Está en la página 1de 8

SECUENCIA MOTRICIDAD SELECTIVA (con variantes)

AUTORA: DALILA MOLINA DE COSTALLAT – ARGENTINA

1) JUEGOS CORPORALES

Realizar con los niños juegos en espacios amplios.

2) JUEGOS DE DEDOS

Realizar juegos de dedos como ejercicios de segmentación.

3) AMASADO Y MODELADO

El amasado se realizará de forma libre, luego con cuchillo (de plástico), con tenedor y moldes
de playa.
El modelado surge espontáneamente en niveles superiores en la secuencia, luego se puede
trabajar tridimensionalmente con palitos para ayudar a despegar del plano.
Se pondrá al niño en contacto con distintos materiales: arena, plasticina, lodo, masa, masa de
aserrín, masa de papel, arcilla.
También podrán manipular elementos de playa (balde, rastrillo, pala), realizarán trasvasado.

4) ARRUGADO

Debe realizarse usando diferentes tamaños y texturas de papel.


Será graduando de mayor a menor tamaño y de texturas más finas a más gruesas.

5) ALISADO

Alisar (planchar con las dos manos).

6) ENRROLLADO

Se graduará en tamaño (de lo más grande a lo más pequeño) y en consistencia (de materiales
resistentes como placas, cartulinas, etc. a los menos resistentes).

7) TORNEADO

Conduce al niño de un movimiento que abarca toda la mano a un movimiento de pinza (índice-
pulgar).
Se presenta de material menos resistente al más resistente.

8) RASGADO

Para la ejercitación del rasgado se seguirán los siguientes pasos:

a) Rasgar en forma libre.


b) Rasgar en tiras.
c) Rasgar de a dos líneas restas dibujadas.
d) Recortar a dedo: 1) Líneas curvas suaves.
2) Recortado en triángulo, círculo, cuadrado, óvalo, rombo.
3) Línea curva pronunciada.
4) Línea quebrada.
5) Línea mixta de contornos amplios.

Estos lineamientos se ejercitarán separadamente y luego podrán integrarse en dibujos o


escenas.

6) Recortando a dedo de siluetas de contornos amplios.

Se desarrolla al máximo la coordinación viso-motora y hay cuatro pasos a seguir:

a) Manipular libremente el material para observar y evaluar.


b) Manejo de las tijeras sin material alguno.
c) Corte libe sobre papel con diferentes texturas graduando grosor del soporte a cortar.
d) Corte sobre dibujo.

En el corte se seguirán los siguientes pasos:

1) Corte libre (manejo y sostén de 2 elementos: tijera-papel).


2) Corte recto sin pauta.
3) Corte recto con pauta gruesa.
4) Corte curvo abierto con pauta gruesa.
5) Corte recto con pauta fina.
6) Cortes rectos y curvos combinados con pauta fina.
7) Cortes rectos combinados con pauta fina.
8) Cortes curvos cerrados.
9) Cortes en espiral.
9) TROZADO

Exige movimiento prensor afinado (movimiento de pinza con el índice y pulgar) y buena
coordinación manual.
Primero hay que dar manejo libre del material. Se graduará del más fino al más grueso.

10) PEGADO

Se comienza en grandes superficies sin límite. El material a pegar será variado: papeles de
texturas diferentes, telas, lanas, cartones.
1-Engomado con toda la mano.
2-Engomado con un dedo.
3-Engomado con hisopo y pegado.
4-Engomado con pincel y pegado.

11) PLEGADO

Las pautas a seguir son las siguientes:

1- Plegado libre: -Secuenciar grosor del papel.


2- Plegado dirigido: -Diámetro del círculo.
-Mediana del cuadrado y rectángulo.
-Doble mediana.
-Diagonal.
-Doble diagonal.
-Combinaciones.

12) ENHEBRADO

El material se guardará en tamaño y medida.


Los pasos: 1) Enhebrado libre.

2) Enhebrado dirigido: siguiendo un ritmo (color, forma y/o tamaño) -Dictado

-Copia

3) Enhebrado de creación.

13) ROMPECABEZAS-PUZZLES

Composición del todo. Se puede iniciar al niño en este juego a los 3 años. La iniciación está
determinada por el análisis de 2 elementos:

A) Calidad y cantidad de las figuras que componen la imagen total.


B) Calidad y cantidad de los cortes en que está seccionada la imagen total.
A) La progresión a seguir:
1- Una sola figura central que represente un elemento familiar (3 años).
2- Dos a cuatro figuras integradas en escenas sencillas pertenecientes al mundo de
experiencias del niño (3 años y ½ a 4 años y ½).
3- Figuras geométricas como cuadrados, triángulos, círculos y rombos (de 4 a 5 años).
4- Escenas complejas con partes de recomposición, la guía de integración al todo está
dada por una línea, un color o ambos (5 años en adelante).

B) En cuanto a la calidad, considerando:


1- Cortes verticales y horizontales sinuosos

2- Cortes verticales y horizontales rectos.

3- Cortes oblicuos sinuosos.

4- Corte oblicuo recto.


Relacionando la calidad de los cortes con la calidad o número de cortes y la edad del niño.

3 a 3 años y ½ A) Corte vertical u horizontal sinuoso.

B) Corte vertical u horizontal recto.

3 años y ½ a 4 años C) 2 a 3 cortes verticales u horizontales sinuosos.

D) 2 a 3 cortes verticales u horizontales rectos.

4 a 5 años E) Corte oblicuo sinuoso.

F) Corte oblicuo.

G) 2 cortes oblicuos sinuosos.

H) 2 cortes oblicuos rectos.


I) 3 o más cortes verticales u horizontales sinuosos.

J) 3 o más cortes verticales u horizontales rectos.

5 años en adelante. 3 o más cortes horizontales, verticales, sinuosos o rectos hasta


alcanzar un total de 20piezas.

El “rompecabezas o puzzle” es todo juego para componer una figura combinando trozos, en
cada uno de los cuales hay una parte o porción de la misma.

Aportan fundamentalmente la posibilidad de lograr, mediante ejercicios de coordinación viso-


motora, el desarrollo de la capacidad de análisis y síntesis a través de sucesivas
desintegraciones o integraciones del todo y sus partes.

La gradación de su uso está determinada por la cantidad y calidad de los cortes en que está
seleccionada la imagen total.

La calidad de los cortes la analizaremos considerando las variables contrapuestas: vertical-


horizontal, recto-sinuoso. Según Gessel, el desarrollo neuromotor permite al niño dominar los
ejes verticales y horizontales antes que el oblicuo. Por otra parte, la experiencia nos ha
revelado que los cortes sinuosos horizontales y verticales deben presentarse antes que los
cortes rectos, pues el reconocimiento visual y táctil de los bordes ayuda a la correcta ubicación
de las piezas.

La gradación de dificultades en cuanto a la calidad de los cortes sería la siguiente:


a) cortes verticales y horizontales sinuosos.

b) cortes oblicuos sinuosos.

c) cortes rectos oblicuos.

En esquema anexo figura la gradación de dificultades relacionando la edad con la cantidad y


calidad de los cortes.

Cuando se comienza a trabajar con puzzles de más de 2 cortes, se aconseja ofrecer al niño un
modelo de la imagen total a componer. Este es un ejercicio de atención, donde se compara,
para hallar semejanzas y diferencias: la ausencia del modelo suma otros componentes, como
memoria visual y capacidad de análisis y síntesis.

Los objetivos que se proponga la maestra serán los que determinarán, más que la edad del
niño, si al entregar las partes para componer el todo, tendrá o no presenta la imagen del
modelo total.
ACTIVIDADES DE COORDINACIÓN DINÁMICA MANUAL Y VISO-MOTORA.

Comprende la ejercitación graduada en piezas, recortado a dedo (paquetry), recortado con


tijera, coloreado con lápiz y pincel, dibujo y modelado.

14) PICADO CON PUNZÓN

Esta actividad es una de las tareas iniciales en el ejercicio de la coordinación viso-motora con
movimientos precisos de pequeña amplitud. Ofrece un rasgo particular que se perfecciona con
relativa facilidad; lo que permite al niño en forma precoz, lograr cierta madures en el control
óculo-motor delicado que servirá de base para futuros ejercicios de mayor complejidad.

Esta enseñanza va dirigida a dos aspectos importantes y sucesivos:

1- El acto de pensar referido a la presión correcta del punzón. Este instrumento es


semejante al lápiz por su forma, tamaño y tipo de prensión que exige. Por lo tanto, su
manejo correcto constituye un ejercicio precedente, para facilitar el dominio a partir
de aquél.
2- El picado, que constituye la actividad en sí. Requerirá de un básico control de
movimientos, al mismo tiempo que una atención sostenida, pues sin estas condiciones
solo se logrará la amplia dispersión de los puntos fuera del dibujo.

Ambos factores componentes, imprescindibles en el aprendizaje progresivo, han sido


educados en la ejercitación grupal y funcional precedente a la ejercitación de la coordinación
viso-motora. Si se complementan con trabajos manuales tendrán mayor efectividad mediante
la acción combinada (con otras técnicas) y el niño alcanzará en la secuencia en menor tiempo.

15) GRADACIÓN DEL PICADO


1- Prensión correcta del punzón.

2- Picado espontáneo sobre papel (sin pauta)

3- Picado con límite superior.

4- Picado con límite inferior.

5- Picado con límite a un costado.

6- Picado con límite a dos costados.

7- Picado dentro de un cuadrado.


8- Picado dentro de un rectángulo:
a)

b)

9- Picado sobre una línea vertical y horizontal.

10- Picado sobre líneas en distintas posiciones.

11- Picado sobre líneas rectas.

12- Picado sobre líneas curvas:


a)

b)

c)

13- Picado sobre líneas combinadas.

También podría gustarte