Está en la página 1de 32

ECONOMÍA

“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”


CENTRO PREUNIVERSITARIO
TEMA: LA PRODUCCIÓN
CEPU CICLO III-2023

1. LA PRODUCCIÓN
La actividad fundamental que realiza toda empresa es la producción, que
consiste en la utilización de los factores productivos y de los inputs
intermedios para obtener bienes y servicios que son puestos en el mercado.

Los economistas neoclásicos definen la producción como la creación de


riqueza, que aumenta el bienestar de una sociedad, por el uso eficiente y
eficaz de los recursos escasos buscando el bienestar general.
Según la teoría marxista,
En general la producción es la actividad económica que se encarga de los medios de producción
transformar los recursos intermedios en productos de consumo final con el son los instrumentos y
materiales que
objetivo de atender las necesidades humanas. intervienen en el proceso
de trabajo.
2. LA PRODUCTIVIDAD Y SUS DETERMINANTES

La productividad es la medida de la eficiencia en la producción de bienes y servicios, es el ratio entre


la cantidad de bienes y servicios producidos y los recursos utilizados para producirlos, como el tiempo,
el trabajo y los materiales.
Mejorar la productividad significa producir más con los mismos
EL PROCESO PRODUCTIVO recursos o los mismos bienes y servicios con menos recursos.
Son las diferentes etapas donde las
materias primas se van Los determinantes de la productividad son aquellos factores que
transformando, en bienes con
mayor valor agregado, gracias a la influyen en la capacidad de una empresa o una economía para
combinación racional de los producir más con los mismos recursos o producir los mismos
factores de producción como el bienes y servicios con menos recursos. Algunos de los
trabajo y el capital. determinantes más importantes de la productividad incluyen:

- Capital: la cantidad y calidad de los bienes físicos y financieros utilizados en la producción.


- Mano de obra: la cantidad y calidad de los trabajadores disponibles y su nivel de formación.
- Tecnología: la eficiencia y efectividad de las tecnologías utilizadas en la producción.
- Recursos naturales: la disponibilidad y calidad de los recursos naturales utilizados en la producción.
- Instituciones y regulaciones: el marco legal y regulatorio que rige la economía y los mercados.
- Eficiencia de los mercados: la capacidad de los mercados para asignar recursos de manera eficiente
y para transmitir información precisa.
- Incentivos: la existencia de incentivos adecuados para la innovación y la eficiencia.

Estos son solo algunos de los determinantes más importantes de la productividad, y su importancia
relativa puede variar según el contexto y las circunstancias específicas. La clave es comprender cómo
estos factores interactúan y afectan la producción y la eficiencia en una economía o una empresa.
La fórmula básica es: Productividad = Producción ÷ Recursos utilizados

3. LOS FACTORES PRODUCTIVOS


Los factores productivos son los recursos que contribuyen a la producción de bienes y servicios. Los
factores de producción (tierra, trabajo y capital) son esenciales para la producción de bienes y servicios
en una economía. Su importancia radica en que cada uno de ellos contribuye a la creación de riqueza y
al crecimiento económico.

1
ECONOMÍA Práctica 03

La tierra proporciona los recursos naturales, el trabajo humano LA FUNCIÓN DE


proporciona el esfuerzo necesario para transformarlos en bienes PRODUCCIÓN:
útiles, y el capital permite la inversión en maquinarias, tecnología y Se define como la relación entre
otros recursos necesarios para la producción. Juntos, estos factores la cantidad de factores
productivos requerida y la
determinan la eficiencia y la capacidad productiva de una economía. cantidad de producto que puede
obtenerse, frente a ello cada
4. LA NATURALEZA (TIERRA) producto y empresa tiene su
función de producción.
El factor "Naturaleza" es un componente importante de los factores
de producción en la economía. Algunas de sus características son:
- Es limitado: los recursos naturales son limitados y no se pueden crear nuevos recursos naturales
con la misma facilidad que se pueden crear capital o trabajo.
- No es renovable: muchos recursos naturales son no renovables y se agotan con el tiempo.
- Difícil de reemplazar: algunos recursos naturales son únicos y difíciles de reemplazar, lo que los
hace valiosos.
- La naturaleza se puede dividir en dos categorías principales: recursos naturales renovables y no
renovables.

Recursos naturales renovables: Recursos naturales no renovables:


Son aquellos que se pueden regenerar o Son aquellos que se agotan con el uso, como
renovar con el tiempo, como el agua, los los minerales, el petróleo y el gas natural.
cultivos y la madera.

Es importante gestionar adecuadamente los recursos naturales para asegurar su sostenibilidad a largo
plazo y para mejorar la eficiencia en la producción y el crecimiento económico.

5. TRABAJO
El factor "Trabajo" se refiere a la mano de obra humana empleada en la producción de bienes y
servicios. Algunas de sus características son:
- Es humano: el trabajo es una función humana y depende de la capacidad y habilidad de las
personas.
- Es flexible: el trabajo puede ser reasignado y adaptado a diferentes tareas y situaciones.
- Tiene un costo: el trabajo tiene un costo en términos de salario y otros pagos al trabajador.
- El trabajo se puede dividir en dos categorías principales: trabajo calificado y trabajo no
calificado.

Trabajo calificado: Trabajo no calificado


Es el trabajo que requiere cierta formación Es el trabajo que no requiere una formación
y habilidades especializadas. especializada y se basa en tareas simples y
repetitivas.

Para Adam Smith, el trabajo es un factor clave en la producción y el crecimiento económico. En su obra
"La Riqueza de las Naciones", Smith define el trabajo como "cualquier ocupación o actividad que tenga
un propósito económico y produzca bienes o servicios".

Smith sostenía que el trabajo es una fuerza motivadora para la economía, y que la división del trabajo
y la especialización permiten a los trabajadores ser más eficientes y producir más bienes y servicios.
Además, Smith creía que el comercio libre y la competencia son cruciales para el crecimiento económico,
ya que permiten a los productores aprovechar al máximo su trabajo y mejorar su productividad.

2
ECONOMÍA Práctica 03

Tipos de remuneración
Los trabajadores pueden recibir una combinación de los siguientes tipos de remuneraciones y salarios:

- Salario base: Es la cantidad fija de dinero que se acuerda entre


Durante los siglos XVIII y XIX
el empleador y el trabajador. economistas de la época y
- Comisiones: Un porcentaje de las ventas o ingresos generados políticos influyentes como Karl
por un trabajador que se convierten en su compensación. Marx, David Ricardo y Adam
- Bonos: Una cantidad adicional de dinero que se otorga a los Smith catalogaron inicialmente la
tierra, el trabajo y el capital como
trabajadores por cumplir con ciertos objetivos o metas. factores de producción.
- Hora extra: Dinero adicional que se paga a los trabajadores por
trabajar más de sus horas regulares. Actualmente, y debido a los
avances y la afectación que tiene
- Beneficios: Descuentos, incentivos y otras compensaciones, en los procesos productivos para
como seguros médicos, vacaciones pagadas, permisos para la creación de bienes y servicios,
asistir a eventos familiares, entre otros. la tecnología es considerada otro
- Prestaciones: Derechos adquiridos por los trabajadores como factor de producción.
resultado de su relación laboral, como la pensión, la jubilación y la indemnización por despido.
- Stock options: Opciones para comprar acciones de la empresa a un precio fijo, lo que les permite
participar en el crecimiento y éxito de la empresa.
- Reembolsos: Reembolso de gastos relacionados con el trabajo, como gastos de viaje, gastos de
manutención, entre otros.
- Pagos en especie: Bienes y servicios que se ofrecen a los trabajadores en lugar de dinero, como
alojamiento, transporte, comidas, entre otros.

Estos son solo algunos ejemplos de los tipos de remuneración y salario que los trabajadores pueden
recibir. La forma en que se compensa a los trabajadores depende de la industria y el acuerdo entre el
empleador y el trabajador.

6. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD


La estructura de la población según condición de actividad se refiere a la manera en que se divide la
población en diferentes categorías en función de su participación en la actividad económica. Esta
clasificación es importante porque permite analizar la estructura de la población y su participación en el
mercado laboral, y así poder evaluar la fuerza laboral disponible y la demanda de trabajo.

Población total
Población que
No está en
Población en Edad de Trabajar
edad de
Trabajar

Población Económicamente
Población Económicamente Activa
Inactiva

Población desempleada o Desempleo


Población Empleada o ocupada Inactivo pleno
parada oculto

Población
Población Sub empleada Adecuadamen Aspirantes Cesantes
te empleada

P. Sub empleo P. Sub empleo


Visible invisible

3
ECONOMÍA Práctica 03

En la estructura de la población según su condición de actividad podemos encontrar en tres categorías


principales:
- Población económicamente activa (PEA): Son aquellas personas que tienen edad para trabajar y
que están ocupadas o buscando activamente empleo.
- Población económicamente inactiva (PEI): Son aquellas personas que no están trabajando y que
no están buscando activamente empleo, como jubilados, estudiantes, personas cuidando a sus hijos,
entre otros.
- Población fuera de la fuerza laboral: Son aquellas personas que están por debajo de la edad de
trabajar y aquellas que no están disponibles para trabajar por cualquier otra razón, como niños y
personas discapacitadas.

Gracias a esta clasificación podemos entender la oferta y la demanda de trabajo en una economía y
determinar la tasa de desempleo y la tasa de participación laboral.

INDICADORES DE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL


- Oferta de trabajo: Está representada por la población económicamente activa (PEA)
- Demanda de trabajo: Está representada población ocupada (PO), se trata de empleados de
jornada completa o de subempleados.
- Oferta excedente de trabajo, Es la diferencia entre la PEA y la población ocupada (PO), está
representada por la población desempleada.

7. EL CAPITAL

El capital es uno de los factores de producción en la economía y se refiere a los bienes de producción,
tanto físicos como financieros, que se utilizan en la producción de bienes y servicios. El capital es un
recurso importante para la economía ya que permite a las empresas aumentar su capacidad de
producción, mejorar la tecnología y aumentar la eficiencia. Además, el capital también es un
importante indicador del desarrollo económico de un país.

El capital se puede clasificar en dos categorías según su objetivo: Capital productivo y Capital Lucrativo.
- Capital Productivo: Este tipo de capital se utiliza para producir bienes y servicios con el objetivo
de generar ingresos. Ejemplos de capital productivo incluyen maquinarias, edificios, vehículos y
herramientas.
- Capital Lucrativo: Este tipo de capital se invierte con el objetivo de generar ganancias
financieras. Ejemplos de capital lucrativo incluyen acciones, bonos y depósitos a plazo.
La diferencia clave entre ambos tipos de capital es su objetivo, ya que el capital productivo se utiliza
para producir bienes y servicios mientras que el capital lucrativo se invierte con el fin de obtener
ganancias financieras.

Asimismo el capital en sistema económico se puede clasificar en dos categorías principales:


- Capital Físico: Es el conjunto de bienes de producción tangibles utilizados en la producción de
bienes y servicios. Incluye maquinarias, edificios, vehículos, herramientas, entre otros.
- Capital Financiero: Es el conjunto de recursos financieros utilizados para financiar la inversión
en capital físico. Incluye acciones, bonos, depósitos a plazo, entre otros.
El capital financiero puede ser clasificado en: capital de riesgo, capital de deuda y capital propio.

4
ECONOMÍA Práctica 03

EJERCICIOS RESUELTOS
Respuesta: La función del empresario es la de
1. ¿Qué son los factores de producción? coordinar y dirigir los demás factores para
a) Son los elementos o recursos que se utilizan alcanzar la producción más eficiente y efectiva
para producir bienes y servicios. posible.
b) Son procesos productivos que un productor
El empresario toma decisiones sobre la
debe realizar con el fin de ofrecer un bien.
utilización de los recursos disponibles,
c) Son cantidades de dinero que los clientes
incluyendo el capital, la tierra y el trabajo, y es
poseen para realizar sus compras.
responsable de la gestión de la empresa
d) Son bienes extraídos directamente de la
buscando maximizar la eficiencia y la
naturaleza para uso y disfrute.
rentabilidad en la producción.
e) Son el conjunto de esfuerzos físicos e
(Alternativa b)
intelectuales que el hombre realiza.
Respuesta: Los factores de producción son los 4. Son los gastos o desembolsos realizados por
elementos que contribuyen al proceso productivo una empresa en la producción de un bien o
y que permiten la generación de bienes y servicio, incluyendo los costos de mano de
servicios, estos factores son utilizados en obra, materiales, maquinarias, entre otros.
combinación para producir bienes y servicios. a) Costos de producción
(Alternativa a) b) Costo de oportunidad
c) Inversión financiera
2. Este factor de producción se refiere a la capacidad d) Gastos consuntivos
física y mental de las personas para realizar tareas e) Inversiones netas
productivas.
a) Comercialización Respuesta: El costo de producción es el gasto
b) Productividad que una empresa debe asumir para elaborar un
c) Producción producto o servicio, estos costes asociados son:
d) Trabajo materia prima, mano de obra y cargos
e) Empleo indirectos.
(Alternativa a)
Respuesta: En economía, el trabajo se refiere a la
actividad humana remunerada y organizada para 5. Se define como la relación entre la cantidad de
la producción de bienes y servicios. factores productivos requerida y la cantidad de
El trabajo humano proporciona habilidades y producto que puede obtenerse:
destrezas que son necesarias para la creación de a) Equilibrio productivo
riqueza y para el desarrollo económico. Se mide b) Tasa de producción
en términos de tiempo y es remunerado por hora o c) Indicador de producción
por salario. d) Función de producción
(Alternativa d) e) Curva de posibilidades de producción
Respuesta: La función de producción
3. ¿Cuál es la función del empresario en los factores determina la cantidad de bienes que van a
de producción? producir las empresas.
a) Obtener ganancias y beneficios derivados por
las utilidades Podemos representar la función de producción
b) Coordinar y utilizar eficientemente los demás mediante la fórmula Y = F (L,K), que nos dice
factores de producción. que la producción del país (Y) depende de la
c) Explotar los recursos naturales en beneficios de cantidad de trabajo (L) y de la cantidad de
la población local capital (K).
d) Apoyar con programas sociales en la mejora de (Alternativa d)
la calidad de vida
e) Pagar impuestos al estado para la generación de
obras públicas

5
ECONOMÍA Práctica 03

EJERCICIOS PROPUESTOS c) Recursos aparentemente renovables


1. ¿Cuál no es factor de producción? d) Recursos hídricos
a) Trabajo e) Recursos ecológicos
b) Tierra
7. Dentro la estructura poblacional, la oferta
c) Capital
excedente de trabajo, está representada por
d) Dinero
aquellas personas que se encuentran en la
e) Empresario
categoría de:
2. Es la manera en que los individuos, las empresas a) Población económicamente activa
y la sociedad en su conjunto toman decisiones b) Población económicamente inactiva
sobre cómo utilizar los recursos escasos para c) Población ocupada
satisfacer sus necesidades y deseos. d) Población desempleada
a) Proceso económico e) Población subempleada
b) Proceso productivo
c) Oferta y demanda 8. Muestra la cantidad máxima posible de unos
d) Economía de mercado bienes o servicios que puede producir una
e) Racionalidad económica determinada economía con los recursos y la
tecnología que se dispone y dadas las
3. ¿Cuáles son los tres problemas básicos que cantidades de otros bienes y servicios que
enfrenta la economía? también produce:
a) Qué producir, para qué producir y para quién a) El proceso productivo
producir. b) La productividad media
b) Cómo producir, qué producir y para quién c) Frontera de posibilidades de producción
producir. d) Productividad marginal
c) Qué producir, cómo producir y cuándo e) Rendimientos decrecientes
producir.
d) Cómo producir, para qué producir, para cuándo 9. El factor productivo naturaleza se considera
producir. originario debido a:
e) Para qué producir, para quién producir y a) Son bienes libres
cuándo producir. b) Su uso en la producción es opcional
c) Es una fuente inagotable de recursos
4. La producción es la creación de bienes y servicios d) No requiere del hombre para su existencia
por parte de los individuos y las empresas y se e) Regula los procesos productivos
puede medir a través de indicadores como:
a) La canasta básica de consumo 10. Identifica la característica que no corresponde a
b) El ingreso per cápita los recursos naturales:
c) La balanza de pagos a) Su oferta es poco variable
d) El producto interno bruto b) Son puestos por la naturaleza
e) Función de producción c) No se encuentran en forma uniforme.
d) Pueden ser poseídos por personas
5. Identifique el enunciado incorrecto respecto a la e) La gravedad no es una fuerza motriz
división del trabajo y su influencia en el proceso
productivo 11. La capacidad de un país para producir un bien
a) Pasa de lo complejo a lo especializado o servicio a un costo más bajo en comparación
b) Mejora la eficiencia proceso productivo con otros países, debido a su disponibilidad de
c) Mejora la el rendimiento del capital humano recursos naturales se denomina:
d) Aumenta los costos de producción a) Ventajas naturales
e) Se incrementa la productividad b) Ventajas económicas
c) Ventajas comparativas
6. Los recursos hidrobiológicos son considerados: d) Ventajas de producción.
a) Recursos renovables e) Ventajas de productividad.
b) Recursos no renovables

6
ECONOMÍA Práctica 03

12. En la producción, el factor productivo trabajo es 18. Las personas que, habiéndose formado
considerado: profesionalmente, se dedican a actividades
a) Derivado informales involuntarias se consideran como:
b) Activo a) PEA desempleada
c) Pasivo b) PEA adecuadamente empleada
d) Regulador c) PEI aspirante
e) Organizador d) PEA subempleada
e) PEI cesante
13. La división del trabajo en la economía tiene entre
sus consecuencias: 19. Es el capital que no crea nueva riqueza y
a) Disminución de la inversión únicamente produce una renta a su poseedor.
b) Incremento de las horas laborales a) Capital fijo
c) Menor destreza en distintas actividades b) Capital operativo
d) Incremento de la productividad c) Capital no productivo
e) Aumento de los costos de producción d) Capital circulante
e) Capital lucrativo
14. Este sistema de remuneración se utiliza
principalmente en la industria manufacturera y en 20. Es el conjunto de bienes finales que en vez de
la producción de bienes tangibles, donde es ser consumidos, se destina para ampliar la
posible medir con precisión la cantidad de producción.
producción. a) Materias primas
a) Honorario b) Capital productivo
b) Destajo c) Recursos naturales
c) Jornal d) Capital lucrativo
d) Alcabala e) Fondos monetarios
e) Emolumento
21. Según la teoría marxista, se refiere a la
15. En la economía, la población económicamente diferencia entre el valor que un trabajador
activa (PEA) es un indicador de: produce y el salario que recibe por su trabajo.,
a) La demanda de trabajo a) Destajo
b) La fuerza de trabajo b) Salario nominal
c) La oferta de trabajo c) Salario real
d) La demanda excedente de trabajo d) Depreciación
e) La oferta excedente de trabajo e) Plusvalía

16. Identifica cuál de ellos forma parte de la población 22. Se refiere a la disminución del valor de un bien
económicamente activa: a lo largo del tiempo debido a su desgaste,
a) Estudiantes universitarios envejecimiento u obsolescencia.
b) Niños trabajadores a) Devaluación
c) Pacientes con enfermedades mentales b) Depreciación
d) Amas de casa c) Estanflación
e) Funcionarios públicos d) Subvaluación
e) Descompensación
17. La población con subempleo visible se caracteriza
por: 23. Un indicador que muestre un aumento en la
a) Trabajar menos de 35 horas semanales producción con una disminución en el uso de
b) Trabaja de forma voluntaria recursos, o una mejor utilización, evidencia un
c) Gana más que la remuneración mínima aumento en la:
d) No está disponible para trabajar a) Rentabilidad
e) Tienen menos de 14 años b) Productividad
c) Utilidad

7
ECONOMÍA Práctica 03

d) Producción mínima.
e) Oferta b) Precio de oferta menos el precio de la
demanda en el mercado.
24. El capital que está sujeto al desgaste o c) Costo de producción fijo más el costo de
depreciación es: producción variable
a) Capital financiero d) Costo total más el costo marginal
b) Capital variable e) Costos de producción más un margen de
c) Capital fijo ganancia.
d) Capital circulante
e) Capital humano 30. Es la cantidad adicional que la empresa agrega
al precio para obtener una ganancia sobre su
25. Para que una persona sea considerada en la inversión y su esfuerzo en la producción del
categoría de desempleo, no basta no tener empleo, bien.
sino que también debe estar disponible para a) Valor agregado
trabajar y: b) Precio marginal
a) No ser parte de la PET c) Margen de ganancia
b) No tener antecedentes penales d) Valorización del bien
c) Estar en busca de empleo e) Costo de producción
d) Estar adecuadamente empleada
e) Estar trabajando medio tiempo 31. En la clasificación de la estructura poblacional,
la diferencia entre la oferta y demanda de
26. En el mercado laboral, son quienes ofrecen sus trabajo está representada por:
servicios laborales al mercado, buscan ser a) PEA
contratados por las empresas a cambio de una b) PO
remuneración. c) PSE
a) Demanda de trabajo d) PDE
b) Demanda excedente de trabajo e) PEI
c) Oferta de trabajo
d) Oferta excedente de trabajo 32. Para poder medir la productividad podemos
e) Equilibrio laboral del trabajo usar una serie de indicadores, a excepción de:
a) Producción por hora trabajada
27. El capital en la producción, es considerado como b) Utilización de capacidad
un elemento auxiliar y derivado, y su importancia c) Índice de productividad total
radica en generar d) Costos unitarios
a) Una mayor demanda en el mercado e) Precios de mercado
b) Incremento de la productividad del trabajador
c) Mayores costos por unidades producidas 33. Son aquellos costos que cambian en relación a
d) Aumentar los niveles de depreciación la cantidad producida, estos incluyen costos
e) Minimizar las utilidades directos como materias primas, mano de obra
directa, energía y otros gastos relacionados
28. De acuerdo a los teóricos clásicos, la asignación directamente con la producción.
económica que percibe el propietario del factor a) Costos de capital lucrativo
tierra se denomina: b) Costos fijos
a) Interés c) Costo de factor productivo
b) Rédito d) Costos variables
c) Renta e) Costos constantes
d) Ganancia
e) Regalías 34. Son costos que no cambian con la cantidad
producida, son independientes del volumen de
29. El precio de venta de un bien antes de impuestos bienes o servicios producidos.
es igual a: a) Costo unitario
a) Depreciación más el costo de producción b) Costo marginal
8
ECONOMÍA Práctica 03

c) Costo constante
d) Costo medio
e) Costo fijo Coordinador
MSc. Peter O. Miranda Z.
35. Son aquellos recursos naturales que se agotan con
el uso, como los minerales, el petróleo y el gas
natural.
a) Recursos agotables
b) Recursos no renovables
c) Recursos escasos
d) Recursos limitados
e) Recursos aparentemente renovables

36. Es Incremento en los costos totales debido al


incremento de una unidad de producción.
a) Costo fijo promedio
b) Costo variable promedio
c) Costo marginal
d) Costos totales promedio
e) Costos derivados

37. Propiedad por la cual el costo total promedio a


largo plazo se mantiene constante conforme
aumenta la producción.
a) Rendimientos constantes a escala
b) Economías de escala
c) Deseconomías de escala
d) Escala eficiente
e) Costo marginal creciente

38. Técnicamente son costos que no requieren un


desembolso de la empresa:
a) Costos financieros
b) Costos explícitos
c) Costos implícitos
d) Costos fijos
e) Costos variables

39. CT/Q, representa:


a) Costo total
b) Costo fijo promedio
c) Costo variable promedio
d) Costo total promedio
e) Costo total marginal

40. ∆CT / ∆Q, representa:


a) Costo marginal
b) Costo variable
c) Costo fijo
d) Costo unitario
e) Costo promedio

9
GEOMETRÍA Y
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
TRIGONOMETRÍA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
TEMA: POLÍGONOS Y CUADRILÁTEROS
CEPU CICLO III- 2023

POLÍGONOS I

i
Q
B
D

e
A P E
Vértices: A, B, C, D y E
Lados: AB, BC,CD,DE y EA
Medida de un ángulo interior: i
Medida de un ángulo exterior: e
Diagonal: BE
Diagonal media: PQ

Clases de polígonos Nombre de algunos polígonos

Polígono Polígono N° de N° de
Convexo no convexo Nombre Nombre
lados lados
3 Triángulo 13 Tridecágono
4 Cuadrilátero 14 Tetradecágono
Polígono equilátero 5 Pentágono 15 Pentadecágono
a a a
6 Hexágono 16 Hexadecágono
a
a a 7 Heptágono 17 Heptadecágono
a a
a a 8 Octógono 18 Octadecágono
Polígono Polígono
9 Nonágono 19 Nonadecágono
equiángulo regular
a a a 10 Decágono 20 Icoságono
a a
a a a Undecágono
a 11 30 Triacontágono
a a
a a a a Dodecágono
12 40 Tetracontágono
a
Diag. trazadas de 1 vértice Diag. medias trazadas de 1 pto Diag. trazadas de k vértice consec.
medio (k+ 1)(k + 2)
N°D1vertice = n − 3 N°DM 1pto medio = n −1 N°Dk = nk −
2
N° total de diagonales N° total de diagonales medias Diag. medias traz. de m ptos medios
consec.
n(n − 3) n(n −1) m(m +1)
N°D = N°DM = N°Dm = nm −
2 2 2
GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA Práctica 03

POLÍGONOS II

Propiedades relativas a los ángulos de un polígono

Suma de medidas de ángulos Número de ángulos rectos a que


interiores de un polígono equivale la suma de las medidas
de los ángulos interiores de un
 m∢ i = 180°(n − 2) polígono

Suma de medidas de ángulos N°∢ rectos= 2(n − 2)


exteriores de un polígono convexo Número de triángulos que se
forman al trazar las diagonales
 m∢ e = 360° desde un vértice
N°∢ s= n − 2
Medida de un ángulo interior de
un polígono equiángulo Máximo número de ángulos
externos obtusos de un polígono
180°(n − 2) convexo
m∢ i =
n N°max∢ ext.obtusos= 3
Medida de un ángulo exterior de Máximo número de ángulos
un polígono equiángulo internos agudos de un polígono
360° convexo
m∢ e =
n N°max∢ int.agudos= 3
Medida de un ángulo central de Mínimo número de ángulos
un polígono regular externos agudos de un polígono
360° convexo
m∢ c =
n N°min∢ ext.agudos= n − 3

Si el polígono es equiángulo o Mínimo número de ángulos


regular internos obtusos de un polígono
N° lados 5 6 8 10 convexo
m∢ i 108° 120° 135° 144° N°min∢ int.obtusos= n − 3
m∢ e 72° 60° 45° 36°

a
36°
36°
36° 2a
30°
60° 60°
60° 30°
Pentágono regular Hexágono regular Hexágono regular Octógono regular

2
GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA Práctica 03

CUADRILÁTEROS I

B C
C
B

A CONVEXO D A CONCAVO D
Vértices: A, B, C y D
Lados: AB, BC,CD y AD
Diagonales: AC y BD

CLASIFICACIÓN DE LOS CUADRILÁTEROS CONVEXOS

TRAPEZOIDE TRAPECIO PARALELOGRAMO


No tiene lados opuestos Tiene un par de lados Sus dos pares de lados
paralelos opuestos paralelos opuestos son paralelos
BASE MENOR
b a q
h
q a b
BASE MAYOR
Pueden ser: Pueden ser: Pueden ser:
Simétrico Isósceles Rectángulo

a a
a a a

a
Escaleno Rombo
b
a a
Asimétrico b

Rectángulo Cuadrado

a a
a a

b
b q
q E mediana F
a
a g
g
a + b + q + g = 360 a + b + q + g = 360 EF es paralelo a las bases
3
GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA Práctica 03

CUADRILÁTEROS II

PROPIEDADES DE LOS CUADRILÁTEROS CONVEXOS

Mediana de un trapecio En todo trapecio


b a
a+b
x=
x 2 a+ r

a a+ 2r
Segmento que une los puntos medios a+ 3r
de las diagonales de un trapecio
B b C En todo paralelogramo o romboide
a−b
x=
2 a
E x F 2n
EF|| AD 2k a n
a a
A D
k
b a−b
x= Si O es centro del paralelogramo o
2
romboide
x
E a
a
Las diagonales de un trapecio O
isósceles son congruentes
B C
AC= BD a
a a L
En todo trapezoide asimétrico
b b
A D E
En todo trapecio rectángulo
L EL = EN P
R
a
E
a U
PERU es un paralelogramo
N

Si 2p= a+ b+ c+ d O: centro del cuadrado a+b AP+ PB es el menor


b x= a=q
recorridoxxxxxxxxxxx
2
c A
a m n 2a B
O
d a a x b
a q
p < m+ n< 2p L P

4
GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA Práctica 03

PROBLEMAS RESUELTOS 03. Jeremy, un niño hábil en geometría,


realizó trazos en el interior de una cartulina
01. Si la suma de medidas de tres ángulos con forma de un pentágono regular.
marcados en el logotipo de Superman es Calcule q.
20x, calcule x.

A) 18º B) 10º C) 36º D) 24º E) 20º


A) 60º B) 36º C) 54º D) 72º E) 48º

RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN
La forma del logotipo es pentagonal (n=5) C
72º
20x + 90º +90º = 180º(5 − 2) = 540º  20x = 360º 72º
T b
 x = 18º b

02. Una piscina de forma hexagonal B D


q
regular, tiene un perímetro de 66 m.
¿Cuántos metros tiene el recorrido de una
bañista que ha decidido seguir una de las
diagonales de mayor longitud de la
piscina?
36º a
36º a
A) 33 m B) 22 m C) 44 m D) 36 m E) 32 m A Q E

D es excentro  TD es bisectriz del ∡CTQ.


RESOLUCIÓN ABTQ: 2a + 2b = 216º  a + b = 108º
BOC: a + b + q = 180º  108º +q = 180º
Longitud de un lado=66/6=11 m q = 72º
B

04. Halle la suma de medidas tres ángulos


internos en un octógono convexo, si las
11 m
medidas de cinco ángulos internos
restantes suman 682°.
60º 60º
A D A) 368° B) 398° C) 424° D) 386° E) 392°
O
RESOLUCIÓN
11 m
Octógono convexo: n=8
Suma de medidas de ángulos internos:
E
m∢ internos = 180º(8 − 2) = 1080º
Sea AD el recorrido del bañista.
Los triángulos ABO y DEO son equiláteros.  m3∢ internos = 1080º − 682º = 398º .
AO=OD=11m, por lo tanto, AD=22 m.
5
GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA Práctica 03

05. Dado el trapecio isósceles ABCD, 07. Noé tiene un terreno de la forma de un
calcule x. cuadrilátero, en el cual traza una línea para
dividirlo y poder venderlo por partes.
Además, la distancia entre los puntos A y E
B C es igual a la distancia entre los puntos E y B
x aumentado en 1 m. Calcule la longitud de
la línea que se trazó.

34º 10 m
A D

A) 156° B) 124° C) 112° D) 144° E) 116° 53º


A

RESOLUCIÓN 13 m
L línea
trazada E

B E 34º C
x x
B
A) 6 m B) 8 m C) 10 m D) 12 m E) 13 m

34º RESOLUCIÓN
A D D
ABCD es trapecio isosceles: m B= m C = x C
CEL: x = 34º +90º = 124º .
10

8
06. En un cuadrilátero convexo ABCD, A 53º x
m∡B=80º, m∡C=40º y AB=AD=CD. Calcule 6 12
13
la m∡A. L
m
E
m
A) 40º B) 50º C) 60º D) 70º E) 80º
T
5
RESOLUCIÓN B

B C Se trazan DL ⊥ AB y CT ⊥ AB .
80º 40º ADL es notable: AL=6 y DL=8.
60º
AE=EB+1  BT = 5 y CT=12.
8 + 12
40º En el trapecio DCTL: x = = 10 .
E a x a D
2
A

Se construye el paralelogramo DCBE.


ABE es equilátero  el DAE es isósceles
y a=20º
En el cuadrilátero cruzado BEDA:
x + a = 60º +40º  x + 20º = 100º
 x = 80º .

6
GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA Práctica 03

PROBLEMAS PROPUESTOS 06. En un polígono regular se cumple que el


número de diagonales excede en 30 al número
01. Según el gráfico, ABCDEF es un hexágono de diagonales de otro polígono regular cuyo
regular. Calcular α. número de lados es la mitad del primero. Hallar
la suma de las medidas de los ángulos interiores
del primer polígono.
A) 1000° B) 280° C) 600° D) 140° E) 1440°

07. En un polígono la suma de sus medidas


angulares interiores es 1260°. Hallar la cantidad
de diagonales medias de dicho polígono.
A) 21 B) 28 C) 36 D) 45 E) 55

A) 30° B) 60° C) 45° D) 53° E) 75° 08. En un polígono regular, el ángulo interior
mide 𝜃 y el exterior mide 𝑘𝜃. Si 𝑘 toma su menor
02. En un polígono equiángulo, el número de valor entero, calcule el número de diagonales
diagonales trazadas desde un vértice es 15. medias de este polígono.
Calcular la medida de uno de los ángulos A) 6 B) 8 C) 5 D) 7 E) 11
interiores de dicho polígono.
A) 100° B) 120° C) 130° D) 140° E) 160°
09. En un polígono equiángulo ABCDEF, se tiene
que AB=8, BC=4 y CD=6. Si por D se traza la
03. Según el gráfico, ABCDE es un pentágono recta L perpendicular a la prolongación de
regular. Calcular α.
𝐹𝐸 , hallar la distancia de A hacia L .
̅̅̅̅
A) 9 B) 8 C) 11 D) 7 E) 10

10. En un polígono equiángulo ABCDEF…, en el


que se trazan las bisectrices interiores de los
vértices B y E, intersecándose en P, se tiene que
m∢BPE=180° - (1/2)(m∢BCD). Hallar el número
de diagonales de este polígono.
A) 30 B) 27 C) 44 D) 17 E) 35

A) 56° B) 37° C) 60° D) 74° E) 45°


11. En un polígono regular de 18 lados ABCDE…
las prolongaciones de ̅̅̅̅
𝐴𝐵 Y ̅̅̅̅
𝐹𝐸 se intersectan en
04. En un polígono regular ABCDE… de “n”
el punto P. Calcular m∢APE.
lados, se tiene que m∢ACE=135°. Hallar el
A) 100° B) 140° C) 90° D) 80° E) 96°
número de diagonales medias del polígono.
A) 140 B) 80 C) 65 D) 124 E) 120
12. En el gráfico se tiene el cuadrilátero PQRS tal
05. En el gráfico, ABCFGH y CDEF son polígonos que PQ= 12√3 y QR= 8√3. Hallar PS+RS.
regulares. Calcular α.

A) 20 B) 48 C) 60 D) 40 E) 36
A) 15° B) 24° C) 10° D) 20° E) 12°

7
GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA Práctica 03

13. En un trapezoide ABCD, se tiene que 19. En un trapezoide ABCD, se tiene que
4(AB)=3(BC), AD=(5/3)(AB)+CD y m∢BAD=53°. m∢DAB=60°, m∢ADC=45°, AB=8√3 y CD=20√2.
Calcular m∢BCD. Hallar la distancia del punto medio de ̅̅̅̅
𝐵𝐶 a ̅̅̅̅
𝐴𝐷 .
A) 127° B) 143° C) 115° A) 4√3 B) 6 C) 16 D) 7 E) 13
D) 137° E) 124°
20. En el gráfico, AF=5 y EC=12. Hallar BC.
14. En un cuadrilátero ABCD, se tiene que
m∢DAB= m∢BCD=90° y BC=CD. Hallar AC si se
sabe que la distancia de C a ̅̅̅̅
𝐴𝐷 es 2.
A) √3 B) 6 C) 2√2 D) 7 E) 3

15. En un paralelogramo ABCD, sobre la


diagonal ̅̅̅̅
𝐵𝐷 se toma el punto P. Por A, se traza
una paralela a ̅̅̅̅
𝐵𝐷, cortando a la prolongación
de 𝐶𝑃 en el punto R. Si CP=RP, BP=12 y PD=5.
̅̅̅̅
A) 10 B) 24 C) 13 D) 12 E) 15
Hallar AR.
A) 3 B) 5 C) 3.5 D) 9 E) 7

16. En el gráfico se tiene que AB=BC. Hallar 𝜃.

A) 30° B) 20° C) 15° D) 40° E) 10°

17. En un trapecio rectángulo ABCD, recto en A


y en B, se tiene que M es punto medio de CD y
que AB=BM. Hallar m∢MBC.
A) 30° B) 15° C) 60° D) 25° E) 45°

18. En el gráfico, ABCD es un cuadrado. Si AG=6


y GC=2. Hallar BF.

A) 2 B) 2√2 C) 4 D) 5 E) 3

8
UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO LENGUAJE
TEMA: fonética y fonología, secuencia de
vocales y la sílaba
CEPU CICLO III-2023

los sonidos lengua, esto es,


FONÉTICA Y FONOLOGÍA articulados analiza y compara a
(fonos). los fonemas.
Pronuncia la palabra RANA y ANGOSTO  La Fonética  La Fonología
en voz alta. Ejemplo: investiga, desde estudia a los
el punto de vista fonemas desde el
físico y punto de vista de su
fisiológico, función distintiva
cómo se en la lengua.
producen los Investiga el
sonidos conjunto de
articulados; diferencias que hay
pone, pues, su entre los fonemas
atención en los cuyo valor
aspectos fónicos distintivo permitirá
del habla. A la la diferenciación
fonética le semántica entre dos
¿Lograste encontrar la diferencia en la interesa más el signos. La
pronunciación de cada una de las palabras? aspecto material Fonología dice: El
 Al pronunciar la palabra RANA la punta de de las unidades fonema /p/ tiene los
fónicas; por eso, siguientes rasgos
la lengua se sitúa sobre los dientes superiores. dirige su distintivos: “oral,
Ejemplo: RANA (/R/,/A/,/N/,/A/) atención al sordo, bilabial”, y
funcionamiento se opone al fonema
 Al pronunciar la palabra ANGOSTO; la del aparato /t/ en cuanto el
punta de la lengua tiene contacto con la parte fonador: primero es
posterior de la boca. respiración, “bilabial” y el
fonación, segundo es
Ejemplo: ANGOSTO (/A/,/N/,/G/,/O/,/S/,/T/,/O/)
articulación, y “dental”.
estudia las
I. DIFERENCIA ENTRE FONÉTICA Y propiedades
FONOLOGÍA físico –
DIFERENCIA acústicas del
FONÉTICA FONOLOGÍA sonido.

 Es la disciplina  Es la disciplina que EL FONO EL FONEMA


que estudia los se ocupa de los (SONIDO
sonidos reales, sonidos ideales, ARTICULADO)
físicos del habla. psíquicos de la  Es la corriente  Es un ente ideal con
lengua. sonora concreta valor diferencial.
 Su objeto de que se produce Es ideal porque el
estudio es el  Su objeto de en la cavidad fonema es la
fono o sonido estudio es el bucal por la imagen mental del
articulado. fonema o sonido transformación sonido, es una
mental. de la voz. El unidad inmaterial
 La Fonética fono es la que se encuentra en
estudia el  La Fonología realización, la el cerebro como
significante del estudia, pues, al materialización huella psíquica de
signo lingüístico significante del de un fonema en los sonidos
en el plano del signo lingüístico en el acto del habla, articulados.
habla, esto es, a el plano de la
1
LENGUAJE Práctica 03

por tanto, es un  Se representan


ente físico. entre barritas
 Se representan oblicuas: /b/
entre corchetes:
[b]  Los fonemas son
 Los fonos son limitados, finitos:
ilimitados, es en nuestro idioma
decir, infinitos español tenemos 24
porque si bien fonemas.
existe el fonema
/p/ cada
hablante lo
articulará
relativamente  A los fonemas los representamos a través de
diferente la escritura por medio de las letras (grafías).
teniendo
presente las
diferencias de II. CLASES DE FONEMAS
edad, sexo,
constitución En nuestro idioma tenemos 24 fonemas, de los
orgánica y las cuales 5 son vocálicos y 19 son consonánticos.
normas
impuestas por 2.1. CLASES DE FONEMAS VOCÁLICOS
los dialectos y
sociolectos. a) POR EL PUNTO DE ARTICULACIÓN
(POR LA POSICIÓN DE LA LENGUA)
LOS FONEMAS - VOCALES ANTERIORES: al articularse la
I. CONCEPTO lengua se sitúa en la parte delantera o anterior de
la cavidad bucal y son /i/, /e/.
Son las mínimas unidades sonoro – distintivas de
la lengua. Los fonemas son los sonidos ideales de - VOCAL CENTRAL: al articularse la lengua
la lengua. Son unidades mínimas, sonoras, se encuentra en estado de reposo en la parte
abstractas. Así la palabra “mesa” está integrada central de la cavidad bucal y es el sonido /a/.
por los fonemas /m/ + /e/ + /s/ + /a/; elementos
que son irreductibles pues ya no se pueden - VOCALES POSTERIORES: al articularse
descomponer en otros. la lengua se encuentra en la parte posterior de
la cavidad bucal, también se les llama vocales
 A los fonemas se les representa entre velares y son /i/, /u/.
barritas oblicuas: /b/
 El fonema (que es abstracto y está en la b) POR EL MODO DE ARTICULACIÓN
mente) sale al exterior a través del sonido - VOCALES CERRADAS: /i/, /u/
real o sonido articulado. - VOCALES MEDIAS: /e/, /o/
 El sonido articulado se representa entre - VOCAL ABIERTA: /a/
corchetes: [b]

VOCALES Anteriores Centrales Posteriores

Cerradas /i/ /u/

Medias /e/ /o/

Abiertas /a/

2
LENGUAJE Práctica 03

2.2. CLASES DE FONEMAS  NASALES: el velo del paladar, separado de


CONSONÁNTICOS la laringe, permite la expulsión del aire por la
nariz: /m/, /n/, /ñ/.
a) POR EL PUNTO DE ARTICULACIÓN
d) POR LA ACCIÓN DE LAS CUERDAS
 BILABIALES: se articulan uniendo los labios VOCALES
para impedir momentáneamente la salida del aire Durante la fonación las cuerdas vocales
por la boca: /p/, /b/, /m/. cumplen un gran papel: si se aproximan y
 LABIODENTALES: se unen los incisivos empiezan a vibrar por el paso del aire, entonces
superiores al labio inferior: /f/. se producen los sonidos sonoros; si por el
 INTERDENTALES: la lengua se sitúa entre los contrario, no vibran se producen los sonidos
dientes superiores e inferiores: /z/. sordos.
 DENTALES O LINGUODENTALES: el
ápice de la lengua se coloca en la parte interior RASGOS MOTIVADOS POR LA
de los incisivos superiores: /t/, /d/. INTERVENCIÓN DE LAS CUERDAS
 ALVEOLARES O LINGUOALVEOLARES: VOCALES
el ápice de la lengua toca los alvéolos situados
Rasgo Órganos Ejemplos
tras los dientes superiores: /s/, /l/, /r/, /rr/, /n/.
 PALATALES O LINGUOPALATALES: No vibran las /p/, /t/, /k/, /ch/, /z/,
el predorso de la lengua se une al paladar duro: Sordo
/y/, /ch/, /ll/, /ñ/. cuerdas vocales. /s/, /j/, /f/
 VELARES: la parte posterior de la lengua se
une al velo del paladar: /k/, /g/, /j/. /b/, /ñ/, /d/, /l/, /r/,
Vibran las
Sonoro /rr/, /m/, /n/, /ll/, /y/,
b) SEGÚN EL MODO DE ARTICULACIÓN cuerdas vocales.
/g/
 OCLUSIVAS O EXPLOSIVAS: se articulan
con obstrucción total y momentánea del aire en
algún punto de la cavidad bucal: /p/, /t/, /k/, /b/, LA SÍLABA
/d/, /g/. I. CONCEPTO
 FRICATIVAS O CONTINUAS: se articulan Es cada uno de los sonidos emitidos en un solo
con obstrucción parcial del aire pulmonar en golpe de voz a través del acto del habla.
algún punto de la cavidad bucal: /f/, /s/, /x/, /q/ Fonológicamente, es la mínima unidad
 AFRICADAS: Se articulan mediante una lingüística inmediata superior al fonema.
oclusión seguida, casi simultáneamente, por Llamamos sílaba a cada una de las partes en
una fricación: /č/. que se divide la cadena hablada y que se
 LATERALES: Se articulan con salida del aire pronuncia en un solo esfuerzo muscular.
pulmonar por uno o ambos lados de la cavidad
LAS – MU– JE– RES– PO– DE– RO– SAS
bucal: /l/, / ll/.
 VIBRANTES: Se articulan mediante el CADENA HABLADA
contacto del ápice de la lengua, una o más
veces, con la zona alveolar: /r/, /r/. II. ESTRUCTURA DE LA SÍLABA
La sílaba es la base estructural de la palabra,
 NASALES: El aire sale por la cavidad nasal:
tiene elementos, y está conformada por:
/m/, /n/, /ñ/.
1.1. CIMA
c) ATENDIENDO A LA CAVIDAD POR Es el elemento principal de la sílaba, pues
DONDE SALE EL AIRE siempre es vocal. Puede ser simple (con una
 ORALES O BUCALES: el velo del paladar sola vocal) o compuesta (con más de una
se sitúa pegado a la pared de la laringe e vocal). En la cima compuesta, la vocal de
impide el paso del aire hacia las fosas nasales: mayor intensidad se denomina núcleo
Todos los fonemas consonánticos menos /m/, silábico y las otras vocales se llaman vocales
/n/, /ñ/. marginales.

3
LENGUAJE Práctica 03

c) SÍLABAS MIXTAS: Cuando la vocal


está entre consonantes. Ejemplo:
POR - TAL

2.3. POR EL ACENTO

a) SÍLABA TÓNICA: es llamada también


sílaba acentuada o fuerte. Es la que lleva
la mayor fuerza de voz en la palabra, es
decir, es aquella cuyo núcleo silábico
1.2. MÁRGENES SILÁBICOS soporta la máxima intensidad en la
Son las consonantes de la sílaba y según su pronunciación. Ejemplo:
ubicación son: CO - RA - ZÓN
 CABEZA: es la consonante que está antes PER - SO - NA
de la cima (cuando son dos consonantes se
llama cabeza compuesta). b) SÍLABA ÁTONA: es llamada también
sílaba inacentuada o débil. Es la que suena
 CODA: es la consonante que va después con menor intensidad en la pronunciación.
de la cima (cuando la sílaba termina en Ejemplo:
doble consonante se llama coda CO - RA - ZÓN
compuesta). PER - SO - NA
Ejemplo:

LA CONCURRENCIA VOCÁLICA

I. DEFINICIÓN

Llamamos concurrencia vocálica cuando hay


dos o más vocales seguidas al interior de una
palabra. Ejemplo:
II. CLASES DE SÍLABAS Puente
piara ataúd pleitesía
2.1. POR LA PRESENCIA O AUSENCIA DE
huaico rey almohada
LA CODA
a) SÍLABA LIBRE O ABIERTA: cuando Te darás cuenta que la “Y” al final de la palabra
no tiene coda, es decir, termina en vocal. es considerada una vocal cerrada, y que la letra
Ejemplo: “H” no impide que haya concurrencia vocálica.
TE- A - TRO
II. CLASES DE CONCURRENCIA
b) SÍLABA TRABADA O CERRADA: VOCÁLICA
cuando tienen coda, es decir, terminan en
consonante. Ejemplo: Cuando las vocales concurren pueden formar
ÁR - BOL grupos vocálicos homosilábicos (diptongos y
triptongos) o grupos vocálicos heterosilábicos
2.2. POR LA UBICACIÓN DE LAS (hiatos).
LETRAS:
2.1. DIPTONGO
a) SILABAS DIRECTAS: Si comienza con Es la unión de dos vocales en una misma
consonante. Ejemplo: sílaba. Se da cuando en una sílaba
PÁ – GI – NA encontramos:
b) SÍLABAS INVERSAS: Si comienza con  Dos vocales de las cuales una es abierta
vocal. Ejemplo: y acentuada (a, e, o) y la otra es cerrada
ÚL – TI – MO inacentuada (i, u).
4
LENGUAJE Práctica 03

Ejemplo: Aeroplano (a - e - ro - pla - no)


alcohol (al - co - hol)
 vai - ni – lla (diptongo decreciente)
balboa (bal - bo - a)
 pier – na (diptongo creciente) deseamos (de - se - a - mos)
b) Hiato Adiptongo: rompimiento del diptongo
 Cuando en la misma sílaba encontramos dos
vocales cerradas, en este caso se llama: porque la vocal cerrada lleva la mayor fuerza
diptongo homogéneo. de voz y debe tildarse (tilde robúrica)
Ejemplo: Ejemplos:
 rui – do (diptongo homogéneo) María (Ma - rí - a)
 triun-far (diptongo homogéneo) ríe (rí - e)
 rui-se-ñor (diptongo homogéneo)
búho (bú - ho)
baúl (ba – úl)
¿CUÁNTOS DIPTONGOS SE PUEDEN
FORMAR? c) Hiato Atriptongo: rompimiento del triptongo
Se pueden formar diptongos de 14 formas porque la primera vocal cerrada lleva la mayor
distintas. fuerza de voz y debe tildarse (tilde robúrica).
Ejemplos:
Vocales A E I O U Educaríais (e - du – ca – rí - ais)
A ai au lavaríais (la – va – rí - ais)
E ei eu IMPORTANTE:
I ia ie io iu  Cuando dos vocales cerradas repetidas
O oi ou se encuentran en una palabra,
formarán sílabas diferentes y se tildará
U ua ue ui uo la segunda vocal cerrada si coincide con
su sílaba tónica.
Ejemplo:
2.2. TRIPTONGO
Tiíto (ti – í – to)
Llamamos triptongo a la concurrencia de tres Odriísta (O – dri – ís – ta)
vocales en una sílaba en la cual la del medio es
abierta y acentuada, la mayoría de las palabras que
 La letra “h” no impide la formación
llevan triptongo provienen de verbos.
de la concurrencia vocálica.
Ejemplos de estas palabras:
Huai – co Ejemplo:
Pa – ra – guay Prohi – bir
A – ve – ri – guáis (diptongo decreciente)
con – fe – ren - ciéis. Co – he – te (hiato simple)

2.3. EL HIATO
Es la concurrencia de dos vocales en una sílaba,
pero articulan en sílabas diferentes. El hiato se da
cuando haya la contigüidad de dos vocales EJERCICIOS RESUELTOS
abiertas o una abierta y una cerrada y el acento
1. En la estructura silábica de la palabra
recae sobre la cerrada.
“pan”, ¿Cómo se llama a la consonante que
va antes de la cima?
a) Hiato simple: separación de dos vocales a) cabeza d) cabeza compuesta
abiertas. b) coda e) coda compuesta
Ejemplos: c) cima

5
LENGUAJE Práctica 03

SOLUCIÓN: Por la abertura entre la lengua y el paladar los


La consonante que está antes de la cima se llama fonemas vocálicos pueden ser: cerrados /i/, /u/;
CABEZA, y en la estructura de la palabra medios /e/, /o/; abiertos /a/
“pan” la cabeza es la “p”. Respuesta: a Por el timbre los fonemas vocálicos se clasifican
en: agudos /i/, /e/; intermedio /a/; graves /u/, /o/
2. ¿Qué palabra presenta hiato adiptongo? Por la posición de la lengua tenemos fonemas
a) Investigación d) Diacrítica vocálicos anteriores /i/, /e/; central /a/; posterior
b) Heterogéneo e) Efímero /o/, /u/. La única alternativa que muestra al
c) Herejía fonema vocálico, cerrado, anterior y agudo es: d

SOLUCIÓN
El Hiato Adiptongo es el rompimiento del
diptongo porque la vocal cerrada lleva la mayor
fuerza de voz y debe tildarse (tilde robúrica). EJERCICIOS PROPUESTOS
Siempre que haya un hiato adiptongo, habrá
tilde robúrica. La única palabra que presenta
hiato adiptongo es HEREJÍA. Respuesta: c

3. Según el punto o zona de articulación los


fonemas consonánticos /l/, /s/, /r/, /rr/, /n/
son:
a) palatales d) oclusivos
b) alveolares e) fricativos
c) vibrantes

SOLUCIÓN:
Según el punto de articulación, cuando la lengua 1. ¿Cómo se llama la disciplina que se ocupa
se apoya en los alvéolos, los fonemas de los sonidos ideales, psíquicos de la
consonánticos se denominan alveolares. Y son:
lengua?
/r/, /rr/, /n/, /l/, /s/ Respuesta: b
a) Fonética
4. Según el modo de articulación ¿Qué clase b) Fonología
de fonemas consonánticos son la /f/, /z/, c) Fono
/s/? d) Fonema
a) fricativos d) vibrantes e) Articulación
b) africados e) oclusivos
c) laterales
2. Es la disciplina que estudia los sonidos
SOLUCIÓN: reales, físicos del habla. ¿A quién nos
Según el modo de articulación los fonemas referimos?
consonánticos son fricativos cuando al articular a) Fonología
el aire sale por un paso estrecho que no llega a b) Fonética
cerrarse, presentando un obstáculo parcial. Los c) Morfología
fonemas consonánticos fricativos son: /f/, /z/, /s/, d) Fono
/y/, /j/. Respuesta: a e) Lingüística

5. ¿Cuál de los siguientes fonemas vocálicos es


cerrado, anterior y agudo? 3. La fonética estudia al significante del signo
a) /u/ e) /o/
b) /e/ lingüístico en el plano (…) mientras que la
c) /a/ fonología lo estudia en el plano de (…).
d) /i/ a) de la fonología – la fonética
b) de la lengua – del habla
SOLUCIÓN: c) del habla – la lengua
d) del fonema – sonido articulado
6
LENGUAJE Práctica 03

e) del habla – fonos 9. Los fonemas se representan a través de la


escritura por medio de:
4. Marque la alternativa incorrecta en a) letras
relación a la fonética y fonología: b) fonemas
a) La fonética estudia los sonidos reales, c) corchetes
físicos del habla. d) barras oblicuas
b) El objeto de estudio de la fonología es el e) grafemas
fonema o sonido mental.
c) La fonética estudia a los fonemas. 10. En el enunciado: “Son los sonidos ideales de
d) El objeto de estudio de la fonética es el la lengua. También, las mínimas unidades
fono o sonido articulado. sonoras distintivas de la lengua”. ¿A quién
e) La fonología investiga las diferencias que nos referimos?
hay entre fonemas (valor distintivo). a) Las letras
b) Los fonemas
5. Cuando decimos: “Es la realización, la c) Los fonos
materialización de un fonema en el acto del d) Los sonidos articulados
habla, por tanto, es un ente físico”. ¿A quién e) los semas
nos referimos?
a) Lengua 11. Identificar cuál es la relación incorrecta
b) Fonemas sobre fonética y fonología, respectivamente.
c) Fonología a) Habla-lengua
d) Habla b) Sonido articulado- sonido mental
e) Fono c) Fonos ilimitados-fonemas limitados
d) Imagen mental del sonido-fono
6. ¿Con qué otro nombre se conoce al “fono”? e) Entre corchetes- entre barritas oblicuas
a) Sonido ideal
b) Sonido articulado 12. ¿Qué alternativa cumple con una
c) Imagen mental del sonido característica del sonido articulado o fono?
d) Unidad inmaterial a) /p/
e) Huella psíquica del sonido articulado b) /t/
c) /k/
7. ¿Cuál de las siguientes características no d) [b]
corresponde a los “fonemas”? e) /d/
a) son limitados.
b) Se representan entre barritas oblicuas. 13. Los siguientes ejemplos: “/p/, /t/, /k/,” y /b/,
c) Imagen mental del sonido. /d/, /g/ ¿A qué tipo de fonemas pertenecen?
d) Unidad inmaterial a) Laterales
e) Se representan entre corchetes. b) Nasales
c) Oclusivas
8. Las características: “Se representan entre d) Fricativas
corchetes y son ilimitados, es decir, e) Vibrantes
infinitos”. ¿A quién pertenecen?
a) Fono 14. Son fonemas consonánticos, por el punto
b) Fonema de articulación; “El ápice de la lengua se
c) Fonología coloca en la parte interior de los incisivos
d) Sonido mental superiores”.
e) Imagen mental del sonido a) /t/, /d/
b) /m/, /p/, /b/

7
LENGUAJE Práctica 03

c) /l/, /r/ c) Cerradas: /i/-/u/


d) /f/, /b/ d) Medias: /e/-/o/
e) /z/, /r/ e) Abierta: /a/

15. Según la cavidad por donde sale el aire, los 20. Según el punto de articulación o por la
fonemas se clasifican en: posición de la lengua, ¿Cuáles son las
a) Orales e interdentales vocales que al articularse, la lengua se
b) Sordos y sonoros encuentra en la parte posterior de la
c) Labiales y dentales cavidad bucal?
d) Orales y nasales a) /i/-/e/
e) Bilabial y labiodental b) /i/-/u/
c) /a/
16. La expresión: “Los fonemas, que durante la d) /e/-/o/
fonación, permiten la expulsión del aire por e) /a/-/o/
la nariz se llama nasales”. ¿Qué alternativa
muestra ejemplos de fonemas nasales? 21. Por el modo de articulación, los fonemas
a) /p/- /t/-/k/ vocálicos cerrados son:
b) /b/-/d/-/g/ a) /e/-/o/
c) /p/-/b/-/m/ b) [i]-[u]
d) /m/-/n/-/ñ/ c) /i/-/u/
e) /t/- /d/ d) [e]-[o]
e) /i/-/e/
17. “Durante la fonación, las cuerdas vocales no
vibran y los fonemas se denominan sordos”. 22. ¿Qué alternativa presenta al fonema
¿En cuál de las siguientes alternativas se vocálico, abierto y central?
muestra algunos ejemplos de fonemas a) /u/
b) /e/
sordos?
c) /a/
a) /m/-/n/ d) /i/
b) /ñ/- /m/ e) /o/
c) /l/-/ll/
d) /r/-/rr/ 23. Son afirmaciones correctas, en relación a
e) /p/- /k/ los fonemas, EXCEPTO:
a) Los fonemas son los sonidos ideales de la
18. Los fonemas vocálicos, por el punto de lengua.
articulación o posición de la lengua, se b) A los fonemas se les representan entre
clasifican en: barritas oblicuas: /b/
a) Anteriores-Central-Posteriores c) Los fonemas los representamos a través de
la escritura por medio de las letras
b) Cerradas-Medias-Abiertas
(grafías).
c) Abierta-Central- Posterior d) Son unidades mínimas, sonoras,
d) Cerradas- abiertas- Posteriores abstractas.
e) Anterior-Central- Medias e) En nuestro idioma tenemos 19 fonemas.

19. El enunciado: “Al articularse, la lengua se 24. Según el modo de articulación ¿Qué clase
sitúa en la parte delantera o anterior de la de fonemas consonánticos son la /f/, /z/,
cavidad bucal”. ¿A qué tipo de fonemas /s/?
vocálicos refiere? a) Fricativos
a) Anteriores: /i/-/e/ b) Africados
b) Central: /a/ c) Nasales
d) Vibrantes
8
LENGUAJE Práctica 03

e) Oclusivos a) 3 diptongos, 2 hiatos


b) 4 diptongos, 1 hiato
25. Señale la afirmación incorrecta: c) 4 diptongos, 3 hiatos
a) los fonemas consonánticos fricativos son: d) 4 diptongos, 2 hiatos
/f/, /z/, /s/, /y/, /j/ e) 3 diptongos, 4 hiatos
b) Los fonemas consonánticos alveolares
30. ¿En qué palabra no hay una secuencia
son: /r/, /rr/, /n/, /l/, /s/
vocálica homosilábica?
c) Los fonemas vocálicos se pueden dividir
a) Casuística
en: cerrados /i/, /u/; medios /e/,/o/ y
b) Miau
abiertos /a/
c) Estudiáis
d) El fonema estudia los sonidos articulados
d) Ribonucleico
del habla.
e) Beodo
e) Los fonemas tienen rasgos distintivos.
31. ¿En qué palabra no encontramos una
26. Sobre la secuencia vocálica, indique la secuencia vocálica heterosilábica?
afirmación incorrecta: a) Coetáneo
a) El triptongo está conformado por tres b) Algarabía
vocales que se pronuncian en una sola c) Proteínas
sílaba de una palabra, su estructura es
d) Riachuelo
VC+VA+VC=T (san-ti-guáis)
b) El diptongo es la secuencia de dos vocales e) Moho
distintas que se pronuncian dentro de la
misma sílaba (eu-ca-lip-to). 32. ¿En cuál de las alternativas se observa
c) El hiato es el encuentro de dos vocales que diptongos crecientes?
no se pronuncian dentro de una misma a) péinalo, feudal, pauta
sílaba, y forman parte de sílabas diferentes b) pierna, cuento, aire
(be-o-do). c) puerto, miope, restauración
d) El adiptongo es un hiato. d) ahí, miedo, traspié
e) Son ejemplos de hiato adiptongo: po-e-ta, e) viuda, caos, prohibido
ca-os, ro-de-o
33. En: “El anciano beodo, en medio de la
albarabía le dijo: deseo que te vaya bien con
27. Las palabras “concluido”, “hinduismo”, y mi supuesto reemplazo”. ¿Cuántos
“fuimos”. ¿Qué secuencia vocálica diptongos hay?
presentan? a) tres
a) Diptongo decreciente b) dos
b) Hiato simple c) seis
c) Hiato adiptongo d) cuatro
d) Diptongo homogéneo e) cinco
e) Diptongo creciente
34. Señale la alternativa con separación
28. En la siguiente relación de palabras: “Dios, silábica incorrecta:
canción, poeta, grúa, púa, guau, Uruguay”; a) Trái- gan-lo
tenemos un total de: b) Co-e tá-ne-o
a) 1 diptongo, 2 hiatos, 2 triptongos c) Chi-í-ta
b) 2 diptongos, 2 hiato, 1 triptongo d) Sahu-me rio
c) 2 diptongo, 3 hiatos, 2 triptongos e) Pro-hi-bi-do
d) 1 diptongos, 2 hiatos, 3 triptongo
e) 2 diptongos, 3 hiato, 1 triptongos 35. ¿Qué alternativa presenta palabras con
diptongos homogéneos?
29. En la oración: “En setiembre, saldré del a) Guiso, quimera
país; viajaré a Francia y traeré fragancias
b) Mía- diezmo
exóticas”. Las secuencias vocálicas que
encontramos son: c) Residual- adiós
9
LENGUAJE Práctica 03

d) Coima- reumatismo ¿Qué alternativa muestra una palabra sin


e) Viudez- benjuí coda en su estructura silábica?
a) Cortaré
b) Mirtha
36. No existe diptongo cuando la vocal “u” no
c) Tranvía
es pronunciada y por lo tanto no tiene
d) Posta
sonido. Esto se aplica en:
e) Ajo
a) Huésped-hueso
b) Sinvergüenza- agüita
43. En la palabra: “mosca”. ¿Cómo estaría
c) Guitarra - queso
d) Huesillo- Huesero conformada su estructura silábica?
a) Cabeza + coda + cima / cabeza + cima
e) Huérfano – huevo
b) Coda + cima+ cabeza /coda + cima
c) Cabeza + cima + coda / cabeza+ cima
37. Señale la alternativa que contiene palabras
d) Coda +cima + cabeza/ cima +coda
con diptongo creciente.
e) Cabeza +cima + coda/ cima +coda
a) Causa - reina - laurel
b) Fiebre -diezmo-adiós
c) Peine- euro- caudal 44. Una de las siguientes palabras presenta
d) Cuidar- ciudadela- cuita todas sus sílabas sin coda:
a) Oír
e) Odriísta- trauma- jueves
b) Operación
c) Dinastía
38. ¿En qué alternativa no se evidencia hiato
d) Abrazo
acentual o adiptongo?
e) Oír
a) Algarabía – ganzúa - actúa
b) Frío – país – púa
c) Coetáneo – albahaca-vehemente 45. Son ejemplos de sílabas libres o abiertas,
d) Laúd – manía –heroína excepto:
a) Paseo- pipa- mapa
e) Rehúye- miopía- sonríe
b) Cola- pera- maca
c) Bella- luna- boca
39. Señale la alternativa cuyas palabras
d) Pasará- ahora- logro
contienen diptongo decreciente.
e) Trastornos- portal-cruz
a) Crecimiento- dioses
b) Ahumado - pleito
c) Bahía - cuota
d) Ciénaga- alcohol
e) Cuento- miércoles

40. En la palabra “Unicelular”, todas las


sílabas tienen:
a) cabeza, núcleo y coda
b) cabeza y coda No digas “no puedo” ni en
broma.
c) núcleo silábico El inconsciente no tiene
d) cabeza y vocal marginal sentido del humor, lo tomará
e) cabeza y núcleo en serio y te lo recordará cada
vez que lo intentes.
41. El enunciado: “Es el elemento principal de Facundo Cabral.
la sílaba. Puede ser simple, con una sola
vocal, o compuesta, con más de una vocal”.
¿A qué estructura de la sílaba se refiere?
a) Coda
b) Cabeza
c) Cima
d) Cabeza compuesta
e) Coda compuesta
42. En la estructura de una sílaba “La coda es
la consonante que va después de la cima”.
10
RAZONAMIENTO
MATEMÁTICO
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
CENTRO PREUNIVERSITARIO
TEMA:
SUCESIONES, SERIES, INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN
CEPU CICLO III-2023
SUCESIONES Término Enésimo:

Una sucesión es un conjunto ordenado de 𝑡𝑛 = 𝑎. 𝑛2 + 𝑏. 𝑛 + 𝑐


elementos (número, letras y figuras) tales que
cada uno ocupa un lugar establecido, de modo que 5. SUCESIÓN DE POLIGONALES
se puede distinguir el primero, el segundo, el
tercero y así sucesivamente; acorde con una ley de 𝑡1 ; 𝑡2 ; 𝑡3 ; 𝑡4 ; 𝑡5 ; … ; 𝑡𝑛
formación, criterio de ordenamiento o fórmula de
recurrencia. a b c d

1. SUCESIÓN ALFANUMÉRICA m n p
A B C D E F G H I
1 2 3 4 5 6 7 8 9 +r +r
J K L M N Ñ O P Q
Donde
10 11 12 13 14 15 16 17 18
(𝑛 − 1)𝑎 (𝑛 − 1)(𝑛 − 2)𝑚 (𝑛 − 1)(𝑛 − 2)(𝑛 − 3)𝑟
R S T U V W X Y Z 𝑡𝑛 = 𝑡1 +
1
+
1.2
+
1.2.3
19 20 21 22 23 24 25 26 27
ó
2. SUCESIÓN NUMERICAS 𝑡𝑛 = 𝑡1 𝐶0𝑛−1 + 𝑎𝐶1𝑛−1 + 𝑚𝐶2𝑛−1 + 𝑟𝐶3𝑛−1 …
Es el conjunto ordenado de número; es decir Suma
cada elemento tiene un orden designado.
N° ordinal⟹ 1° 2° 3° 4° . . . . . . . . 𝑛° 𝑆𝑛 = 𝑡1 𝐶1𝑛 + 𝑎𝐶2𝑛 + 𝑚𝐶3𝑛 + 𝑟𝐶4𝑛 …
Términos ⟹ 7; 10; 13; 16 … … .. 𝑡𝑛 6. SUCESIÓN GEOMÉTRICA
3. SUCESIÓN ARITMÉTICA 𝑡1 ; 𝑡2 ; 𝑡3 ; … ; 𝑡𝑛
𝑡1 ; 𝑡2 ; 𝑡3 ; … ; 𝑡𝑛
xq xq
+r +r
Término general
Término general
𝑡𝑛 = 𝑡1 . 𝑞𝑛−1
𝑡𝑛 = 𝑡1 + (𝑛 – 1 )𝑟
ó Donde:
tn = término n – ésimo o último término
𝑡𝑛 = 𝑡0 + 𝑛(𝑟)
t1 = primer término de la progresión
Donde: n = número de términos
tn = término n – ésimo o último término r = razón
t1 = primer término de la progresión Suma de términos
n = número de términos
𝑞𝑛 − 1
r = razón 𝑆𝑛 = 𝑡1 ( )
Numeros de términos 𝑞−1
𝑡𝑛 − 𝑡1
𝑛= ( )+1 Suma infinita
𝑟
𝑡1
Suma de términos 𝑆∞ = ; |𝑞 | < 1
1−𝑞
𝑡𝑛 + 𝑡1
𝑆𝑛 = ( )𝑛
2 7. SUCESION DE FIBONACCI
Aquella en la cual cada término a partir del
4. SUCESIÓN CUADRÁTICA
tercero es la suma de los dos anteriores.
Sucesión original
𝑡𝑛 = 𝑡𝑛−2 + 𝑡𝑛−1 ; 𝑛 ≥ 3
c= 𝑡0 ; 𝑡1 ; 𝑡2 ; 𝑡3 ; 𝑡4 ; … ; 𝑡𝑛
𝒕𝑛−2 ; 𝒕𝑛−1 ; 𝒕𝑛
a +b = q m n p +
2a = +r +r +r
1 ; 1 ; 2; 3 ; 5 ; 8 ; . ..

1
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO Práctica 03

SERIES

Es la adición indicada de los términos de una


sucesión numérica. Al resultado de la adición si
es que existe se le llama suma o valor de la serie:

SERIES NOTABLES
𝑛(𝑛+1)
S=1+2+3+4+…+n= 2
PROBLEMAS RESUELTOS
“n” sumandos

S = 2 + 4 + 6 + 8 + … + 2n = 𝑛(𝑛 + 1) 1.-Gladys diseña un algoritmo para etiquetar


información encriptada. Si las primeras etiquetas
“n” sumandos son:
S = 1 + 3 + 5 + 7 + … + (2n – 1) = n2
3 , 8 , 23 , 68 ,…
===Escriba aquí la ecuación.
“n” sumandos
A) 203 B) 103 C) 302
2 2 2 2
𝑛(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1) D) 123 E) 231
S = 1 + 2 + 3 +. . . . +n =
6

“n” sumandos SOLUCIÓN

3 , 8 , 23 , 68 , 203
𝑛(𝑛+1) 2
S = 13 + 23 + 33 + 43 + … + n3 =
2 +5 +15 +45 135+68=203
“n” sumandos
x3 x3 3x45=135
𝑛(𝑛+1)(𝑛+2)
S = 1.2 + 2.3 + 3.4 + … + n(n+1) =
3 2.- ¿Qué término continúa?
M ; G ; Q ; L ; ___
RAZONAMIENTO INDUCTIVO Y D Ñ I S
DEDUCTIVO. (Examen CEPU 2014 – I Otoño UNJBG)
a) S/V b) T/O c) M/S
RAZONAMIENTO INDUCTIVO d) V/N e) V/S
Es un modo de razonar en el que, a partir de la
observación de casos particulares, conseguimos SOLUCIÓN
descubrir leyes, con la particularidad de que la
validez de las últimas se deduce a partir de la M ; G ; Q ; L ; ___
validez de las primeras. D Ñ I S
Así tenemos que:
M ; Ñ ; Q ; S ; V
N OP R TU

D ; G ; I ; L ; N
EF H JK M

Rta. V/N
3.-Indicar la letra que continúa en cada sucesión,
respectivamente:
RAZONAMIENTO DEDUCTIVO I. D , L , M , M, ____
Es un modo de razonar en el cual, a partir de II.- E , F , M , A , M , J , J , ____
información, casos o criterios generales, se a) JA b) MV c) AC
obtiene una conclusión particular. d) JC e) CA

SOLUCIÓN
I. D , L , M , M, J
D : Domingo
L : Lunes
M : Martes
2
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO Práctica 03

M : Miércoles 150.151
Continúa J: Jueves 𝒇𝒊𝒈. 𝟏𝟓𝟎 = = 11325
2

II.- E , F , M , A , M , J , J , A 6.-Carlitos se propone a escribir un libro. El


E : Enero primer día escribe 5 hojas; el segundo día 12
F : Febrero hojas; el tercer día 23 hojas; el cuarto día 38 hojas
M : Marzo y así sucesivamente hasta que el último día
A : Abril escribió 467 hojas ¿Cuántos días estuvo
M : Mayo escribiendo Carlitos?
J : Junio A) 12 B) 13 C) 14 D) 15 E) 16
J : Julio SOLUCIÓN:
Continúa A: Agosto c= 2 5 12 23 38
a+b= 3 7 11 15
4.- Halle el valor de S en la siguiente expresión:
2a= 4 4 4
1 1 1 1 1
S     ...  a=2
2 6 12 20 600 b=11
A) 21/20 c=2
B)24/20
C) 25/20 𝑇𝑛 = 2𝑛2 + 𝑛 + 2
467 = 2𝑛2 + 𝑛 + 2
D)21/25 0 = 2𝑛2 + 𝑛 − 465
E) 24/25 0 = (2𝑛 + 31)(𝑛 − 15)
31
SOLUCIÓN 𝑛1 = − 𝑛2 = 15
2
1 1 1 1 1
𝑆= + + + +⋯+
1𝑥2 2𝑥3 3𝑥4 4𝑥5 24𝑥25
1 1 1 1 1 1 1 PROBLEMAS PROPUESTOS
𝑆 = 1− + − + − + − +⋯
2 2 3 3 4 4 5 01.- En la siguiente sucesión, hallar el número que
1 1
+ − sigue:
24 25
1 √2 ; 2 ; √6 ; 2√2 ; ….
𝑆 = 1− A)3 B)√10 C)2√3 D)√5 E)√14
25
24
𝑆= 02.- ¿Qué término continúa?
25
5.-De acuerdo a la secuencia de las figuras, 𝑀 𝐺 𝑄 𝐿
¿cuántos cuadraditos no sombreados habrá en la ; ; ; ; ….
𝐷 Ñ 𝐼 𝑆
figura 150? A) S/V B) V/N C)M/S D)T/O E)V/S

03.-Hallar el término enésimo en:

5 ; 11 ; 19 ; 29 ; 41 ; … …
A)𝑛 + 3𝑛 + 1 B) 𝑛2 +4n C)𝑛2 + 3𝑛 + 12
2

D)𝑛2 +2n+1
A) 11 476
B) 11 175 04.- Hallar el número que continúa.
C) 11 627 4; 5; 6; 8; 11; 16;…..
D) 11 325
E) 11 174 A) 24 B) 25 C) 28 D) 32 E) 34
SOLUCIÓN:
05.- Hallar el número que continúa.
Nº de cuadrados no sombreados. 3; 5; 7; 11; 23;…..
1.2 A) 70 B) 72 C) 71 D) 81 E) 91
𝒇𝒊𝒈. 𝟏 = 1 =
2
2.3 06.-Hallar el segundo término negativo de la
𝒇𝒊𝒈. 𝟐 = 3 = 1 + 2 =
2 sucesión:
3.4 213 ; 207 ; 201 ; 195 ; … ..
𝒇𝒊𝒈. 𝟑 = 6 = 1 + 2 + 3 =
2 A)-7 B)-8 C)-11 D)-10 E)-9

3
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO Práctica 03

07.- ¿Cuántos de los términos de la siguiente


sucesión son múltiplos de diez?
5 ; 8 ; 13 ; 20 ; 29 ; … . ; 10004
A)20 B)21 C)23 D)37 E)41 ⋯
Posición 1 Posición 2 Posición 3
08.- En el siguiente arreglo triangular, halle la
suma del primer y último término de la fila 30. A)211 B)210 C)201 D)190 E)189
16.- Hallar el valor de S, si:
Fila 1 → 3 1 1 1 1
S    .... 
Fila 2 → 6 9 4 . 7 7 . 10 10 . 13 22 . 25
Fila 3 → 12 15 18
Fila 4 → 21 24 27 30 7 75 9 7 71
Fila 5 → 33 36 39 42 45 a) b) c) d) e)
100 100 10 41 100
⋰ ⋮ ⋱
A)2502 B)2702 C)2703 D)2802 E)2602 17.- Calcular S
09.-En el siguiente arreglo triangular, hallar la suma 1 1 1 1
de las cifras de “a +b +c”
𝑆 = 15×7 + 21×9 +27×11 +33×13
Fila 1 → 1 100 sumandos
Fila 2 → 3 5
Fila 3 → 7 9 11
Fila 4 → 13 15 17 19
a) 7/63 b) 7/60 c) 4/123
⋮ ⋮ ⋰ ⋱ ⋱ d) 4/41 e) 4/21
Fila30 → 𝑎 …. …. …. …. …. b 𝑐

18.- Calcular el valor W


A)20 B)18 C)21 D)19 E)17
1 1 1 1
10.- De cuantas cifras constará el resultado de: 𝑊 = 2 + 6 +12 +…..+ 90
43 𝑥55
a) 9/10 b) 1/2 c) 1/9 d) 1/90 e) 1
A)6 B)36 C)3 D)19 E)8

22003 +22004 +22005


19.-Averiguar las edades que tienen cuatro
11.- Simplificar: individuos sabiendo que forman una progresión
22001 +22000 +21999
aritmética creciente,sabiendo que la suma de las
A)2 B)4 C)6 D)8 E)16 edades del primero con el cuarto es 71 años y que
multipliacndo ambas edades resulta 1078.(Dar
12:- En que cifra términa el resultado de: como respuesta la edad del mayor?
20012003 + 20052004 +20062005 A)96 años B)77 años C)49 años D) 94 años E)36
A)7 B)2 C)6 D)0 E)3 años

1 2 3 4 5 20.- las suma del sexto y decimo segundo termino


13.- Calcular: + + + + de una P.A. es 240 y la relación del tercero y
6 15 40 96 204
15 19 décimo segundo término es como 2 es 5. Hallar el
A)1 B)2 C)3 D)34 E)21
primer termino.
A)10 B)20 C)30 D) 40 E) 50
14.- Hallar el valor de “E” y dar como respuesta
la suma de las cifras del resultado: 21.- La suma de los tres primeros términos de una
𝐸 = 4444 … 44 𝑥 9999 … 999 P.A. es la raíz positiva de la ecuación: 𝑥 2 − 17𝑥 −
84 = 0, siendo el sexto termino 15. Hallar la
10 cifras
10 cifras razón.
A)72 B)81 C)90 D)99 E)108 A)6 B)5 C)4 D)3 E)2

15.- Determine la cantidad de círculos no 22.- Determinar el mayor de los 5 primeros


sombreados en la posición 20: términos en una P.A. sabiendo que la suma de los
tres últimos es igual al duplo de la de los tres
primeros, y que la suma de estos 5 términos es 90.
A) 18 B) 24 C) 30 D)6 E) 22

4
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO Práctica 03

23.- La suma de los 6 primeros términos de una


P.G. es igual a 9 veces la suma de los tres primeros
términos. Hallar la razón.
A)1/2 B)4 C)3 D)2 E)1/3

24.- La suma de los tres números en P.G es 70; si


se multiplican los 2 extremos por 4 y el intermedio
por 5, los productos están en la P.A. Hallar el
mayor de los términos de la P.G.
A) 80 B) 50 C) 40 D) 20 E) 10

25.-la suma de 5 términos consecutivos de una


P.G. es 726. Si el primer término es 6, ¿Cuál es el
último?
A) 162 B) 196 C) 256 D) 486 E) 512

26.-El noveno término en la sucesión, es:


2 ; 3 ; 4 ; 9 ; 16 ; 29 ; 54 ; 𝑥

A)335 B)99 C)81 D)89 E)182

27.- ¿Qué término continúa?


4 ; 4 ; 4 ; 8 ; 24 ; 120 ; ….

A)960 B)500 C)720 D)89 E)135

También podría gustarte