Está en la página 1de 12

APLICACIÓN DE MÉTODOS DE

INTERVENCIÓN
Y
HERRAMIENTA ISTAS 21

CONSTRUCTORA CALAMARDO

Integrantes:Johan Ramirez
Paola Donoso
Fernando Trigo
Abraham Ledezma
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3
ANTECEDENTES GENERALES..............................................................................................................4
MISIÓN...............................................................................................................................................5
PROBLEMA IDENTIFICADO.................................................................................................................6
MÉTODOS DE INTERVENCIÓN............................................................................................................7
CONCLUSIÓN....................................................................................................................................12
INTRODUCCIÓN

Los riesgos psicosociales hoy en día perjudican de gran manera a la salud de los
trabajadores, causando estrés y a largo plazo enfermedades tanto
cardiovasculares, respiratorias, gastrointestinales, dermatológicas,
musculoesqueléticos y mentales. Son consecuencia de malas condiciones de
trabajo, concretamente de una deficiente organización del trabajo. El término psico
es porque nos afectan a través de la psique y “sociales”, a causa de determinadas
características de la organización del trabajo.
La actual ley de prevención de riesgos establece que la organización del trabajo
posee un rol fundamental en las condiciones de trabajo, en donde incluyen
también de gran manera a la salud y seguridad de los trabajadores. Es por ello
que lasorganizaciones deben ser evaluadas, controladas y modificadas si es
posible que generen riesgos. La evaluación de estos riesgos psicosociales deben
realizarse utilizando métodos que apunten al origen de los problemas como tal.
Siempre debemos tener presente que para lograr una buena prevención de
riesgos en una organización, no debemos centrarnos en la personalidad de los
trabajadores ni en su situación social, lo primordial es determinar si las
características de la organización del trabajo implican exposiciones dañinas hacia
los funcionarios.

En el presente informe se aplicara la herramienta ISTAS-21 para lograr identificar


el nivel de riesgo presente en la organización a partir del estrés presente en los
trabajadores de la obra.
ANTECEDENTES GENERALES

GERENTE
NOMBRE REGIÓN COMUNA
GENERAL

Calamardo Pedro Carcuro Coquimbo Coquimbo

NUMERO CANTIDAD DE
UBICACIÓN RUBRO
TELEFONICO TRABAJADORES

Alameda los
flamencos,
Construcción +569-950-020-02 50
camino san
ramón.
MISIÓN

Empresa constructora dedicada a la construcción de proyectos de Arquitectura y


obra civil, en el ámbito público y privado, cuya misión es satisfacer las
necesidades de los clientes antes, durante y después de finalizado el proyecto.
Dando cumplimiento a los estándares de calidad y plazos fijados por éste,
satisfaciendo a nuestros clientes por medio de la exigencia en el control de calidad
de nuestros productos terminados.

VISIÓN

Ser la empresa constructora de referencia a nivel regional, liderando el mercado


por medio de la responsabilidad, y eficiencia, cumpliendo a tiempo con todos y
cada uno de los trabajos encomendados, lograr que todo nuestro personal se
sienta motivado y orgulloso de pertenecer a nuestra organización, fomentando el
control y la calidad en el servicio, buscando siempre dar más de sí mismos y con
esto lograr la satisfacción del cliente. Una empresa diversificada e integrada,
comprometida y admirada por su capacidad de crear valor y de innovar para dar
respuesta a las nuevas necesidades sociales.
PROBLEMA IDENTIFICADO

Constructora calamardo se caracteriza por entregar servicios de calidad y ser


una de las empresas más responsables en cuanto a plazos de entrega en la
región.
El gerente general solicito y se le fue aprobado un nuevo proyecto, en el cual la
obra debía estar terminada durante el mes de septiembre.
El gerente organizo una reunión gerencial para informarles sobre el nuevo
proyecto por lo que les pidió que apresuraran los procedimientos a realizar y a
ejecutar por los trabajadores.
El prevencionista junto con el supervisor acataron la orden en donde al día
siguiente recurrieron a informarles a los funcionarios para que trabajen de
manera apresurada con el fin de poder lograr la meta acordada de lo contrario
serian finiquitados todos.
Durante el mes de septiembre los trabajadores llenos de presión por parte de
la gerencia, comenzaron a sufrir un gran desgaste de energía ocasionándoles
distintos tipos de síntomas, por lo que ocasionó una gran baja de
productividad por parte de los trabajadores, donde fue disminuyendo de
manera diaria,dando como resultado alargar el plazo de finalización del
proyecto generado.
MÉTODOS DE INTERVENCIÓN
PRIMARIA (DIFUSIÓN)

La problemática que se presenta en la empresa es la sobre carga laboral y la


ejecución de presión a sus trabajadores para terminar la obra en una fecha límite.
Por lo que se procede con la entrega de información para la prevención de riesgos
psicosociales, con el tema especifico de sobre carga laboral, con el objetivo de
reducir los factores de riesgos psicosocial.

Canales de difusión
Los canales de comunicación, información y difusión deben ser seleccionados por
el equipo psicosocial. La selección debe realizarse en base a todos los medios
disponibles en la organización (televisores, mails, documentos formales,
seminarios internos, reuniones, diarios murales, folletos informativos, etc.) además
de considerar a los altos mandos de la organización así como otro tipo de
personas influyentes y con credibilidad que puedan apoyar este proceso.
Métodos:
 Desarrollo de políticas de seguridad y salud ocupacional para promover la
seguridad antes de la productividad.
 Información y formación adecuada para la correcta ejecución del trabajo
promoviendo pausas activas y pasivas y así evitar síntomas por sobrecarga
laboral.
Se dan consejos para mitigar los riesgos relacionados a este tipo de
problema, como por ejemplo tener “pausas programadas de a lo menos 10
min. Cada una, para que sean utilizadas por los trabajadores y las
trabajadoras durante la jornada laboral”.
 Realizar procedimientos de resolución de conflictos.
 Realizar declaración de buenas prácticas al respecto.
 Información necesaria para que sea posible realizar el trabajo en una fecha
prudente sin sobre carga
SECUNDARIA
SISTEMATOLÓGIA

Los efectos de la exposición a los riesgos psicosociales sobre la salud con


respecto a la presión generada por parte de la gerencia hacia los trabajadores se
manifiestan a corto plazo y son los siguientes:

Efectos emocionales Los trabajadores comienzan a sentir


depresión, fatiga y problemas para
dormir a causa de la presión por parte
de la gerencia, ocasionándole
incomodidad al momento de ejecutar
su trabajo correspondiente.

Efectos fisiológicos Los trabajadores comienzan a tener


problemas de estómago, dolor en el
pecho, tensión en los músculos, dolor
de cabeza, hiperhidrosis, marearse,
falta de aire. Esto debido a la velocidad
y exceso de trabajo con el que se
trabajaba de manera diaria por orden
directa del gerente general.

Consecuencias a la exposición diaria de riesgos psicosociales:

Cardiovascular Infarto

Respiratorio Hiperactividad bronquial

Musculo Esquelético Dolores musculares


TERCIARIA
CUESTIONARIO ISTAS 21

1. Datos demográficos

Sexo Masculino Femenino

2. ¿Qué edad tienes?

Menos de 26 Entre 26 y 35 Entre 35 y 45 Entre 46 y 55 Más de 55


años años años años años

B) Caracterización de su trabajo actual

3. ¿En qué unidad geográfica trabaja usted? (Sucursal, Piso, Faena,


etc...)

1 Sucursal x
2 Piso
3 Faena
4 Otros

4. ¿En qué estamento /nivel de responsabilidad pertenece usted?


(Operario, Técnico, Administrativo, etc…)

1 x
2
3
4

5. ¿En qué unidad, o sección trabaja usted?

1 x
2
3
4
II. Sección específica de riesgo psicosocial
La Sólo
Dimensión exigencias mayoría Algunas unas
Siempre Nunca
psicológicas de las veces pocas
veces veces
¿Puede hacer su trabajo con
1 0 1 2 3 4
tranquilidad y tenerlo al día?
En su trabajo, ¿tiene usted que
2 4 3 2 1 0
tomar decisiones difíciles?
En general, ¿considera usted
3 que su trabajo le produce 4 3 2 1 0
desgaste emocional?
En su trabajo, ¿tiene usted que
4 guardar sus emociones y no 4 3 2 1 0
expresarlas?
¿Su trabajo requiere atención
5 4 3 2 1 0
constante?
La Sólo
Dimensión trabajo activo y mayoría Algunas unas
Siempre Nunca
desarrollo de habilidades de las veces pocas
veces veces
¿Tiene influencia sobre la
6 cantidad de trabajo que se le 0 1 2 3 4
asigna?
¿Puede dejar su trabajo un
7 momento para conversar con 0 1 2 3 4
un compañero/a?
¿Su trabajo permite que
8 0 1 2 3 4
aprenda cosas nuevas?
Las tareas que hace, ¿le
9 0 1 2 3 4
parecen importantes?
¿Siente que su empresa o
10 institución tiene una gran 0 1 2 3 4
importancia para usted?
La Sólo
Dimensión apoyo social en la mayoría Algunas unas
Siempre Nunca
empresa de las veces pocas
veces veces
¿Sabe exactamente qué tareas
11 0 1 2 3 4
son de su responsabilidad?
¿Tiene que hacer tareas que
12 usted cree que deberían 4 3 2 1 0
hacerse de otra manera?
13 ¿Recibe ayuda y apoyo de su 0 1 2 3 4
inmediato o inmediata
superior?
Entre compañeros y
14 compañeras, ¿se ayudan en el 0 1 2 3 4
trabajo?
Sus jefes inmediatos,
15 0 1 2 3 4
¿resuelven bien los conflictos?
La Sólo
mayoría Algunas unas
Dimensión compensaciones Siempre Nunca
de las veces pocas
veces veces
¿Está preocupado/a por si le
16 despiden o no le renuevan el 4 3 2 1 0
contrato?
¿Está preocupado/a por si le
17 cambian de tareas contra su 4 3 2 1 0
voluntad?
Mis superiores me dan el
18 0 1 2 3 4
reconocimiento que merezco
La Sólo
mayoría Algunas unas
Dimensión doble presencia Siempre Nunca
de las veces pocas
veces veces
Cuándo está en el trabajo,
19 ¿piensa en las exigencias 4 3 2 1 0
domésticas y familiares?
¿Hay situaciones en las que
debería estar en el trabajo y en
la casa a la vez? (para cuidar
20 4 3 2 1 0
un hijo enfermo, por accidente
de algún familiar, por el cuidado
de abuelos, etc.)
CONCLUSIÓN

A modo de concluir al aplicar la encuesta istas 21 nos logramos dar cuenta que
esta nos da una noción del riesgo psicológico que pueden poseer los trabajadores
y que nos sirve para así lograr establecer medidas de control para lograr reducir el
índice de estrés laboral dentro de la organización.
La medición es importante, porque nos permite tener una visión respecto de las
diversas condiciones implicadas en el trabajo que pueden constituirse en factores
de riesgo para la salud de las personas, los equipos de trabajo y las
organizaciones
Es por ello que la prevención de riesgos en base al estrés laboral a nivel
organizacional requiere de diferentes acciones, las cuales varían en función del
contenido del trabajo y de la organización. Le corresponde al gerente realizar un
diagnóstico que permita identificar los factores de riesgo que se están generando
en la empresa. Es importante enfatizar en que la forma más efectiva de prevenir el
estrés laboral es controlando las causas que lo provocan, es por ello que se debe
tener en cuenta que la calidad de vida de los funcionarios debe convertirse en una
filosofía organizacional en conjunto, con estrategias que permitan estilos de vida
estimulantes. Estas directrices, a lo largo del transcurso, estimularán el
compromiso del empleado hacia sus organizaciones.

También podría gustarte