Está en la página 1de 13

Guía de sugerencias de

actividades experimentales
2017

DATOS INFORMATIVOS

Nombre de la Institución Educativa: X

Nombre y apellido del docente: X

Área: Ciencias Naturales Asignatura: Ciencias Naturales

Grado/curso: Sexto Paralelo: X

Número de la unidad didáctica: X Fecha: X

DATOS DE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

Tema: Estructura de los animales vertebrados.


Objetivo: Describir las características de los animales vertebrados a través de la
simulación de disección de una rana.
Destreza con criterios de desempeño:
Explicar la estructura de los vertebrados (Ref. CN.3.1.6.)
Criterio de evaluación:
CE.CN.3.1. Explica la importancia de los invertebrados, reconociendo las amenazas a
las que están sujetos y proponiendo
medidas para su protección en las regiones naturales del Ecuador, a partir de la
observación e indagación guiada y en función de la comprensión de sus características,
clasificación, diversidad y la diferenciación entre los ciclos reproductivos de vertebrados
e invertebrados.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR: (Referida a los pasos del método científico)


Situación problema o preguntas problematizadoras:
Responder a las siguientes preguntas: ¿Por qué se denominan animales vertebrados?
¿Dónde habitan estos animales? ¿Qué sucedería si no hubiera estos animales?
¿Creen que existe en la tierra más vertebrados o invertebrados? ¿Por qué?
Hipótesis
Establecer la siguiente hipótesis para su posterior comprobación: La estructura
interna de los vertebrados es compleja.
Experimentación
Materiales y reactivos necesarios para la actividad experimental:
- Laboratorio
- Video de disección de la rana http://froggy.lbl.gov/cgi-bin/dissect
Procedimiento:
1. Observar en forma virtual la disección de una rana en http://froggy.lbl.gov/cgi-
bin/dissect
2. Registrar gráficamente los elementos que conforman la estructura interna y
externa de una rana.

Página

88
Guía de sugerencias de
actividades experimentales
2017

Registro de datos
Utilizar la ficha de registro de datos para graficar la estructura interna identificada en
el video de la estructura interna de la rana.
Análisis
Analizar los resultados obtenidos de la experimentación con base a las siguientes
preguntas:
¿Se puede ver si la rana tiene huesos? ¿Por qué?
¿Cómo es la estructura interna y externa de la rana?
¿Por qué se utilizó un video para observar la estructura interna de la rana y no se
realizó una disección con un animal real?
¿Puedes diferenciar con facilidad los elementos que conforman la estructura interna
de la rana? ¿Por qué?
¿Tendrán la misma estructura todos los vertebrados? ¿Por qué?
Conclusiones
Considerar los resultados obtenidos para comprobar o rechazar la hipótesis (Hipótesis
aceptada).
Comunicar los resultados
Establecer una actividad que permita comunicar los resultados de la experimentación
como por ejemplo: una presentación oral o un dibujo.

Evaluación:
Técnica de evaluación
Observación directa
Instrumento de evaluación
Informe de laboratorio
Indicador de evaluación
Identifica la estructura de los animales vertebrados

Página

89
Guía de sugerencias de
actividades experimentales
2017

DATOS INFORMATIVOS

Nombre de la Institución Educativa: X

Nombre y apellido del docente: X

Área: Ciencias Naturales Asignatura: Ciencias Naturales

Grado/curso: Sexto Paralelo: X

Número de la unidad didáctica: X Fecha: X

DATOS DE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

Tema: Función de los órganos de los sentidos y su importancia para el mantenimiento


de la salud.
Objetivo: Identificar la función de uno de los órganos de los sentidos a través de una
actividad experimental para reconocer su importancia como vínculo con el medio que
nos rodea.
Destreza con criterios de desempeño:
CN.3.2.6. Explorar y describir la estructura y función de los órganos de los sentidos, y
explicar su importancia para la relación con el ambiente social y natural.
Criterio de evaluación:
CE.CN.3.5. Propone acciones para la salud integral (una dieta equilibrada, actividad
física, normas de higiene y el uso de medicinas ancestrales) a partir de la comprensión e
indagación de la estructura y función de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio,
excretor y de los órganos de los sentidos, relacionándolos con las enfermedades, los
desórdenes alimenticios (bulimia, anorexia) y los efectos nocivos por consumo de drogas
estimulantes, depresoras y alucinógenas en su cuerpo.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR: (Referida a los pasos del método científico)


Situación problema o preguntas problematizadoras:
Responder a las siguientes preguntas: ¿Para qué sirve los órganos de los sentidos?
¿Reconoces la importancia de los órganos de los sentidos? ¿Cuáles son nuestros
sentidos? ¿Todos los seres vivos presentan los cinco sentidos? ¿Por qué?
Hipótesis
Establecer la siguiente hipótesis para su posterior comprobación: Sin los órganos de
los sentidos, los seres vivos no captarían la información del medio que nos rodea.
Experimentación
Materiales y reactivos necesarios para la actividad experimental:
- Cuatro rollos de papel higiénico.
- Dos papeles seda de diferente color.
- Una goma
- Semillas de frejol, lenteja, arroz
- Sal 250 g.
- Una lámina de cartulina.r

Página

90
Guía de sugerencias de
actividades experimentales
2017

Procedimiento:
Conformar equipos de trabajo para realizar las siguientes actividades:
1. Con el papel seda forrar los rollos de papel higiénico y tapar el fondo con la
cartulina.
2. Introducir la misma cantidad de semillas en cada rollo, es decir dos semillas de
fréjol en el primer rollo, dos semillas de lenteja en el segundo rollo, dos semillas de
arroz en el tercer rollo y dos cucharadas de sal en el cuarto rollo.
3. Cerrar el otro lado de los rollos.
4 Escuchar el sonido que emite al agitar cada uno de los rollos y comparar.
Registro de datos
Utilizar la ficha de registro de datos para graficar qué sucede al momento de agitar
los rollos con las semillas dentro.
Análisis
Analizar los resultados obtenidos de la experimentación con base a las siguientes
preguntas:
¿El sonido es igual en todos los rollos? ¿Por qué?
¿Cómo podemos identificar las diferencias entre los sonidos escuchados?
¿Qué implicaciones tienen para las personas que pierden el sentido de la audición?
¿Cuál es la importancia fundamental de los órganos de los sentidos?
Conclusiones
Reflexionar sobre los resultados obtenidos para comprobar o rechazar la hipótesis
(Hipótesis aceptada).
Comunicar los resultados
Establecer una actividad que permita comunicar los resultados de la experimentación
como por ejemplo: una presentación oral o un dibujo.

Evaluación:
Técnica de evaluación
Observación directa
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo/informe de laboratorio
Indicador de evaluación
Establece la importancia del sentido de la audición como vínculo con el medio que nos
rodea.

*Experimento adaptado de las páginas 44, 45 y 46 del texto de Ciencias Naturales de sexto
grado.

Página

91
Guía de sugerencias de
actividades experimentales
2017

DATOS INFORMATIVOS

Nombre de la Institución Educativa: X

Nombre y apellido del docente: X

Área: Ciencias Naturales Asignatura: Ciencias Naturales

Grado/curso: Sexto Paralelo: X

Número de la unidad didáctica: X Fecha: X

DATOS DE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

Tema: Determinar la existencia de la presión del aire por medio de un experimento.


Objetivo: Identificar mediante un experimento la presión que tiene el aire.
Destreza con criterios de desempeño:
Experimentar y describir las propiedades y funciones del aire, deducir la importancia de
este en la vida de los seres vivos. (CN.3.4.11.)
Criterio de evaluación:
CE.CN.3.11. Explica la formación del viento, nubes y lluvia, en función de la incidencia
del patrón de radiación solar, patrón de calentamiento de la superficie terrestre y
comprensión del Sol como fuente de energía de la Tierra.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR: (Referida a los pasos del método científico)


Situación problema o preguntas problematizadoras:
Responder a las siguientes preguntas: ¿Qué es la presión atmosférica? ¿Quién tendrá
mayor presión el agua, el aceite o el aire?
Hipótesis
Establecer la siguiente hipótesis para su posterior comprobación: La presión del agua
y del aire son iguales.
Experimentación
Materiales y reactivos necesarios para la actividad experimental:
- 2 vasos de vidrio
- 1 cartulina A4
- 1 vaso con Alcohol
- Agua
- Un vaso con aceite de cocina
- Un balde

Página

92
Guía de sugerencias de
actividades experimentales
2017

Procedimiento:
Conformar equipos de trabajo para realizar las siguientes actividades:
1. Llenar el vaso de agua hasta el tope.
2. Sostener firmemente la cartulina sobre el borde del vaso.
3. Dar vuelta al vaso, sin dejar de sostener la cartulina.
4. Retirar la mano que sostiene la cartulina muy lentamente.
5. Luego, hacerlo con el aceite y el alcohol.
6. Realizar esta experiencia sobre el balde para evitar que se mojen.
Registro de datos
Utilizar la ficha de registro de datos para ver lo que sucede cuando da la vuelta el
vaso de agua, el vaso de aceite y el vaso de alcohol.
Análisis
Analizar los resultados obtenidos de la experimentación con base a las siguientes
preguntas:
¿Qué es la presión atmosférica?
¿Qué presión es mayor la del agua o la del aire? ¿Por qué?
¿Qué ocurrió con el alcohol y el aceite? ¿Por qué ocurrió aquello?
¿Qué precauciones tomaron para poder realizar el experimento?Leer el siguiente
enunciado y argumentar a favor o en contra: Se puede deducir que el aire sujeta la
cartulina y evita que el agua caiga porque su presión es mayor.
Conclusiones
Reflexionar sobre los resultados obtenidos para comprobar o rechazar la hipótesis
(Hipótesis rechazada).
Comunicar los resultados
Mediante un dibujo explicar paso a paso el procedimiento del experimento realizado
en el laboratorio.

Evaluación:
Técnica de evaluación
Observación directa
Instrumento de evaluación
Informe de laboratorio
Indicador de evaluación
Explica con lenguaje claro y pertinente el experimento realizado en función de la
compresión de su importancia del aire para la vida. (Ref. ICN.3.12.3)

Página

93
Guía de sugerencias de
actividades experimentales
2017

DATOS INFORMATIVOS

Nombre de la Institución Educativa: X

Nombre y apellido del docente: X

Área: Ciencias Naturales Asignatura: Ciencias Naturales

Grado/curso: Sexto Paralelo: X

Número de la unidad didáctica: X Fecha: X

DATOS DE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

Tema: Las plantas pteridofitas


Objetivo: Identificar las partes de las plantas pteridofitas a través de la observación
directa de un ejemplar.
Destreza con criterios de desempeño:
Identificar algunas características de las plantas sin semilla (CN.3.1.2.).
Criterio de evaluación:
CE.CN.3.2. Argumenta desde la indagación y ejecución de sencillos experimentos, la
importancia de los procesos de fotosíntesis, nutrición, respiración, reproducción, y la
relación con la humedad del suelo, diversidad y clasificación de las plantas sin semilla
de las regionales naturales del Ecuador; reconoce las posibles amenazas y propone,
mediante trabajo colaborativo, medidas de protección.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR: (Referida a los pasos del método científico)


Situación problema o preguntas problematizadoras:
Responder a las preguntas: ¿Todas las plantas tienen una estructura igual?¿Por qué?
¿Qué clase de plantas conoces? ¿Reconoces a simple vista cuáles son los helechos?
¿Cuáles son las características que los diferencian de otras plantas? Hipótesis
Establecer la siguiente hipótesis: las plantas sin flor presentan estructuras específicas
que les posibilita reproducirse.
Experimentación
Materiales y reactivos necesarios para la actividad experimental:
- Lupa Binocular
- Tijeras
- Fronde de un helecho con soros
- Pinzas.

Página

94
Guía de sugerencias de
actividades experimentales
2017

Procedimiento:
Conformar equipos de trabajo para realizar las siguientes actividades:
1. Tomar el fronde del helecho.
2. Cortar cuidadosamente un trozo del fronde de un helecho.
3. Colocarla en la base de la lupa binocular.
4. Sujetar el trozo del fronde con las pinzas.
5. Observar a través del ocular.
6. Palpar la protuberancia que se identifica y observar.
Registro de datos
Utilizar la ficha de registro de datos para graficar lo observado.
Análisis
Realizar el análisis con base a las siguientes preguntas:
¿Qué observaron?
¿Qué son las protuberancias encontradas en la fronda, es decir la hoja del helecho?
¿Qué forma y color tienen? ¿Conoces su nombre? ¿Qué función cumplen?
¿Qué interpretamos cuando la fronda, que es la hoja del helecho, no presenta estas
protuberancias?
Conclusiones
Reflexionar sobre los resultados obtenidos para comprobar o rechazar la hipótesis
(Hipótesis aceptada).
Comunicar los resultados
Dibujar la observación de las protuberancias, ubicar sus partes, y describir la
importancia de cada una de ellas en estas plantas.

Evaluación:
Técnica de evaluación
Observación directa
Instrumento de evaluación
Informe de laboratorio
Indicador de evaluación
Explica el proceso de reproducción de las plantas a partir de reconocer sus estructuras
(I.CN.3.2.2.)

Página

95
Guía de sugerencias de
actividades experimentales
2017

DATOS INFORMATIVOS

Nombre de la Institución Educativa: X

Nombre y apellido del docente: X

Área: Ciencias Naturales Asignatura: Ciencias Naturales

Grado/curso: Sexto Paralelo: X

Número de la unidad didáctica: X Fecha: X

DATOS DE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

Tema: Tiempo atmosférico y clima. ( La veleta )


Objetivo: Incentivar en la creatividad y uso de diversos materiales para el proceso de la
experimentación en diversos temas de trabajo para la comprobación mediante una
actividad práctica.
Destreza con criterios de desempeño:
CN.3.4.12. Indagar y explicar las características, elementos y factores del clima,
diferenciarlo del tiempo atmosférico, registrar y analizar datos meteorológicos de la
localidad con apoyo de instrumentos de medición.
Criterio de evaluación:
CE.CN.3.12. Explica, desde la observación e indagación en diversas fuentes, las causas y
consecuencias de las catástrofes climáticas en los seres vivos y sus hábitat, en función del
conocimiento previo de las características, elementos y factores del clima, la función y
propiedades del aire y la capa de ozono en la atmósfera, valorando la importancia de
las estaciones y datos meteorológicos y proponiendo medidas de protección ante los
rayos UV.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR: (Referida a los pasos del método científico)


Situación problema o preguntas problematizadoras:
Responder a las siguientes preguntas: ¿Qué entiende por tiempo atmosférico?
¿Cómo está el día de hoy? ¿Qué sucedería si pasara todo el día y noche con vientos
fuertes? ¿Qué es una veleta? ¿Para qué nos sirve?
Hipótesis
Establecer la siguiente hipótesis para su posterior comprobación: Con la veleta se
puede determinar la dirección del viento.

Página

96
Guía de sugerencias de
actividades experimentales
2017

Experimentación
Materiales y reactivos necesarios para la actividad experimental:
- Veleta de papel
- Una pajilla
- Un vaso o envase de comida de plástico
- Una tapa o plato de papel
- Papel resistente (como fichas, una carpeta, sobre manila o cartulina)
- Tijeras
- Un lápiz que tenga un borrador en un extremo
- Un alfiler
- Pegamento
- Un marcador permanente
- Una brújula magnética (opcional)
Procedimiento:
Conformar equipos de trabajo para realizar las siguientes actividades:
1. Hacer una pequeña hendedura en cada extremo de una pajilla.
2. Cortar una hoja de papel grueso en forma de un cuadrado y un triángulo.
3. Colocar el cuadrado y el triángulo en la ranura de la pajilla (cada extremo de la
pajilla)
4. Colocar en un envase rocas pequeñas decorativas.
5. Poner una tapa de papel o cualquier otro material sobre el envase.
6. Colocar el lápiz sobre la tapa del envase, luego introducir un alfiler.
7. Colocar los puntos cardinales en el envase.
Registro de datos
Utilizar la ficha de registro para graficar lo que sucede con la veleta cuando se
encuentra en un espacio abierto.
Análisis
Analizar los resultados obtenidos de la experimentación con base a las siguientes
preguntas:
¿Qué datos se van a registrar con el uso de la veleta? ¿Para qué sirve?
¿Cómo podemos comprobar para que punto cardinal está el viento?
De los resultados obtenidos como se relacionan los conocimientos de los aprendizajes
de cada uno de los estudiantes con los resultados obtenidos en el experimento?
Conclusiones
Reflexionar sobre los resultados obtenidos para comprobar o rechazar la hipótesis
(Hipótesis aceptada).
Comunicar los resultados
Describir y dibujar los resultados obtenidos con la utilización de la veleta.

Página

97
Guía de sugerencias de
actividades experimentales
2017

Evaluación:
Técnica de evaluación
Observación directa
Instrumento de evaluación
Informe de laboratorio
Indicador de evaluación
Identifica los datos meteorológicos locales (Ref. I.CN.3.12.2.)

*Experimento adaptado de la página 34 del texto de Ciencias Naturales de sexto grado.

http://es.wikihow.com/hacer-una-veleta#/Imagen:Make-a-Wind-Vane-Step-5-Version-3.jpg

Página

98
Guía de sugerencias de
actividades experimentales
2017

DATOS INFORMATIVOS

Nombre de la Institución Educativa: X

Nombre y apellido del docente: X

Área: Ciencias Naturales Asignatura: Ciencias Naturales

Grado/curso: Sexto Paralelo: X

Número de la unidad didáctica: X Fecha: X

DATOS DE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

Tema: Papel reciclado


Objetivo: Elaborar papel reciclado para contribuir con el cuidado del ambiente.
Destreza con criterios de desempeño:
Aplicar técnicas de manejo de desechos sólidos en los ecosistemas del entorno e inferir
el impacto en la calidad del ambiente (Ref. CN.3.5.4.)
Criterio de evaluación:
CE.CN.3.3. Analiza, desde la indagación y observación, la dinámica de los ecosistemas
en función de sus características y clases, los mecanismos de interrelación con los seres
vivos, los procesos de adaptación de la diversidad biológica que presentan, las causas y
consecuencias de la extinción de las especies, las técnicas y prácticas para el manejo de
desechos, potenciando el trabajo colaborativo y promoviendo medidas de preservación y
cuidado de la diversidad nativa, en las Áreas Naturales Protegidas del Ecuador.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR: (Referida a los pasos del método científico)


Situación problema o preguntas problematizadoras:
Responder a las siguientes preguntas: ¿En nuestra ciudad existe recolección
diferencia de desechos? ¿Conocen a dónde van los desechos que generamos?
¿Qué materiales se pueden reciclar?
Hipótesis
Establecer la siguiente hipótesis para su posterior comprobación: El papel es un
material que se puede reciclar
Experimentación
Materiales y reactivos necesarios para la actividad experimental:
- Papel utilizado (hojas de cuadernos, papel bond, periódico)
- Agua
- Malla con marco.
- Licuadora
- Recipiente hondo de plástico
Procedimiento:
Conformar equipos de trabajo para realizar las siguientes actividades:
1. Recolectar papel
2. Rasgar el papel en pequeños trozos

Página

99
Guía de sugerencias de
actividades experimentales
2017

3. Remojar el papel en un bote con abundante agua por un periodo mínimo de


dos horas.
4. Licuar el papel.
5. Agregar abundante agua. Debe haber en el vaso de la licuadora más agua que
papel.
6. Licuar el papel por aproximadamente un minuto. Los trozos de papel deben
quedar bien disueltos para que el resultado final sea el óptimo.
7. Colocar la pulpa de papel en el recipiente hondo plástico
8. Colocar la pulpa de papel sobre la malla
9. Presionar para eliminar el exceso de agua
10. Dejar que se seque
11. Retirar de la malla la hoja de papel reciclado
12. Utilizar la hoja de papel reciclado
Registro de datos
Utilizar la ficha de registro de datos para graficar los pasos de la elaboración del
papel reciclado.
Análisis
Analizar los resultados obtenidos de la experimentación con base a las siguientes
preguntas:
¿La materia prima para la elaboración de papel de dónde provine?
¿El reciclaje es una alternativa para contribuir con el cuidado del ambiente?
¿Por qué el papel reciclado es más costoso?
¿Se debe promover el consumo de materiales reciclados? ¿Por qué?
Conclusiones
Considerar los resultados obtenidos para comprobar la hipótesis (Hipótesis aceptada).
Comunicar los resultados
Realizar una exposición en equipos de trabajo sobre lo experimentado.

Evaluación:
Técnica de evaluación
Observación directa
Instrumento de evaluación
Informe de laboratorio
Indicador de evaluación
Plantea y comunica medidas de protección (manejo de desechos sólidos), hacia los
ecosistemas (Ref. I.CN.3.3.3.)

Página

100

También podría gustarte