Está en la página 1de 3

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Filosofía y Letras


Teoría y Análisis Literario – Cátedra “C”
Segundo examen parcial (Primer cuatrimestre 2023)
Apellido: Nombre:

Nombre del/la/le responsable de la Comisión de Horario de la Comisión:


Trabajos Prácticos:

TEMA

INSTRUCCIONES
--El segundo parcial de Teoría y Análisis Literario es un parcial domiciliario, y consta
de dos partes: 1) Análisis de un corpus poético; 2) Análisis de debates teóricos
--Fecha de entrega de los temas: la entrega de temas de la primera parte será el 17 de
junio; la entrega de temas de la segunda parte será el 24 de junio. Tendrán tiempo hasta el 1 de
julio para cumplir con las consignas de la primera y segunda parte y entregar el parcial resuelto
en sus respectivas comisiones, de acuerdo al método acordado con cada profesor/a.
-- El parcial se aprueba con un mínimo de 4 (cuatro) puntos. La nota es una sola y
contempla las dos partes del examen.
--Los parciales se presentarán a doble espacio (o espacio y medio), en hojas tamaño A4
o carta (no oficio) y con un margen izquierdo y derecho de por los menos 2,5 cm. El tamaño para
los caracteres a emplear es de 12 pts.
--La modalidad de la entrega (impreso, archivo digital, vía campus o por email) será
acordada de manera específica en cada comisión. Recomendamos conservar una copia del
parcial.
--Extensión: • 1ra parte (Análisis de un poema): 2 carillas como máximo, con la
bibliografía en hoja aparte.
• 2da parte (Análisis de debates teóricos): 4 carillas como máximo (aprox.
2 carillas por ítem), con la bibliografía en hoja aparte.
--El parcial ha sido elaborado teniendo en cuenta la bibliografía obligatoria señalada en
las clases teóricas y prácticas y los debates sostenidos en esas clases.
–Para el uso de variables tipográficas y citas, se recomienda la lectura de las Pautas
Editoriales de la Facultad de Filosofía y Letras (http://publicaciones.filo.uba.ar/pautas-
editoriales-generales). En la elaboración de este parcial serán aceptadas todas las variantes de
lenguaje inclusivo.
--Para evitar confusiones y no incurrir en prácticas de plagio, deberá utilizarse un
sistema de citación que no deje dudas sobre la autoría de los textos o pasajes escritos en el
trabajo (comillas, formato de cita, referencias entre paréntesis, etc.).
--En cumplimiento del nuevo reglamento académico de la facultad, se podrá recuperar
por aplazo o por ausencia justificada uno solo de los dos parciales de la cursada. En caso de
recuperatorio, los parciales deberán recuperarse de forma completa, lo cual incluye las dos partes
del examen. La modalidad de recuperatorio de esta cátedra consistirá en un examen a tomarse en
una sola fecha (tanto los recuperatorios del primero como los del segundo parcial) a fin del
cuatrimestre, en una modalidad cuyos detalles informaremos próximamente.

SE EVALUARÁ:
--En el análisis de textos, se tendrá en cuenta la coherencia del enfoque, el modo de
argumentar el análisis y la fundamentación a través de citas de las líneas interpretativas.
--En el análisis de debates teóricos, se evaluará la capacidad de discutir en forma
argumentada y productiva las propuestas de la bibliografía, las relaciones y distinciones que
pueda establecer entre las diferentes perspectivas, y la manera en que organice su trabajo. Le
recomendamos que lea o repase los apuntes de las clases pues tendremos en cuenta la capacidad
de incorporar y discutir las cuestiones que allí se han desarrollado.
Elija UNO de los siguientes temas:

TEMA 1
Ítem I:
En “¿Qué es un autor?”, Michel Foucault diferencia a la persona biográfica de lo que
denomina “función-autor” de los discursos literarios. Analice este funcionamiento,
explicando la función-autor como procedimiento de control de los discursos, la relación
del autor con la ley y la fragmentación del sujeto en el enunciado literario. Luego,
proponga puntos de encuentro con La vida de los hombres infames, donde la cuestión del
“no importa quién habla” aparece reformulada en relación con un nuevo dispositivo de
poder surgido en el siglo XIX que pone en relación literatura, vida cotidiana y
transgresión.
Ítem II:
A partir de la lectura de La Virgen Cabeza, produzca un marco de análisis que tome en
cuenta la multiplicidad de cuerpos, voces, lenguajes, performances, saberes, imágenes,
técnicas, creencias religiosas y prácticas del territorio que la novela pone en relación.
Argumente poniendo en juego las categorías que considere pertinentes, en diálogo con
las concepciones teóricas y marcos de lectura crítica discutidos en las clases. En apoyo
de sus argumentos, puede incorporar materiales trabajados en otros textos de Cabezón
Cámara donde la cuestión de la multiplicidad y la diferencia resulte definitoria.

Indique, en todas las instancias, los textos y los materiales de referencia que
utiliza para el análisis.

TEMA 2
Ítem I:
La noción de “dispositivo colectivo de enunciación” que elaboran Gilles Deleuze y Félix
Guattari a propósito de los escritores de las literaturas menores como Kafka está en debate
con la noción de sujeto individual como fuente de la enunciación literaria. Analice dicha
noción de sujeto y de literatura menor a partir de Kafka: por una literatura menor. Luego,
relacione y proponga puntos de encuentro con la idea de que el sujeto que habla en la
literatura se fragmenta, formulada por Foucault en “¿Qué es un autor?” para dar cuenta
del funcionamiento del discurso literario desde una ética de la escritura donde “no importa
quién habla”.
Ítem II:
A partir de la lectura de La Virgen Cabeza, produzca un marco de análisis que tome en
cuenta la multiplicidad de cuerpos, voces, lenguajes, performances, saberes, imágenes,
técnicas, creencias religiosas y prácticas del territorio que la novela pone en relación.
Argumente poniendo en juego las categorías que considere pertinentes, en diálogo con
las concepciones teóricas y marcos de lectura crítica discutidos en las clases. En apoyo
de sus argumentos, puede incorporar materiales trabajados en otros textos de Cabezón
Cámara donde la cuestión de la multiplicidad y la diferencia resulte definitoria.

Indique, en todas las instancias, los textos y los materiales de referencia que
utiliza para el análisis.
TEMA 3
Ítem I:
En La vida de los hombres infames, Foucault formula una hipótesis del ingreso de la vida
cotidiana al orden del discurso a través de la reconstrucción de una serie de dispositivos
de captura y puesta en juego de lo viviente donde se anudan pragmáticamente vida,
lenguaje y poder. La genealogía llega hasta la literatura moderna, que Foucault, en la
lógica de la transgresión, relaciona con la “infamia” y con la neutralización de la pregunta
“quién habla” como ética de la escritura. Explique dicha crítica, para luego proponer
puntos de encuentro entre el texto de Foucault y “El barómetro de Mme. Aubain” y/o “El
momento cualquiera”, de Jacques Rancière, donde la literatura aparece como un régimen
de transgresión de la partición desigual de lo sensible basado en el disenso, según el cual
los que no tienen voz ni visibilidad disputan el poder de enunciar.
Ítem II:
A partir de la lectura de La Virgen Cabeza, produzca un marco de análisis que tome en
cuenta la multiplicidad de cuerpos, voces, lenguajes, performances, saberes, imágenes,
técnicas, creencias religiosas y prácticas del territorio que la novela pone en relación.
Argumente poniendo en juego las categorías que considere pertinentes, en diálogo con
las concepciones teóricas y marcos de lectura crítica discutidos en las clases. En apoyo
de sus argumentos, puede incorporar materiales trabajados en otros textos de Cabezón
Cámara donde la cuestión de la multiplicidad y la diferencia resulte definitoria.
Indique, en todas las instancias, los textos y los materiales de referencia que
utiliza para el análisis.

TEMA 4
Ítem I:
La noción de “libro-máquina” que Deleuze y Guattari acuñan a partir de una concepción
de la escritura ligada al acontecimiento y al devenir es deudora de un modo de leer que,
a modo de consigna, declara: “Nunca hay que preguntar qué quiere decir un libro,
significado o significante, en un libro no hay nada que comprender, tan sólo hay que
preguntarse con qué funciona” (“Rizoma”, pág. 10). Explique las consecuencias críticas
que esta concepción tiene para nociones como representación, sentido e interpretación.
Luego, relacione y plantee puntos de encuentro con las críticas que hace Jacques
Rancière de las interpretaciones políticas de los esquemas literarios cuando propone
dejar de buscar la política de la ficción “del lado de lo que ella representa” para pasar a
localizarla “del lado de lo que ella opera” (El hilo perdido, pág. 14), esto es, el modo
específico que tiene la literatura de intervenir en la partición de lo sensible.
Ítem II:
A partir de la lectura de La Virgen Cabeza, produzca un marco de análisis que tome en
cuenta la multiplicidad de cuerpos, voces, lenguajes, performances, saberes, imágenes,
técnicas, creencias religiosas y prácticas del territorio que la novela pone en relación.
Argumente poniendo en juego las categorías que considere pertinentes, en diálogo con
las concepciones teóricas y marcos de lectura crítica discutidos en las clases. En apoyo
de sus argumentos, puede incorporar materiales trabajados en otros textos de Cabezón
Cámara donde la cuestión de la multiplicidad y la diferencia resulte definitoria.

Indique, en todas las instancias, los textos y los materiales de referencia que
utiliza para el análisis.

También podría gustarte