Por la relación con los enemigos de Dios 2:15-27
1. El rechazo del sistema del mundo 2:15–17
2. El repudio de la enseñanza herética 2:18–27
D. Por la relación con la eternidad de Dios 2:28-29
1. La confianza en su venida 2:28
2. La certeza de su regeneración 2:29
II. La conducta en la familia de Dios descrita 3:1-5:21
A. Por la naturaleza divina interna 3:1-24
1. Produce pureza 3:1–3
2. Practica la justicia 3:4–10
3. Promueve el ministerio 3:11–19
4. Proporciona confianza 3:20–22
5. Incita a la obediencia 3:23–24
B. Por la compasión divina interna 4:1-21
1. Valora la verdad 4:1–6
2. Manifiesta amor 4:7–14, 20–21
3. Conquista el temor 4:15–19
C. Por certezas divinas internas 5:1-21
1. El amor que obedece 5:1–3
2. La fe que vence 5:4–5
3. La esperanza que asegura 5:6–13
4. La confianza que pide 5:14–17
5. La verdad que protege 5:18–21

Reflexiones

190
Panorama de la Biblia

2 JUAN

VISTA PANORAMICA

Los destinatarios de la segunda carta de Juan son la señora escogida y sus hijos (vers.
1). Si esta expresión significa la designación de una iglesia o de un individuo, ha sido una
cuestión debatible. Parece más natural entender la carta como dirigida a una señora
influyente (vers. 5), estimada por todos los creyentes que la conocieron (vers. 1). Ella había
dado alojamiento a ministros itinerantes (vers. 10) y quizás una congregación local se
reunía en su casa (cp. Ninfas, Col 4:15). Las personas mencionadas al final de la carta
serían sus sobrinas y sobrinos (vers. 13).
El propósito fundamental de esta carta era hacer más advertencias acerca del error del
docetismo (vers. 7; 1 Jn 4:2–3), es decir, de que la Deidad no puede tomar un cuerpo
humano en ningún sentido literal. Esta y otras enseñanzas contrarias a la fe cristiana (vers.
9) prevalecían a fines del primer siglo (1 Jn 2:18). Algunos que esparcían estas herejías
habían salido de las iglesias de Asia Menor, de las cuales el apóstol Juan era responsable (1
Jn 2:19). La hospitalidad por la que los creyentes eran conocidos (Ro 12:13; He 13:2; 1 P
4:9; 3 Jn vers. 5–6) fue explotada por los maestros falsos para avanzar sus propias causas y
dañar la fe cristiana (vers. 10–11).
Esta carta personal se escribió y fue enviada entre los años 89–91 d.C. Su recipiente
original vivía en algún lugar en el circuito de iglesias alrededor de Efeso donde ministró
Juan. La carta alienta a esta señora y a sus hijos, mientras que él les haga una visita
personal (vers. 12). Después de los saludos (vers. 1–3), el apóstol escribe acerca de un
mandamiento que debiera seguirse (vers. 4–6). Pide que los creyentes practiquen la verdad
(vers. 4), el amor (vers. 5) y la obediencia (vers. 6). El escritor expone también una
enseñanza falsa que debe ser abandonada (vers. 7–11), ya que su doctrina es engañosa
(vers. 7) y su peligro, el de recompensa disminuida, es destructivo (vers. 8). La desviación
de la verdad de los maestros falsos fue definitiva (vers. 9) y la separación de los creyentes
de ellos era apropiada (vers. 10–11). Los saludos finales concluyen la carta de Juan (vers.
12–13).
Al igual que en los días de Juan, los creyentes siempre deben ser cautelosos de los
líderes espirituales que procuran añadir algo a la Biblia (vers. 9; Ap 22:18).

BOSQUEJO - 2 JUAN

Saludosvers. 1–3
I. Un mandamiento fiel que hay que seguir vers. 4–6
A. Practicar la verdad - la base de la fe genuinavers. 4
B. Practicar el amor - el motivo de la fe genuinavers. 5
C. Practicar la obediencia - la confirmación de la fe genuinavers. 6
II. Una enseñanza falsa que hay que abandonar vers. 7–11
A. La doctrina engañosa vers. 7
B. El peligro destructivo vers. 8
C. El desvío definitivo vers. 9
D. La separación apropiada vers.10–11
191
Panorama de la Biblia

Saludos finales vers. 12–13

Reflexiones

192
Panorama de la Biblia

3 JUAN

VISTA PANORAMICA

Esta carta es extraordinaria en varias maneras. Sólo un escritor y un recipiente son


mencionados (vers. 1). Es la carta más breve del Nuevo Testamento y es el libro más corto
de la Biblia. En el idioma original (griego), la carta contiene menos de 300 palabras, por lo
que es una línea más corta que 2 Juan. Esta carta, junto con 2 Juan, da una idea de la
mecánica de la escritura de una carta en el primer siglo. El papel (2 Jn 1:12) se refiere a
hojas semejantes a las hojas hechas de la planta del papiro. Cualquiera de las dos cartas
pudiera haberse escrito en una sola hoja. La pluma (vers. 13) probablemente era un
instrumento hecho de un tallo de una planta o de una pluma de ave. El término tinta (vers.
13; 2 Jn 1:12) significa “negro” y se refiere a una mezcla de resina, carbón y agua usada en
el primer siglo. Todos estos materiales, comunes en el Oriente Medio, estaban disponibles
para escribir.
El apóstol Juan escribió esta carta entre los años 89–91 d.C. y se la envió a Gayo (vers.
1). No es posible determinar cuál Gayo fue el recipiente, ya que había varias personas con
este nombre mencionadas en las Escrituras (Hch 19:29; 20; 4; Ro 16:23; 1Co 1:14). Juan lo
llama amado (vers. 1, 2, 5, 11). Indica que él era convertido suyo (vers. 3–4) y expresa
preocupación por su salud (vers. 2). Gayo era un líder en una de las iglesias en Asia Menor
que Juan supervisaba y había dado hospedaje a ministros itinerantes.
El apóstol Juan comienza con un saludo personal (vers. 1–2) y continúa con un halago
para su estimado amigo (vers. 3–8). Los resultados positivos de la hospitalidad por Gayo en
el pasado (vers. 3–4) proporcionan una ocasión para que Juan lo inste a continuar haciendo
este servicio en el futuro (vers. 5–8). La condenación severa de Juan a Diótrefes (vers. 9–
10) es por sus actitudes (vers. 9) y acciones (vers. 10). Diótrefes había repudiado la
autoridad de Juan al rechazar su carta a la iglesia en que Diótrefes era un líder. No sólo
había difamado a Juan, sino que además rehusó recibir a obreros aprobados por Juan y
despidió de la iglesia a los que lo habían hecho.
La carta concluye con un mandato para Gayo (vers. 11) y un testimonio personal de
confirmación para Demetrio, en cuyo cuidado la carta fue enviada (vers. 12). Las
observaciones finales del escritor incluyen un saludo de paz (vers. 13–14).
En el espíritu de Hebreos 13:2, esta pequeña carta alienta a todos los creyentes a
mostrar hospitalidad a los verdaderos siervos de Cristo, aunque no los conozcan
personalmente.

BOSQUEJO - 3 JUAN

Saludosvers. 1–2
I. El halago a Gayo vers. 3–8
A. El resultado de la hospitalidad pasada vers. 3–4
1. El testimonio que dio vers. 3
2. La alegría que trajo vers. 4
B. Las oportunidades para futura hospitalidad vers. 5–8
1. Para mostrar fidelidad en el amor vers. 5–6
193
Panorama de la Biblia

2. Para dar apoyo a la verdad vers. 7–8


II. La condenación de Diótrefes vers. 9–10
A. Sus actitudes arrogantes descritas vers. 9
B. Sus acciones atroces denunciadas vers. 10
III. El mandato a Gayo vers. 11
IV. La confirmación de Demetrio vers. 12
Saludos finalesvers. 13–14

Reflexiones

194
Panorama de la Biblia

JUDAS

VISTA PANORAMICA

Las doctrinas de la fe cristiana, confiadas a los creyentes (vers. 3), son dignas de
defenderse. Este es el grito de guerra de la única carta del Nuevo Testamento dedicada
exclusivamente a la guerra contra la apostasía moral y espiritual (vers. 3–4, 17–18). El
enfoque no es tanto en el contenido de la enseñanza falsa, aunque se menciona la negación
de la deidad de Cristo (vers. 4), sino en el estilo de vida de los malvados perpetradores (se
menciona impíos seis veces en los vers. 4, 15, 18). Los sentimientos del escritor son tan
fuertes sobre este asunto que deja a un lado su propósito original para tratar con ello (vers.
3).
El escritor dice que se llama Judas, un siervo de Jesucristo (vers. 1). Santiago, el
hermano de Jesús, era su hermano mayor (vers. 1; Mt 13:55; v. Vista Panorámica de
Santiago). Esto ayuda a identificar al escritor de esta carta, porque Judas (así en gr.;
“Judah” en heb.) era un nombre común en Israel. Judas no se refiere a sí mismo como
apóstol. Al contrario, deliberadamente él no se incluye con los apóstoles (vers. 17–18).
Como los otros hermanos de Jesús (Mt 13:55; Mr 6:3), Judas continuó siendo incrédulo
durante gran parte del ministerio público de Jesús (Jn 7:3–8). No fue sino hasta después de
la resurrección del Señor que él se encontraba entre los creyentes esperando la promesa del
Espíritu Santo (Hch 1:14). No se menciona desde dónde Judas escribió, aunque es probable
que su ministerio se haya centrado en Jerusalén.
Los lectores son descritos como llamados (vers. 1), amados (vers. 1, 17, 20) y
guardados (vers. 1). Es claro que ellos eran cristianos que oraban con eficacia (vers. 20) y
parece que tenían una comprensión madura de las Escrituras (vers. 5; cp. vers. 3). No se
especifica el destinatario de la carta, pero los recipientes de Judas eran gente a quienes el
AntiguoTestamento debió haberles sido familiar, ya que se mencionan Satanás (vers. 6),
Adán (vers. 14), Caín (vers. 11), Enoc (vers. 14–15), Sodoma y Gomorra (vers. 7), el éxodo
(vers. 5), Moisés (vers. 9) y Balaam y Coré (vers. 11). Judas cita también literatura no
canónica conocida por sus lectores (vers. 14; cp. I de Enoc; vers. 9; cp. La Asunción de
Moisés). El apóstol Pablo emplea una táctica semejante en algunos de sus mensajes y cartas
(Hch 17:28; 1 Co 15:33; Tit 1:12).
Judas escribe de las condiciones que ya existían en aquellas iglesias (vers. 4), mientras
que el apóstol Pedro anticipó una apostasía que habría de venir (2 P 2:1). Judas cita de 2 P
3:3 en los vers. 17–18.
Esta carta se escribió probablemente entre el 69 y el 75 d.C., aunque no se menciona la
destrucción de Jerusalén en el 70 d.C.
En los saludos iniciales Judas se presenta y desea para sus lectores misericordia, paz, y
amor (vers. 1–2). El enfoque en el cuerpo de su carta es doble. Primero describe a los
líderes impíos, de modo que puedan ser identificados y confrontados (vers. 4–16). Su
presencia en la comunidad cristiana (vers. 4–8) era notoria por su sutileza (vers. 4),
repetición de errores pasados (vers. 5–7) y el desprecio por las cosas sagradas (vers. 8). Su
actitud implica el reproche del Señor (vers. 9) de que serán destruidos (vers. 10) y recibirán
el juicio de Dios (vers. 11). Sus características eran prometer lo incierto (vers. 12–13), un
estilo de vida corrupto (vers. 14–15) y ambiciones veladas (vers. 16).

195
Panorama de la Biblia

Judas luego desafía a los creyentes a contrarrestar a estos líderes impíos (vers. 3, 17–
23). Les exhorta a contender por la fe (vers. 3) y a tener en cuenta la advertencia de los
apóstoles (vers. 17–18) como razones para hacerlo así. Hay adversarios específicos contra
quienes luchar (vers. 19). Las acciones que deben tomarse se concentran en reavivar el
fervor espiritual por la fe (vers. 20–21) y rescatar a los que son presa de la impiedad (vers.
22–23). La doxología final (vers. 24–25) es una de las más bellas en el Nuevo Testamento.
Sus palabras son apropiadas y alentadoras para los creyentes en cada generación que son
bombardeados por ideas y valores que le restan magnificencia a Jesucristo el Señor.

BOSQUEJO - JUDAS

Saludosvers. 1–2
I. Caracterización de los líderes impíos vers. 4–16
A. Su presencia vers. 4–8
1. La sutilidad que practican vers. 4
2. El escenario que perpetúan vers. 5–7
3. El desprecio que promueven vers. 8
B. Su peligro vers. 9–11
1. Reprendidos por el Señor vers. 9
2. Su ruina personal vers. 10
3. Removidos por el juicio vers. 11
C. Sus peculiaridades vers. 12–16
1. Promesas inciertas vers. 12–13
2. Estilo de vida corrupto vers. 14–15
3. Ambiciones veladas vers. 16
II. Oposición de los líderes impíos vers. 3, 17–23
A. El consejo a seguir vers. 3, 17–18
1. El consejo de Judas vers. 3
2. La advertencia de los apóstoles vers. 17–18
B. Los adversarios a afrontar vers. 19
1. Métodos cismáticos vers. 19a
2. Mentalidad secular vers. 19b
3. Maneras sin el Espíritu vers. 19c
C. Las acciones a fomentar vers. 20–23
1. Reavivar el fervor espiritual vers. 20–21
2. Rescatar a los que están en peligro vers. 22–23
Doxología final vers. 24, 25

Reflexiones

196
Panorama de la Biblia

EL APOCALIPSIS

VISTA PANORAMICA

Al leer las primeras palabras de Apocalipsis (tres palabras, en el texto griego) se nota
que se introduce el último libro de la Biblia. Es la revelación de Jesucristo, la revelación
final de los propósitos redentores de Dios (1:1–3; 22:6–7). Apocalipsis es un libro de
profecías (1:3; 10:11; 22:7, 10, 18–19). Según el testimonio del ángel, su autor fue contado
entre los profetas (22:9). Su tema y mensaje anticipan la segunda venida de Jesucristo (1:7;
3:11; 16:15; 19:7; 22:7, 12, 20).
El apóstol Juan vivía en Efeso cuando fue hecho prisionero por las autoridades romanas
y lo desterraron a Patmos, donde él escribió este libro (1:9). Era un tiempo de intensa
persecución contra los cristianos. Antipas ya había sido martirizado por su fe (2:13) y se
esperaba que el sufrimiento creciera en severidad (2:10; 3:10). Diocleciano (81–96 d.C.)
fue el primer emperador romano que demandó la adoración de sus súbditos mientras vivía.
Como en el tiempo de Daniel, los que adoraban a Dios rehusaron ceder a sus demandas (Dn
3:4–7, 12). Fue un día domingo (1:10) del año 95 o 96 d.C. cuando el apóstol Juan recibió
las visiones contenidas en este libro (1:10; 4:2; 17:3; 21:10). Este libro se escribió como
respuesta a la orden directa del Señor (1:10–11, 19), quizás después de que unos
mensajeros (ángeles, 2–3) de varias iglesias en Asia Menor habían visitado al apóstol. Lo
que Juan escribió debía ser enviado a las siete iglesias, comenzando con Efeso y
continuando en círculo hasta llegar a Laodicea (1:4, 10–11; 2:1, 8, 12, 18; 3:1, 7, 14). El
documento incluye una promesa de bendición para todo el que lea y oiga sus palabras (1:3),
lo cual sugiere que la carta eventualmente iría a una audiencia más amplia.
Algunos intérpretes creen que Apocalipsis es un libro de estímulo general para los
cristianos de todos los tiempos, pero que no tiene significación histórica ni profética. Otros
creen que estos eventos se cumplieron en la lucha de las iglesias con la opresión romana
durante la vida de Juan. Aun otros toman el libro como un resumen cronológico de la
historia de la iglesia desde el primer siglo hasta la segunda venida de Cristo. Parece mejor
entender que el contenido de Apocalipsis (capítulos 4 al 22) aguarda su cumplimiento en el
futuro. El tiempo es calculado de una manera diferente por el Señor (2 P 3:8), y en el
Nuevo Testamento su venida se considera como cercana (1:1, 3; Fil 4:5; Stg 5:8–9; 1 P
4:7). Los creyentes son alentados a esperar a Cristo en cualquier momento (Ro 13:11–12; 1
Ts 1:9–10; Tit 2:13; He 9:27–28).
Apocalipsis, el último libro del Nuevo Testamento, contiene su propio resumen general
(1:19). Las cosas que has visto señalan al capítulo uno. Las cosas que son se refiere a las
siete cartas de los capítulos dos y tres. Las cosas que sucederán después de estas cosas
cubre el resto del libro. Lo escrito por Juan el apóstol es, en primer lugar y sobre todas las
cosas, una revelación acerca de Jesucristo. El primer libro del Nuevo Testamento comienza
con la genealogía del Señor (Mt 1:1) y anticipa con ansias su gloria (Mt 25:31). El último
libro presenta esa gloria en su plenitud por toda la eternidad (1:6; 21:23)

BOSQUEJO - EL APOCALIPSIS

I. Prólogo 1:1-8
197
Panorama de la Biblia

A. La inscripción 1:1-3
B. La doxología 1:4-6
C. El tema 1:7-8
II. Jesucristo revelado entre sus iglesias 1:9-3:22
A. Su manera 1:9-20
B. Su mensaje 2:1-3:22
III. Jesucristo revelado en su trono 4:1-5:14
A. Digno de adoración como Creador 4:1-11
B. Digno de adoración como Redentor 5:1-14
IV. Jesucristo revelado en sus juicios 6:1-18:24
A. Los sellos abiertos 6:1-8:1
B. Las trompetas tocadas 8:2-11:19
C. Las copas vaciadas 12:1-18:24
1. El preludio 12:1–15:8
2. El derramamiento 16:1–21
3. El epílogo 17:1–18:24
V. Jesucristo revelado en su reino 19:1-20:15
A. Su presencia celebrada 19:1-21
B. Su programa consumado 20:1-15
VI. Jesucristo revelado en la eternidad 21:1-22:5
A. Cielo nuevo y tierra nueva 21:1-8
B. La nueva Jerusalén 21:9-22:5
VII. El epílogo 22:6-21
A. La promesa final 22:6-16
B. La invitación y advertencia 22:17-19
C. La bendición 22:20-21

198
Panorama de la Biblia

199
Panorama de la Biblia

200
Panorama de la Biblia

201
Panorama de la Biblia

Reflexiones

202
Panorama de la Biblia

203
Panorama de la Biblia

204
Panorama de la Biblia

205
Panorama de la Biblia

206
Panorama de la Biblia

207
Panorama de la Biblia

208
Panorama de la Biblia

209
Panorama de la Biblia

210
Panorama de la Biblia

211
Panorama de la Biblia

212

También podría gustarte