Está en la página 1de 3

Tratado de libre comercio entre República Dominicana, Los Estados

Unidos, Canadá y Centroamérica (DR,CAFTA)


El Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Estados Unidos,
Canadá y Centroamérica, conocido como DR-CAFTA, es un acuerdo
comercial que busca promover el libre intercambio de bienes y servicios entre
los países mencionados. Fue firmado en agosto de 2004 y entró en vigencia
en marzo de 2007. Este tratado tiene como objetivo principal eliminar las
barreras arancelarias y facilitar el comercio entre los países participantes.
Además, busca fomentar la inversión extranjera y promover el desarrollo
económico de la región. El DR-CAFTA establece reglas y normas en áreas
como agricultura, servicios, propiedad intelectual, inversión, compras
gubernamentales, entre otros. También incluye disposiciones para la
resolución de controversias comerciales, con el objetivo de asegurar el
cumplimiento de las obligaciones establecidas en el tratado. Para República
Dominicana, Estados Unidos, Canadá y los países de Centroamérica, el
DR-CAFTA ha sido beneficioso en términos de incremento de las
exportaciones y atracción de inversión extranjera. Sin embargo, también ha
generado debates y controversias en algunos sectores, que argumentan que
el tratado ha provocado el cierre de empresas locales y la pérdida de
empleos.
En general, el DR-CAFTA es considerado como un paso importante hacia la
integración económica de la región y ha impulsado el comercio y la inversión
entre los países firmantes.

Ventajas

1. Acceso preferencial a los mercados: El DR-CAFTA permite a los países


firmantes tener acceso preferencial a los mercados de los otros países
miembros, lo que facilita el comercio y amplía las oportunidades de
exportación e importación.
2. Eliminación de aranceles: El tratado busca eliminar gradualmente los
aranceles comerciales en varios sectores, lo que reduce los costos de
los productos importados y favorece la competitividad de las
exportaciones.
3. Protección de la propiedad intelectual: El DR-CAFTA establece normas
para la protección de los derechos de propiedad intelectual, lo que
fomenta la innovación y la creación de productos y servicios con mayor
valor agregado.
4. Facilitación del comercio: El DR-CAFTA establece procedimientos
aduaneros más eficientes, reduce los tiempos de tránsito y promueve la
transparencia en el comercio internacional. Esto beneficia a las
empresas al agilizar los trámites administrativos y reducir los costos
asociados al comercio.

5. Mejoras en los estándares laborales y ambientales: El DR-CAFTA


establece compromisos para proteger los derechos laborales y el medio
ambiente. Esto puede fomentar una competencia más justa y
sostenible, al tiempo que mejora las condiciones de trabajo y promueve
prácticas más respetuosas con el medio ambiente.

Desventajas

1. Pérdida de empleos: La apertura del mercado a la competencia


extranjera puede llevar a la desaparición de empresas y a la pérdida de
empleos en sectores vulnerables. Muchos países miembros,
especialmente República Dominicana y algunos países
centroamericanos, han sufrido una disminución en la industria textil y el
sector agrícola debido a la competencia de productos más baratos de
Estados Unidos.
2. Dependencia económica: El DR-CAFTA ha generado una mayor
dependencia de los países miembros de la economía estadounidense.
Esto puede llevar a una vulnerabilidad económica significativa en caso
de una crisis en Estados Unidos u otros países miembros.

3. Desigualdad económica: El DR-CAFTA ha contribuido a la creciente


desigualdad económica entre las grandes empresas y las pequeñas y
medianas empresas en los países miembros. Las grandes
corporaciones internacionales tienen más recursos para competir en el
mercado global, mientras que las pequeñas empresas locales pueden
sufrir dificultades para competir.

4. Impacto en la agricultura: La liberalización del comercio agrícola puede


afectar a los agricultores locales, ya que pueden sufrir la competencia
de productos extranjeros más baratos y de mayor calidad.
5. Pérdida de soberanía: Al firmar un tratado de libre comercio, los países
pueden perder cierta autonomía y capacidad de regulación sobre su
economía, ya que deben cumplir con las normas y regulaciones
establecidas por el tratado.

También podría gustarte