Está en la página 1de 8
a Facultad a = en de Humanidedes REZ Rafael Landivar | mene .arsrnente Estrategias de Comunicacién Lingiistica cacti El parrafo S| EI buen manejo de pérrafos permite el desarrollo del discurso escrito. Segin la Asociacién de ‘Academias de la Lengua Espafiola (2001) puede definirse como Pero esta seria una definicién poco orientadora para la redaccién de textos. Nifio (2011) presenta Ia siguiente definicién: “Un pérrafo es la secuencia organizada de oraciones con ‘cohesion y coherencia, debidamente conectados, para la expresién de una idea o pensamiento unitario” (pég192). Cassany (1995) explica que, en el interior del pérrafo, se suelen distinguir varios constituyentes que debemos contemplar como: ‘Ademés, hace ver la importancia de la primera frase porque ocupa la posicién més relevante y es lo primero que se lee, por lo tanto, debe introducir el tema 0 |a idea central. También es importante |a ditima frase porque con ella se cierra el contenido con algén comentario global o una recapitulacién que recupere algin dato relevante. ( ).En medio hay frases que desarrollan el tema y que pueden estructurarse gracias a marcadores textuales ( y Sefiala que raramente los pérrafos contienen todos estos elementos a la vez de forma tan evidente). 1.1 Clasificacion de parrafos segin su estructura interna Serafini (2007) presenta la siguiente clasificacién: 1.1.1 Parrafos de enumeracion Presenta una lista de propiedades que describen un mismo objeto, hecho o idea por una frase organizadora que indica la estructura del pérrafo. Para redactarlo se sugiere definir: + Estrategias de Comunicacién Linguistica * URL Lo frase organizadora. Puede hacerse por: \V Recuento: Dice cudntos elementos la siguen. \/ Sintesis: Presenta brevemente los elementos de a lista \V Encuadramiento: Permite intuir que seguiré una lista sin dar detalles. b) Los detalles Ejemplo: a Dieciocho millones a Guadalupe, en México; cinco a Lourdes, en Francia; ~\, cuatro a Fatima, en Portugal; més de tres millones a Loreto, en Italia; en ’ Estados Unidos, dos millones y medio a Belleville, en Minois. El mundo esté leno de santuarios marianos, y cada aiio acude a ellos un flujo interminable de peregrinos, Sern (2007, pg 194 va .1.2 Parrafos de secuencia Los elementos se ordenan segin un criterio explicito ( ). Se utilizan ‘especialmente en textos cientificos para dar instrucciones y para resolver problemas. Para redactarlo se debe determinar cuél es el procedimiento y las fases principales. Ejemplo: Preparacién 1. Hierva la cebolla con el laurel y el apio en suficiente agua con sal. 2. Agregue los camarones y cuézalos por 5 minutos. 3. Esctirralos, espolvoréelos con el chile y pongales gotas de jugo de limén. Fuente: Cocina féll (2015) Estrategias de Comunicacién Linguistica “ @ 1.1.3 Parrafo de comparacién /contraste En este pérrafo se indican las semejanzas y diferencias entre dos o més objetos, situaciones 0 ideas, comparéndolos segin cierto ndmero de categorias. La redaccién puede hacerse por medio de descripciones contrapuestas o separadas ( ). Se deben distinguir los objetos de comparacién, las categorias por las que se establece y las caracteristicas que surgen de ella. Ejemplo: El espafiol de América no responde a una uniformidad idiomatica, al igual que el espaiiol de Espaiia, sino que entre los diversos usuarios del joma podemos reconocer sus diversidades, en primer lugar nacionales y posteriormente diatépicas y diastraticas. No por ello podemos hablar de una coiné en su conjunto distinta de la que pueda presentar el espaiiol peninsular, ya que en la Peninsula coexisten, entre otras, claramente diferenciadas dos subnormas: la castellana y la andaluza, ‘Sénchez (1995, pég, 554) 1.1.4 Parrafo de desarrollo de conceptos Se presenta una idea principal de forma explicita que se reafirmard por medio de ejemplos © argumentos. Para poder redactarlos se debe definir y tener un orden convenido por el escritor ( ). Es indispensable cuidar los elementos de cohesién. Ejemplo: Al contrario, la dignidad es un valor puro, integro, cuya racionalidad no admite sombras ni medias verdades; es la expresién auténtica de la libertad; y se integra con los demas valores fundamentales de lo humano, independencia, respeto, igualdad y derecho. Anula las perspectivas cientifico-culturales, (del cientismo, estructuralismo, marxismo antihumanista) que proclaman la muerte (teérica) del hombre. Aun reconociendo su aporte critico, que postula una comprensién del hombre, en el que queden relegadas al olvido as ideologias vacias de sentido, los prejuicios atavicos, misteriosos y miticos, no se quita a la dignidad su realidad que ennoblece al individuo, la rectitud de su conducta; ylo hace merecedor de honras y centro de iniciativas y de atraccién. Gall (2012, pég. 9), “ @ 1.1.5 Parrafo de enunciado/solucion de un problema Est constituide por el problema y la solucién al mismo. Puede presentarse con algunas variantes: UV. Forma completa: tanto problema como solucién estén de forma explicita. V Contraposicién de soluciones: el problema se expresa con claridad, seguido por hipétesis de solucién contrapuesta. V Omisién de la soluci6n u omisién del problema, porque se sobrentienden. ‘Aunque algunos elementos pueden estar implicitos se debe considerar la definicién del problema, la premisa/marco, la pregunta, la solucién o respuesta. + Ejemplo: EI ébola tiene efectos devastadores en las personas infectadas. Pero la mayoria de la gente no debe tener miedo. Por qué? El ébola no se propaga con facilidad como los virus que causan el resfrio o Ia gripe. Sélo se extiende mediante contacto directo con fluidos corporales de infectados como la sangre, saliva, sudor, orina y evacuaciones diarreicas. Los miembros de las familias de los enfermos de ébola han contraido el virus porque atendian a su pariente o porque manipularon un cadaver infectado para un sepelio, Ademés, una persona infectada no es contagiosa hasta que muestra los sintomas, expres6 Frieden. Estos pueden no presentarse hasta 21 dias después de la exposicién al virus. cass (2014), 1. Parrafo de causa/efecto Este pérrafo presenta un acontecimiento o situacién seguide por las razones que los han causado. Suele utilizarse en textos argumentativos. Es necesario definir claramente las, causas y el efecto antes de armar el parrafo. Ejemplo: En el Renacimiento recibieron un gran impulso los viajes maritimos a largas distancias, que Ilevaron al descubrimiento del Nuevo Mundo. Los viajes y las exploraciones, cuyos principales promotores fueron los portugueses y los espafioles, se vieron estimulados por la renovada confianza del hombre en sus capacidades. A esta sed de aventura se afiadieron otras razones mas concretas: la necesidad de mercados mas amplios, la politica expansionista de los nuevos Estados nacionales y la caida de Constantinopla en manos de los turcos, que significaba una amenaza para la via tradicional del trafico con el Oriente. Seratin| (2007, pég. 159), SEH Tot aU eer PPA eae Eat Nombre Deseripcién Ejemplo in duda, el Cantar de Mio Gid, primera obra narrativa, lena de la literatura espafiola y tinea muestra que 3e conserva, casi completa, en nuestra literatura de Fa sumergir al lector en el tema que| re Jos cantares de gesta medievales, obros literarias en Pérrafos de /efs0 dedicadas, como su nombre indica, a cantar las introducei6n tas 0 hazafias guerreres de un coballero. Y Jee presentor ideas atrayentes al sector o bien, un tesumen de fo que sel PECe® porgue se trata de narraciones Saeed ey 3tinadas al recitado oral por parte de un juglar ante | piblico y no a la lectura privada e individual, lo que xplica buena parte de las caracteristicas estlisticas la obra (Fontanilla: s/f: pg 8) pre ‘celebrada de todas estas obras artisticas es, t #3 con el que se inicia el texto, Sirvel + URL Parrofos de cconclusién final orque presenta los rasgos principales fel tema trotade, el deseniace, un wweva posicion, rebatir el tema] ponente, recomendaciones e inclus: jallazgos que dan apoyo a lo que el utor presenta y expone. De forma] uele encontrarse al final de! al in Suma, cabe preguntarse cudl esté siendo la jnfluencia de internet en la comunicacién cientitica y 1ué papel esté llamado a desempefar un sistema mo ese. Ante la falta de evaluaciones generaies, 1abria que reconocer al menos que con las autopistas| fe la informacién se han abierto una serie de esiblidades inédites en la historia de la humanided, sumariamente expuestas on este articulo, Internet representa una nueva forma de aproximar la jnformacién cientifica de forma abierta y sin restricciones... (Barona: s/t) Parrafos de recepitulaci6n fa que se haya planteado el tema, este| érrafo resume lo fundamental. Puede| ncontrarse en medio como pérrafo de} jnsicion para iuego continuar en otro iz del tema o para fortalecer expuesto, También podria encontrarss 7 la conclusién de un texto. | Diario de Ana Frank es uno de los testimonios més \movedores de una victima del delirio a que llag6 el undo por Ia accién de los nazis. Fue encontrado, en 1edio del caos dejado por la Gestapo en el refugi las buenas amigas Miep y Elli, junta doce relatos y| Ina novela Inconclusa, todos escrites por Ana en wolandés. Serd su padre Otto Frank, el dnico reviviente de Ia familia, quien lo publicara en lemén en 1954 (Aguirre: 2006: 324). Pérrafos de ejemplos En ellos se citan ejemplos. Usualment ricia con una oraci6n comin u opiniér| ue hace una declaracién. Luego resento una serie de ejemplificaciones ue da soporte al hecho expuesto. Li Jdeo central suele estar proyectada af rincipio y los ejemplos después] junque puede ser a la inverse. Pusder Incorporarse en la narrative, I Jescripcin_y la persuasion. Los jjemplos podrian ser datos, historias| inécdotas o hechos. .08 adultos hemos heredado un marco institucional n donde no existe el didlogo y respete. Por ejemplo, igulan que pratenda de buana te resolver sus onflictos en el trabajo 0 en la familia por medio de Jos juzgados, simple y llanamente que se siente o »sPerar Esa administracién de justicta no esté hecha ra dar respuesta, No digamos las diferencias omerciales © si alguien es victime de un delite, (Baisells, 2012), Estrategias de Comunicacién Linguistica “= @ 1.3 Errores principales en los que se incurre al redactar parrafos Tabla 2 Nombre Descripcién Ejemplo lezcla anérquice de pérrafos largos a —[ = van Davi lave seseraycnceafosWabelonde fxte una ruptira dea snide or el msmo donc, ahora su edad le visumtra un igniticative por diferentes causas: ideas} |i. nso merecido, Este descanso se lo ha ganado Wve debieran ir juntos aporecen en). 21 perlodo que lleva laborondo, Repetconeso |psratceastins, se repite un 600 o desérdenes jos 0 mds pérrofos, dos unidades| Nips seeqnia y lnpojatiog Ia Jublasién seal evtote Wvecinas tratan el mismo tema sin que| lhaya ninguna razsn que constituyan un| inico pérrato, més aniorado y esperado por el mismo Juan David Jue demuestra ya tener la voz apremiante de poder lexigir su derecho de jubilacién. (Gonzélez y Mendoza: f2006:3) Pérrafos-frase Jsucede porque cl texto no tiene pun seguido; cada pérrato consta de un Beene puede que el significado sal jescomponga en una lista inconexa del locas. lei tector debe hacer el trabajo del felacionarios y construir unidades| uperiores. hn fon los pérrafos excesivamente largos| Jue ocupan casi una pagina, adquieren| lo apariencia de bloque espeso dal lprosa y suelen contener en su Interior Iwersos subunidades. EI lector debe} rir la lata del pérrafo para poder |entiticar y separar todas sus partes. Pérrafos-lata JE! texto esté ordenado y escrito a nivel Jprotundo, pero resulta poco evidente| Jpara el tector. La prosa no tiene| lnarcadores ni muestra visualmente su} jganizacion. Pérrafos ‘escondidos aente: Cassany (1995, Bg. 32 Eleborada por Saaz (2012), 2.Referencias | @ Cass, C. (2014). Razones para temerle al ébola...y para no temerle. Recuperado de: 2014https:// es-us.noticias yahoo.com/razones-para-temerle-al-bola-y-para-no-005657062.html @ Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura, Barcelona: Editorial Anagrama, @ Sanchez, J. (2007). El espafiol en Américo. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http:/ /eve.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/04/04_O553.pdf @ Serafini, M. (2007). Gémo se escribe. México: Paidés. Estrategias de Comunicacién Linguistica * URL

También podría gustarte